Edmundo Jarquín, candidato a la presidencia por el MRS:"El gran problema de Nicaragua es la pobreza"
"Soy Edmundo Jarquín, el feo que quiere una Nicaragua linda" así se presentaba el político nicaraguense, ex compañero de filas de Daniel Ortega, en un spot publicitario en las pasadas elecciones a la presidencia de Nicaragua. Hoy en día Jarquín vuelve a ser candidato por el Movimento Renovador Sandinista a la presidencia del país centroamericano. Las elecciones serán el año 2011, pero él ya está haciendo campaña.
Chávez respalda la "intención" rusa de enviar una flota naval al Mar Caribe.—
El presidente venezolano, Hugo Chávez, respaldó ayer la supuesta "intención" del Gobierno de Rusia de enviar "en visita de amistad y de trabajo" una flota naval al Caribe, y dijo que la misma será "bienvenida" a los puertos de Venezuela.
).-"El Gobierno ruso tiene la intención de que una flota (naval) rusa venga por el Caribe. Si van por el Caribe los recibiremos (...), será bienvenida la flota rusa que quiera venir por aquí en visita de amistad y de trabajo", declaró Chávez.
En su dominical programa de radio y televisión "Aló Presidente", Chávez reiteró que su Gobierno socialista estudia la posibilidad de ampliar las compras de equipos y armamento militar a Moscú, como ha hecho en los últimos años.
"Estamos evaluando (la compra) de los submarinos rusos para custodiar nuestras aguas territoriales", así como la posible adquisición de "aviones Antonov" de carga, precisó el mandatario.
También mencionó que su administración estudia comprar aviones de entrenamiento como los "K-8 chinos" y otros de fabricación brasileña y argentina, añadió Chávez sin más precisiones.
En los últimos tres años Venezuela ha concretado la compra a Rusia de 24 aviones caza Sujoi 30 y de 50 helicópteros artillados por unos 2.000 millones de dólares, según datos oficiales rusos, además de 100.000 fusiles AK-103.
En julio pasado, en el marco de una visita oficial a Moscú, Chávez desmintió informaciones de prensa según las cuales habría autorizado la instalación en Venezuela de una base militar rusa.
Opositores intentan linchar a Rafael Correa.—
En un país en el cual los presidentes casi nunca acaban sus mandatos, la cosa se veía venir. Era cuestion de tiempo. Los ánimos andan crispados en Ecuador. A un mes y una semana para que se celebre un referendo para aprobar una nueva Constitución, el Presidente Rafael Correa salió ileso de un intento de agresión por parte de opositores a su gobierno. Una turba armada con palos y botellas le esperaba a la salida de una universidad de Guayaquil.
Una fuente de la Presidencia dijo a Efe que Correa no sufrió ningún golpe o contusión cuando subía al automóvil de la caravana, que fue blanco de los palos lanzados cuando salía de una universidad de Guayaquil, ciudad cuyo alcalde, Jaime Nebot, del partido Social Cristiano, es uno de los más fuertes opositores al Gobierno.
Sin embargo, la fuente dijo que aún no pueden informar si hubo algún tipo de herido, pues el hecho está aún en investigación.
Al terminar su alocución, Correa reveló que sus fuerzas de seguridad le habían pedido que evitara salir por la puerta principal ante la presencia de opositores que amenazaban con agresiones.
No obstante, Correa dijo que no permitiría que se ofendiera su dignidad y pidió a quienes estaban dentro del recinto universitario que controlaran a los opositores que estaban en las afueras del centro de enseñanza.
La Presidencia indicó que mientras Correa rendía su informe semanal, un grupo de partidarios por el "No" con miras al referendo del próximo 28 de septiembre "irrumpió en las instalaciones universitarias de forma violenta".
"Unas 50 personas, entre estudiantes y particulares, con carteles que apoyaban el 'No' al próximo referéndum para decidir sobre la Constitución llegaron hasta los bajos (puertas) del Aula Magna y en una actitud conflictiva lanzaron piedras, palos y botellas vacías de agua a quienes pacíficamente respaldaban el 'Sí'", añadió.
A la salida de Correa, "la turba -más violenta que en el inicio- se lanzó contra la caravana motorizada, y lanzaron nuevamente piedras y palos", denunció la Presidencia.
Añadió que Correa "repudió completamente" el acto y recordó que al comienzo de su informe semanal hizo un llamamiento a los contrarios del proyecto del nuevo marco jurídico del país a que hagan respetar su postura de forma pacífica.
"Con la ayuda de la seguridad presidencial y de los estudiantes a favor del 'Sí', se logró distanciar a la manifestación, la cual hasta la partida del Presidente causó leves daños a los transeúntes y a la infraestructura de la universidad", anotó la Presidencia.
Posteriormente, Correa se trasladó hasta las instalaciones de una concesionaria de automóviles que fue incautada recientemente por la gubernamental Agencia de Garantía de Depósitos (AGD) dentro del proceso judicial que involucra a un banco cerrado en el país.
En su programa de radio, Correa dijo que hasta el momento los sondeos de opinión a los que tiene acceso el Gobierno demuestran que existe un amplio apoyo de la población para el "Sí" en el referendo.
Según Correa, "en los últimos días el 'Sí' ha subido tres puntos en las encuestas y tiene en el 49 por ciento de apoyo ciudadano".
Sin proporcionar datos porcentuales, añadió que "el 'No' ha bajado también tres puntos" y señaló que "aunque todavía hay un alto índice de ciudadanos que no han tomado una decisión, las posibilidades de que el 'Sí' triunfe son muy altas".
El gobernante exhortó a la población a "no dormirse en los laureles" y a seguir "promocionando los beneficios y ventajas que plantean las reformas aprobadas en Montecristi", sede de la Asamblea Constituyente, que redactó el proyecto de Carta Magna en ocho meses.
Correa, confirmó que el Gobierno pensó, pero descartó, la posibilidad de someter a consulta del pueblo la modificación de algunos textos constitucionales que han sido objeto de polémica y críticas.
Explicó que, además de la eliminación del subsidio al gas de uso doméstico, el Ejecutivo pensó que temas como los derechos constitucionales sobre la vida reproductiva de los ciudadanos podían ser sometidos a consulta específica en el referendo ante la polémica que desataron, especialmente con la Iglesia.
Vargas Llosa critica la democracia autoritaria y economía "insensata" de Chávez.—
El escritor peruano, Mario Vargas Llosa, reiteró ayer en Caracas sus críticas al Gobierno venezolano, al que volvió a acusar de ser una "democracia autoritaria" y de conducir una política económica "insensata".
Vargas Llosa alabó el sistema democrático y alertó que "sólo se valora cuando se ha perdido", y reivindicó los gobiernos socialistas de Chile, Brasil y Uruguay frente a la política económica "insensata" de la "izquierda anacrónica" de Bolivia, Cuba y Venezuela.
El escritor peruano llegó ayer sábado a Venezuela con motivo de la presentación en Caracas de su reciente obra de teatro "Al pie del Tamésis", que se estrenó la semana pasada en el centro cultural Trasnocho de la capital venezolana y se exhibirá durante este mes.
"A mí me espanta que en América Latina, a pesar de los flagrantes ejemplos de populismo y autoritarismo, haya sectores que todavía piensan que ése (socialismo autoritario) puede ser el camino", señaló Vargas Llosa en rueda de prensa.
"Es una ceguera que hay que combatir de manera clara, recordando lo que significa para un pueblo equivocarse, en términos de corrupción, en violencia, en restricción de las libertades, en frustración", argumentó el autor de novelas como "Conversación en la Catedral" o "Pantaleón y las visitadoras".
Para el escritor peruano "los pueblos a veces se equivocan, y a menudo la pagan caro. Por regla general, los pueblos tienen los gobiernos que merecen tener, aunque luego se arrepientan".
"Ya sabemos a dónde conducen los recortes de la libertad de expresión: a una dictadura", añadió en referencia al cese de trasmisiones de la cadena privada Radio Caracas Televisión (RCTV) el 28 de mayo de 2007, cuando venció su licencia, que el Gobierno no le renovó por el carácter "golpista" de la emisora.
El escritor peruano, de 72 años, también comentó las próximas elecciones en Estados Unidos, donde estuvo recientemente, y expresó su simpatía por el candidato del Partido Demócrata, Barack Obama.
"Es un magnífico orador, un hombre de ideas, de argumentación razonada. Su victoria sería buena para Latinoamérica y para el mundo", agregó el escritor, que en 1990 perdió las elecciones presidenciales de Perú frente a Alberto Fujimori.
Vargas Llosa, residente desde hace años en España, se mostró "optimista" acerca del futuro de América Latina y afirmó que los "mitos de la izquierda de los años 60 y 70, afortunadamente, se han ido cayendo".
Preguntado acerca de sus próximos proyectos, el autor de "La fiesta del chivo" anunció que está embarcado en la escritura de una novela sobre el irlandés Roger Casement, cónsul británico en el Congo a principios del siglo XX y amigo del escritor Joseph Conrad.
Mario Vargas Llosa regresará a Venezuela el próximo 8 de diciembre para ser investido doctor Honoris Causa por parte de la Universidad Simón Bolívar.
Venezuela expropiará Cemex, pacta con otras cementeras.—
Venezuela expropiará la unidad en el país de la mexicana Cemex tras no haber alcanzado un convenio dentro de un plan de nacionalización de empresas cementeras en la nación petrolera, aunque sí firmó acuerdos el lunes para controlar a las filiales de Lafarge y Holcim.
El Gobierno informó que pactó pagar unos 267 millones de dólares por el 89 por ciento de la unidad local de la francesa Lafarge -la mayor cementera del mundo- y unos 552 millones de dólares por el 85 por ciento de la suiza Holcim .
La medida forma parte de la ola de estatizaciones lanzada por el presidente Hugo Chávez sobre sectores estratégicos de la economía, que ha incluido firmas petroleras, eléctricas, de telecomunicaciones, siderurgia y un importante banco.
"En la negociación con Cemex no ha sido posible llegar a un acuerdo con ellos (...) el siguiente paso ya con esta empresa es el de la expropiación, como está establecido en la ley," dijo a periodistas el vicepresidente del país, Ramón Carrizalez.
Cemex exigía 1.300 millones de dólares por sus activos en el país sudamericano, lo que estaba muy por encima de su valor real, explicó el funcionario.
En un decreto publicado el lunes en la Gaceta Oficial, el Gobierno nombró las comisiones de transición para tomar el control de las cementeras, pero no aportó detalles sobre los plazos para culminar el proceso o las negociaciones por la compensación.
Portavoces de Cemex declinaron comentar la medida.
Chávez ordenó en abril estatizar las unidades de las empresas al acusarlas de vender el cemento en el exterior y no favorecer al mercado local. Las tres tienen el liderazgo mundial entre las cementeras, con Lafarge en el primer lugar, seguida por Holcim y luego por Cemex.
El Gobierno publicó el 19 de junio los términos del proceso fijando un plazo de 60 días para que las compañías decidieran si permanecerían como accionistas minoritarias, mientras que el Estado asumiría no menos del 60 por ciento.
CONVERSACIONES ESCASAS
Además especificaba que se nombraría en los siete días siguientes las comisiones de transacción.
Una fuente de Cemex vinculada a las negociaciones había dicho a Reuters que desde esa fecha nunca se conformó la comisión y hubo conversaciones "pobres y escasas."
Ningún funcionario ha declarado sobre el proceso de diálogo.
Ese decreto también establecía que el proceso de transferencia debe culminar el 31 de diciembre de 2008.
Con una producción conjunta de 8,3 millones de toneladas anuales de cemento, en torno al 90 por ciento de la capacidad instalada en el país, estas tres compañías han registrado fuertes ganancias impulsadas por obras estatales de infraestructura y construcciones comerciales privadas.
Analistas estiman que el valor total de los activos de estas firmas rondaría los 1.700 millones de dólares, utilizando el estándar de la industria de calcular unos 200 dólares por tonelada de producción anual, y dudan de que las compañías quieran permanecer bajo un modelo de control estatal.
Chávez dijo el domingo que al vencerse a la medianoche del lunes el plazo fijado por ley, "vamos a proceder a nacionalizar y recuperar las industrias del cemento para lanzar con fuerza el plan de viviendas y de construcciones y seguir desarrollando el país."
La unidad en Venezuela del gigante mexicano Cemex es la mayor productora y exportadora de cemento en el país con tres plantas y una capacidad de 4,6 millones de toneladas anuales.
Presidente de Pakistán anuncia su dimisión.--
El presidente de Pakistán, Pervez Musharraf, quien llegó al poder en un golpe de Estado hace nueve años y era un aliado clave de Estados Unidos en su campaña contra el terrorismo, renunció el lunes a su cargo para evitar una inminente moción para destituirlo.
"Gane o pierda, la nación perderá," dijo Musharraf, de 65 años, en un discurso televisado de una hora de duración en el que defendió sus nueve años en el cargo.
"El honor y dignidad del país quedarán afectados y, en mi opinión, el honor de la oficina del presidente también quedará afectado," añadió.
La incertidumbre sobre el puesto de Musharraf ha debilitado los mercados financieros en el país con armas nucleares, de 165 millones de habitantes, y preocupado a Washington y otros aliados, centrados en los esfuerzos para combatir el extremismo.
Funcionarios de la coalición gobernante habían dicho anteriormente que Musharraf buscaba una inmunidad para evitar el procesamiento, pero en su discurso dijo que no pedía nada.
"No pido nada a nadie. No tengo interés. Dejo mi futuro en las manos de la nación y del pueblo," declaró.
Musharraf había quedado aislado desde que sus aliados perdieron las elecciones parlamentarias en febrero. Pero en su discurso fustigó desafiantemente contra la coalición por lo que describió como políticas económicas erróneas y dijo que él trajo prosperidad al país desde que tomó el poder en 1999.
Su dimisión puso fin a casi dos semanas de maquinaciones políticas en Islamabad luego que la coalición finalmente acordó que Musharraf debía irse. El poderoso Ejército, que ha gobernado durante más de la mitad de los 61 años de historia del país, se ha mantenido al margen de la controversia sobre su ex jefe.
No estaba claro quién sería el próximo presidente. Según la Constitución, el presidente del Senado se convertirá en presidente interino hasta que un nuevo mandatario sea elegido dentro de los próximos 30 días para un período de cinco años.
Tradicionalmente en Pakistán, el presidente ha sido una figura más protocolar con un primer ministro que controla la mayor parte de los poderes, aunque bajo la gestión de Musharraf, el presidente fue mucho más poderoso.
Las celebraciones estallaron a lo largo del país después del anuncio de Musharraf, con personas bailando y entregando dulces en las calles.
"Gracias a Dios que renunció. Al país le irá mucho mejor ahora. Es una victoria para el pueblo," dijo Mohammad Ilyas, de 30 años, en Karachi.
Los partidos de la coalición también celebraron las noticias.
"Es una victoria para todas las fuerzas democráticas y es una victoria para Benazir Bhutto y todos aquellos que sacrificaron su vida por la democracia," dijo la portavoz del partido de Bhutto, Farzana Raja.
Bhutto fue asesinada el 27 de diciembre mientras realizaba una campaña política. El Gobierno dijo que un militante vinculado a Al Qaeda fue el responsable del ataque.
La coalición había preparado un procedimiento para destituirlo en base a violaciones a la Constitución y mal desempeño de sus funciones.
Obama crea 'consejo' de asesores para atraer voto latino en los EEUU.--
La campaña del aspirante demócrata a la Casa Blanca, el senador Barack Obama, anunció el lunes la creación de un "consejo" de asesores latinos para atraer a esa comunidad de votantes en Estados Unidos, un bloque considerado clave para las elecciones de 4 de noviembre.
El grupo está compuesto por líderes sindicales, religiosos y funcionarios electos, y su misión será buscar un "acercamiento" a la comunidad hispana en todo el país, dijo la campaña del senador en una declaración.
"Me siento honorado de contar con el apoyo de estos líderes latinos de todo el país, quienes le han dedicado sus vidas a mejorar y a luchar por un mejor sistema educativo para nuestros hijos, por acceso a atención médica, por derechos civiles y derechos del votante," sostuvo Obama.
El grupo está conformado por Federico Peña, copresidente nacional de la campaña de Obama, Geoconda Arguello-Kline, líder del Sindicato de Trabajadores Culinarios de Nevada, el congresista Xavier Becerra y el obispo Wilfredo De Jesús, entre otros.
Los latinos integran el 15 por ciento de la población estadounidense, y el 9 por ciento del electorado. Con unas 46 millones de personas, son la minoría de más rápido crecimiento en el país y por lo tanto se les considera un influyente bloque de electores.
Tradicionalmente inclinado a los demócratas, el voto hispano también es considerado crucial para el resultado de las elecciones presidenciales en los competitivos estados de Florida, Nuevo México, Colorado y Nevada.
"Los latinos tendrán un papel fundamental en las elecciones de noviembre," dijo Peña, presidente del nuevo consejo.
"Los líderes que forman parte de este consejo aconsejarán al senador Obama y a nuestra campaña sobre la mejor manera de acercarse a los votantes latinos," agregó.
Obama tiene la amplia preferencia del voto hispano, según una encuesta reciente del centro de investigación Pew Hispanic Center, que le dio el 66 por ciento de las preferencias dentro del electorado latino, ante el 23 por ciento obtenido por su rival republicano John McCain.
El comité de la campaña de Obama anunció recientemente la inversión récord de 20 millones de dólares para atraer a los electores latinos, además de mantener y ampliar el liderazgo demócrata, puesto que Obama "no va a dar por sentado a ni un solo voto," señaló Peña.
El monto será destinado al registro de votantes, publicidad y contratación de personal para promover la participación y la movilización entre el electorado hispano, según informó el comité de campaña del senador demócrata.
Fay amenaza Florida tras su letal paso por el Mar Caribe.--
La tormenta tropical Fay pasó por los Cayos de Florida llevando intensas lluvias y ráfagas de viento de 97 kilómetros por hora, y se dirigía el lunes hacia el centro del estado sureño estadounidense luego de causar la muerte a más de 50 personas en el Caribe.
La sexta tormenta de la temporada del Atlántico 2008 no alcanzó la intensidad de un huracán antes de pasar por la vulnerable cadena de islas de Florida, donde las autoridades reportaron inundaciones menores.
Sin embargo, meteorólogos pronostican que podría acercarse a la fuerza de huracán -- con vientos máximos sostenidos de 199 kilómetros por hora -- cuando impacte la costa occidental de Florida el martes, en algún lugar cerca de la zona de centros vacacionales de Fort Myers, dijo el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (CNH), con sede en Miami.
Aunque su ruta está lejos de las plataformas estadounidenses de petróleo y gas en el Golfo de México, algunas compañías energéticas evacuaron a trabajadores de sus plantas mar adentro.
Los futuros del jugo de naranja aumentaron por el temor de que Fay afectara las áreas de Florida donde se encuentran los mayores cultivos de cítricos.
En Key West, la ciudad más al sur de Florida donde Ernest Hemingway escribió varias de sus novelas, la atmósfera era bastante despreocupada.
El popular Hog's Breath Saloon era uno de los pocos bares que cerraron debido a la tormenta. Pero muchos restaurantes permanecían abiertos cuando el viento comenzó a ser más fuerte y la lluvia llegó a empapar las calles.
"Este no es un huracán. Si la prensa no estuvo aquí cubriéndolo, esto será un no-evento," dijo el propietario del negocio Island Books, Marshall Smith.
TURISTAS EVACUADOS
Las autoridades en el archipiélago habían ordenado la evacuación de todos los turistas el domingo, lo que provocó atochamientos en las carreteras de las islas, ubicadas en la punta sur de Florida. Para el lunes el tráfico se había reducido considerablemente, dijo la policía.
La salida de los visitantes perjudicará a los cayos, que dependen de la actividad turística, dijo Karen Thurman, gerente de márketing del centro vacacional Grand Key DoubleTree, ubicado en el South Roosevelt Boulevard.
"Pero debemos quedarnos en el lado de la precaución," aseveró.
"Luego de ver lo que pasó en Nueva Orleans, en esa área, creo que una temprana evacuación de los visitantes es importante para la seguridad, especialmente en los cayos, donde sólo tenemos una carretera para salir. Las vidas son más importantes que las ganancias," indicó.
Nueva Orleans fue devastada en agosto del 2005 por el huracán Katrina, que causó la muerte a 1.500 personas en la costa estadounidense del Golfo de México y se convirtió en el desastre natural más costoso en la historia de Estados Unidos.
A lo largo de Florida al menos 22 escuelas distritales, un puñado de institutos superiores públicos y una universidad cancelaron sus clases para el martes, y el gobernador del estado Charlie Crist advirtió a los residentes que no desarrollen "amnesia de huracán."
Para las 5.00 hora del este (2100 GMT) del lunes, Fay estaba localizada cerca de Key west, a unos 233 kilómetros de Fort Myers y sus vientos sostenidos máximos se hallaban en 95 kph, reportó el CHN.
La tormenta se movía hacia el norte a unos 19 kph y se espera que gire hacia el noreste en dirección a la costa occidental de Florida. La densamente poblada ciudad de Fort Lauderdale, al sureste de Florida, se vio afectada por fuertes vientos y lluvias.
Fay ingresó a Cuba por el sudeste de La Habana. Los residentes que estuvieron en el camino de la tormenta dijeron que fuertes lluvias cayeron durante sólo una hora. Funcionarios cubanos evacuaron partes bajas de La Habana, pero la tormenta provocó sólo una leve brisa y lluvias intermitentes.
En Haití, las autoridades dijeron que unas 50 personas murieron cuando un autobús intentó cruzar un río crecido por las lluvias de Fay. Otras cinco murieron en Haití y en la República Dominicana en accidentes relativos a inundaciones.
Jamaica informó que una pareja de edad madura murió en la capital, Kingston, cuando su auto quedó atrapado en un cruce inundado.
-A.Latina suma, Isinbayeva da clase en Pekín.–
Latinoamérica sumó el lunes cinco medallas a sus magras conquistas en los Juegos Olímpicos, mientras la rusa Yelena Isinbayeva dio clase en salto con pértiga y llevó una fugaz sonrisa a los miles de aficionados locales golpeados por la lesión de su principal estrella.
Los fans en el estadio "Nido de Pájaro" quedaron en silencio y derramaron lágrimas cuando la esperanza local Liu Xiang debió retirarse en las clasificatorias para la carrera de 100 metros vallas por una lesión.
La alegría volvió a la tarde de Pekín cuando Isinbayeva marcó un récord mundial en un espectáculo que paralizó a la multitud, como había hecho el jamaiquino Usaín Bolt el fin de semana.
En la pista de atletismo, el panameño Irving Saladino conquistó la primer medalla olímpica para su país al alcanzar el oro en la prueba masculina de salto en largo, hazaña festejada por miles de sus compatriotas en las calles de Ciudad de Panamá.
En esa misma prueba, Ibrahim Camejo consiguió la tercer medalla del día para Cuba, un bronce, que sumó a las de plata logradas en lanzamiento de disco femenino y ciclismo.
La quinta medalla para el continente la obtuvo Brasil, que ganó el bronce en la competencia femenina de vela clase 470.
Al final del décimo día de competencias, China lidera el medallero con 39 oros, seguida de Estados Unidos con 22.
TRISTEZA EN LA PISTA
La mañana estuvo dominada por la historia de Liu. Tras una falsa salida en su primera ronda de clasificación, el hombre cuyo rostro adorna publicidades en toda China se tomó una pierna y abandonó la pista. Los aficionados miraban asombrados, algunos hasta llorando.
"Liu estaba muy, muy afectado," dijo el entrenador del equipo de atletismo chino, Feng Shuyong, sobre la lesión de tendón del atleta.
"No se hubiera retirado a menos que el dolor fuera intolerable," agregó.
Junto con el jugador de baloncesto de la NBA Yao Ming, Liu es el atleta más famoso de China.
En Atenas 2004 se convirtió en el primer deportista varón de su país ganador de una medalla dorada en atletismo y en Pekín era la máxima esperanza de un oro en las pruebas de pista, aunque tenía a un duro rival en el cubano Dayron Robles.
Tanto era el peso de la expectativa nacional sobre Liu que ni siquiera tenía permitido conducir un vehículo por temor a que se lesionara.
Isinbayeva quitó algo de la desazón que embargaba a los anfitriones con su récord cuando ya había conseguido el oro. La rusa se escondió bajó una toalla y luego bajo un edredón para concentrarse para el salto.
Los 91.000 aficionados estaban extasiados.
En su tercer intento, saltó 5.05 metros, un centímetro más arriba que su récord del mes pasado, y gritó de alegría mientras caía hacia el colchón.
El velocista jamaiquino Bolt superó sin problemas las pruebas clasificatorias de los 200 metros, con marcas de 20.64 y 20.20 en las dos rondas.
El esprinter intenta ahora ser el primer varón que logra el doblete de los 100 y 200 metros planos desde que lo hiciera Carl Lewis en Los Angeles en 1984.
El ostentoso jamaiquino ganó la prueba reina del atletismo, la final de los 100 metros, el fin de semana con récord mundial.
Posando para las cámaras de camino a su posición de largada y luciendo un nuevo calzado deportivo dorado con la inscripción "Beijing 200m," el atleta claramente reservó energías para la final del miércoles.
Saladino, en tanto, se estiró 8.34 metros para llevarse la victoria en el estadio nacional, y aunque se mostró contento por la repercusión del logro en su país dijo que no quedó satisfecho porque no pudo mejorar su marca de 8.73 metros.
"No estoy totalmente satisfecho con el resultado, pero sí con mi objetivo que era ser campeón olímpico y mundial. Y ahora conseguí los dos," comentó.
Kenia se llevó dos oros, con una séptima victoria sucesiva en la prueba masculina de 3.000 metros con obstáculos, y un triunfo en los 800 metros femeninos en los pies de otro de los talentos emergentes, la joven de 18 años Pamela Jelimo.
El equipo estadounidense conquistó las tres medallas de los 400 metros, liderados por Angelo Tylor.
El anfitrión de los próximos Juegos, Gran Bretaña, obtuvo otro oro -en ciclismo- para llegar al tercer lugar del medallero y lograr su mejor conquista desde 1920.
China volvió a liderar las pruebas de gimnasia artística del lunes logrando oro y plata en las anillas masculinas y las medallas dorada y de bronce en las barras asimétricas femeninas.
El súper astro estadounidense Michael Phelps descansaba tras su hazaña de ocho oros en la piscina olímpica, y ansiaba el momento de volver a casa en Baltimore junto a su familia, amigos y su perro.
Para desazón de sus colegas, Phelps dijo que quiere nadar por al menos otros cuatro años para competir en Londres 2012 y no descartó correr por nueve oros la próxima vez.
"Realmente no se cuál será mi programa, pero nada es imposible," dijo a Reuters en una entrevista.
lunes, 18 de agosto de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario