martes, 19 de agosto de 2008

Noticias Internacionales.-

Tormenta tropical Fay atraviesa Florida con fuertes vientos y lluvias.—


La tormenta tropical Fay azota este martes el estado de Florida (sudeste de Estados Unidos) con fuertes vientos y lluvias que podrían generar tornados y severas inundaciones, luego que el fenómeno dejara un trágico saldo de al menos 40 muertos en su paso por el Caribe.
Fay arrasó los últimos días Haití, República Dominicana y Cuba, dejando a su paso decenas de miles de evacuados, propiedades destrozadas por deslaves e inundaciones mortales, aunque la cifra total de víctimas podría aumentar con nuevos reportes oficiales en toda la región afectada.
Haití habría sufrido el mayor número de muertes, dado que unas treinta personas seguían desaparecidas al suroeste del país después de un accidente de bus provocado por el pasaje de Fay, anunció el martes la protección civil haitiana, que hasta el momento sólo encontró dos cuerpos.
La tormenta pasó sobre Key West y otros cayos del sur de Florida antes de impactar contra la costa oeste del estado e ingresar en la península en las primeras horas del martes aunque sin alcanzar poder devastador de huracán como se temía.
Los alertas de tormenta tropical se mantenían para la mayor parte del sur de Florida donde muchos residentes de zonas bajas fueron evacuados, y miles estaban sin energía eléctrica.
La mayor preocupación, según las autoridades, es que el sistema climático pueda desatar tornados y severas inundaciones mientras atraviesa el "estado soleado", como denominan a Florida.
Unos 500 miembros de la Guardia Nacional han sido movilizados en todo el estado, que fue declarado en estado de emergencia desde el fin de semana. Otros 8.500 están listos para actuar en caso de ser llamados.
El centro de Fay ingresó en las primeras horas de la madrugada por la isla de Marco, al sur de la ciudad de Naples, en la costa floridiana sobre el Golfo de México, y se dirige hacia la costa Atlántica de la península.
A las 08H00 locales (12H00 GMT) el centro de Fay se localizaba 50 km al este-sureste de la ciudad de Fort Myers y a 55 km al suroeste del Lago Okeechobee, ambos en Florida.
La tormenta avanzaba a 15 km/h con vientos máximos sostenidos de 95 km/h y debería disminuir su velocidad y virar al norte en algún momento del miércoles, según el NHC.
En Miami, aún bajo alerta de tormenta tropical, las escuelas continuarán cerradas el martes al igual que muchas oficinas públicas, pero se espera que los bancos y el aeropuerto operen con normalidad.
Las autoridades recomendaron a la población que se quedara en sus casas donde la gente esperó el paso del fenómeno aprovisionada de alimentos, agua y combustible para al menos tres días como precaución.
Muchos propietarios de embarcaciones debieron retirarlas de las marinas y las colocaron en garajes, o las aseguraron en los muelles.
Pese a todo, en algunas playas de Miami Beach, los surfistas se reunieron en el atardecer del lunes para aprovechar las marejadas y las grandes olas.
Fay es la la sexta tormenta tropical de la temporada ciclónica en el atlántico norte, que se inició el 1 de junio y concluye el 30 de noviembre.

En Georgia una columna de blindados rusos se encaminan hacia Rusia.—

Un convoy de blindados rusos desplegados en Georgia se dirigía el martes hacia Rusia, "una de las primeras columnas en salir" del país caucásico, según informó uno de sus militares.
“Esta es una de las primeras columnas que abandona Georgia", dijo un teniente coronel ruso a los periodistas, mientras siete blindados, tres tanques y otros vehículos iniciaban su repliegue en las afueras de Gori.
Soldados, tanques y vehículos blindados rusos comenzaron a retirarse el martes de la ciudad georgiana de Gori, dijo un periodista de Reuters en el lugar.
"Les ordeno realizar una marcha a lo largo de la ruta Gori-Tshkinvali-Vladikavkaz," gritó un alto oficial ruso a las tropas antes de ingresar en su auto blindado cerca de Gori.
Bajo un sol abrasador, cuatro vehículos blindados rusos, así como varios tanques de batalla y camiones emprendieron la marcha en dirección a Osetia del Sur, dijo el periodista de Reuters.
Los soldados rusos saludaban y sonreían desde los vehículos.

Jefe de OSCE dice que Georgia da luz verde para los monitores.-

Georgia acordó el despliegue de monitores militares extra de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), máximo ente europeo de derechos y seguridad, dijo el martes el presidente de OSCE.
"Acabo de hablar con el presidente (Mikheil) Saakashvili y me dio su luz verde personal," expresó a Reuters el ministro de Relaciones Exteriores finlandés, Alexander Stubb, actual presidente de OSCE.
Más temprano, Stubb, quien habló al margen de una reunión de ministros de Relaciones Exteriores de la OTAN, dijo que Rusia había aprobado un compromiso para el despliegue de 20 monitores junto a la zona de conflicto de Osetia del Sur, pero que la OSCE aún esperaba la aprobación de Tiflis.
El funcionario finlandés agregó que el organismo tenía nueve monitores sobre el terreno.

OTAN dice que Rusia violó la ley internacional, segun Gran Bretaña.--

El ministro de Relaciones Exteriores británico, David Miliband, dijo que los aliados de la OTAN acordaron en su reunión de emergencia del martes que Rusia había violado la ley internacional con su incursión militar en la vecina Georgia.
En declaraciones después de la reunión en Bruselas, Miliband dijo al canal de televisión Sky: "Hoy no hubo divisiones. Los miembros de la OTAN fueron claros en que Rusia había violado la ley internacional así como las reglas del juego internacional."
Meses de tensión entre Georgia y Rusia emergieron el 7 de agosto cuando Tiflis buscó retomar el control de la región disidente de Osetia del Sur.
Rusia, que respalda a los separatistas allí, lanzó una contraofensiva masiva que se extendió hacia Georgia.
Miliband dijo que Rusia debe entender las consecuencias de sus acciones. "Rusia no logró cumplir con sus compromisos y eso tiene graves consecuencias para la confianza que se deposita en Rusia como socio internacional," agregó.

Presidente de Zambia Mwanawasa muere en Francia, tras aviso oficial.--

El presidente de Zambia, Levy Mwanawasa, murió el martes en un hospital francés después de sufrir en julio un accidente cerebrovascular, informó el vice presidente Rupiah Banda.
Compatriotas, con profunda pena y dolor, me gustaría informarle al pueblo de Zambia que nuestro presidente, el doctor Levy Mwanawasa, murió esta mañana a las 10:30 horas (0830 GMT)," dijo Banda en la televisión estatal.

Una bomba en este de Argelia mata a 43 personas.--

Al menos 43 personas murieron y 38 resultaron heridas el martes en un atentado con bomba al este de la capital de Argelia, informó el Ministerio del Interior del país en un comunicado.
El comunicado, difundido por la agencia de noticias oficial APS, indicó que el atentado tenía como objetivo a una escuela de entrenamiento de la gendarmería en Issers, a 55 kilómetros al este de Argel.
Hasta el momento nadie se había adjudicado la autoría del hecho.
En los últimos meses, la región montañosa oriental argelina ha sido escenario de numerosos ataques del brazo de al Qaeda en Africa del Norte, que lucha por instalar reglas islmicas puras en los países de la región, proveedor importante de crudo y gas para Europa.
El gobierno dijo que el ataque podría ser una respuesta a una emboscada del ejército que dejó 12 rebeldes muertos en la región montañosa de Kabylie durante la noche del 7 al 8 de agosto.

Cemex Venezuela defiende su venta subsidiarias por 355 millones de dolares.--

La filial en Venezuela de la cementera mexicana Cemex, en proceso de estatización, defendió el martes una venta de subsidiarias en el exterior, días después de que el regulador bursátil de Caracas le exigiera explicaciones sobre la operación, cuestionada por accionistas minoritarios.
La enajenación de las unidades sucedió luego de que el presidente Hugo Chávez ordenara en abril la nacionalización de las tres mayores cementeras del país, en una medida que afecta a la suiza Holcim y a la francesa Lafarge, además de Cemex .
Cemex Venezuela informó en un comunicado publicado en la prensa local que vendió por 355 millones de dólares sus acciones en las compañías no venezolanas que opera en Panamá, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Guadalupe.
Los resultados financieros de algunas de estas unidades eran presentados de forma consolidada con los de Venezuela.
La firma argumentó que fue informada de que la nacionalización "sólo afectaba activos y operaciones en Venezuela."
"En virtud de lo anterior y a los efectos de que los estados financieros en Venezuela sólo reflejan las operaciones y los activos venezolanos, Cemex Venezuela procedió a desincorporar las acciones de las compañías no venezolanas que operan en Panamá, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Guadalupe," explicó.
La empresa agregó que la inversión en las operaciones no venezolanas representaban en su conjunto aproximadamente el 30,4 por ciento de los activos totales consolidados de Cemex Venezuela.
"Dicha inversión no tenía incidencia alguna en el funcionamiento y operatividad en Venezuela. La enajenación de acciones de las subsidiarias no venezolanas no se decidió por asamblea, ya que legalmente no es requisito de la misma," dijo el aviso.
Sin embargo, accionistas minoritarios consultados por Reuters dijeron que la desinversión sí debió ser consultada en una junta de inversionistas, dado que su venta afectará el valor total de la empresa y por tanto la compensación que se recibirá de la nacionalización.
Cemex es dueña de casi el 76 por ciento de su filial en Venezuela, mientras que la propiedad restante está en manos de miles de accionistas minoritarios.
La firma aseguró que la venta representa un ingreso para el vendedor y no una utilidad distribuible a los accionistas.
La empresa agregó que, además de la venta de las subsidiarias, incorporó a Cemex Venezuela las acciones de una compañía con operaciones de concreto y agregados del oriente del país y recordó que recientemente ordenó un dividendo de 0,46 bolívares por acción, pagadero en cuatro cuotas.
Dijo que parte de un dividendo aprobado en mayo de 132 millones de dólares, por la utilidad de las subsidiarias en el exterior, equivale a la ganancia que se hubiera generado en Cemex Venezuela de haberse vendido tales unidades en 850 millones de dólares, la que sólo se hubiera podido repartir en el 2009.

Venezuela expropia Cemex, pacta con otras cementeras.–

Venezuela expropiará la unidad local de la mexicana Cemex tras no haber alcanzado un convenio dentro de un plan de nacionalización de empresas cementeras, aunque sí firmó acuerdos el lunes para controlar a las filiales de Lafarge y Holcim.
El Gobierno informó que pactó pagar unos 267 millones de dólares por el 89 por ciento de la unidad local de la francesa Lafarge -la mayor cementera del mundo- y unos 552 millones de dólares por el 85 por ciento de la suiza Holcim .
La medida forma parte de la ola de estatizaciones lanzada por el presidente Hugo Chávez sobre sectores estratégicos de la economía, que ha incluido firmas petroleras, eléctricas, de telecomunicaciones, siderurgia y un importante banco.
"A las doce de la noche del día de hoy (lunes) vamos a hacer un control operacional de las instalaciones de Cemex y entrará en vigencia entonces el decreto de expropiación," dijo a periodistas el ministro de Energía, Rafael Ramírez, encargado de las negociaciones.
Luego de la ocupación, se efectuará la valuación para determinar el "precio justo" de los activos de Cemex para compensar al inversionista foráneo, agregó.
Cemex dijo en un muy breve comunicado el lunes por la noche que tenía conocimiento de la toma del control de las operaciones de sus plantas en Venezuela, pero no ofreció más información.
El vicepresidente venezolano, Ramón Carrizalez, acotó que Cemex exigía 1.300 millones de dólares por sus activos en el país sudamericano, lo que estaba muy por encima de su valor real.
Portavoces de Cemex declinaron comentar la medida.
En un decreto publicado el lunes en la Gaceta Oficial, el Gobierno nombró las comisiones de transición para tomar el control de las tres cementeras, pero no aportó detalles sobre los plazos para culminar el proceso o las negociaciones por la compensación.
Carrizalez explicó que hay un lapso de 60 días para hacer el pago de las porciones accionarias a Lafarge y Holcim, que dijo formarán parte del esquema integrado de operación manejado por el Estado.
Chávez ordenó en abril estatizar las unidades de las empresas al acusarlas de vender el cemento en el exterior y no favorecer al mercado local. Las tres tienen el liderazgo mundial entre las cementeras, con Lafarge en el primer lugar, seguida por Holcim y luego por Cemex.
CONVERSACIONES ESCASAS
El Gobierno publicó el 19 de junio los términos del proceso fijando un plazo de 60 días para que las compañías decidieran si permanecerían como accionistas minoritarias, mientras que el Estado asumiría no menos del 60 por ciento.
Además especificaba que se nombraría en los siete días siguientes las comisiones de transacción.
Una fuente de Cemex vinculada a las negociaciones había dicho a Reuters que desde esa fecha nunca se conformó la comisión y hubo conversaciones "pobres y escasas."
Ningún funcionario había declarado sobre el proceso de diálogo y recién el lunes el Gobierno venezolano dijo que no había habido acuerdo.
Ese decreto también establecía que el proceso de transferencia debe culminar el 31 de diciembre de 2008.
Chávez dijo el domingo que al vencerse a la medianoche del lunes el plazo fijado por ley, se iba "a proceder a nacionalizar y recuperar las industrias del cemento para lanzar con fuerza el plan de viviendas y de construcciones y seguir desarrollando el país."
La unidad en Venezuela del gigante mexicano Cemex es la mayor productora y exportadora de cemento en el país con tres plantas y una capacidad de 4,6 millones de toneladas anuales.
Con una producción conjunta de 8,3 millones de toneladas anuales de cemento, en torno al 90 por ciento de la capacidad instalada en el país, estas tres compañías han registrado fuertes ganancias impulsadas por obras estatales de infraestructura y construcciones comerciales privadas.
Analistas estiman que el valor total de los activos de estas firmas rondaría los 1.700 millones de dólares, utilizando el estándar de la industria de calcular unos 200 dólares por tonelada de producción anual, y dudan de que las compañías quieran permanecer bajo un modelo de control estatal.

Ola de suicidas con bombas golpea la base de EEUU en Afganistán.--

Una ola de atacantes talibanes suicidas con bomba respaldados por hombres armados intentó durante la noche infiltrar las defensas de la principal base estadounidense en el sudeste de Afganistán, revelaron el martes funcionarios afganos y de la OTAN.
Tropas de la OTAN todavía luchaban contra los insurgentes talibanes luego de que los obligaron a retroceder y refugiarse en unas casas de un pueblo cercano, explicó el gobernador provincial. El Ministerio de Defensa afgano señaló que 13 suicidas con bomba fueron muertos.
Un atacante suicida con bomba mató el lunes a 10 civiles afganos e hirió a otros 13 en las inmediaciones de la misma base.
Los ataques a Camp Salerno, cerca de la frontera con Pakistán, han sido los más osados contra una base extranjera en el último tiempo y buscan aumentar la confianza entre los milicianos talibanes, que han intensificado sus levantamientos durante este año.
Un grupo de 30 combatientes talibanes, entre ellos seis suicidas con bomba, atacaron Camp Salerno durante la noche, en los alrededores del pueblo de Khost, según informó a la prensa el gobernador provincial, Arsala Jamal.
"Desde entonces ha habido combates entre la OTAN y los talibanes. Seis talibanes murieron tras detonar las bombas que llevaban junto a sus cuerpos. Dos niños murieron y otros dos, junto a una mujer, fueron heridos," mencionó Jamal.
Las fuerzas de la OTAN obligaron a retroceder a la ofensiva taliban con apoyo aéreo, y los atacantes huyeron hacia unas casas en el poblado local, agregó.
"Tuvimos a seis suicidas con bomba a pie. Algunos de los atacantes pudieron detonar sus bombas fuera de la base y otros fueron matados por nuestras fuerzas," dijo un portavoz para la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF por sus siglas en inglés) de la OTAN.
"Todavía continúan los enfrentamientos. No han habido víctimas de nuestro lado," comentó el portavoz.
No se pudo contactar a los talibanes de forma inmediata para realizar sus descargos.
Camp Salerno es una base grande y extensa, con una pista aérea y helipuerto, y es el principal centro operacional para la ISAF y las fuerzas de la coalición lideradas por Estados Unidos que operan actualmente en el sudeste de Afganistán.

China contiene tristeza por Liu y elogia sus éxitos.–

China elogió el martes al lesionado héroe nacional Liu Xiang, ahogando la decepción por el retiro del atleta de la prueba de los 110 metros con vallas al destacar el dominio local en el medallero de los Juegos Olímpicos de Pekín.
China esperaba que Liu repitiera su hazaña de Atenas 2004 para escapar de la limitación a sus áreas tradicionales como el tenis de mesa y extender su éxito al atletismo, en donde su gran rival en la cuenta general de preseas, Estados Unidos, habitualmente se impone.
Liu apenas pudo arrancar el lunes su primera carrera clasificatoria, pero abandonó rápidamente por un fuerte dolor en una pierna.
Tras una falsa salida se retiró de la prueba causando conmoción en China, en donde es un ídolo nacional desde el suceso de 2004, que le dio a ese país su primer oro olímpico en la competencia atlética masculina.
"Todos sabrán entender que Liu Xiang debió abandonar la competencia debido a una lesión," afirmó el vicepresidente chino, Xi Jinping, en un deseo de mejoría transmitido por medios estatales.
Xi, favorito para suceder a Hu Jintao como presidente de China en cinco años, alentó a Liu para que supere su problema en el tendón y vuelva para "ganar un gran honor para su patria."
El fuerte apoyo al atleta pareció estar dirigido a prevenir una caída en el optimista ánimo olímpico que China viene promoviendo con sumo cuidado.
El propio deportista prometió regresar y precisó que un dolor insoportable en el pie y la perspectiva de que la lesión se agravara y se hiciera crónica no le dejaron otra opción que la de retirarse de la carrera.
El Gobierno de China ha invertido miles de millones de dólares en la organización de unos espectaculares Juegos de Pekín, para demostrar al público en casa y en el extranjero su nuevo estatus de superpotencia emergente y el respaldo del Partido Comunista al éxito deportivo y al orgullo nacional.
En los últimos días, los medios estatales reflejaron una creciente confianza en que China terminará el evento al tope del medallero general, por encima del líder de Atenas 2004, Estados Unidos.
Esto prueba que el crecimiento económico de China se traduce también en gloria deportiva, explicaron medios oficialistas.
"Básicamente no existe preocupación por (perder) el primer lugar en el medallero," señaló el martes la agencia estatal de noticias china Xinhua.
El país anfitrión de estos Juegos ya tiene 39 preseas doradas, siete más que en los Olímpicos anteriores, mientras que Estados Unidos ha ganado 22 hasta el momento.
Los estadounidenses vienen teniendo una actuación relativamente decepcionante en las instalaciones atléticas del estadio "Nido de Pájaro," disciplina en la que suelen destacarse.
ENTUSIASMO ATLETICO
China espera embolsar más oros en saltos ornamentales y gimnasia el martes, pero la mayor atención estará en la cancha de fútbol y en la pista de atletismo, que ya ha tenido cuatro días de acción tan magnífica como su arquitectura.
La estrella rusa del salto con pértiga Yelena Isinbayeva generó aclamaciones y sonrisas el lunes por la noche en un coliseo colmado, gracias a su exuberante actuación con récord mundial incluido.
La atleta pasó la mayor parte de la competencia reposando y luego ganó el oro en su segundo salto.
Cuando las otras pruebas habían terminado y las gradas seguían atestadas, la glamorosa rusa quebró su propia plusmarca mundial saltando 5,05 metros.
"Todo el estadio estaba sólo por mí," se entusiasmó.
Por su parte, los velocistas jamaiquinos cumplieron por fin su promesa de destacarse en la pista atlética del escenario más grande del mundo.
El esprinter jamaiquino Usain Bolt ganó la prueba reina del atletismo, los 100 metros planos, quebrando su propio récord mundial con espectacular estilo.
Tres compatriotas suyos tomaron por asalto el podio de la misma prueba en versión femenina.
Estados Unidos espera tener ahora su revancha contra otro equipo fuerte de Jamaica en la final femenina de 100 metros con vallas.
Lideradas por las número uno y dos del mundo, Lolo Jones y Damu Cherry, las atletas de Estados Unidos registraron los tres mejores tiempos en las semifinales de esta especialidad.
Bolt volverá a ofrecer su show el martes en las semifinales de los 200 metros, en su búsqueda por ser el primer atleta que gane el doblete dorado del esprint desde que el estadouidense Carl Lewis lograra esa hazaña en Los Angeles en 1984.
El jamaiquino superó casi "trotando" las carreras iniciales de clasificación para los 200 metros.
Kenia aspira a ganar el martes su tercera medalla dorada en los Juegos de Pekín en la final masculina de los 1.500 metros planos.
Los keniatas celebraron dos oros el lunes, con su séptima victoria consecutiva en la final masculina de 3.000 metros con obstáculos y con el triunfo de uno de los talentos atléticos más promisorios de esa nación africana, la corredora de 18 años Pamela Jelimo, en los 800 metros planos.
Se espera que Asbel Kiprop y Augustine Kiprono Choge luchen por el primer puesto en esa carrera de media distancia.
Su ex compatriota y ex favorito Bernard Lagat, nacionalizado estadounidense, sorprendió a todo el mundo al no lograr la clasificación para la final.
La ausencia de Lagat despeja el camino a los mediofondistas keniatas para llevar a casa por cuarta vez un oro en esta esperada competencia.
Mientras tanto, el torneo de fútbol sumará emoción al entrar en la fase de semifinales.
En el primer turno jugarán Bélgica y Nigeria, mientras que al cierre de la jornada futbolística se medirán dos de los rivales más feroces de este deporte, Brasil y Argentina.
El clásico partido sudamericano contará con la esperada participación de astros internacionales como Lionel Messi en Argentina y Ronaldinho en Brasil.
Los "verdeamarillos" esperan también su revancha ante Argentina, equipo que lo derrotó en Atenas 2004 y más tarde salió campeón.
Pese a haber ganado cinco veces el Mundial, Brasil nunca obtuvo el oro olímpico en fútbol y está desesperado por saldar esa cuenta.
Ronaldinho es uno de los tres jugadores mayores de 23 años que se permite incluir por equipo en la disputa olímpica.
El jugador del AC Milán ha sido bombardeado con pedidos de autógrafos en la Villa Olímpica de Pekín, lo que en ocasiones obligó a sus compañeros de equipo a rodearlo para protegerlo del acoso.

-Día dorado para Argentina, Gran Bretaña en Pekín –

El ciclismo le dio el martes la primera medalla de oro a Argentina en los Juegos de Pekín y la selección de fútbol la esperanza de otra presea dorada, al clasificar a la final del torneo olímpico derrotando a su eterno rival Brasil.
Gran Bretaña, anfitriona de los Juegos del 2012, también se hizo de su mejor botín de medallas de oro en 100 años, con cuatro victorias, entre ellas la de una corredora otrora suspendida.
Los argentinos Juan Curuchet y Walter Pérez se impusieron en la prueba Madison de ciclismo, superando al equipo español que se llevó la medalla de plata y al ruso que obtuvo el bronce.
"Esto es lo mejor que me pasó en la vida," dijo Curuchet a periodistas tras la carrera. El veterano ciclista anunció que se retirará cuando finalicen los Juegos.
En tanto, la selección de fútbol masculino, que obtuvo el título en Atenas 2004, venció al pentacampeón Brasil por 3-0 en semifinales, haciendo añicos la esperanza de su eterno rival de conseguir la primer medalla de oro olímpica de su historia.
Christine Ohuruogu, que llegó a Pekín tras ganar una apelación contra una suspensión de por vida en Olímpicos, corrió los 400 metros para obtener la primera victoria de Gran Bretaña en atletismo en China.
Las otras victorias británicas en ciclismo y vela mantuvieron al país tercero en el medallero, con 16 oros, la mejor cosecha desde 1908 y la manera perfecta de encender el entusiasmo en casa para los próximos Juegos.
China lidera el medallero con 43 oros, algo que brinda un poco de consuelo a los anfitriones tras el duelo nacional de perder por lesión a su mayor esperanza, el corredor Liu Xiang.
Estados Unidos se ubica segundo con 26 medallas de oro.
En la carrera más esperada del día, Rashid Ramzi le dio a Bahréin su primer oro en la historia en la carrera de los 1.500 metros masculinos.
Pero tal vez la historia más emotiva llegó de la mano del pesista alemán Matthias Steiner, que ganó el título como el hombre más fuerte del mundo en la categoría de más de 105 kilos.
Conteniendo las lágrimas en el podio, Steiner, de 25 años, sostuvo y besó una fotografía de su fallecida esposa, a quien había prometido lograr el éxito olímpico cuando ella agonizaba en el hospital el año pasado tras un accidente automovilístico.
"No soy supersticioso, no creo en poderes superiores, pero espero que me haya visto," dijo a Reuters tras su victoria.
Ayudado por el poder de un vegetal local, según su padre, el velocista jamaiquino Usaín Bolt pasó sin dificultad por otra carrera, esta vez las semifinales de los 200 metros masculinos.
Si gana la final del miércoles, Bolt se convertirá en el primer hombre en obtener dos carreras de velocidad en un mismo Juego Olímpico desde que el estadounidense Carl Lewis lo logró en 1984. El jamaiquino se llevó el título del hombre más rápido sobre la tierra el sábado, cuando marcó un récord mundial en los 100 metros.
ELOGIOS
Mientras la supremacía de China tal vez sea inevitable, dado que tiene un quinto de la población mundial, el éxito de Gran Bretaña fue más sorpresivo.
Chris Hoy y Victoria Pendleton ganaron las carreras masculina y femenina de ciclismo. Sus medallas significaron un total de ocho oros en pista y ruta para la nueva superpotencia del deporte.
En la costa del país, en Qingdao, otro británico, Paul Goodison, ganó el título en la categoría de Laser.
El éxito de Gran Bretaña se atribuye a las nuevas y fuertes inversiones en los deportes. Eso le ha permitido a los entrenadores y atletas entrenar a tiempo completo, además de mejorar las instalaciones.
Líderes chinos y el público local elogiaron al lesionado héroe nacional Liu, un día después de que el corredor salió cojeando de la pista tras lesionarse una pierna.
China esperaba que Liu repitiera su hazaña de Atenas 2004 para escapar de la limitación a sus áreas tradicionales como el tenis de mesa y extender su éxito al atletismo, en donde su gran rival en la cuenta general de preseas, Estados Unidos, habitualmente se impone.
"Habrán oportunidades el próximo año," dijo el deportista.
El cubano poseedor del récord de 110 metros con vallas Dayron Robles pasó volando las semifinales de la carrera y es un serio candidato al título ahora que Liu no está.
Autoridades ambientales dijeron que Pekín disfrutó el martes de su día con mejor calidad de aire en una década.
Un hombre cuyos pulmones definitivamente no se vieron afectados por el esmog fue el alemán Jan Frodeno, que logró el título del triatlón masculino.
El deportista de 27 años, una sorpresa en Pekín quien comenzó la disciplina para impresionar a una chica, sacó ventaja a los tres atletas favoritos en el final para ganar la extenuante prueba de natación, ciclismo y carrera.
"Durante la carrera me dije: 'muchacho, sé ambicioso, es champán o agua mineral con gas,"' dijo el ex salvavidas.

Huelga opositora Bolivia, con acatamiento parcial.--

La oposición conservadora logró paralizar parcialmente el martes cinco departamentos de Bolivia, en una nueva huelga marcada por incidentes de violencia contra los planes socialistas del presidente indígena Evo Morales.
En la protesta de un día, liderada por autoridades, dirigentes "cívicos" y empresarios del distrito oriental de Santa Cruz, motor económico del país, jóvenes ligados a los impulsores del paro participaron de movilizaciones y agredieron a una patrulla policial y a manifestantes pro gubernamentales.
Mientras los líderes de la protesta hacían duras declaraciones contra el Gobierno, el portavoz presidencial, Iván Canelas, dijo que la ciudadanía rechazaba la medida de presión y exigía un diálogo urgente para resolver el conflicto político.
Esta era la primera huelga política contra Morales desde que el mandatario indígena arrasó en un referendo sobre los mandatos realizado el 10 de agosto, en el que cosechó el respaldo de un 67,4 por ciento de los votantes.
Cuatro prefectos (gobernadores) opositores, que ahora encabezan la huelga, fueron ratificados también en esta consulta.
Los líderes de Santa Cruz y otros cuatro distritos, que en el último año realizaron media docena de huelgas y otras protestas contra Morales, exigen el reconocimiento a las autonomías regionales y la devolución de parte de un impuesto petrolero.
El Gobierno, que pretende aprovechar el respaldo del referendo para acelerar la aprobación de una nueva Constitución, con la que espera dar más poder a los indígenas y sentar las bases de un modelo socialista, ha ofrecido dialogar sobre el polémico Impuesto Directo a los Hidrocarburos.
Ese tributo es una especie de regalía creada en el 2005 por presión de sindicatos y otros grupos afines a Morales, quien dijo el lunes que la huelga era una "conspiración," producto de la "desesperación política opositora."
INCIDENTES
Los medios coincidieron en que la huelga era casi total en las capitales de los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Chuquisaca, Beni y Pando, pero que en las provincias de esos distritos la protesta tenía escaso impacto.
El transporte aéreo y terrestre y el comercio urbano fueron paralizados en las ciudades capitales de los distritos en huelga, pero no había reportes de alteraciones en actividades económicas claves, particularmente en la industria petrolera que bombea vitales suministros de gas a Argentina y Brasil.
A primera hora de la tarde, la tensión subió en la ciudad de Santa Cruz por un choque entre vecinos de un populoso barrio marginal que apoya al presidente Morales y activistas del grupo autonomista Unión Juvenil Cruceñista (UJC), que trataban de hacer cumplir la huelga.
La policía lanzó gases lacrimógenos para dispersar a ambos bandos, que se atribuían mutuamente el inicio de la violencia en la populosa avenida "Che" Guevara del barrio llamado Plan 3.000.
"Es increíble que venga gente a atacarnos porque no queremos acatar la huelga, están vulnerando nuestros derechos humanos," dijo la médica Leonora Terrazas, protestando contra la UJC.
Cerca de allí, Javier Moreno, un manifestante autonomista que participaba en un bloqueo, dijo que el culpable del conflicto interno en Bolivia era el presidente Morales. "Es un pésimo presidente, él ha provocado esta lucha de poder," afirmó.
El líder cívico de Santa Cruz, Branko Marinkovic, celebró al mediodía la participación "masiva y voluntaria" de la ciudadanía en la protesta y dijo que incidentes aislados de violencia, en uno de los cuales resultó herido un camarógrafo, fueron protagonizados por grupos afines al Gobierno.
"Nosotros no somos golpistas (...). El único dictador que hay en este país es el presidente de la república," dijo Marinkovic, empresario aceitero y estrecho colaborador del prefecto del distrito, Rubén Costas, uno de los más destacados dirigentes opositores bolivianos.
El portavoz Canelas dijo en La Paz que la aparente debilidad de la protesta en ciudades pequeñas y el campo mostraba que "este tipo de medidas de presión ya han cansado a la ciudadanía."
"Este rechazo ciudadano a estas medidas de presión es una clara demostración de que la gente quiere dialogo, concertación y no quiere autoridades que insultan y agreden a personas e instituciones cada vez que abren la boca," afirmó en alusión a Costas, quien frecuentemente dirige insultos a Morales.
Canelas no reveló planes gubernamentales para una eventual reanudación del diálogo con los prefectos rebeldes.

Chávez profundiza socialismo, con la toma de la mexicana Cemex.—

Venezuela asumió el martes las operaciones locales de la cementera mexicana Cemex, una muestra de fuerza del presidente Hugo Chávez en su determinación por convertir al mayor exportador de crudo de Sudamérica en un estado socialista.
Centenares de simpatizantes del mandatario escenificaron en la medianoche del lunes varias tomas simbólicas de las principales instalaciones de Cemex en el país, luego de que el Gobierno no logró alcanzar un acuerdo con la compañía para estatizar sus operaciones locales.
"Ahora el cemento que vamos a producir no es para hacer millonarios a unos señores que están bien lejos, sino para disponer ese cemento para nuestras casas, para nuestra infraestructura y para nuestro plan de desarrollo nacional," dijo el ministro de Energía, Rafael Ramírez.
El funcionario agregó que de ningún modo pagarán los 1.300 millones de dólares que pide el grupo mexicano, sino que se estudiará una "justa valoración" de sus operaciones, lastradas "por fuertes pasivos ambientales y laborales."
Estaba previsto que el presidente Chávez firmara el martes el decreto de expropiación,
En tanto, el ministro de Finanzas, Alí Rodríguez, estimó el martes que el valor de los activos de Cemex en el país estarían por debajo de lo que demanda la firma.
"De acuerdo a las estimaciones que se hicieron, según las cotizaciones que se hacen de sus acciones en la Bolsa de Valores, en total no llegaría a unos 400 millones de dólares," comentó en una entrevista con la televisión estatal.
Por su parte, la cancillería mexicana pidió al Gobierno continuar negociando Cemex "sobre la base de los principios de diálogo, trato no discriminatorio, concertación y apertura."
El Gobierno de Caracas anunció el lunes acuerdos con la cementera francesa Lafarge y la suiza Holcim para comprar más del 80 por ciento de sus filiales en Venezuela por unos 820 millones de dólares.
CELEBRACION EN TOMA DE PLANTAS
En la madrugada del martes, un grupo de trabajadores cementeros y petroleros vestidos con las franelas rojas características de la "revolución bolivariana" y encabezados por Ramírez entraron a la planta de Cemex en Guanta, en el este del país, ondeando banderas venezolanas y cantando.
"Unos felices, otros con expectativas. Hay cierto miedo por lo que nos han inculcado siempre, que el Estado no sirve para gestionar. Esperamos que traigan un sistema de jubilación, que hay compañeros con 40 años trabajando y no tienen jubilación," dijo Reinaldo Hernández, operador de maquinaria de Cemex.
Holcim y Lafarge no informaron de inmediato sobre el traspaso de sus instalaciones.
La medida golpeó las acciones de Cemex en el mercado mexicano, donde se derrumbaron un 2,83 por ciento.
Por su parte, el regulador del mercado venezolano suspendió el martes la cotización de los títulos locales de Cemex y Lafarge por 24 horas debido al proceso de estatización.
Convencido de que el socialismo es la única vía para doblegar los altos índices de pobreza, Chávez motorizó tras su reelección en el 2006 la estatización de empresas petroleras, eléctricas, de telecomunicaciones, alimentarias y, recientemente, un importante banco.
El gobernante venezolano también ordenó la nacionalización de la siderúrgica Sidor, la mayor del país, controlada por el consorcio Ternium del grupo argentino Techint. Medios argentinos reportaron el martes que Venezuela pagará unos 1.650 millones de dólares por el 50 por ciento de la empresa.
NACIONALIZACIONES POPULARES
Tras casi 10 años en el poder, Chávez enfrentará en noviembre unas complicadas elecciones regionales que son clave para su futuro. Analistas prevén en esos comicios una erosión de su amplia mayoría debido a los numerosos problemas que aquejan a los venezolanos, como la inseguridad, la corrupción y el alto costo de la vida.
Encuestas muestran que las nacionalizaciones son bien vistas por la mayoría pobre del país, base del poderío electoral de Chávez y a la que ha destinado numerosos programas sociales y ayudas estatales, financiados gracias a los ingentes recursos petroleros.
El mandatario quiere que las cementeras, junto con la acería Sidor, le ayuden a mejorar la infraestructura y a paliar el fuerte déficit de viviendas por el que el Gobierno está recibiendo fuertes críticas.
Ramírez dijo que planean fusionar a las tres cementeras para mejorar costos e incrementar la eficiencia, con lo que el Gobierno pasará a controlar una producción conjunta de 8,3 millones de toneladas anuales de cemento, que representa casi el 90 por ciento de la capacidad instalada en el país.
Sin embargo, la negativa de Cemex a firmar un acuerdo afectará aún más la aversión de los inversores extranjeros hacia Venezuela, donde, pese a las fuertes regulaciones de precios y amenazas de expropiación, el sector empresarial registra robustos beneficios por el auge del consumo.

Colombia protesta ante Nicaragua por asilar acusada rebelde FARC.—

Colombia envió una nota de protesta a Nicaragua por haber concedido asilo político a una mujer acusada de pertenecer a la guerrilla de las FARC, en un nuevo capítulo de las tensas relaciones que mantienen los dos países, informó el martes el canciller Jaime Bermúdez.
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, dijo que concedió asilo a una mujer acusada de pertenecer a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y que al parecer sobrevivió al bombardeo del Ejército colombiano en el que murió el líder guerrillero Raúl Reyes, junto a 24 personas más.
"Protestamos por el hecho de que se le dé asilo a una persona que es terrorista y que Colombia no puede aceptar porque contradice y contraviene resoluciones de Naciones Unidas," dijo Bermúdez.
El ministro de Relaciones Exteriores calificó como una ofensa para el pueblo colombiano el otorgamiento del asilo a Nubia Calderón, alias "Esperanza," y aseguró que Nicaragua está desvirtuando la figura al proteger a integrantes de grupos armados ilegales calificados como terroristas.
Ortega anunció que concedió asilo a Calderón por razones humanitarias, con lo que se elevó a tres la cantidad de mujeres acusadas de pertenecer a las FARC protegidas por Nicaragua.
Anteriormente Nicaragua había concedido asilo a las colombianas Doris Bohórquez Torres y Martha Pérez Gutiérrez, quienes sobrevivieron al bombardeo del 1 de marzo en el que murió Reyes, en una zona selvática de Ecuador.
Quito advirtió que podría reclamar a Nicaragua por su decisión de conceder asilo a Calderón, quien presuntamente se encontraba en territorio ecuatoriano, si comprueba que Managua evitó pasos diplomáticos para autorizar el amparo.
DESAUTORIZACIONES Y DENUNCIAS
Colombia desautorizó el mes pasado eventuales gestiones de Ortega con las FARC, quien llama "hermanos" a los integrantes del grupo rebelde, que es acusado de obtener millonarios ingresos del narcotráfico.
El grupo guerrillero anunció su intención de reunirse con Ortega, el único mandatario latinoamericano que no ha rechazado su lucha armada, como sí lo hicieron los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Ecuador, Rafael Correa.
Colombia también afirmó en julio que denunciará a Nicaragua ante la OEA por las que considerada persistentes violaciones de Managua a los compromisos internacionales en la lucha contra el terrorismo, así como a las normas y principios del Derecho Internacional.
Las FARC, que son consideradas por Estados Unidos y la Unión Europea como un grupo terrorista, dicen luchar por imponer un sistema socialista en Colombia.
Ortega, un antiguo guerrillero, mantiene un lenguaje hostil contra el presidente de Colombia, Alvaro Uribe, y a favor de las FARC, en contraste con la actitud de Correa y Chávez -los principales aliados de Nicaragua en América Latina-, quienes pidieron a la guerrilla liberar a los secuestrados y dejar la lucha armada.
Nicaragua mantiene una demanda contra Colombia en la Corte Internacional de Justicia con la que busca que se fije un límite en el Mar Caribe, que de acuerdo con Bogotá está establecido en un tratado de 1928 que Managua rechaza.
El mismo tribunal reconoció en diciembre la soberanía de Colombia sobre las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ubicadas en el Mar Caribe y que reclamaba Nicaragua.

No hay comentarios: