McCain, Obama ¿se interesan por Latinoamérica? .--
"Creo que Barack Obama tiene más de política sobre América Latina que John McCain", comentó el senador de Nueva Jersey.
Un periodista le había preguntado en un aparte del desarrollo de la convención nacional del Partido Demócrata acerca de las críticas de que Obama no tenía un plan para la región si llegase a ser presidente de Estados Unidos.
Esa falta de experiencia internacional está siendo destacada por estrategas de McCain, el abanderado del Partido Republicano que, a diferencia de Obama que nunca lo ha hecho, ha estado varias veces en Latinoamérica y visitado Colombia y México durante la actual campaña.
Menéndez, de origen cubano y uno de los senadores más activos en política latinoamericana en el Congreso desde cuando era incluso miembro de la Cámara de Representantes, restó importancia a ese tipo de comentarios.
"Obama cree en la necesidad de un mayor compromiso con América Latina", dijo.
Menéndez hizo notar que en su anuncio de búsqueda de un fondo de 2.500 millones de dólares para el desarrollo social en la región en 10 años, hecho conjuntamente con el senador republicano de la Florida, Mel Martínez el año pasado, Obama aparece también como uno de los mentores.
"Obama cree que hemos abandonado a la América Latina en nuestra política exterior", agregó. "Eso es lo que realmente ha pasado, pero cambiará en su gobierno".
El congresista Lincoln Díaz-Balart, también de origen cubano y miembro del grupo asesor de política exterior de McCain, comentó que dudaba que Obama pudiera acercarse a América Latina "después de lo visto" en la campaña y el debate legislativo reciente.
Indicó que Obama propone "una renegociación" del tratado de libre comercio con México en momentos en que ese país "tiene problemas muy serios confrontando un narcoterrorismo muy bien financiado y armado", así como que no desea más acuerdos comerciales con nadie.
Recordó también que la mayoría demócrata, encabezada por Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes, ha paralizado la gestión legislativa del tratado de libre comercio con Colombia y cortado la ayuda militar a ese país en más de 100 millones de dólares.
"Dar todos esos pasos contra nuestros más cercanos aliados latinoamericanos es desastroso, condenable, irresponsable y lamentable", dijo Díaz-Balart, también en Denver.
Consideró como "nefasta" la declaración de Obama en un debate entre candidatos demócratas durante las elecciones primarias de que buscaría "un diálogo sin condiciones" con los hermanos Castro de Cuba y Hugo Chávez, de Venezuela.
"Obama es una combinación de ingenuidad y posiciones peligrosamente de izquierda", dijo. "McCain cree que no hay una región más importante para Estados Unidos que este hemisferio".
India extiende toque de queda, detiene separatistas en Cachemira.--
La policía india golpeó a manifestantes de Cachemira que desafiaron un toque de queda el martes, mientras soldados perseguían a líderes separatistas, en las mayores protestas contra Nueva Delhi en dos décadas, que no daban señales de ceder.
Las autoridades dijeron que detuvieron a cuatro líderes separatistas desde el lunes, en un esfuerzo por diluir las protestas. También allanaron las viviendas de otra decena de dirigentes, en un operativo que comenzó el lunes a la noche.
Asiya Andrabi, jefa del grupo separatista de Cachemira Dukhtaran-e-Milat (Hijas de la Fe Islámica), que lideró una serie de protestas en contra de India en las últimas dos semanas, fue detenida el martes tarde, dijo la policía.
La policía dio muerte el lunes a cinco manifestantes musulmanes que desafiaron el toque de queda, con lo cual la cifra de fallecidos llegó a al menos 28. Se trata de las protestas más grandes desde una revuelta contra el Gobierno de Nueva Delhi en 1989, en la región de mayoría musulmana.
El Gobierno indio dice que manifestantes dispararon varias veces contra sus fuerzas de seguridad, poniendo en duda los comunicados de los separatistas que hablaban de protestas pacíficas.
Más de 600 personas resultaron heridas en los choques de las dos últimas semanas. El Estado sufrió pérdidas por más de 1.000 millones de dólares.
La policía usó gases lacrimógenos y golpeó a cientos de manifestantes con bastones por desafiar el toque de queda en el área de Achabal, unos 100 kilómetros al sur de Srinagar, la capital de verano, dijo la policía.
Los residentes de Cachemira se quedaron en sus casas después de que el Ejército extendió el toque de queda por tercer día.
La crisis tensionó las relaciones entre India y Pakistán, que reclaman la totalidad de la región pero sólo la gobiernan parcialmente, dañando un tentativo proceso de paz y elevando el temor de que Cachemira vuelva a convertirse en un tema conflictivo entre los rivales nucleares.
Avión sudanés secuestrado aterriza en Libia: Al Jazeera.—
Un avión sudanés secuestrado entre la ciudad de Nyala en Darfur y la capital Jartum aterrizó en Libia, dijo el martes el canal de televisión Al Jazeera.
El informe no dio más detalles.
Al Arabiya, un canal de noticias con sede en Dubai, dijo que el avión llevaba 83 pasajeros y fue secuestrado por un hombre sudanés.
Rebeldes de Georgia celebran reconocimiento del Kremlin.—
Los residentes de las regiones disidentes georgianas de Osetia del Sur y Abjasia dispararon al aire, bebieron champaña y lloraron el martes luego de que Rusia las reconoció como estados independientes.
En Sukhumi, la capital de Abjasia, llena de palmeras, frente a la costa del Mar Negro, oficinistas se volcaron a las calles momentos después de que el presidente ruso, Dmitry Medvedev, dijo que estaba reconociendo a las dos regiones.
"Nos sentimos felices. Todos tenemos lágrimas en nuestros ojos. Sentimos orgullo por nuestro pueblo," aseveró Aida Gubaz, una abogada de 38 años. "Todo lo que pasamos, ahora estamos obteniendo nuestras recompensa," agregó a Reuters.
En Sukhumi, podían escucharse disparos de festejo en tanto la gente abría botellas de champaña mientras que otros lloraban de alegría.
Escenas similares se desarrollaron en la capital de Osetia del Sur, Tskhinvali, una pequeña ciudad seriamente dañada durante una breve guerra en la que las tropas de Rusia derrotaron el intento georgiano de recuperar la región.
La principal plaza de Tskhinvali, luciendo señales visibles de la reciente batalla, estaba cubierta de cartuchos y botellas de champaña.
Grupos de hombres compartían vino casero en botellas de agua mineral plásticas, se abrazaban unos a otros, y cada pocos minutos disparaban al aire con armas automáticas.
Desataron una extensa descarga de fuego en forma de saludo cuando tres vehículos blindados de transporte de personal rusos llegaron a la plaza.
Un policía condujo a través de la plaza, apelando a través de un altoparlante: "Ciudadanos de Osetia del Sur, eso es suficiente, por favor dejen de disparar." Pero los disparos continuaban.
En el poblado osetio del sur de Java, a través del cual las tropas rusas se volcaron al inicio del conflicto, el fuego de armas había acabado, pero los residentes aún se estaban regocijando.
"Muchas gracias a Rusia y personalmente a Medvedev (...) Pagamos con nuestra sangre por esta victoria durante 20 años," dijo Asmat Valiyeva, una partera.
Rusia reconoce a regiones rebeldes de Georgia.--
Rusia reconoció el martes a dos regiones rebeldes de Georgia como estados independientes, aumentando la tensión en el volátil área del Cáucaso y poniendo a Moscú en abierta oposición a las potencias occidentales.
Flanqueado por una bandera rusa y un cartel presidencial, un sombrío presidente Dmitry Medvedev dijo que el deseo de Tiflis de recuperar Abjasia y Osetia del Sur por la fuerza había destrozado las esperanzas de mantener una coexistencia pacífica en un Estado con Georgia.
"(El presidente georgiano Mikheil) Saakashvili eligió el genocidio para resolver sus tareas políticas," declaró Medvedev en un comunicado transmitido en vivo por televisión desde su residencia de verano en Sochi.
"Los pueblos de Osetia del Sur y Abjasia se han expresado más de una vez en referendos apoyando la independencia de sus repúblicas. Entendemos que después de lo que pasó (...) tienen derecho a decidir su propio destino," añadió.
La decisión de Medvedev se produjo mientras tanques y soldados rusos aún ocupan partes de Georgia desde el estallido de una breve guerra por Osetia del Sur a comienzos de este mes. Esa fue la primera vez que Moscú envió tropas a otro país desde la caída de la Unión Soviética en 1991.
Estados Unidos, la OTAN y potencias europeas rápidamente atacaron la maniobra de Moscú.
La secretaria de Estado estadounidense, Condoleezza Rice, describió la decisión como "lamentable," mientras la canciller alemana, Angela Merkel, la definió de "absolutamente inaceptable." Gran Bretaña "rechazó categóricamente" el anuncio y Francia también expresó su consternación.
OPCIONES LIMITADAS
Rusia desplegó tropas en Georgia a comienzos de este mes después de que Tiflis intentara recuperar por la vía armada el control de la provincia de Osetia del Sur, escindida de facto en la década de los '90.
Los osetios del sur tienen un origen étnico diferente a los georgianos y muchos de ellos cuentan con pasaportes rusos.
Pese a la abierta oposición de las potencias occidentales al respaldo ruso a la independencia, en la práctica, la capacidad de castigar a Moscú es limitada.
La aplicación de sanciones de Naciones Unidas contra Rusia está fuera de discusión porque Rusia tiene poder de veto en el Consejo de Seguridad.
Las grandes potencias también están conscientes de que cualquier acción contra Moscú puede hacer que el país retire su apoyo en la disputa por el programa nuclear de Irán y al tránsito de fuerzas de la OTAN en Afganistán.
La represalia puede estar relacionada con el ingreso de Rusia en grandes grupos internacionales: excluirla del Grupo de los Ocho países más industrializados o bloquear su intento de ingresar a la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Hablando en una entrevista con el canal de televisión Russia Today, controlado por el Kremlin, Medvedev dijo que no tenía miedo a la posibilidad de una nueva Guerra Fría.
"Nada nos asusta, ni siquiera la posibilidad de una Guerra Fría, pero no la queremos," dijo el presidente. "En esta situación, todo depende de la posición de nuestros socios."
El Kremlin ordenó al ministerio de Relaciones Exteriores establecer lazos diplomáticos con ambas regiones y al ministro de Defensa garantizar la paz en los territorios.
El viceministro de Relaciones Exteriores de Georgia, Giga Bokeria, describió el reconocimiento ruso como una "anexión encubierta" de territorio georgiano.
CONGELAMIENTO INEVITABLE
Las acciones rusas cayeron a un mínimo de casi dos años tras el anuncio de Medvedev y los operadores del mercado se mostraron nerviosos ante la creciente tensión.
"El reconocimiento de estas dos entidades es claramente un paso en la dirección equivocada desde el punto de vista del mercado de capitales," dijo David Aserkoff, estratega de acciones de Renaissance Capital.
Antes del anuncio del mandatario, el enviado de Rusia a la OTAN, Dmitry Rogozin, dijo que un nuevo congelamiento en los vínculos de Rusia con la alianza de defensa era inevitable y que la situación le recordaba el escenario de Europa en 1914.
"La situación actual me recuerda a la situación de Europa en 1914 (...) cuando, debido a un terrorista, las potencias líderes del mundo chocaron," dijo Rogozin al diario financiero RBK.
"Espero que (el presidente de Georgia) Mikheil Saakashvili no pase a la historia como un nuevo Gavrilo Princip," dijo Rogozin en referencia al hombre que en agosto de 1914 mató al archiduque austrohúngaro Francisco Fernando, un hecho que desató finalmente la Primera Guerra Mundial.
El enviado anunció en una conferencia de prensa que Rusia planeaba cancelar las visitas de funcionarios de alto rango de la OTAN y los ejercicios militares conjuntos con la alianza.
El ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov, dijo luego a periodistas que creía que el sentido común iba a prevalecer en la comunidad internacional ante la crisis en Georgia.
Explosión en planta química china deja 11 muertos y 57 heridos.--
Una serie de explosiones en una planta química del sur de China dejó el martes al menos 11 muertos y 57 heridos, informó la prensa oficial.
Otras ocho personas permanecían desaparecidas tras las explosiones en la fábrica de la ciudad de Yizou, Guangxi, que produce químicos usados para fabricar pinturas y adhesivos. Unos 11.500 residentes fueron forzados a evacuar el área.
La persistencia de las explosiones en la planta dificultaron los esfuerzos de los bomberos para extinguir el incendio, que eventualmente se extendió sobre más de 10.000 metros cuadrados, informó la agencia de noticias Xinhua.
Para la noche, el fuego ya estaba apagado.
El informe no detalló si canales navegables locales habían sido afectados por filtraciones.
La planta, propiedad de Guangxi Guangwei Chemical Co., produce principalmente acetato de polivinilo, carburo de calcio y monómero de acetato de vinilo, químicos usados en la fabricación de pinturas, adhesivos y revestimientos, dijo Xinhua.
Aún se investigaba la causa de las explosiones y todavía no se sabe cuántas personas estaban en la planta cuando ocurrió la explosión inicial, añadió el informe.
Presidente Honduras dice necesidad lo acerca a Chávez.—
Acuciado por la crisis alimentaria global y con escasa ayuda de Estados Unidos, su tradicional aliado Honduras se ha visto en la necesidad de acercarse al presidente venezolano, Hugo Chávez, que ofrece duplicar la ayuda externa al empobrecido país centroamericano.
El presidente hondureño, Manuel Zelaya, dijo en entrevista con Reuters que a través de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), un proyecto integracionista de Chávez al que su Gobierno se adhirió el lunes, Honduras recibiría cooperación por hasta 400 millones de dólares anuales.
Esta cifra es el doble de la ayuda que recibe de organismos internacionales como el Banco Mundial y del propio Gobierno de Estados Unidos, su viejo aliado sobre todo en tiempos de la Guerra Fría, cuando usaba su territorio para operaciones de combate contra guerrilleros izquierdistas en la región.
"Yo he estado buscando proyectos con el Banco Mundial, el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), Europa y he encontrado una respuesta bastante prudente, bastante moderada. No tienen fondos de emergencia y eso nos obliga también a acercarnos a nuevas formas de financiamiento como el ALBA," dijo Zelaya la noche del lunes.
Horas antes, Zelaya, un empresario agropecuario que se define como de centroizquierda, había firmado la adhesión de Honduras al ALBA en un acto multitudinario junto con Chávez; el presidente de Bolivia, Evo Morales; el de Nicaragua, Daniel Ortega; y el vicepresidente de Cuba, Carlos Lage, pero bajo críticas de empresarios y políticos.
Estos países, junto con Dominica, son los miembros del ALBA, que impulsa la integración comercial y de asistencia financiera entre los países miembro y nació para combatir al ALCA, una fallida iniciativa de libre comercio continental de Estados Unidos basada en el libre mercado.
La cooperación de Venezuela incluirá desde la inyección de fondos al banco hondureño de apoyo a la agricultura, además de la venta de petróleo con ventajosas condiciones de crédito y ayuda alimentaria para la nación más pobre de América después de Haití y Nicaragua.
POBREZA, SIN IDEOLOGIA
Zelaya dijo que la pobreza en Honduras, que afecta a siete de cada 10 personas, muestra que la tradicional alianza con Estados Unidos no ha funcionado.
"El hecho de que durante décadas y décadas hayamos mantenido una relación hegemónica con Estados Unidos no creo que nos haya beneficiado a todos los hondureños," reflexionó en un salón de la casa presidencial, vestido de traje y botas vaqueras.
Una muestra de ello, dijo, es que cada vez hay más inmigrantes hondureños en Estados Unidos, que envían al país remesas que son el sostén de muchas familias pobres.
La adhesión al ALBA ocurrió en medio de críticas de políticos, incluso del Partido Liberal de Zelaya, y de empresarios, que temen que el acercamiento a Chávez dañe las relaciones con Estados Unidos, su principal socio comercial y de inversiones.
Chávez es un acérrimo crítico de Estados Unidos, cuyo Gobierno a su vez lo acusa de utilizar los enormes recursos petroleros de Venezuela para aumentar su influencia en Latinoamérica.
Zelaya dijo que los empresarios deben entender que no se trata de ideologías, sino de que el ALBA es la única alternativa a la vista para combatir la pobreza dado que acuerdos como el Tratado de Libre Comercio (TLC) de Centroamérica con Estados Unidos no han permeado a la población y sólo han beneficiado a algunas compañías.
"La guerra entre comunistas y derechistas ya terminó, y si lo que tenemos no nos está dando los resultados, tenemos que girar hacia alternativas como el ALBA," justificó Zelaya.
Ex presidente Paraguay jura como senador; abre crisis.--
El ex presidente paraguayo Nicanor Duarte Frutos juró el martes como senador activo en una cuestionada sesión que sus opositores tacharon de nula y que podría derivar en la destitución del titular del Senado.
El presidente del cuerpo, Enrique González Quintana, tomó juramento al ex mandatario sin el quórum reglamentario para cumplir una resolución de la Corte Suprema de Justicia que lo habilitó a ejercer el cargo para el que fue electo en abril.
Sus opositores, que esta semana frustraron un tercer intento de juramento desatando una crisis en el Congreso, denunciaron un quiebre institucional de consecuencias impredecibles y anunciaron que impulsarán un juicio político contra el titular del Poder Legislativo.
"Esto es nulo, no tiene ningún asidero legal. El juró ante un Senado sin quórum. La plenaria de la cámara es la mayor autoridad y el presidente solo no tiene esa atribución," dijo el senador del partido País Solidario, Carlos Filizzola.
Duarte llegó a la sede del Congreso, donde era esperado por decenas de adherentes para su segunda comparecencia en menos de una semana. El jueves pasado, el ex gobernante sufrió una descompensación y debió ser atendido por un médico de la cámara tras verse frustrado su intento de asumir el escaño.
"Se ha restablecido el equilibrio institucional," dijo a periodistas mientras saludaba a sus aliados.
"No creo que se desate una crisis que frene el proceso institucional. No creo que exista tanta necedad, tanto odio," agregó poco después de fundirse en un abrazo con González Quintana, lugarteniente del general retirado Lino Oviedo.
El conflicto entre el ex mandatario y sus opositores paralizó las labores legislativas y amenazaba con entorpecer la aprobación de leyes clave para el nuevo Gobierno liderado por el presidente Fernando Lugo, quien asumió el 15 de agosto en representación de una coalición de centroizquierda.
MAYORIA EN PELIGRO
Lugo logró construir una mayoría legislativa con apoyo del partido UNACE -liderado por Oviedo- pero la decisión de González Quintana pondría en jaque el acuerdo a días de la presentación del presupuesto 2009 y en espera de la aprobación de créditos y donaciones por más de 100 millones de dólares, vitales para el nuevo Gobierno.
"Todos estamos preocupados porque estamos supeditados a que el legislativo funcione normalmente. En este momento tenemos problemas para hacer funcionar las instituciones normalmente," dijo el jefe de gabinete, Miguel López Perito. López dijo luego que el Gobierno reconocía a Duarte como senador.
El Senado también debe dar su aprobación para el nombramiento de nuevos funcionarios como el presidente del Banco Central y consejeros de las hidroeléctricas Itaipú y Yacyreta, que el país comparte con Brasil y Argentina.
Duarte renunció a la presidencia a finales de junio para asumir la banca en el Senado, pero la oposición a su partido se negó a aceptar la dimisión y concedió su escaño a un suplente por considerar irregular su candidatura.
El ex gobernante, quien fue investigado recientemente por la fiscalía por sospechas de corrupción sin llegar a ser imputado, aspira a continuar su carrera política y liderar la oposición en el Congreso.
Milicias ensombrecen elecciones en Río de Janeiro.—
La comisaría del Distrito Policial 35 del suburbio oeste de Río de Janeiro parece un puesto militar de avanzada en una guerra.
Tres vehículos estacionados afuera, uno un blindado negro Audi, tienen marcas de balas. Varios policías de civil hablan nerviosamente, con las ametralladoras en sus espaldas.
La amenaza no proviene de los notorios narcotraficantes de la ciudad, sino de la propia policía.
"Es un problema más complejo, estamos combatiendo enemigos que están a nuestro lado," dijo Marcus Neves, comisario del DP 35, en el barrio Campo Grande.
Mientras Brasil avanza en la campaña para las elecciones municipales, la democracia es desafiada en áreas donde bandas de narcotraficantes y milicias encabezadas por policías y ex policías corruptos, llenan un vacío dejado por el Estado.
En algo sorprendente aun para los niveles de violencia de Río, la autodenominada milicia Liga de la Justicia es acusada de haber matado al menos a siete residentes inocentes en la favela Barbante, cerca de la comisaría de Neves.
Neves dice que los asesinos, incluyendo seis policías, un bombero y un ex narcotraficante, habían estado presionando a los votantes para elegir al candidato que favorecen.
El miércoles de la semana pasada, se hicieron pasar por miembros de una banda de narcos y comenzaron a disparar en un intento de convencer a los habitantes que necesitaban la protección de la milicia.
Las milicias, cada vez más presentes en muchas de las más de 600 favelas de Río, comenzaron cobrando a los habitantes por supuestamente protegerlos de los narcotraficantes, pero han usado su poder para establecer negocios ilegales, como servicios de gas licuado, transportes y TV por cable.
El comisario Neves dijo que los milicianos pueden ganar hasta 20 veces el salario promedio de un policía, de unos 300 dólares. También se asocian con políticos, que los usan para asegurarles votos.
Faltando más de un mes de campaña para los comicios de octubre, la prensa de Río ha reportado numerosos casos de intimidación por milicianos y narcotraficantes que han creado áreas donde no pueden llegar los candidatos.
El gobernador del estado de Río de Janeiro, Sergio Cabral, ha pedido fuerzas nacionales para proteger la campaña, citando el peligro que encierra la presencia de las milicias y los traficantes de droga, que podrían controlar más de 100 áreas en toda la ciudad.
"Los problemas con los narcotraficantes no son nuevos (...) pero las milicias han llegado y son un asunto grave para la democracia de Brasil," dijo Rubens Andrade, un candidato a concejal que ha estado haciendo campaña en algunas áreas donde operan las milicias.
"FUERA DE CONTROL"
Las milicias comenzaron a aparecer en Río a fines de la década de 1970, tomando frecuentemente la forma de escuadrones de la muerte.
En los últimos años hubo un aumento de su presencia, algo de lo que muchos responsabilizan a algunos funcionarios de alto rango, políticos y la prensa por alentarlas a combatir a las bandas de narcotraficantes.
"Cuando las milicias comenzaron a surgir, ellos dijeron: 'Dios, esta es la forma de defenderse del narcotráfico,"' dijo Vera Malaguti, del Instituto Carioca de Criminología. "Ahora, están fuera de control," agregó.
Patrick Wilcken, un representante de Amnistía Internacional en Brasil, dijo que la situación de Río era "más grave de lo que se pensó primero," por supuestos vínculos de las milicias con altos niveles del Gobierno del estado.
Una milicia del oeste de Río fue acusada de torturar en mayo a cuatro personas, incluyendo a dos periodistas. Un policía fue detenido y acusado de liderar la banda.
La Asamblea Legislativa del estado de Río suspendió el mandato como diputado estatal del ex jefe de la Policía Civil de Río Alvaro Lins, arrestado este mes bajo cargos de ayudar a formar bandas armadas, entre otros delitos.
La Cámara de Diputados de Brasil aprobó la semana pasada un proyecto que convierte en un delito federal la formación de milicias, ya denunciadas hace años. El proyecto requiere aun la aprobación del Senado.
Los asesinatos en la favela Guimaraes parecieron mostrar la supuesta vinculación de la política con la violencia de Río.
El comisario Neves dijo que la milicia Liga de la Justicia, algunos de cuyos estimados 50 miembros son reconocidos por sus tatuajes de "Batman," es dirigida por los hermanos políticos y ex detectives policiales Natalino y Jeronimo Guimaraes.
Natalino Guimaraes fue arrestado luego de un tiroteo en julio, acusado de intento de asesinato y formación de milicia. Su hermano fue detenido en diciembre por el cargo de formar una milicia.
Según el comisario, fue el hijo de Jeronimo Guimaraes, el ex policía Luciano, quien encabezó el tiroteo de la semana pasada.
Carminha, hija de Jeronimo y quien se postula a concejal en el área, negó que los asesinatos hayan tenido algo que ver con su familia o su campaña, según reportes de prensa.
Residentes dijeron al diario O Globo en julio que miembros de la milicia habían entregado panfletos advirtiendo que Carminha debía ganar, "o habrá problemas."
Cualquier tolerancia a que policías se unieran a las milicias es cosa del pasado, afirmó Neves.
"Estamos montando una gran operación para agarrarlos y ponerlos entre rejas," dijo sobre los asesinos. "El policía tiene que vivir con el salario que le paga el Estado, o encontrar otro trabajo," agregó.
Una persona y 50 caballos mueren en capital México por lluvias.—
Un trabajador y al menos 50 caballos murieron en un club hípico de la Ciudad de México a causa de un alud y una inundación provocados por las fuertes lluvias, dijeron el martes medios locales.
Una fuerte tormenta azotó el lunes por la noche la zona poniente de la capital mexicana y causó severas inundaciones, apagones, caída de árboles y congestionamientos viales.
El trabajador del club hípico, ubicado en una barranca en un lujoso barrio capitalino, murió sepultado por rocas y lodo mientras intentaba sacar a los equinos de sus caballerizas, dijo el diario El Universal.
Los caballos murieron ahogados en sus caballerizas o al ser arrastrados por la corriente, que alcanzó los 2.5 metros de altura.
Uribe advierte a opositores que será difícil que lo llevan a CPI.--
El presidente de Colombia, Alvaro Uribe, respondió a opositores que amenazaron con acusarlo ante la Corte Penal Internacional (CPI) por una supuesta obstrucción a la justicia, y anunció que será difícil que logren su objetivo ya que cumple su función con honradez.
Las declaraciones del mandatario colombiano, realizadas el lunes en la noche, se dan en momentos en que el fiscal de la CPI Luis Moreno Ocampo realiza una visita al país, la segunda desde octubre, para conocer de cerca los procesos judiciales contra los antiguos líderes de los escuadrones paramilitares.
"Hay muchos que mantienen mucha gana de tenerme preso aquí o destituido o preso en la Corte Penal Internacional. Les va dar mucha lidia, porque aquí hemos procedido con toda la honradez, con el más riguroso ceñimiento a la Constitución colombiana," declaró Uribe.
"Yo creo que enfrentar el tráfico de testigos no es obstruir la justicia, sino evitar corrupción en la justicia," agregó el gobernante quien mantiene un fuerte enfrentamiento con la Corte Suprema de Justicia, que acusó al Gobierno de Uribe de organizar un complot contra el tribunal y sus magistrados en alianza con antiguos paramilitares.
Pero el mandatario, de 56 años, negó que su Gobierno esté organizando un complot contra la corte que inició la investigación contra más de 60 congresistas, la mayoría aliados suyos, por supuestos nexos con los desmovilizados escuadrones paramilitares de ultraderecha.
En medio de su enfrentamiento con la Corte Suprema de Justicia, en un choque de poderes, Uribe también intensificó sus diferencias con el Partido Liberal y el Polo Democrático Alternativo, ambos en la oposición.
"Ya me amenazan con la Corte Penal Internacional los que no han sido capaces de explicar por qué en su momento se unieron con 'Los Pepes', que eran unos criminales, para atacar a otros criminales," dijo en referencia implícita al ex presidente César Gaviria.
Uribe ha acusado a Gaviria, ex secretario general de la OEA, de permitir en su Gobierno alianzas con criminales para perseguir al extinto jefe del Cartel de Medellín, Pablo Escobar, muerto en diciembre de 1993.
"Me amenazan con la Corte Penal Internacional los que en su momento dejaron que el narcotráfico se impusiera en la Constituyente del 91 para eliminar la extradición," agregó.
El mandatario también acusó al senador del Polo Democrático Gustavo Petro de manipular testigos en su contra y pidió una investigación contra el político opositor.
martes, 26 de agosto de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario