Demócratas critican a McCain.—
Hillary Rodham Clinton escribiría el último capítulo el martes en su fallida campaña para llegar a la Casa Blanca, al tiempo que los demócratas acusaban al republicano John McCain de indiferencia ante la clase trabajadora y complacencia con las grandes petroleras.
"Si él es la respuesta, entonces la pregunta debe ser ridícula", dijo el gobernador de Nueva York, David Paterson, con relación al candidato presidencial republicano.
En contraste, Barack Obama "nos convocará no como republicanos o demócratas, sino primero y primordialmente como estadounidenses", dijo el ex gobernador de Virginia Mark Warner al dirigirse a la Convención Nacional Demócrata. "Necesitamos líderes que vean lo que compartimos como algo sagrado".
Y el gobernador de Iowa Chet Culver dijo que las petroleras están "apostándole a John McCain, financiando su campaña y jugando con nuestro futuro".
La nominación formal de Obama como candidato demócrata a la presidencia está programada para el miércoles por la noche.
Falla en comunicación demora vuelos en EEUU.--
La Administración Federal de Aviación indicó que una falla de comunicación en una instalación de Georgia que procesa planes de vuelo para la región este de Estados Unidos provocó demoras en vuelos de todo el país.
Kathleen Bergen, portavoz de la FAA _siglas en inglés de la agencia_, indicó que no hay problemas de seguridad y que las autoridades aún pueden hablar con los pilotos en los aviones tanto en tierra como en el aire.
La vocera agregó que desconocía cuántos vuelos habían sido afectados, y dijo que probablemente las autoridades no tendrían cifras totales hasta el miércoles.
Un sitio de internet de la FAA, que da seguimiento al estatus de los aeropuertos, indicaba retrasos en más de 30 de las principales terminales en todo el país. La página recomendaba a los pasajeros "revisar cuál es su aeropuerto de salida para saber si su vuelo pudiera estar afectado".
Bergen dice que el problema, el cual comenzó el martes por la tarde, involucra una instalación de la FAA en Hampton, Georgia, al sur de Atlanta, que se encarga de procesar planes de vuelo. Indicó que hubo una falla en un enlace de comunicación que transmite datos a una instalación similar en Salt Lake City, Utah.
Como resultado de la falla, la instalación en Salt Lake City ha tenido que procesar esos planes de vuelo, causando retrasos en el despegue de los aviones. La vocera agregó que no hay problemas en cuanto a los aterrizajes.
"Habrá retrasos en los vuelos", dijo Bergen. "Podría ocurrir en cualquier parte, porque una sola instalación está procesando los datos para todos".
Un vocero del Aeropuerto Internacional de Atlanta Hartsfield-Jackson, el que tiene el mayor tráfico del mundo, no respondió inmediatamente las llamadas que se le hicieron para conocer cuál había sido el impacto de la falla ahí. Bergen afirmó que las autoridades en ese aeropuerto optaron por introducir manualmente la información sobre los vuelos para agilizar el proceso.
La aerolínea de bajo costo AirTran Airways, que tiene su sede en el aeropuerto de Atlanta, informó en un comunicado que debido al caos en el centro suburbano de la FAA se necesitaba hasta una hora para que la administración de aviación diera autorización a las torres de control para los despegues.
Delta Air Lines Inc., con sede en en Atlanta, informó que los procesos de despegue estaban realizándose pero de forma lenta.
La falla de comunicación también estaba provocando retrasos en las salidas y las llegadas del Aeropuerto Internacional Marshall de Baltimore-Washington, según la vocera del aeropuerto Cheryl Stewart. La portavoz no pudo proporcionar una cifra de estos retrasos.
Brenda Geoghagan, una portavoz del Aeropuerto Internacional en Tampa, Florida, dijo que "quizá es demasiado pronto" para determinar el impacto de la falla en ese lugar.
Por su parte, en el Aeropuerto Internacional de Miami no había retrasos ni cancelaciones por el desperfecto en la comunicación, informó el vocero Marc Henderson.
"Hay cancelaciones por el clima del huracán (Gustav), pero no por eso", dijo.
Allen Kenitzer, portavoz de la FAA en la región oeste, afirmó que el sistema de Utah puede controlar la carga de trabajo extra, pero que se espera que haga más lento el tráfico aéreo.
Las delegadas latinas exigen un reconocimiento a Hillary en Denver.—
Las delegadas hispanas que asisten a la Convención Demócrata no ocultan su admiración y agradecimiento por Hillary Clinton, y si bien votarán por Barack Obama, no quieren que la senadora se vaya de Denver sin un reconocimiento público.
La reunión que mantuvo hoy el Caucus de las Mujeres en Denver dejó patente la gran influencia que la senadora por Nueva York tiene entre las votantes femeninas, algunas de las cuales se han resistido hasta el último momento a dar su apoyo al senador de Illinois.
En la reunión, muchas mostraron su enfado, no sólo por el tratamiento que Hillary recibió en las primarias, sino por el hecho de que Obama no la eligiera como vicepresidenta, algo que, en su opinión, es la "gota que colma el vaso".
Pero entre las delegadas que asisten a la Convención de Denver, las latinas son las que muestran una mayor admiración por el matrimonio de Hillary y Bill Clinton, a los que consideran sus "Kennedy", según dijo a Efe, Lenora Sorola-Pohlman, la vicepresidenta del partido en Texas.
"Los Clinton siempre han trabajado por los latinos. Ellos comenzaron su carrera política en un mitin en Texas. Allí fue donde se conocieron y donde se enamoraron", recuerda esta delegada, de origen mexicano.
"Siempre que los latinos hemos necesitado algo, Bill y Hillary han estado ahí para nosotros. Por eso los hispanos los vemos como nuestros Kennedy, como Jacqueline y John", apunta.
Ahora, los hispanos son conscientes de que la ex primera dama va a pedir hoy públicamente en la Convención el voto para Barack Obama, y así lo harán. No obstante, quieren que la senadora por Nueva York reciba también su reconocimiento.
La campaña de Obama ha accedido a que el nombre de Hillary Clinton, que quedó segunda en las primarias, sea sometido a una primera votación en la convención, donde se espera que tenga un gran apoyo de estados como Nueva York, Texas y Kentucky, entre otros.
En una segunda votación, que será la definitiva, saldrá elegido Barack Obama como candidato oficial del Partido Demócrata a la Casa Blanca.
"Para mí es muy importante esa votación, porque supone darle todo nuestro respeto y reconocimiento por lo que ha conseguido en este proceso de primarias", afirma Bethaidey González, una delegada de Nueva York, y fiel partidaria de la senadora de este estado.
Esta delegada recuerda que Hillary obtuvo 18 millones de votos, algo nunca logrado por un candidato en la historia de las primarias en EEUU.
"Le debemos nuestro reconocimiento, porque la conocemos, porque ha sido nuestra amiga durante años. Hillary ha trabajado muy fuerte y muy duro por Nueva York, por conseguir lo que necesita nuestra comunidad", apunta.
Los partidarios de Clinton han accedido a prestar su apoyo a la candidatura de Barack Obama y de Joe Biden (que aspira a la vice presidencia), aunque con algunas reticencias.
"Hillary quiere que le demos nuestro apoyo a Obama y Biden, y con pena lo voy hacer, porque me lo pide. En la primera votación le daremos nuestro apoyo a ella. Estamos negociando la posibilidad de que toda la delegación de Nueva York vote en bloque. En la segunda ronda, votaremos por Obama ", asegura a Efe.
"La unidad del partido es para ella muy importante. La he oído hablar dos veces, y cada vez habla con su corazón de la necesidad de apoyar a Obama-Biden", agrega la delegada por Nueva York, que cree que el respaldo de Hillary a Obama es sincero.
No opina de igual manera la vicepresidenta del partido en Texas, que destaca que quizás la ex primera dama podría haber mostrado un mayor entusiasmo. "Posiblemente Hillary no ha hecho todo lo que podía por apoyar a Obama, pero Obama tampoco le ha dado su apoyo al 100 por cien".
Sorola-Pohlman apunta, además, que a muchos latinos se les va a hacer difícil votar por un afroamericano en las elecciones presidenciales de noviembre.
"No sé cómo decirlo de una manera educada, pero siempre ha habido muchas fricciones entre los latinos y los afroamericanos. No hay una confianza mutua. En las ciudades sí, porque trabajan más en coalición, pero no en el resto del país", afirma.
Uno de cada cinco estudiantes en las escuelas públicas de EEUU es latino.—
El número de estudiantes hispanos se ha duplicado en las escuelas públicas de EEUU en los últimos años, donde uno de cada cinco estudiantes ya es de origen latino.
Según un estudio del Centro Hispano Pew, entre 1990 y 2006 los hispanos cubren el 60 por ciento del total de las matriculaciones en las escuelas públicas estadounidenses.
En la actualidad hay más de 10 millones de niños de origen hispano en las guarderías y escuelas de primaria y secundaria del país, que representan el 20 por ciento del total de estudiantes, frente al 12 por ciento de 1990.
El crecimiento de la comunidad latina continuará durante las próximas décadas, según un reciente estudio de la Oficina del Censo, que proyecta un crecimiento del 166 por ciento de los escolares latinos para el año 2050.
El Censo calcula que los estudiantes hispanos pasarán de los 10 millones de 2006 a cerca de 28 millones en 2050, un incremento que contrasta con el de la población no hispana que tan sólo crecerá el 4 por ciento y pasará de los 43 millones actuales a 45 millones.
A pesar de que la población no hispana escolarizada seguiría siendo mayor, el cambio se notará en los más pequeños que opten a una plaza escolar por primera vez, ya que calculan que en esa fecha haya más niños en edad escolar de origen hispano que niños blancos.
Sin irse tan lejos en el tiempo, los niños hispanos ya han superado en número a los estudiantes estadounidenses en algunos estados.
Texas y California han sido los dos estados que mayor número de estudiantes latinos ha tenido en sus escuelas tradicionalmente, y en 2006 superaron el 50 por ciento del total de los alumnos, frente al 36 por ciento que representaban en 1990.
En otros tres estados, Arizona, Nuevo México y Texas supusieron el 40 por ciento, mientras que en Navada, Colorado, Illinois, Florida y Nueva York fueron el porcentaje osciló entre el 20 y el 40 por ciento.
Además, los estudiantes hispanos fueron la minoría más representativa en las escuelas públicas de 22 estados.
México encabeza con mucha diferencia los lugares de procedencia de estos niños, de donde son originarios el 69 por ciento, seguido de Puerto Rico (el 9 por ciento), República Dominicana (el 3 por ciento), El Salvador (el 3 por ciento) y Cuba (el dos por ciento).
El Pew, que ha analizado diversos factores de los niños latinos escolarizados en el país, señala que la mayoría de los estudiantes hispanos, el 84 por ciento, ha nacido en EEUU.
De ellos, más de siete de cada diez (el 71 por ciento) vive con sus padres frente al 57 por ciento de niños latinos nacidos en otros países.
Este es un factor que afecta a los menores en otros aspectos como el de la pobreza.
El 35 por ciento de los hispanos no nacidos en EEUU, según el Pew, corren más riesgo de vivir en la pobreza que los nacidos en el país.
De hecho, más de un cuarto de los estudiantes hispanos (el 28 por ciento) vive en la pobreza, frente al 16 por ciento de los estudiantes no hispanos.
En cuanto a la lengua materna, el Pew señala que el 70 por ciento de los niños hispanos habla otra lengua distinta del inglés en casa y aunque estén escolarizados todavía hay uno de cada cinco habla inglés con dificultad.
El Pew recuerda que cerca de la mitad de los estudiantes latinos de primera generación - nacidos en su país de origen - hablaba inglés con dificultad (el 44 por ciento).
Sin embargo, ya hay una generación que sólo habla inglés en casa. El 78 por ciento de los estudiantes hispanos que viven en hogares donde al menos hay otro niño de más de 13 años, habla sólo inglés o lo habla muy bien.
Aumenta el índice de pobreza entre los hispanos de Estados Unidos.—
El índice de pobreza entre los hispanos de Estados Unidos subió nueve décimas, al 21,5 por ciento, el año pasado, al tiempo que se mantuvo estable entre los blancos, los negros y los asiáticos, informó hoy la Oficina del Censo.
Entre 2006 y 2007 el ingreso real en los hogares de EEUU se incrementó un 1,3 por ciento y llegó a los 50.233 dólares anuales, el tercer incremento anual consecutivo del ingreso real, pero hubo desigualdades entre los grupos "raciales" que clasifica el Censo.
El ingreso real medio de los hogares negros y blancos no hispanos tuvo entre 2006 y 2007 el primer aumento para cada uno de esos grupos desde 1999.
"El ingreso medio real de los hogares se mantuvo igual desde el punto de vista estadístico para los asiáticos y los hispanos", añadió el informe.
En 2007 el ingreso medio de los hogares asiáticos fue de 66.103 dólares; el de los blancos 54.920; el de los hispanos 38.679 y el de los negros 33.916 dólares, explicó la Oficina del Censo.
El año pasado las remuneraciones de las mujeres empleadas en trabajos pagados a tiempo completo fue equivalente al 78 por ciento del ingreso correspondiente para los hombres, indicó.
Las ganancias medias reales de los hombres empleados a tiempo completo subieron de 43.460 dólares anuales en 2006 a 45.113 dólares anuales en 2007", añadió. "En el caso de las mujeres las remuneraciones medias subieron de 33.437 dólares a 35.102 dólares".
El año pasado la tasa de pobreza en las familias era del 9,8 por ciento, y el número de familias que vivían en la pobreza era de 7,6 millones "ambos sin cambio estadístico desde 2006", añadió.
La Oficina del Censo emplea la definición de pobreza de la Oficina de Administración y Presupuesto ajustada según el Índice de Precios de Consumo, según la cual el umbral de pobreza promedio para una familia de cuatro personas en 2007 era un ingreso anual de 21.203 dólares.
Sin embargo, numerosos expertos cuestionan ese índice que se apoya, fundamentalmente, en los precios de los alimentos básicos.
Desde que se creó el índice en la década de 1979, los precios de los alimentos han disminuido como proporción del gasto total de una familia, y han aumentado otros como cuidado infantil y transporte que son esenciales para las familias trabajadoras.
Las tasas de pobreza no registraron cambios estadísticamente significativos para los blancos no hispanos (8,2 por ciento), para los negros (24,5 por ciento) y para los asiáticos (10,2 por ciento), pero subieron del 20,6 por ciento en 2006 a 21,5 por ciento entre los hispanos.
Entre la población nacida en Estados Unidos, el 11,9 por ciento, esto es 31,1 millones de personas, vivían en la pobreza en 2007 y "tanto la tasa de pobreza como el número de personas en la pobreza se mantuvieron iguales desde 2006".
Pero entre la población nacida en el exterior, la tasa de pobreza subió del 15,2 por ciento en 2006 al 16,5 por ciento en 2007, y la cifra de personas en la pobreza aumentó de 5,7 millones a 6,2 millones, añadió el informe.
En 2006, el 15,8 de la población de EEUU, esto es 47 millones de personas, carecía de cobertura de seguro médico, y según la Oficina del Censo, en 2007 eso bajó al 15,3 por ciento de la población, equivalente a 45,7 millones.
En el mismo período la carencia de seguro médico entre los hispanos se redujo del 34,1 por ciento (15,3 millones de personas) a 32,1 por ciento (14,8 millones).
Presidente de Bolivia llama al diálogo.—
El presidente de Bolivia, Evo Morales, invitó de nuevo al diálogo a los prefectos opositores regionales el martes, pero advirtió que emitirá un polémico decreto para convocar un referendo constitucional si sus rivales se resisten a negociar.
Morales y los prefectos regionales opositores fueron ratificados en un referendo de mandatos el 10 de agosto, pero un reciente encuentro entre ellos para resolver la crisis política que azota al empobrecido país andino se cerró sin acuerdos.
"Vamos a esperar la voluntad de los prefectos, sí voy a esperar, y si no (...) por decreto supremo vamos a (convocar a un referendo para) aprobar la nueva Constitución," dijo Morales en la sureña región de Tarija, donde inauguró obras de un proyecto carretero.
A través de la polémica nueva Constitución, Morales busca otorgar más poder a la mayoría indígena del país y dar al Gobierno más control sobre la economía.
Los prefectos de cinco de las nueve regiones del país rechazan el nuevo texto constitucional porque dicen que daría demasiado poder a Morales, a quien acusan de tener planes dictatoriales para perpetuarse en el poder.
El nuevo texto constitucional fue aprobado a finales del 2007 en una asamblea boicoteada por los partidos opositores.
El prefecto opositor de Tarija, Mario Cossío, declaró el martes la intención de los prefectos de convocar al cardenal Julio Terrazas y a la Organización de Estados Americanos (OEA) para mediar en un posible intento de diálogo con el Gobierno.
La invitación de los prefectos de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca a los posibles mediadores se debe al anuncio que hizo Morales durante el fin de semana de buscar una vía rápida para someter el nuevo texto constitucional a un referendo.
Líderes de movimientos sociales que apoyan al Gobierno pidieron el sábado que Morales evite el trámite de una ley para convocar al referendo y lo haga por decreto, por temer un bloqueo de la oposición conservadora, que controla el Senado.
Los prefectos opositores del oriente y sur del país han bloqueado desde principios de año algunas reformas socialistas de Morales, el primer gobernante indígena de Bolivia, cuyo respaldo se asienta en los valles y altiplano occidentales.
CRITICAS A ESTADOS UNIDOS
En medio del conflicto, el canciller David Choquehuanca pidió explicaciones al embajador de Estados Unidos, Philip S. Golderg, por su reunión con el opositor prefecto del departamento de Santa Cruz, Rubén Costas, en momentos de una grave tensión para el Gobierno.
"Su embajador (de Estados Unidos) se reúne con un prefecto que insulta al Presidente (Evo Morales)," dijo el canciller, añadiendo que esto contradice el respeto que Washington dice tener por el mandatario boliviano.
El prefecto Costas lanzó un discurso exaltado contra Morales, a quien lo llamó hace pocos días "asesino," entre otros epítetos.
Por otro lado, campesinos de Chuquisaca, que desde la semana pasada bloqueaban los caminos a la capital del departamento, Sucre, resolvieron levantar la medida, aunque agregaron que desconocer a la recién electa prefecta Savina Cuellar como autoridad.
Hombres armados matan a cinco en reunión en México.—
Presuntos sicarios del narcotráfico abrieron fuego durante una reunión familiar en el norte de México matando al menos a cinco personas, en el tercer ataque este mes en el violento estado de Chihuahua.
Los pistoleros irrumpieron la noche del lunes en la reunión que se celebraba en un rancho cercano al poblado de Aldama, en Chihuahua, matando a cinco hombres, entre ellos dos hermanos y una persona mayor con disparos en la cabeza, dijo el martes la fiscalía estatal.
Se cree que las muertes están vinculadas con la lucha que sostienen bandas del narcotráfico por el control de las rutas para el tráfico de drogas hacia Estados Unidos.
En Tijuana, en la frontera sur de California, la policía encontró el martes tres cuerpos decapitados. Los restos muestran huellas de que tres hombres fueron golpeados, después quemados y sus cabezas yacían a sus pies.
Los cadáveres fueron arrojados en un baldío en las orillas de la ciudad, con mensajes de amenazas al principal cartel del narcotráfico de Tijuana, el de los Arellano Félix, dijo la fiscalía local de Baja California.
En otro evento sangriento este mes en Chihuahua sicarios del narcotráfico asesinaron a 13 personas, incluyendo a un bebé, durante una fiesta familiar en el poblado turístico de Creel.
Y en otro ataque, enmascarados mataron a ocho pacientes en un centro de rehabilitación para alcohólicos y drogadictos en Ciudad Juárez, que se ubica en la frontera de Chihuahua con Estados Unidos.
Más de 2,300 personas han muerto este año por la guerra del narcotráfico, la mayoría por enfrentamientos entre bandas rivales que luchan por el control de las rutas de tránsito que van a los estados norteamericanos de California, Arizona y Texas.
El hombre más buscado de México, el narcotraficante Joaquín "El Chapo" Guzmán, está enfrentado al capo Vicente Carrillo Fuentes, jefe del cártel de Juárez, por el control de Chihuahua y de las lucrativas rutas de la droga hacia Estados Unidos.
Desentierran una momia de la cultura preincaica Wari en Perú.--
Arqueólogos que trabajan en las ruinas de la Huaca Pucllana de Perú desenterraron el martes los restos de una momia mujer Wari, una cultura que floreció antes de los Incas.
Además de la mujer momificada, la tumba contenía los restos de otros dos adultos y un niño probablemente sacrificado. Es la primera tumba intacta que se ha encontrado del imperio Wari en la Huaca Pucllana, ubicada en Lima, e investigadores creen que tiene unos 1.300 años de antigüedad .
"Descubrimos otras tumbas antes," dijo la directora de las ruinas, Isabel Flores.
"Pero las tumbas tenían agujeros o estaban dañadas. Nunca encontramos una tumba entera como esta, intacta," afirmó Flores en la plaza ancestral, parcialmente excavada, con montículos de rocas, ladrillos y polvo.
Los trabajadores envolvieron a la momia en un delgado papel antes de cargarla sobre una plancha de madera, dejando expuesta por unos momentos una máscara con dos grandes ojos azules desorbitados. Los arqueólogos también extrajeron a inicios de la semana a las otras momias adultas.
"Su cara me asustó al principio," dijo Miguel Angel, un trabajador de la Huaca Pucllana de 19 años, que ayudó a desenterrar la tumba.
"No esperaba encontrar algo como eso," agregó.
Los pobladores de la cultura Wari vivieron en lo que es ahora Perú por 500 años, entre 600 y 1.100 D.C. Su capital estuvo cerca de la actual ciudad andina de Ayacucho, al sureste de Lima, pero viajaron por varias regiones y son conocidos por haber construido una amplia red de caminos.
Flores afirmó que se han encontrado en total 30 tumbas en la Huaca Pucllana, rodeada por las congestionadas calles de Lima.
Cuando están en buenas condiciones, las tumbas Wari pueden ser identificadas por las ofrendas de cerámica y de textiles colocados alrededor del difunto.
Pequeños niños eran usualmente sacrificados y es común encontrar sus cuerpos al lado de uno de los adultos.
El descubrimiento de la huaca confirma que los Wari enterraban a sus muertos en lo que es ahora Lima y ofrece una reconstrucción clara sobre cómo fueron los entierros.
Corte Penal Internacional dice no permitirá impunidad Colombia.—
La Corte Penal Internacional (CPI) advirtió el martes que no permitirá que haya impunidad en los procesos que realiza la justicia de Colombia contra integrantes de los escuadrones paramilitares de ultraderecha, responsables de crímenes de lesa humanidad.
El fiscal de la CPI Luis Moreno Ocampo hizo el anuncio durante una visita a una región del noroeste de Colombia en donde presenció una exhumación de cadáveres de víctimas presuntamente ejecutadas por paramilitares en medio de su confrontación contra la guerrilla izquierdista.
"En la medida en que Colombia haga justicia, no estará interviniendo la Fiscalía (CPI), la Fiscalía es una herramienta de reaseguro que no va haber impunidad en Colombia, ese es nuestro rol, reasegurar, y si el Gobierno no puede nosotros vamos a hacerlo," dijo el jurista.
El Gobierno de Colombia y los paramilitares de ultraderecha, acusados de masacrar a miles de civiles y de cometer las peores violaciones a los derechos humanos en medio del conflicto interno, iniciaron una negociación de paz a mediados del 2003.
El proceso permitió que más de 31.000 combatientes paramilitares depusieran las armas y se desmovilizaran, mientras que los comandantes de esos escuadrones fueron encarcelados para recibir una sentencia de entre 5 y 8 años por delitos como asesinatos, masacres, secuestros y narcotráfico.
Pero los principales comandantes paramilitares fueron extraditados por el Gobierno del presidente Alvaro Uribe en mayo, acusados de haber incumplido los acuerdos del proceso de paz y de presuntamente continuar vinculados a actividades delictivas como narcotráfico.
Grupos de derechos humanos sostienen que pese a la desmovilización de los combatientes paramilitares, sus antiguos comandantes no han cumplido con el compromiso de confesar sus crímenes, indemnizar a los familiares de sus víctimas y recibir un castigo.
Por su parte el juez de la Audiencia Nacional de España Baltasar Garzón planteó la posibilidad de que los paramilitares extraditados por Colombia a Estados Unidos regresen al país para que confiesen sus crímenes e indemnicen a las víctimas, para evitar la intervención de la CPI.
"Las extradiciones de los principales responsables de las Autodefensas Unidas (paramilitares) puede ser un obstáculo insalvable para la aplicación de justicia y paz y eso haría necesaria la intervención de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional," dijo Garzón.
Familiares de las víctimas de los escuadrones de ultraderecha sostienen que la decisión del Gobierno de entregarlos a Estados Unidos para que respondan por cargos de narcotráfico impidió que conocieran la verdad de lo que sucedió son sus seres queridos, desaparecidos y asesinados por esos grupos armados ilegales en medio del conflicto interno.
McCain cuestiona confianza de Obama en liderazgo de EEUU.--
El republicano John McCain cuestionó el martes la confianza de su rival Barack Obama en el liderazgo estadounidense en asuntos globales.
McCain afirmó que Obama no logró expresar suficiente fé en Estados Unidos como "la mayor fuerza del bien en esta tierra" cuando ofreció el mes pasado un discurso en Berlín ante más de 100.000 personas.
"El era la imagen misma de la confianza. Pero de alguna manera la confianza en uno mismo y la confianza en el país de uno no son lo mismo," dijo McCain a un grupo de veteranos de guerra estadounidenses. El propio McCain pasó cinco años prisionero en Vietnam.
McCain y Obama compiten por convertirse en el sucesor del presidente republicano George W. Bush, quien dejará el poder en enero tras ocho años en el cargo.
La campaña de McCain insiste que no cuestiona el patriotismo del demócrata, sino meramente su juicio.
Afirmaciones previas de McCain sobre que a Obama le interesan más las posiciones políticas que los temas de contenido tales como ganar la guerra en Irak han molestado al aspirante demócrata, que ha dicho a su oponente que no cuestione su patriotismo.
McCain, un veterano de guerra que pasó más de cinco años prisionero en Vietnam, acusó a Obama de un aparente intento por vincular la invasión de Irak encabezada el 2003 por Estados Unidos con la acción militar rusa en Georgia en las semanas recientes.
La semana pasada Obama condenó las acciones de Moscú en Georgia y dijo que Rusia no podía "arremeter contra otros países," pero también dijo: "Por supuesto ayuda si estamos liderando con el ejemplo en ese punto."
Sus comentarios fueron ampliamente vistos como una crítica a la guerra en Irak, a la que Obama se opone.
McCain usó esos comentarios para plantear preguntas más amplias acerca de Obama, sugiriendo que carece de la claridad y visión para encabezar a Estados Unidos y el mundo.
"Si realmente cree que por haber liberado a Irak de un peligroso tirano, Estados Unidos impuso un mal ejemplo que invitó a Rusia a invadir una nación pequeña, pacífica y democrática, entonces debería decirlo directamente porque es un debate que recibiría con beneplácito," declaró McCain.
"La confusión acerca de tales temas sólo atrae más problemas, violencia y agresión," dijo McCain, quien como senador se ha especializado en temas de defensa y relaciones exteriores y ha puesto a la seguridad nacional en el centro de su campaña.
McCain y Obama compiten estrechamente en las encuestas de opinión.
Secuestradores de avión sudanés quieren volar a París: Libia.—
Los secuestradores que obligaron a un avión sudanés a aterrizar en Libia han exigido que se cargue combustible a la nave para que ésta pueda volar a París, informó el miércoles la agencia de noticias estatal libia Jana, citando al jefe del aeropuerto de Kufrah.
El piloto informó al encargado del aeropuerto que los secuestradores no quieren ninguna negociación y que sólo tienen una demanda: que el avión cargue combustible para poder viajar a París," agregó Jana, citando a Khaled Sassia, jefe del aeropuerto ubicado en el sudeste de Libia.
Los secuestradores pidieron mapas para guiar el vuelo desde Kufrah a París, agregó la agencia.
"El piloto también informó al director del aeropuerto que los secuestradores eran 10 antes de que volviera y dijera que el número de ellos podría ser mayor," informó Jana.
Los secuestradores rechazaron la oferta de las autoridades libias de entregar comida a los pasajeros.
"Los secuestradores (también) rechazaron la solicitud del aeropuerto de ofrecer atención médica a los pasajeros que se habían desmayado debido a inadecuadas condiciones de ventilación," señaló la agencia.
Avión Air France se despista en aeropuerto Montreal.—
Un avión Boeing 747 de Air France-KLM que viajaba desde París se salió el martes de la pista luego de aterrizar en el aeropuerto Trudeau de Montreal, pero aparentemente no hubo heridos o daños de importancia, informó la policía.
Los pasajeros fueron sacados de la nave por equipos de emergencia después de que el avión pasó de largo por la pista y se quedó atascado en el césped.
Las operaciones en el aeropuerto no fueron seriamente afectadas y los aviones continuaron aterrizando y despegando.
Avión sudanés secuestrado aterriza en Libia.—
Un avión de pasajeros sudanés fue secuestrado el martes después de despegar de la localidad de Nyala, Darfur, y aterrizó en Libia, dijeron autoridades sudanesas y libias.
Las autoridades de aviación civil libia dijeron que 95 pasajeros iban a bordo del avión Boeing 737/200 que aterrizó en el aeropuerto de la ciudad de Kufrah, un oasis ubicado en el sudeste del país, reportó la agencia estatal de noticias libia Jana.
"La autoridad concedió el permiso para que el avión aterrizara en el aeropuerto por preocupación humanitaria luego que el piloto les comunicara que la aeronave estaba quedándose sin combustible," señaló la agencia, citando a un funcionario de aviación libio no identificado.
Tres miembros de alto rango de un ex movimiento rebelde de Darfur iban a bordo del avión de pasajeros sudanés secuestrado en la región el martes, según un portavoz del grupo. Miembros del Gobierno regional de Darfur también estaban a bordo, indicó la agencia estatal egipcia de noticias MENA.
El avión, perteneciente a Sunair, una aerolínea privada basada en Jartum, salió recientemente de los límites de la capital de Darfur del Sur hacia Jartum.
"Cerca de media hora después del despegue un secuestrador exigió ir a El Cairo como destino," dijo un portavoz de la Autoridad de Aviación Civil de Sudán, Abdel Hafiz Abdel Rahim.
Autoridades egipcias le negaron el permiso a aterrizar y el avión cambió su curso hacia Libia, dijo el canal de televisión estatal árabe Al Jazeera.
Hamdi Hassan al-Tahar, encargado de seguridad de Sunair, dijo que el avión trasladaba a 77 pasajeros y cinco tripulantes.
La región de Darfur es una zona de conflicto desde que una rebelión contra el Gobierno de Jartum irrumpió hace cinco años. Expertos internacionales dicen que más de 2,5 millones de habitantes de Darfur fueron desplazados de sus hogares y 200.000 personas murieron por la violencia.
Los insurgentes están divididos en diversas facciones.
Tres miembros de alto rango de un ex movimiento rebelde de Darfur iban a bordo del avión de pasajeros sudanés secuestrado en la región el martes, según un portavoz del grupo.
Mohammed Bashir, de la facción Mina Minnawi del Movimiento de Liberación de Sudán (SLM, por sus siglas en inglés), dijo que se trataba de un asesor de Minnawi, el comisario terrestre del movimiento y uno de los arquitectos del acuerdo de paz de Darfur del 2006.
"Teníamos a tres miembros de alto rango en el avión y a otras personas. Subieron a bordo y alguien los secuestró," informó.
Una fuente cercana a las autoridades sudanesas de aviación civil dijo que hubo una disputa en el aeropuerto de Nyala cuando el grupo SLM intentó abordar el avión con armas.
Mina Minnawi fue el líder rebelde de Darfur más influyente en firmar el acuerdo de paz. La mayoría de los grupos lo rechazaron.
El SLM se convirtió en un aliado del gobierno nacional pero Minnawi dejó Jartum hace varios meses y se ha estado distanciando del gobierno, según fuentes políticas.
Hillary Clinton insta a demócratas a unirse en torno a Obama.--
La derrotada aspirante a la nominación presidencial demócrata Hillary Clinton instó el martes a los miembros de su partido a unirse en torno a Barack Obama, afirmando que ella era una "orgullosa partidaria" del candidato a la Casa Blanca.
Buscando aliviar las dudas sobre si lucharía con fuerza en favor de Obama a pesar de la tensión persistente luego de la derrota que sufrió ante él, la senadora Clinton dijo a la Convención Nacional Demócrata: "Barack Obama es mi candidato y debe ser nuestro presidente."
"Sin importar si votaron por mí o por Barack, este es el momento de unirse como un solo partido con un único propósito. Estamos en el mismo equipo y ninguno puede darse el lujo de quedarse a un costado," afirmó.
Microsoft y Oracle ganan participación en mercado de bases datos.—
Las ventas de programas para bases de datos de Microsoft Corp y Oracle Corp se mantienen fuertes este año, luego de que ambas firmas ganarán participación de mercado al grupo de servicios informáticos IBM en el 2007, según la firma de investigaciones de mercado Gartner.
Microsoft y Oracle siguen avanzando en algunas áreas de alto crecimiento" dijo Colleen Graham analista de Gartner en una entrevista. "IBM sigue luchando," añadió.
Las ventas de programas informáticos para bases de datos de Microsoft subieron un 16,5 por ciento a 3.100 millones de dólares, impulsadas por el crecimiento en Asia y Europa Oriental
La empresa, que es el tercer actor en el mercado, expandió además sus ventas a empresas medianas en América del Norte, dijo Graham.
La participación de mercado de Microsoft subió a un 18,1 por ciento desde un 17,6 por ciento, según cifras de Gartner entregadas a Reuters el martes.
Las ventas de Oracle, que es a distancia el líder del mercado, subieron un 14,9 por ciento en el 2007 a 8.300 millones de dólares, mientras que su cuota de mercado avanzó a un 48,6 por ciento desde un 47,9 por ciento.
La estrategia de Oracle para incrementar sus ventas es introducir nuevas funciones que puede vender a su amplia base de clientes existentes, un enfoque que Graham dice que le ha dado dividendos.
Las ventas de International Business Corp (IBM) , el segundo mayor jugador en el mercado, subieron un 10 por ciento a 3.500 millones de dólares, pero su participación de mercado se redujo a un 20,7 por ciento desde un 21,3 por ciento del año pasado, según Gartner.
Las ventas combinadas de las tres empresas suponen el 87 por ciento del total del mercado mundial de bases de datos de 17.100 millones de dólares, según Gartner.
martes, 26 de agosto de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario