domingo, 17 de agosto de 2008

Noticias Internacionales.-

Tropas rusas se reorganizan después de cese al fuego.--

Los soldados rusos han comenzado a reagruparse en torno a las ciudades del centro de Georgia, dijo Tiflis el domingo, de cara a lo que occidente espera que sea un rápido retiro de las tropas de Moscú desde el estado del Mar Negro.
Un comandante ruso de alto rango dijo que los soldados habían comenzado a retirarse de la región separatista de Osetia del Sur, centro de un conflicto de 10 días que terminó formalmente gracias a un cese al fuego mediado por Francia.
Sin embargo, el Ministerio de Defensa de Rusia dijo que no se ha iniciado el retiro y que el comandante podría haberse referido a los preparativos.
Un punto de revisión del Ejército ruso fuera de la ciudad de Gori, en el centro de Georgia y que fue abandonado por las tropas georgianas debido al avance de las fuerzas de Moscú, tenía menos hombres que en días previos. Dos vehículos blindados rodeaban estaban junto al camino.
El mayor general Vyacheslav Borisov, comandante del frente en Gori, que se ubica a unos 30 kilómetros de Osetia del Sur, en el centro de Georgia, dijo que los soldados ya se estaban desplazando.
"Las columnas están avanzando desde (la capital de Osetia del Sur) Tskhinvali a Rusia," dijo a Reuters cerca del pueblo georgiano de Gori. "Ustedes deben entender que hay una gran cantidad de tropas," afirmó.
Borisov dijo que los soldados rusos estaban conservando sus posiciones cerca de Gori, una ciudad que controla el ingreso a Osetia del Sur y la principal carretera que cruza el país de este a oeste, para proteger el retiro militar ruso desde Georgia.
"Fuimos los primeros en entrar, así que seremos los últimos en salir," dijo el domingo Borisov a Reuters.
Cuando se le preguntó sobre los reportes del retiro, un portavoz del Ministerio de Defensa ruso dijo: "Aún no ha comenzado (...) Lo que está ocurriendo posiblemente es sólo la preparación, no el retiro en sí."
Occidente, preocupado por las implicaciones de la invasión rusa para los suministros de combustibles occidentales provenientes desde el Mar Caspio, estará atento principalmente a los singos del retiro de las tropas rusas desde el centro de Georgia.
Hay pocas expectativas de que Rusia renuncie a su control de Osetia del Sur.
Los meses de tensión entre Georgia y Rusia se convirtieron en guerra el 7 de agosto, cuando Tiflis lanzó una ofensiva para recuperar el control de Osetia del Sur. Rusia dijo que 1.600 civiles, muchos de ellos ciudadanos rusos, murieron en bombardeos georgianos.
Moscú aplastó al Ejército de Georgia en la primera ofensiva de fuerzas rusas en el exterior desde la caída de la Unión Soviética en 1991.
Kakha Lomaia, secretario del Consejo de Seguridad de Georgia, dijo a Reuters en un llamado telefónico que las fuerzas rusas que ocupan Gori se habían desplazado a Khashuri y Akhalgori, ampliando su presencia en Georgia.
"El centro de televisión en Gori fue destruido y ahora ellos están transmitiendo una radio rusa," dijo Lomaia a Reuters.
El conflicto ha sacudido a Occidente. El presidente francés, Nicolas Sarkozy, ha mediado un cese al fuego, la secretaria de Estado de Estados Unidos, Condoleezza Rice, visitó Tiflis y la canciller alemana Angela Merkel viajará a Georgia el domingo, luego de reunirse con el presidente ruso el viernes.

Georgia, conciliatoria mientras Rusia prepara retirada.--

El presidente de Georgia utilizó un tono conciliatorio hacia Rusia, al tiempo que los soldados rusos se preparaban para comenzar a abandonar su país el lunes, instando a Moscú a discutir vías para evitar "discordia para las futuras generaciones."
En un discurso por televisión grabado para ser transmitido porteriormente el lunes, el presidente Mijail Saakashvili exigió a Rusia salir de territorio georgiano de inmediato, pero también hizo una súplica a reparar los daños.
"Pido a ustedes que luego de que las fuerzas armadas dejen territorio georgiano, comiencen las discusiones en serio acerca de más negociaciones, una mayor búsqueda de vías (para conducir) relaciones para no sembrar discordia entre nuestros países, por el bien," dijo Saakashvili en el discurso grabado que su oficina de prensa puso a disposición de Reuters con antelación.
"No vamos a sembrar discordia para las futuras generaciones. No pido su misericorida, sino que apelo a su pragmatismo y simple sentido común. Creo que el tiempo de tomar las decisiones correctas ha llegado," agregó.
El presidente ruso, Dmitry Medvedev, declaró el domingo que los soldados que irrumpieron tras un intento fallido de Georgia de retomar la separatista región simpatizante de Rusia, Osetia del Sur, comenzarían a retirarse alrededor del mediodía.
La confrontación que ya lleva 10 días ha causado la muerte de alrededor de 200 georgianos, asestó un golpe al pequeño Estado del Mar Negro, dañó la economía del país, interrumpió las comunicaciones por carretera y ferrocarril y provocó las críticas de Occidente al manejo de Saakashvili de la crisis.
ACUSACIONES DE GENOCIDIO
El tono más suave de Saakashvili hacia Moscú contrasta notablemente con la dura retórica que ambos bandos han utilizado hasta ahora.
Cada bando se ha acusado entre sí de intento de genocidio. Rusia dice que alrededor de 1.600 personas fueron muertas en el bombardeo inicial georgiano de la capital de Osetia del Sur, Tskhinvali, mientras que Georgia acusa a las fuerzas rusas e irregulares de arrasar las localidades georgianas que rodean Tskhinvali.
La retirada de Rusia está prvista a realizarse bajo un plan de cese del fuego elaborado por el presidente francés, Nicolas Sarkozy, actuando en representación de la Unión Europea. Los rusos no han fijado una fecha para concluir su retirada, pero dicen que depende de la estabilidad en Georgia.
El conflicto ha estremecido a Occidente, que recibe petróleo y gas a través de oleoductos que pasan por territorio georgiano desde la región del Mar Caspio, una ruta favorita debido a que circunvala Rusia.
La secretaria de Estado de Estados Unidos, Condoleezza Rice, dijo el domingo que Rusia debe honrar sus compromisos y retirar sus tropas de Georgia, señalando que Moscú ya ha incumplido varias promesas de replegarse.
"Espero que pretenda honrar el compromiso esta vez," dijo Rice en referencia al anuncio hecho a Francia por Medvedev.
RADICALES
El analista militar ruso Pavel Felgengauer dijo que los radicales en Moscú querían que el conflicto lograra el derrocamiento de Saakashvili y la destrucción del Ejército georgiano y que estarían decepcionados con un resultado menor.
El analista arguyó que el Ejército de Georgia, aunque se retiró ante los avances rusos, había escapado sin bajas graves o pérdida de material.
"Para ellos (los de línea dura), el objetivo estratégico de la invasión no fue logrado, y fue una derrota (...) Esto crea problemas en Moscú," agregó.
Los poderosos empresarios estaban, dijo, también insatisfechos con las grandes pérdidas incurridas por los mercados financieros tras la invasión y el peligro de sanciones occidentales, denegándoles acceso a las tecnología por una modernización que se necesita urgentemente.
Georgia, dijo, podría ahora, contar con crecientes inversiones y apoyo estadounidenses y un consecuente fortalecimiento de la influencia y el compromiso de Estados Unuidos en una zona que Moscú ve históricamente como su "patio"
Los meses de tensión entre Georgia y Rusia se convirtieron en conflicto el 7 de agosto, cuando Tiflis lanzó una ofensiva para recuperar el control de Osetia del Sur. Rusia dijo que 1.600 civiles, muchos de ellos ciudadanos rusos, murieron en bombardeos georgianos.

Peregrinos llegan a santuario de Irak pese a explosiones.--

de miles de peregrinos iraquíes llegaron el sábado a la ciudad sagrada de Kerbala, pese a los recientes ataques con explosivos registrados en el país, para asistir a un ritual que se ha convertido en una demostración anual de fuerza para la mayoría chiíta.
Muchos de los peregrinos han caminado por días soportando temperaturas de hasta 50 grados centígrados para conmemorar el nacimiento de Imam Mohammed al-Mehdi, una figura similar a un mesías que los chiítas creen desapareció hace siglos y que regresará para traer paz a la Tierra.
Una bomba que detonó en un auto estacionado tenía como blanco a los peregrinos que caminaban el sábado temprano por Bagdad, dejando seis muertos y 10 heridos, indicó la policía.
A altas horas del viernes, una camioneta cargada con explosivos detonó en una estación de autobús donde los peregrinos se reunían en Balad, una localidad chiíta en un área principalmente sunita al norte de Bagdad, dejando nueve muertos y 40 heridos, de acuerdo a la policía.
El jueves, una atacante suicida dejó 19 peregrinos muertos y 75 heridos cuando se inmoló en medio de un grupo que viajaba a pie cerca de Iskandariya, al sur de Bagdad.
Las autoridades dijeron que habían logrado evitar el derramamiento de sangre en Kerbala luego de que la peregrinación del año pasado estuviera marcada por enfrentamientos armados entre facciones chiítas y fuerzas de seguridad iraquíes.
"Gracias a Dios la situación está bajo control. No hemos observado violaciones a la seguridad. La gente está contenta y cooperando con las fuerzas de seguridad," dijo el capitán Abdullah Muhammad, del Ejército iraquí en Kerbala.
"Este año no hemos visto a los peregrinos sosteniendo fotografías de clérigos o gritando contra el Gobierno como el año pasado," agregó.
Najim Muhammad al-Lami, de 43 años, dijo que había caminado durante seis días con su esposa y sus dos hijos desde la ciudad sureña de Basora.
"Venimos todos los años. El año pasado mi hijo fue herido por una bala durante la peregrinación, pero de todos modos insistí en venir otra vez. Este año la situación es más segura y organizada," agregó
El evento es uno de los numerosos ritos de peregrinaje anual que se han convertido en demostraciones masivas de fuerza para la mayoría chiíta desde la caída del dictador Saddam Hussein, un árabe sunita que restringió la práctica religiosa de la comunidad chiíta.

Jefe Pentágono se burla de advertencias rusas a Polonia.--

El jefe del Pentágono, Robert Gates, desestimó el domingo las advertencias de que Moscú podría apuntar a Polonia en un posible ataque militar, señalando que se trataba de "retórica vacía," después de que Varsovia accedió a acoger parte de un escudo antimisiles de Estados Unidos.
"Rusia no lanzará misiles nucleares a nadie," aseguró el secretario de Defensa Gates en el programa "This Week" de la cadena ABC.
"Los polacos lo saben. Nosotros lo sabemos," insistió.
El coronel general Anatoliy Nogovitsyn, segundo al mando del Estado Mayor Conjunto de Rusia, dijo el viernes a la agencia Interfax que la doctrina militar rusa podría permitir un ataque nuclear, luego de que Varsovia accediera a desplegar 10 interceptores en un lugar de Polonia como parte del escudo.
Esto fue "retórica estridente y probablemente una retórica bastante vacía," afirmó Gates, un ex director de la CIA.
"No estoy tan seguro del por qué este coronel general se sintió obligado a realizar este tipo de amenazas," manifestó Gates, un experto en Rusia, queriendo decir que sus palabras fueron un retroceso hacia la antigua Unión Soviética, cuando Moscú ejercía soberanía sobre Varsovia.
Polonia ahora es miembro de la alianza de la OTAN.
"Sólo queremos que aquellos en Rusia que parece que desean ver el futuro, gente quizás como el presidente (Dmitry) Medvedev, que ojalá comiencen a ejercer más influencia aquí y que controlen algo la retórica de estas personas," señaló.
Polonia acordó el jueves acoger los 10 interceptores luego de que Washington accediera a impulsar sus defensas aéreas. República Checa acogió un radar para el escudo, pese a que los parlamentos de ambos países deben aprobar los acuerdos.
La secretaria de Estado estadounidense, Condoleezza Rice, señaló en el programa "Fox News Sunday" que iría a Varsovia la semana próxima para firmar el acuerdo del escudo antimisiles, luego de asistir el martes a una reunión de la OTAN en Bélgica.
Washington sostiene que el sistema antimisiles está diseñado para proteger a Estados Unidos y sus aliados de misiles de largo alcance que podrían ser lanzados en el futuro por Irán o grupos como Al Qaeda.
El Kremlin en cambio señala que ello no es verdad y considera que se trata de una amenaza para Rusia. El arsenal nuclear ruso de más de 5.000 ojivas balísticas.

Irán lanza al espacio 1er satélite de prueba.--

Irán puso en órbita el domingo su primer satélite de prueba en un cohete de fabricación doméstica, a fin de experimentar con su capacidad para lanzar naves al espacio, dijo el jefe del organismo de aeroespacial iraní.
El transbordador satelital Saffir fue lanzado hoy y por primera vez hemos lanzado exitosamente un satélite de prueba al espacio," dijo a la televisión estatal Reza Taghizadesh.
La prensa estatal reportó anteriormente por equivocación que Irán había lanzado el satélite Omid al espacio.
Irán, envuelto en un punto muerto con Occidente respecto de las ambiciones nucleares de Teherán, provocó preocupación internacional en febrero cuando probó un cohete diseñado para transportar satélites.
Occidente acusa a Irán de intentar obtener armas nucleares bajo la fachada de un programa civil. Teherán insiste en su necesidad de poseer tecnología nuclear para generar electricidad.
La tecnología utilizada para enviar al espacio a los satélites también puede ser aplicada para lanzar armas, pero Irán asegura que no planea hacerlo.
Irán, que se rehusa a reconocer a Israel, posee misiles que pueden alcanzar los 2.500 kilómetros, lo que significa que podría atacar bases militares del Estado judío y de Estados Unidos en el Golfo.

Phelps y velocistas Jamaica reinan en Pekín.–

El astro de la natación Michael Phelps volvió a hacer historia olímpica el domingo en los Juegos de Pekín, al ganar junto al equipo estadounidense su octavo oro en los relevos 4x100 combinados, con otro récord mundial.
De esta manera, superó la marca de siete medallas doradas obtenidas por su compatriota y colega Mark Spitz en Múnich 1972.
Phelps abrazó a sus compañeros de equipo tras una victoria relativamente cómoda, comparada con dos de los siete tiunfos anteriores que se concretaron por diferencias minúsculas.
Luego, dijo que sólo quería abrazar a su mamá.
El español Rafael Nadal siguió sumando títulos este año al lograr la medalla de oro en la final de individuales del torneo de tenis masculino, venciendo al chileno Fernando González en un partido de casi dos horas y media de duración.
Nadal, que el lunes se convertirá en número uno del mundo desplazando al suizo Roger Federer, conquistó este año los dos Grand Slams más tradicionales: el Roland Garros y Wimbledon.
Hubo más alegría para Jamaica en la pista cuando Shelly-Anne Fraser cruzó la meta de los 100 metros, para figurar junto a su compatriota Usaín Bolt como los más rápidos en esa distancia.
Las también jamaiquinas Sherone Simpson y Kerron Stewart conquistaron la medalla de plata al cruzar ambas la línea en 10.98 segundos.
El equipo estadounidense presentó una apelación sobre la carrera, alegando que sus velocistas pensaban que se registró una falsa salida, pero fue rechazada por el organismo que regula el atletismo.
Africa tuvo un buen día con los triunfos del etíope Kenenisa Bekele en los 10.000 metros y la camerunesa Mbango Erone en el triple salto femenino.
Pese a la hazaña de Phelps, Estados Unidos continúa atrás de China en la batalla por el medallero.
Con victorias en bádminton, clavados, gimnasia, remo, tiro, tenis de mesa y lucha, la nación anfitriona acumula 35 medallas de oro, contra las 19 de los estadounidenses, a una semana de que finalicen los Juegos.
En Atenas 2004, Estados Unidos lideró la tabla con 36 oros.
Nadie puso en duda que fue el día de Phelps.
Su octavo oro en Pekín lo impulsó a un total de 14 medallas doradas, incluyendo seis ganadas en Atenas 2004, que lo convierten en el atleta olímpico más exitoso de la era moderna por un margen de cinco preseas.
HUMANO
El estadounidense de 23 años, quien de niño en Baltimore se echó a gritar en su primera lección de natación porque no quería mojarse el rostro, mostró que, después de todo, es humano.
"Lo primero que quiero hacer es abrazar a mi mamá. Literalmente la he visto por unos 30 segundos en todo este tiempo," dijo Phelps, cuyos padres se separaron cuando era niño.
"Lo mejor de todo es que nada es imposible. Cuando todo el mundo dice que no es factible, hay que emplear toda la imaginación," agregó Phelps, que recibió un llamado del presidente de su país, George W. Bush, quien lo felicitó por su hazaña y le dijo que el país está orgulloso de él.
El nombre del atleta es uno de los más tratados en internet en estas semanas y fueron competencias son vistas por millones de televidentes en Estados Unidos.
El cuarteto estadounidense estableció una nueva marca mundial, la séptima de Phelps en ocho competencias, bajando el récord anterior en 1.34 segundos y dejándolo en tres minutos, 29.34 segundos.
En el Cubo de Agua, la nadadora de más edad, la estadounidense Dara Torres, logró a los 41 años otra medalla para su colección, 24 años después de obtener su primera presea olímpica.
El domingo, noveno día de competencias, fue el más ajetreado de los Juegos, con 37 oros entregados.
El día comenzó con el triunfo de Rumania en uno de los eventos más extenuantes de los Juegos. La corredora Constantina Tomescu, de 38 años, dio la sorpresa al ganar el maratón femenino.
Catherine Ndereba de Kenia se llevó la medalla plateada y la china Zhou Chunxiu el bronce.
En la tarde fue el turno de las velocistas jamaiquinas.
"Nadie esperaba que ganara por lo que no había presión. Estoy tan entusiasmada. No veo la hora de ir a casa," comentó Fraser luego de sus festejos al llegar a la meta.
El Cubo de Agua también se llenó de entusiasmo en la tarde cuando la "diva" de los clavados de China Guo Jinjing retuvo la corona del trampolín de tres metros para convertirse en la medallista de la disciplina más prolífica.
Guo ha ganado cuatro medallas olímpicas y planeaba retirarse, pero dijo que ahora cambió de opinión y seguirá compitiendo.
Pero también fue un fin de semana exitoso para los anfitriones de los próximos Juegos en Londres 2012.
Gran Bretaña obtuvo ocho medallas de oro en dos días de pruebas en ciclismo, remo, vela y piscina, llegando al tercer lugar de la tabla con 11 preseas doradas. La prensa británica ya lo califica de "el gran botín de China:.
CONSUELO
El oro en dobles masculinos le ofreció algo de consuelo a Federer el sábado, mientras que el domingo fue el turno de las hermanas estadounidenses Venus y Serena Williams que lograron el título olímpico en dobles tras su decepcionante paso por individuales.
Elena Dementieva derrotó a su compatriota rusa Dinara Safina en la final de individuales femeninos, y dijo que fue el mejor momento de su carrera.
Otra rusa, Vera Zvonareva, obtuvo la medalla de bronce.
En el caso de dopaje de más alto perfil registrado hasta el momento en los Juegos, la campeona defensora del título en los 400 metros con vallas, la griega Fani Halkia, dio positivo en un control horas antes de competir.
El jefe del Comité Olímpico de Grecia dijo furioso que "la chica dorada" de los Juegos de Atenas debería de haberse quedado en casa en vez de arrastrar el nombre del país por el fango.
"Si quieres suicidarte, depende de ti, pero no tienes derecho a matar a tu propio país," dijo Minos Kyriakou en una entrevista con Reuters.
El incidente recordó la serie de escándalos por consumo de drogas prohibidas que ensombreció los Juegos de Atenas 2004.

Obama entra en la hora de la verdad.--

Concluidas las vacaciones, el duro examen de Rick Warren, el pastor conservador que el sábado recibió en su iglesia de California a los dos candidatos presidenciales, demostró algo que viene siendo norma en esta campaña: es Barack Obama el que tiene que ofrecer mayores pruebas de su cualificación; es a él, no a su rival, John McCain, al que se indaga con curiosidad y sospecha sobre sus verdaderas condiciones para ser el próximo presidente de EE UU. Es sobre él sobre el que cae el foco.
Éste es, por tanto, el momento decisivo del senador de Illinois. A una semana de la Convención Demócrata, en la que sentará las bases de su candidatura e intentará unir al partido tras ella, y a dos meses y medio de las elecciones, comienza la fase en la que debe convencer a los ciudadanos de que su enorme popularidad va pareja a su capacidad y de que dispone de un proyecto y un equipo a la altura del entusiasmo desatado con su promesa de cambio. Es decir, la fase en la que debe añadir prosa a su hermosa oratoria.
No era éste el escenario deseado por los demócratas, que hubieran preferido que se siguiera hablando de la obra de George W. Bush y de sus compañeros republicanos. Estos, en cambio, abatidos hace pocos meses ante la perspectiva de unas elecciones perdidas de antemano debido a la impopularidad del presidente y a la mala situación económica, creen ver aún una posibilidad de éxito si la campaña se focaliza en Obama, en su pasado, en su raza y en su inexperiencia, en lugar de en McCain, en su edad, en su relación con Bush y en su ideología.
Pero, a menos que alguna sorpresa modifique el rumbo, esta campaña parece ya inexorablemente convertida en un referéndum sobre Obama. Esto es, en parte, consecuencia del éxito inicial del candidato demócrata, que ha acaparado durante meses el espacio de los medios de comunicación. Una reciente encuesta del centro de investigación Pew, que descubría que un 48% de los norteamericanos había oído hablar "demasiado" de Obama, mostraba que sólo un 28% tenía esa misma sensación respecto a McCain.
Curiosamente, después de un cuarto de siglo en el Congreso y dos carreras presidenciales a sus espaldas, el senador de Arizona, que este verano cumplirá 72 años, resulta ser el gran desconocido de esta campaña electoral.
Es Obama el que tiene la iniciativa desde el principio y es a él, por tanto, a quien, por el momento, se le hace el escrutinio más meticuloso. Si las encuestas, como ocurre, se mantienen inalterables -entre dos y cuatro puntos de ventaja para Obama como promedio- durante varias semanas, no se interpreta eso como un éxito de un novato senador que, en el último mes, ha pasado apenas diez días haciendo campaña, sino como un fracaso suyo por no haber sido capaz de marcar una diferencia abrumadora.
Nadie ha conseguido esas diferencias, en realidad, en las últimas elecciones presidencias. Pero a Obama se le piden cosas excepcionales porque también desde el principio ha sido un candidato distinto que ofrecía un horizonte diferente.
Sus propios compañeros de partido le exigen ya que descienda a la realidad de las preocupaciones cotidianas y especifique sus propuestas. "Está bien hablarle a la gente de esperanza y de cambio, pero es necesario ofrecer ideas más concretas y pragmáticas", ha manifestado el gobernador de Ohio, el demócrata Ted Strickland, una figura muy influyente que apoyó a Hillary Clinton en las primarias y que ahora es fundamental para influir en el voto de una región clave.
El diario The New York Times ha entrevistado a 15 líderes demócratas de semejante autoridad y todos coinciden en la necesidad de que Obama hable de forma más directa respecto a los problemas económicos. "En lugar de tantos discursos en grandes estadios, tiene que dar respuestas breves a la gente sencilla sobre cómo mejorar sus vidas", opina el gobernador de Tennessee, Phil Bredesen.
Ni las encuestas ni estas críticas alarman al equipo de Obama. "Todos deberían tranquilizarse un poco y recordar que mucha gente no toma su decisión hasta bien metidos en agosto", afirma el presidente de la campaña, David Plouffe. "Hay 18 Estados", añade, "en los que todo se va a decidir por dos o cuatro puntos".
Desde el principio, los estrategas de Obama han sido poco receptivos al ruido del entorno. En estos momentos, la meta es la de hacer a Obama un candidato con posibilidades de triunfo en Estados republicanos. No se detecta aún ansiedad por distanciarse en las encuestas. Se confía en que la inmediata Convención y el pleno regreso de Obama a la arena electoral tengan su reflejo en los sondeos. Y se confía todavía más en que, en algún momento, el foco ilumine las vulnerabilidades de McCain. Como escribía ayer el columnista demócrata Frank Rich, "las encuestas no tienen gran importancia en los veranos electorales, especialmente este año en el que la verdadera historia de uno de los candidatos está todavía por contar".

Desalojadas miles de personas en Cuba por el paso de una tormenta tropical.--

Miles de cubanos y turistas han sido evacuados debido a las copiosas lluvias asociadas a la tormenta tropical Fay, que se acerca a la costa del suroeste de Cuba con vientos de 85 kilómetros por hora, han informado fuentes oficiales.
Sólo en la provincia suroriental de Granma han sido evacuadas más de 6.000 personas en áreas con riesgo de inundación o deslizamientos de tierra, han dicho fuentes de la Defensa Civil citadas por medios informativos oficiales. En Santiago de Cuba, también en el sureste, han sido evacuados 900 turistas que estaban hospedados en hoteles cercanos al mar, ha comunicado la agencia estatal AIN.
El centro del ciclón estaba a las 18.00 locales del domingo (00.00 del lunes hora peninsular española) en los 21.1 grados de latitud norte y 80.4 de longitud oeste, a unos 300 kilómetros al sureste de La Habana, ha precisado el Instituto de Meteorología. Fay se desplaza a 24 kilómetros por hora hacia el oeste- noroeste y se calcula que cruzará las provincias occidentales, para seguir luego hacia Florida (EE UU). Según el Instituto de Meteorología, la tormenta llegará en las próximas horas a la costa sur cubana, entre las provincias de Matanzas y La Habana.
En la localidad turística de Varadero, al este de La Habana, en la costa norte, 24.000 cubanos y extranjeros serán realojados en los lugares más seguros de los hoteles, informó la televisión estatal. Han sido suspendidos varios vuelos nacionales y la llegada de algunos internacionales.
Cortes de carreteras y posibles inundaciones
Se han producido además cortes de carreteras, daños en viviendas, destrozos en cultivos y cortes de servicios eléctricos y de telefonía. El jefe de Pronósticos del Instituto de Meteorología, José Rubiera, ha explicado en la televisión estatal que la tormenta "algo va a intensificarse" en las próximas horas, pero que es poco probable que llegue a convertirse en huracán antes de cruzar la isla. Según Rubiera, hay que tomar medidas en previsión de "lo peor", que pueden ser inundaciones costeras tanto en el sur como en el norte de la isla.
El Estado Mayor de la Defensa Civil ha declarado esta tarde en "alerta ciclónica" a las provincias occidentales de La Habana, Ciudad de La Habana y Pinar del Río, más el municipio especial de la Isla de la Juventud. Horas antes, había hecho lo mismo con las provincias centrales de Sancti Spíritus, Villa Clara, Cienfuegos y Matanzas.
Fay es la sexta tormenta tropical de la temporada de ciclones del Atlántico en 2008, que comenzó en junio pasado y terminará en noviembre. Antes de aproximarse a Cuba, dejó al menos cuatro muertos y más de 12.000 evacuados en la República Dominicana y un desaparecido en Haití.
Miles de evacuados en Florida
Tras su paso por Cuba, Fay llegará a las costas de Florida, donde es previsible que intensifique su fuerza y se convierta en huracán de categoría 1. Unas 25.000 personas podrían haber dejado ya sus hogares, informa la cadena CNN en su edición digital.
Se prevé que la tormenta cruzará los cayos de Florida la noche del lunes (hora local), y pasará a ser huracán alcanzar la costa del Golfo de Florida (cuando sus vientos máximos sostenidos superen los 119 kilómetros por hora). Según el el Centro Nacional de Huracanes (CNH), la advertencia de peligro de huracán se mantiene vigente desde los cayos de Florida hasta la bahía de Tampa, en el centro oeste de la península.
El gobernador del Estado, Charlie Crist, ha declarado el estado de emergencia y ha recomendado a la población que esté preparada. Los visitantes de los cayos de Florida han sido desalojados cuando la tormenta se aproximaba a Cuba, así como los residentes en viviendas móviles y en áreas más bajas. Para el lunes se ha anunciado el cierre de las escuelas públicas en los condados de Monroe y Miade-Dade.

No hay comentarios: