sábado, 16 de agosto de 2008

Noticias Internacionales.-

Rusia firma acuerdo con Georgia, pero su retiro tomará tiempo.–

Rusia firmó el sábado un acuerdo de paz que pondría fin al conflicto con Georgia por la región separatista de Osetia del Sur, pero agregó que se deberán implementar "medidas de seguridad adicionales" antes de que pueda comenzar a retirar sus tropas.
Un ataque a un puente ferroviario clave, del que Tiflis culpó a las fuerzas rusas, obligó a Azerbaiyán a suspender las exportaciones de crudo que realizaba por vía férrea a los puertos al oeste de Georgia -un recordatorio de la sensibilidad del conflicto en una región clave para el transporte de energía.
El presidente ruso, Dmitry Medvedev, quien se encuentra en la localidad de Sochi, a orillas del Mar Negro, agregó su firma a un plan de paz mediado por Francia que ya contaba con la venia de Georgia y de líderes de las dos regiones georgianas separatistas: Abjasia y Osetia del Sur.
El mandatario de Estados Unidos, George W. Bush, quien habló en Texas, consideró que el hecho de que Rusia y Georgia hayan firmado el plan de paz era un "paso esperanzador," pero agregó que Moscú aún debe retirar sus fuerzas.
Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, afirmó que la retirada dependía de las medidas de seguridad adicionales que ordenó Medvedev, cuya naturaleza no se aclaró.
Al ser consultado acerca de cuánto podría tardar la retirada, Lavrov dijo a los periodistas: "Eso no sólo depende de nosotros," y culpó a lo difícil de la situación en terreno por las demoras.
El acuerdo redactado esta semana autoriza a las fuerzas rusas a continuar con "medidas adicionales de seguridad con base temporal" mientras se espera por la llegada de las fuerzas de paz internacionales, que requieren la aprobación de una resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
La tarde del sábado, tropas rusas se alejaron a 45 kilómetros de la capital georgiana, y los observadores militares extranjeros señalaron que parecía ser que se desarrollaría un retiro parcial de tropas. Sin embargo, eso no fue oficialmente confirmado.
Estados Unidos exigió el viernes que Rusia retire a sus tropas de Georgia inmediatamente, acusando a Moscú de "intimidar" a su diminuto vecino del sur con el despliegue de sus tropas y tanques.
El prolongado conflicto entre Rusia y Georgia se convirtió en enfrentamiento armado hace nueve días, cuando Tiflis lanzó una ofensiva para retomar el control de la provincia separatista de Osetia del Sur, lo que provocó una severa respuesta de Moscú, que apoya a los rebeldes.
COMUNICACION FERROVIARIA PERDIDA
La violencia en el terreno continúa.
Georgia acusó a tropas rusas de volar el sábado una vía férrea a plena luz del día, y dijo que la principal línea de trenes que conecta el país de este a oeste había sido dañada.
El Estado Mayor Conjunto ruso negó haber atacado el puente, y declaró que las hostilidades entre ambos países habían finalizado.
Un extremo del puente, cerca del pueblo de Kaspi, se derrumbó sobre el banco del río, convirtiéndose en una pila de escombros y acero retorcido, según mostraron imágenes filmadas por personal de Reuters Televisión.
"Ahora estamos en tiempos de paz. ¿Por qué volaríamos puentes cuando nuestro trabajo es restaurarlos?," dijo en un comunicado oficial el general Anatoly Nogovitsyn, segundo al mando del Estado Mayor Conjunto, a un diario moscovita.
"Por esa razón esta puede ser sólo otra declaración no verificada," agregó.
Azerbaiyán dijo que la destrucción del puente los obligó a suspender sus envíos de petróleo hacia la costa georgiana del Mar Negro.
Un ducto que recorre desde el Mar Caspio al puerto ruso de Novorossiisk en el Mar Negro es actualmente la única salida para las exportaciones de crudo de Azerbaiyán.
Un equipo de Reuters Televisión entrevistó a residentes, quienes dijeron que hombres con uniformes militares llegaron en jeeps, desplegaron cables y detonaron un explosivo a control remoto. La explosión voló las ventanas de casas cercanas.
Los residentes acusaron a las fuerzas rusas pero la identidad de los atacantes no pudo ser verificada de inmediato. Milicias irregulares, con sede en Osetia del Sur, también han estado operando contra objetivos georgianos en días recientes.
Lograr cualquier acuerdo será difícil dada la extrema desconfianza entre ambos Gobiernos.
Medvedev pidió un rol más fuerte de parte de la Organización de Seguridad y Cooperación en Europa en la zona de conflicto de Osetia del Sur, y dijo en un comunicado que manifestó su visión en una conversación telefónica con Tarja Halonen, presidente de Finlandia, quien cuenta con la presidencia rotativa del bloque.

Bajo acuerdo, Rusia debe retirar sus tropas de Georgia: por seguridad en mayor tiempo dijeron a Sarkozy.--

Bajo el acuerdo de paz que firmó, Rusia debe retirarse de las principales localidades de Georgia pese a que Moscú pidió "medidas de seguridad adicionales" para dar ese paso, dijo el presidente francés Nicolas Sarkozy en una carta a su contraparte georgiano Mikheil Saakashvili.
"Como lo especifiqué en nuestra conferencia de prensa conjunta en Tiflis, estas 'medidas de seguridad adicionales' sólo se pueden implementar en la proximidad inmediata a Osetia del Sur, excluyendo cualquier otra parte del territorio georgiano," señaló en la misiva, hecha pública el sábado por la oficina de Sarkozy.
El acuerdo mediado por Francia y redactado esta semana autoriza a las fuerzas rusas a continuar con medidas adicionales de seguridad con base temporal mientras se espera la llegada de las fuerzas de paz internacionales, que requieren la aprobación de una resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
De acuerdo a la carta enviada por el mandatario francés, bajo el acuerdo, las fuerzas rusas no serán autorizadas para permanecer en ninguna de las ciudades más importantes fuera de Osetia del Sur, y el transporte ferroviario y terrestre será garantizado.
"Más específicamente, estas 'medidas' sólo podrán ser implementadas dentro de una zona de pocos kilómetros alrededor de los límites administrativos entre Osetia del Sur y el resto de Georgia, de manera que no se incluya ningún centro urbano importante, me refiero particularmente a la ciudad de Gori," indicó.
"Habrá que definir acuerdo especiales para garantizar la libertad de movimiento en las rutas terrestres y ferroviarias de Georgia," agregó.

Líder opositor británico cuestiona la pertenencia de Rusia al G8.--

El líder de la oposición británica, David Cameron, cuestionó el sábado la pertenencia de Rusia al Grupo de los Ocho, diciendo que las acciones de Moscú en Georgia eran incompatibles con su condición de miembro del club de naciones ricas.
"No creo en un país que se comporta de la forma en que Rusia lo hace, con tanques rodando por las calles de países democráticos. Esa clase de conducta no es compatible con ser miembro del G8," dijo Cameron a la BBC desde Tiflis, donde sostuvo conversaciones con el presidente georgiano, Mikheil Saakashvili.
Algunos analistas han dicho que Occidente puede tratar de castigar a Rusia por enviar fuerzas a Georgia, suspendiendo su pertenencia al G8, donde Rusia y el Grupo de las Siete (G7) principales naciones industrializadas discuten asuntos mundiales.
Los ministros de Relaciones Exteriores del G7 han mantenido varios diálogos telefónicos sin la participación de Rusia, desde que surgió la semana pasada la crisis en la región separatista georgiana de Osetia del Sur.
Georgia envió una fuerza para tratar de retomar el control de la provincial respaldada por Rusia, provocando un contraataque de Moscú. Sus tropas continúan ocupando parte de Georgia, aún después de que ambas partes firmaron un acuerdo de paz.
Cameron, cuyo Partido Conservador aventaja cómodamente al Partido Laborista del primer ministro británico Gordon Brown en las encuestas de opinión, dijo que Rusia debería darse cuenta de que sus acciones en Georgia tendrían consecuencias de largo plazo para sus relaciones con Occidente.
"Rusia (...) sigue diciendo que quiere ser miembro pleno de la comunidad internacional, y parte del G8 y parte de la Organización Mundial del Comercio, y tener una fuerte relación con la Unión Europea," señaló Cameron.
"Si se comporta de este modo, no obtendrá ninguna de esas cosas," dijo Cameron, urgiendo al Gobierno británico a que examine las reglas de visas para los rusos.
Las relaciones entre Moscú y Londres se resintieron después del envenenamiento en noviembre del 2006 en Londres de Alexander Litvinenko, un ex funcionario de la KGB que se volvió crítico del Kremlin. Rusia desestimó extraditar al hombre que Gran Bretaña consideró como principal sospechoso, argumentando que su Constitución lo prohibía.

Rafael Correa sale ileso de agresión de opositores a caravana presidencial.--

El mandatario de Ecuador, Rafael Correa, resultó hoy ileso de una agresión que opositores al proyecto de nueva Constitución perpetraron contra la caravana presidencial a la salida de un recinto universitario.

Una fuente de la Presidencia dijo a Efe que Correa no sufrió ningún golpe o contusión cuando subía al automóvil de la caravana, que fue blanco de los palos lanzados cuando salía de una universidad de Guayaquil, ciudad cuyo alcalde, Jaime Nebot, del partido Social Cristiano, es uno de los más fuertes opositores al Gobierno.

Sin embargo, la fuente dijo que aún no pueden informar si hubo algún tipo de herido, pues el hecho está aún en investigación.

Al terminar su alocución, Correa reveló que sus fuerzas de seguridad le habían pedido que evitara salir por la puerta principal ante la presencia de opositores que amenazaban con agresiones.

No obstante, Correa dijo que no permitiría que se ofendiera su dignidad y pidió a quienes estaban dentro del recinto universitario que controlaran a los opositores que estaban en las afueras del centro de enseñanza.

La Presidencia indicó que mientras Correa rendía su informe semanal, un grupo de partidarios por el "No" con miras al referendo del próximo 28 de septiembre "irrumpió en las instalaciones universitarias de forma violenta".

"Unas 50 personas, entre estudiantes y particulares, con carteles que apoyaban el 'No' al próximo referéndum para decidir sobre la Constitución llegaron hasta los bajos (puertas) del Aula Magna y en una actitud conflictiva lanzaron piedras, palos y botellas vacías de agua a quienes pacíficamente respaldaban el 'Sí'", añadió.

A la salida de Correa, "la turba -más violenta que en el inicio- se lanzó contra la caravana motorizada, y lanzaron nuevamente piedras y palos", denunció la Presidencia.

Añadió que Correa "repudió completamente" el acto y recordó que al comienzo de su informe semanal hizo un llamamiento a los contrarios del proyecto del nuevo marco jurídico del país a que hagan respetar su postura de forma pacífica.

"Con la ayuda de la seguridad presidencial y de los estudiantes a favor del 'Sí', se logró distanciar a la manifestación, la cual hasta la partida del Presidente causó leves daños a los transeúntes y a la infraestructura de la universidad", anotó la Presidencia.

Posteriormente, Correa se trasladó hasta las instalaciones de una concesionaria de automóviles que fue incautada recientemente por la gubernamental Agencia de Garantía de Depósitos (AGD) dentro del proceso judicial que involucra a un banco cerrado en el país.

En su programa de radio, Correa dijo que hasta el momento los sondeos de opinión a los que tiene acceso el Gobierno demuestran que existe un amplio apoyo de la población para el "Sí" en el referendo.

Según Correa, "en los últimos días el 'Sí' ha subido tres puntos en las encuestas y tiene 49% de apoyo ciudadano".

Sin proporcionar datos porcentuales, añadió que "el 'No' ha bajado también tres puntos" y señaló que "aunque todavía hay un alto índice de ciudadanos que no han tomado una decisión, las posibilidades de que el 'Sí' triunfe son muy altas".

El gobernante exhortó a la población a "no dormirse en los laureles" y a seguir "promocionando los beneficios y ventajas que plantean las reformas aprobadas en Montecristi", sede de la Asamblea Constituyente, que redactó el proyecto de Carta Magna en ocho meses.

Correa, confirmó que el Gobierno pensó, pero descartó, la posibilidad de someter a consulta del pueblo la modificación de algunos textos constitucionales que han sido objeto de polémica y críticas.

Explicó que, además de la eliminación del subsidio al gas de uso doméstico, el Ejecutivo pensó que temas como los derechos constitucionales sobre la vida reproductiva de los ciudadanos podían ser sometidos a consulta específica en el referendo ante la polémica que desataron, especialmente con la Iglesia.

Dominicano Fernández inicia su 3er mandato bajo presión.—

El presidente Leonel Fernández asumió su tercer mandato el sábado, enfrentando gran presión para sacar a República Dominicana de una profunda depresión económica que amenaza a su país del Caribe y gran parte del mundo.
La ceremonia de juramentación se desarrolló cuando la capital dominicana presentaba intensas lluvias debido al paso de la tormenta tropical Fay.
Pese al fenómeno climático, que cobró al menos una vida en el país, varios dignatarios extranjeros asistieron al evento y entre ellos se encontraban los presidentes de Chile, El Salvador, Haití, Honduras, Colombia, Panamá y Taiwán.
Analistas dicen que la destreza de Fernández para manejar la economía y su habilidad para sacarla de la severa crisis cuando la heredó en el 2004, fueron claves para la victoria del abogado educado en Nueva York, quien fue reelegido en mayo.
Pero desde entonces Fernández ha estado copiando con fallas a la tambaleante economía estadounidense y a los altos precios mundiales del petróleo y los alimentos.
Como resultado, se espera que el crecimiento económico sea mucho más lento este año, mientras el país dependiente de importaciones es afectado por problemas que incluyen el creciente costo de los subsidios energéticos, restricciones presupuestarias y un regreso a los viejos tiempos de una inflación de dos dígitos.
"Estamos conscientes de los grandes retos y desafíos que nos aguardan durante los próximos cuatro años. Son retos desafiantes e incluso hasta intimidantes," dijo Fernández en un discurso en el Congreso Nacional.
Una disminución en las remesas de Estados Unidos, hogar de la mayoría de los dominicanos que envía dinero a casa desde el extranjero, es otro problema que afecta a la economía interna.
"Creo que su luna de miel probablemente será corta. Creo que probablemente terminó," dijo Dan Erikson, un experto en el Caribe del grupo de Diálogo Interamericano en Washington.
"Creo que este va a ser un período realmente difícil para que Fernández lo navegue," agregó.
República Dominicana es mucho más rica que Haití, su empobrecido vecino en la isla La Española. Pero muchos dominicanos luchan por satisfacer necesidades básicas pese al boom del turismo y de bienes raíces.
PACTO PARA COMBATIR LA POBREZA
Fernández y su centrista Partido de la Liberación Dominicana prometieron durante su campaña elaborar un "pacto social" para combatir la pobreza y expandir los programas gubernamentales si ganaba la reelección.
Recientemente anunció medidas fiscales de restricción, incluyendo controles a los gastos, lo cual no es un buen pronóstico para la reducción de la pobreza..
"Limita tu capacidad de acción si pasas de comprar petróleo a un promedio de 60 dólares por barril a comprarlo a 110 dólares por barril," dijo a Reuters el subsecretario de Planificación Guarocuya Félix.
"Podrías haber usado esa diferencia para financiar las necesidades sociales (...) Afecta el bienestar de la gente," agregó.
Fernández dijo que los altos precios del petróleo eran intolerables.
"El mundo no puede seguir así. No puede seguir apoyándose en la codicia, el egoísmo, la avidez y el engaño para amasar grandes fortunas en beneficio de unos pocos," dijo, y luego solicitó una mayor regulación a los mercados financieros mundiales.
Fernández anunció que lanzaría un plan macroeconómico para mantener la estabilidad económica, asegurar un índice promedio de crecimiento anual de 6 por ciento, contar con una inflación de un sólo dígito y que apunte a mantener el presupuesto del Gobierno en un superávit.
El colapso de un importante banco en el 2003 había aumentado la inflación, sumiendo al Gobierno en cifras rojas y provocando una aguda recesión económica.
Fernández logró mejorar la situación con la ayuda de préstamos del Fondo Monetario Internacional. Sin embargo, esta vez los problemas del país provienen de condiciones externas que están fuera de su control.
Fernández, de 54 años, fue presidente por primera vez desde 1996 hasta el 2000 antes de volver a llegar a la presidencia en el 2004.

Confirmada abrumadora victoria de Morales en Bolivia.--

La Corte Nacional Electoral de Bolivia confirmó el sábado la abrumadora victoria del presidente izquierdista Evo Morales en el referendo del domingo pasado, pero el resultado de la consulta fue recibido con una andanada de insultos por el líder opositor del empobrecido país.
El mandatario indígena, quien acaba de cumplir la mitad de su mandato de cinco años, fue ratificado con el 67,41 por ciento de los votos válidos, según reportó la autoridad electoral, en momentos en que sectores conservadores reactivan protestas regionales.
Las ratificaciones paralelas de Morales y los prefectos de cuatro distritos que conforman una opositora "media luna," liderados por Rubén Costas de Santa Cruz, mantenían activo el choque entre la nueva Constitución "plurinacional" y socialista que alienta Morales y los reclamos de autonomías regionales.
El reporte del conteo de votos al 99,99 por ciento de las mesas de sufragio coincidió con disturbios en Santa Cruz, bastión derechista en el oriente de Bolivia donde manifestantes autonomistas tomaron fugazmente el viernes la jefatura policial.
"Los resultados confirman una vez más la legitimidad de dos agendas contrapuestas, lo que obliga a una concertación antes de que los brotes de violencia se extiendan peligrosamente," dijo Guido Riveros, director del independiente Centro para la Democracia Multipartidaria.
El cómputo confirmó también la pronosticada derrota de los prefectos de los distritos andinos de La Paz y Cochabamba, aliados de la "media luna" que desafía a Morales con sus procesos de autonomía.
La proclamación oficial de los resultados será demorada hasta la última semana de agosto, porque la votación deberá repetirse en tres mesas observadas del distrito altiplánico de Oruro, sufragios ya insignificantes en el total de 21.974 urnas habilitadas para 4,04 millones de votantes de todo el país.
Según el cómputo del 99,99 por ciento de las urnas, Morales recibió 2,1 millones de votos, ó 67,41 por ciento, de los 3,3 millones de votos emitidos, superando ampliamente el respaldo electoral con el que llegó a la presidencia en enero del 2006: 1,5 millones de sufragios, 53,7 por ciento.
La participación electoral fue una de las más altas en la historia boliviana, 83,33 por ciento, agregó el reporte estadístico de la CNE, divulgado al día siguiente de que la Organización de Estados Americanos (OEA) rechazara denuncias de supuestas irregularidades en la consulta.
La OEA "ha validado el referéndum en Bolivia, en todos y cada uno de los nueve departamentos" y por ello "expresa su sorpresa y molestia por versiones (...) en las que se señala que habría algún cuestionamiento," dijo en Asunción, Paraguay, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, según medios locales.
DURO DISCURSO
Seis días después del referendo y dos después de un poco fructífero diálogo entre Morales y los prefectos opositores ratificados, la tensión iba en aumento.
El prefecto Costas de Santa Cruz llamó "asesino" a Morales, en un encendido discurso en el que no mencionó intenciones de diálogo con el Gobierno y por el contrario exigió al presidente que pida disculpas por los incidentes del viernes, en los que la policía enfrentó a discapacitados y activistas autonomistas.
Costas, quien habló el sábado ante una concentración de sus simpatizantes, exigió al Gobierno que se le permita intervenir en la designación de un nuevo comandante policial regional, retrocediendo aparentemente de un anterior anuncio de creación de una fuerza policial cruceña.
"Usted, excelentísimo asesino presidente de los bolivianos, usted es el responsable, es el verdadero criminal, es el que nos confronta, (porque) quiere llevar a comunizar nuestro país," dijo el prefecto cruceño al condenar la represión policial a discapacitados en huelga, que desató la violencia del viernes.
El ministro de Gobierno Alfredo Rada dijo que los líderes cruceños impulsaban "el inicio de lo que parece ser una escalada de actos violentos," en conexión con un paro antigubernamental convocado para el martes 19.
"Los discapacitados fueron utilizados como punta de lanza, detrás de ellos venían los de la UJC" y legisladores de la alianza derechista Podemos, dijo Rada al relatar la toma del edificio policial, sin precisar qué acciones tomará el Gobierno para reponer el orden en esa región.

Venezuela inicia cooperación con nuevo líder Paraguay.--

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, firmó el sábado pactos de cooperación energética, tecnológica y agrícola con el nuevo mandatario paraguayo, Fernando Lugo, en el inicio de una nueva relación que promete ser estrecha debido a la sintonía de ambos líderes.
Chávez, quien busca extender su revolución a todo el continente, viajó a Paraguay esta semana para asistir a la asunción de Lugo, un ex obispo de ideas socialistas que gobernará hasta el 2013 uno de los países más pobres de Sudamérica.
Concluida la ceremonia de juramentación el viernes, y cuando el resto de los presidentes que asistieron al acto había dejado Paraguay, Chávez y Lugo se dieron el lujo de cantar juntos en el escenario de un festival popular en el centro de Asunción.
El sábado, ambos se trasladaron al departamento San Pedro, a unos 350 kilómetros al noreste de la capital del país.
Allí los mandatarios firmaron un convenio de cooperación energética que contempla la posibilidad de aumentar los envíos de combustibles venezolanos a Paraguay y otros acuerdos en materia educativa, de salud y comunicaciones, además de un pacto de seguridad alimentaria.
"Gracias presidente por creer en nosotros, por abrirnos las puertas del corazón de Paraguay," dijo Chávez en un discurso al terminar la firma de los convenios.
El líder del país caribeño propuso la creación de una planta de fertilizantes en conjunto con Venezuela para desarrollar la región.
San Pedro es uno de los departamentos más pobres de Paraguay, en el que Lugo sirvió como obispo más de una década y donde se asientan las organizaciones campesinas más radicales que con frecuencia protestan, ocupando fincas en reclamo de tierras para trabajar.
Lugo, quien asumió la presidencia con la promesa de combatir la pobreza y la corrupción, se ha acercado los últimos meses a gobernantes izquierdistas críticos a Estados Unidos como Chávez, el boliviano Evo Morales y el ecuatoriano Rafael Correa.
Los únicos gobernantes sudamericanos que faltaron a los actos de asunción en la capital paraguaya fueron Alvaro Uribe de Colombia y Alán García de Perú, considerados los más próximos a Washington en la región.
Sin embargo, Lugo aseguró que no permitirá influencias externas.
"Aquí no va a haber ninguna imposición, que muchos quieren insinuar. Aquí lo que hacemos, lo hacemos libremente porque creemos que esto va a ayudar a todos los paraguayos a crecer en nuestra identidad nacional," dijo luego de aclarar que recibió ofertas de cooperación de varios otros países sudamericanos.
Lugo y Chávez asistieron a un oficio religioso y participaron de la toma de posesión del gobernador local, para luego finalizar la visita con un almuerzo junto a pobladores de la zona.

El Gobierno colombiano y los camioneros acuerdan levantar el paro de transporte de carga.--

El Gobierno colombiano y los transportistas de carga acordaron esta noche levantar una huelga de camioneros que completó hoy 16 días.
El ministro del Transporte, Andrés Uriel Gallego y el presidente de la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC), Nemesio Castillo, hicieron el anuncio tras varias jornadas de negociaciones.
"Nos complace mucho dar ese anuncio al país", dijo Gallego al aludir al acuerdo alcanzado y que supone el fin del cese de actividades de más de 100.000 conductores de camiones.
Gallego dijo que el acuerdo se alcanzó gracias a la intervención del presidente colombiano, Álvaro Uribe.
El alto cargo pidió a los conductores normalizar el abastecimiento y evitar las congestiones en los puertos.
El presidente de la ACC y el asesor legal de la misma asociación, Orlando Ramírez dijo Gallego, deben dar ahora la orden de "terminar la inmovilización de los vehículos y reiniciar" labores.
La parálisis del transporte de carga dejó perdidas calculadas en unos 170 millones de dólares.
Los acuerdos fueron alcanzados a instancias de la Comisión Sexta del Senado colombiano.
Los transportistas exigían al Gobierno el cumplimiento de una tabla de fletes, es decir, el cobro que hacen por cada uno de sus viajes dependiendo de la distancia y el volumen de carga, y el facilitamiento de créditos para la reposición de vehículos, entre otros temas.
Desde el pasado 31 de julio, cuando los transportistas decidieron suspender sus labores, unas 39.000 toneladas diarias de productos por un valor aproximado de 57 millones de dólares, dejaron de exportarse, según cifras del ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata.

Muere Fanny Mikey artífice de festival teatro de Bogotá.—

La actriz y productora Fanny Mikey, quien era el motor del reputado Festival Iberoamericano de Teatro que cada dos años se celebra en Bogotá, falleció en una clínica en la madrugada del sábado debido a una afección renal. Tenía 78 años.
Mikey, nacida en Buenos Aires pero nacionalizada colombiana, murió en la Clínica Sebastián de Belalcazar de Cali, ciudad a 300 kilómetros al suroeste de Colombia, tras estar internada cerca de dos semanas en el centro asistencial.
"Su familia, el Teatro Nacional y su Junta Directiva les hacen saber que en la madrugada de hoy (sábado)... nuestra amada Fanny murió", precisó el comunicado de prensa enviado por correo electrónico.
"Fanny será siempre la reina del teatro en Colombia, ese lugar lo conquistó con su fe inquebrantable y su pasión por lo que hacía. Su vida fue teatro puro", agregó el mensaje del Teatro Nacional.
Mikey había llegado a Cali a presentar su última obra "Perfume de arrabal y tango".
"La despedimos con amor y gratitud, y le pedimos que desde el más allá nos siga inspirando con su gran espíritu", agregó la comunicación.
El presidente Alvaro Uribe declaró a radio Caracol desde República Dominicana que siempre se "pensaba en Fanny como un ser inmortal. Todos los homenajes que le hagamos serán cortos".
Uribe ponderó el "vigor y el amor a su trabajo. En todos los momentos de su vida conmovió las fibras culturales de Colombia".
El cuerpo de Mikey era trasladado a Bogotá para un homenaje programado en la sede del legislativo.
Mikey, se casó con el colombiano Enrique Alvarez del que luego se separó. Es madre de Daniel Alvarez, actualmente director de una de las sedes del Teatro Nacional y padre del único nieto de la actriz colombo-argentina.
La actriz estudió arte dramático en su ciudad natal de Buenos Aires y actuó allí en algunas obras, pero llegó a Colombia en 1959 y se estableció.
Mikey inició a principios de la década del 1960 como actriz del Teatro Experimental de Cali (TEC), donde permanecería por algo más de siete años. En 1968, cuando fue fundado el Teatro Popular de Bogotá (TPB), empezó a participar allí.
En 1978, Mikey consiguió su primer gran logro en la historia del teatro colombiano cuando creó la Fundación Teatro Nacional, que hoy ya tiene 30 años de funcionamiento y cuenta con tres sedes en Bogotá. Desde entonces, Mikey fue su directora.
Su mayor hazaña comenzó en 1988, cuando junto al entonces director del Festival Internacional Cervantino, Ramiro Osorio, vieron en el teatro la posibilidad de crear un festival que acogiera las artes escénicas iberoamericanas.
Así, con motivo de la celebración de los 450 años de la fundación de Bogotá, arrancó el Festival Iberoamericano de Teatro con la participación de 19 países de Latinoamérica, Estados Unidos y España.
Dos décadas después, con el éxito de la décimo primera versión del festival, Mikey consolidó a Bogotá con uno de los festivales de artes escénicas más grandes del mundo, que en cada edición reúne a más dos millones de espectadores.
El Festival Iberoamericano de Teatro ha recibido en su trayectoria unas 520 compañías de 50 países de los cinco continentes.
A lo largo de esa carrera como jefa máxima del Festival de Bogotá, la actriz, directora, productora y jurado, también fue invitada especial de diversos eventos internacionales como el Mundial de Teatro de París, el Gran Festival de Ciudad de México, el Festival de Sidney y las Olimpiadas Mundiales de Teatro en Grecia y Japón.
En marzo de 2005, por su trabajo en la promoción del teatro en español, Mikey fue acreedora del premio Max Hispanoamericano de las Artes Escénicas, otorgado por la Sociedad General de Autores y Editores de España (SGAE).

Vargas Llosa: El gobierno venezolano no cree en la democracia.--

Mario Vargas Llosa pasó por Venezuela para recalcar aquella frase, de origen incierto, que dice que "los pueblos tienen los gobernantes que se merecen".
"Ya entramos a la candela", dijo el autor peruano cuando se le preguntó sobre el tema político venezolano.
Aquel Vargas Llosa idealista, adorador de las utopías que proponía el modelo socialista soviético y la revolución fidelista quedó atrás. En sus columnas, discursos y charlas, el escritor se ha declarado más atraído por la democracia y por el criticado neoliberalismo. El tiempo y su desacuerdo con las realidades y decisiones de los gobiernos socialistas lo llevaron a acariciar tendencias muy distintas.
"Fue un proceso largo, empecé a leer a gente que no leía por principios (...) y lo que sentí fue una gran liberación", aseveró.
A pesar de saberse que recorre un camino político distinto, el escritor dio su apoyo a la izquierda demócrata de países como Brasil y Chile, pues considera que tales sistemas sólo refuerzan la participación de los ciudadanos y conducen al progreso de las naciones.
Sin embargo, sobre los casos de Venezuela y Bolivia dijo las tendencias utoristaristas, discriminatorias y con políticas económicas insensatas, como las promovidas por Hugo Chávez y Evo Morales, sólo se dirigen al fracaso y al empobrecimiento.
Señaló que en ambas naciones, los mandatarios fueron elegidos por el pueblo, así que debe ser la misma decisión popular la que los retire del poder.
"Los pueblos se equivocan y la pagan caro. Es importante tener conciencia de que, salvo casos excepcionales, los pueblos tienen los gobernantes que quieren y merecen tener. Eso debería servirnos de escarmiento para no volver a caer en el error".
"El gobierno venezolano no cree en la democracia", sentenció.
Rechazó que el populismo sea el camino hacia el progreso y advirtió que tal situación era causada por una "ceguera que hay que combatir".
El autor peruano desestimó que América Latina esté dando un vuelco hacia la izquierda, pese al acercamiento de muchos gobiernos del contienente a esa tendencia. "Yo no soy pesismista, la democracia está resistiendo muchos de sus mitos".
Advirtió que se deben combatir las amenazas de los gobiernos sobre la libertad de expresión y recordó la sensibilidad de la opinión pública internacional ante casos como el cierre de RCTV en mayo de 2007. "Si no queremos tener una dictadura, hay que movilizar a la opinión pública".
Insistió en que cuando se pierde la democracia, esta cobra su atractivo y revela sus bondades y beneficios, mientras que, cuando se tiene, es desdeñada y considerada com algo mediocre.
Vargas Llosa expresó su simpatía por el candidato demócrata a la presidencia de EE UU, Barack Obama, y aplaudió el interés que ha levantado en los jóvenes sobre el tema político, que había sido desdeñado por este sector de la población norteamericana.
El escritor peruano arribó a Caracas sólo para estar 26 horas en las que concedió una rueda de prensa y vio el montaje de Héctor Manrique de una de sus obras para teatro Al pie del Támesis.

No hay comentarios: