viernes, 15 de agosto de 2008

Noticias Internacionales.-

Bush critica a Moscú, las tropas rusas avanzan en Georgia.--

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, calificó el viernes las acciones militares de Moscú en Georgia como inaceptables, mientras las tropas rusas realizaron su incursión más profunda en el territorio del pequeño vecino del Cáucaso.
El mandatario georgiano, Mikheil Saakashvili, había anunciado previamente que su país suscribió un acuerdo de cese al fuego, negociado por Francia en nombre de la Unión Europea, pero Rusia se negó a emitir comentarios.
"El termino para las conversaciones ha pasado. El tiempo para las acciones concretas ha llegado," dijo una fuente de alto rango no identificada del Ministerio de Relaciones Exteriores citada por la agencia rusa Interfax.
Cerca de 17 vehículos blindados y unos 200 soldados avanzaron hacia un poblado a 45 kilómetros de Tiflis en la incursión más avanzada en territorio de Georgia desde que comenzó el conflicto por la región separatista de Osetia del Sur, hace más de una semana.
Un corresponsal de Reuters vio entre los vehículos un ambulancia militar, francortiradores y misiles.
Saakashvili dijo que también habían avanzado tanques en otras dos ciudades, Khashari y Borjomi, en el centro de Georgia, pero la información no pudo ser verificada independientemente.
No estaba inmediatamente clara la razón para el movimiento de vehículos blindados rusos al interior de Georgia .
En un programa radial que se emitirá el sábado, pero que fue distribuida el viernes por la Casa Blanca, Bush dijo: "El mundo ha visto con alarma como Rusia invadía a un estado vecino soberano y amenazaba a un gobierno democrático elegido por su pueblo."
"Es un acto completamente inaceptable para las naciones libres del mundo," añadió.
Hablando junto al líder georgiano Saakashvili, la secretaria de Estado estadounidense, que se encuentra visitando el Georgia, había evocado previamente la invasión soviética a Checoslovaquia 40 años atrás para impedir reformas liberales: "Las fuerzas rusas deben abandonar Georgia de inmediato. Esto ya no es 1968."
ACTITUD DESAFIANTE
Las fuerzas rusas defienden a la región disidente de Osetia del Sur y se han enfrentado con tropas georgianas después del intento de Tiflis por recuperar el territorio escindido de facto desde la década de los '90.
Saakashvili, en vehementes comentarios, denunció a los rusos como "bárbaros del siglo XXI" y culpó a Occidente por provocar la crisis al no reaccionar firmemente a previas acciones militares de Moscú y por no admitir a Georgia en la OTAN lo suficientemente rápido.
"¿Quién invitó a los problemas aquí?, dijo, rodeado de varias grandes banderas georgianas y estadounidenses. "(...) No sólo las personas que perpetraron esto, sino quienes fallaron en detenerlo," agregó.
El conflicto ha inquietado a los mercados de petróleo debido a la posición estratégica de Georgia para el paso de crudo y gas a través de ductos hacia Europa.
El Kremlin desplegó buques de guerra, aviones, tanques y tropas contra Georgia en su operación militar más grande afuera de sus fronteras desde la caída de Unión Soviética en 1991.
El viernes, se multiplicaron las señales del creciente aislamiento ruso, pero el presidente Dmitry Medvedev mostró una actitud desafiante tras reunirse con la canciller alemana, Angela Merkel, en el balneario de Sochi en el Mar Negro, ubicado a varios cientos de kilómetros de la zona de conflicto.
Dijo que Moscú respondería si sus fuerzas de paz desplegadas en Georgia eran atacadas y cuestionó que las regiones rebeldes en el centro del conflicto puedan volver a vivir bajo Gobierno de Tiflis.
Medvedev señaló que el acuerdo entre Polonia y Estados Unidos era una amenaza para Rusia. "El despliegue de las nuevas fuerzas antimisiles tiene como objetivo la Federación Rusa," dijo en una conferencia de prensa junto a Merkel.
Merkel también llamó al Kremlin a retirar sus fuerzas del centro de Georgia y a implementar el plan de paz patrocinado por Francia.
"Queremos que el plan de seis puntos (de Francia) sea implementado de inmediato para que las tropas rusas no estén más tiempo en Georgia, afuera de Abjasia y Osetia del Sur," dijo en una conferencia de prensa conjunta con Medvedev.
La presión de Berlín es significativa porque Moscú generalmente considera a Alemania un país más comprensivo que sus ex enemigos de la Guerra Fría, Londres y Washington.
Incluso los normalmente confiables aliados de Rusia en partes de la ex Unión Soviética han permanecido en su mayoría silenciosos sobre el tema.

Georgia acusa a Rusia de hacer una 'limpieza étnica'.--

La secretaria de Estado de Estados Unidos, Condoleezza Rice, llegó el viernes a Georgia para mostrar el apoyo de Washington a su asediadio aliado y para garantizar un acuerdo de paz mediado por Francia para retirar las fuerzas de ocupación rusas.
"Voy a hablar ahora con el presidente (georgiano) Saakashvili acerca de las aclaraciones que han brindado los franceses," dijo Rice a periodistas a bordo del avión que la transportaba.
"Y entonces trataremos de poner en vigor el cese del fuego formal, porque la meta de esto es tener un cese del fuego y hacer que las fuerzas rusas se retiren del país lo más pronto posible," agregó Rice.
En medio de reportes de saqueos por parte de milicias, el presidente de Georgia, Mikheil Saakashvili, acusó a las tropas rusas de "limpiar étnicamente" las provincias rebeldes de Abjasia y Osetia del Sur. Además afirmó que Moscú quiere humillar a Georgia, como ocurrió con Checoslovaquia a manos de los nazis.
Rusia sostiene que sus acciones están totalmente justificadas por la "agresión" de Georgia al atacar Osetia del Sur la semana pasada, y dice que sus tropas deben permanecer sobre el terreno para mantener el control de la situación y evitar mayores conflictos.
"Acuso al Gobierno de Rusia de una política deliberada de limpieza étnica," dijo Saakashvili el jueves por la noche.
"Hemos recibido 14.000 denuncias de ataques brutales, asesinatos, violaciones e internamiento de personas en violación de las normas de la Convención de Ginebra y el derecho internacional humanitario," agregó.
Moscú atacó Georgia la semana pasada después de que Tiflis enviara un contingente a Osetia del Sur para intentar recuperar el control de la provincia, que se independizó de facto tras una guerra en la década de 1990.
El viernes seguía habiendo tropas y vehículos de combate rusos en territorio georgiano, en lo que se ha convertido en la mayor demostración de fuerza de Moscú fuera de sus fronteras después del hundimiento de la Unión Soviética en 1991.
Naciones Unidas ha mostrado su preocupación por la anarquía en las zonas afectadas por la guerra. Varios testigos han hablado de milicias osetias atacando pueblos y robando autos.
Estados Unidos, un gran aliado de Georgia, ha acusado a Rusia de intentar "castigar a Georgia por integrarse en Occidente," y amenazó con graves consecuencias durante los próximos años a no ser que se eche atrás.
En una decisión que endurece aún más los lazos de Rusia con Washington, Polonia aceptó el jueves acoger en su territorio elementos de un sistema estadounidense anti misiles luego de que Washington acordó instalar allí una bateria de misiles Patriot en medio de la crisis en el Cáucaso.
Rusia ve a los planes para un sistema anti misiles en Europa Oriental como una seria amenaza a su seguridad nacional, y ha prometido responder.
Un fuente del Ministerio de Relaciones Exteriores ruso dijo a agencias de noticias locales que la prisa con que se resolvió el acuerdo entre Polonia y Estados Unidos "probaba" que el sistema estaba dirigido a Rusia.
Georgia no ha firmado formalmente todavía el acuerdo de paz patrocinado esta semana por Francia, y Saakashvili no se ha mostrado muy convencido.
"Seguimos en el proceso negociador (...) Los rusos están intentando justificar su invasión y legalizar su presencia en Georgia," declaró a la cadena de televisión CNN. "Creo que deberíamos estudiarlo (el acuerdo de paz) con más cuidado," agregó el mandatario.
La canciller de Alemania, Angela Merkel, se reunirá el viernes con el presidente ruso, Dmitry Medvedev, en Sochi -cerca de la frontera con Georgia-, para instar a Rusia a utilizar la diplomacia en su enfrentamiento con su pequeño vecino.
El viernes, tanques rusos y vehículos blindados volvían a bloquear la principal entrada a la ciudad georgiana clave de Gori, 70 kilómetros al oeste de Tiflis, según testimonios de un corresponsal de Reuters.

Ataque de las FARC con bomba deja 7 muertos en Colombia.--

Siete personas murieron y 50 resultaron heridas por la explosión de una bomba en un pueblo del noroeste de Colombia, en uno de los ataques más graves de los últimos meses que la policía atribuyó a la guerrilla de las FARC, informaron el viernes las autoridades.
La explosión de la bomba se registró el jueves en la noche en un bar del municipio de Ituango, en el departamento de Antioquia, en momentos en que decenas de personas participaban en las fiestas locales.
La mayoría de personas que resultaron heridas, 17 de gravedad, fueron evacuadas en helicópteros de la Fuerza Aérea a hospitales de la ciudad de Medellín, la capital de Antioquia.
La policía reportó la captura de un presunto guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que habría accionado la bomba, que también provocó graves destrozos materiales en edificaciones.
"Sin lugar a dudas la autoría es del frente 18 de las FARC y tenemos una persona capturada como indiciada del hecho," dijo el comandante de la policía en el departamento de Antioquia, coronel Luis Eduardo Martínez.
El gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos, anunció un viaje al pueblo en donde explotó la bomba para realizar un consejo de seguridad.
Ituango está enclavado en una zona montañosa con extensos cultivos de hoja de coca -materia prima de la cocaína- que históricamente ha tenido presencia de la guerrilla, que en el pasado combatió por el control de la región con paramilitares de ultraderecha que entregaron las armas en una negociación de paz con el Gobierno.
Colombia es azotada por un violento conflicto interno de más de cuatro décadas en el que la guerrilla izquierdista se enfrenta a las Fuerzas Armadas del Gobierno y en el que son frecuentes los ataques con explosivos.
Las FARC son el grupo rebelde activo más antiguo del hemisferio y dicen luchar por imponer un sistema socialista en este país de unos 44 millones de habitantes con marcadas diferencias entre ricos y pobres.
El presidente Alvaro Uribe, con el apoyo de Estados Unidos, impulsa una estrategia de seguridad que obligó a la guerrilla a un repliegue y que permitió reducir los asesinatos, las masacres, los secuestros y los ataques con explosivos.
Pese a los golpes que han sufrido las FARC recientemente, incluyendo la muerte de al menos cinco importantes comandantes, aún mantienen su capacidad para cometer ataques en algunas regiones del país, según admite el Gobierno.

Phelps gana sexto oro, bronces para Cuba.–

El atleta olímpico con más medallas de oro de todos los tiempos, el estadounidense Michael Phelps, sumó el viernes su sexta presea dorada en los Juegos Olímpicos en una gran mañana para Estados Unidos en la piscina y en gimnasia artística.
Latinoamérica también tuvo un día feliz cuando los judocas cubanos Idalis Ortiz y Oscar Braison ganaron medallas de bronce en las categorías de más de 78 kilos femeninos y de más de 100 kilogramos masculinos, respectivamente.
Además, el tenista chileno Fernando González aseguró una medalla para su país al derrotar al estadounidense James Blake y pasar a la final olímpica.
El chileno, duramente criticado por Blake luego del partido por un disputado punto, se medirá con el español Rafael Nadal, quien luchó por poco más de dos horas para vencer al serbio Novak Djokovic.
El actual tenista número uno del mundo, el suizo Roger Federer, pasó a la final del torneo olímpico de dobles junto a su compañero Stanislas Wawrinka tras vencer primero al dúo indio de Mahesh Bhupathi y Leander Paes y luego a los poderosos hermanos estadounidenses Bob y Mike Bryan.
Sólo la eliminación del campeón defensor de Atenas 2004 en su intento por llegar a las semifinales de los 400 metros con vallas, el dominicano Félix Sánchez, empañó el día latinoamericano.
En tanto, los organizadores se vieron obligados a reconocer el viernes que los niños vestidos en trajes étnicos, quienes llevaban la bandera china en la ceremonia inaugural no pertenecían en realidad a esas etnias.
Este es el tercer incidente fingido que golpea la ceremonia de apertura, luego de que se revelara que efectos especiales computarizados habían reemplazado los fuegos artificiales "en vivo" y una angelical niñita hacía la mímica de una canción, ya que la verdadera cantante no era lo suficientemente linda.
Muchos deportes luchan con las sombras de los engaños por drogas. Se sumaron dos nuevos casos a la lista de deportistas excluidos de los Juegos por positivos en controles antidopaje.
El norcoreano Kim Jong-su, quien ganó la plata y el bronce en tiro, se convirtió en el primer medallista en resultar positivo por dopaje. Los organizadores informaron que lo habían despojado de sus medallas.
Horas después, la Federación de Atletismo de Bulgaria dijo que la corredora en 1.500 metros Daniela Yordanova dio positivo por testosterona en un control antidopaje fuera de competición hecho en junio. La atleta planeaba viajar el sábado a China.
Hasta el viernes, tres deportistas habían dado positivo de unos 2.200 controles antidopaje que el Comité Olímpico Internacional (COI) ha realizado en las últimas semanas.
LARGA FINAL
El chileno González derrotó a Blake por 4-6, 7-5 y 11-9 en un cerrado duelo de casi tres horas
González ganó la medalla de bronce en Atenas 2004, mientras que su compatriota Nicolás Massú, eliminado el martes de individuales, obtuvo la de oro. Ambos lograron también la presea dorada en el torneo de dobles cuatro años atrás.
"Estoy muy feliz por lo que significa para mí y para mi país," dijo González en conferencia de prensa.
Tras el encuentro, Blake lanzó duras críticas hacia el chileno acusándolo de actuar contra el espíritu olímpico por el resultado de un disputado punto.
González se enfrentará el domingo a Nadal, próximo número uno del mundo, quien venció en poco más de dos horas al serbio Novak Djokovic por 6-4, 1-6 y 6-4.
"Va a ser un partido dificilísimo contra González. Está jugando a un nivel muy, muy alto, y va a ser a cinco sets, durísimo," dijo Nadal a la Cadena Ser de España.
En dobles masculinos, el número uno del mundo Federer obtuvo algo de compensación por su fracaso en individuales.
En la final, la pareja de Suiza enfrentará a los suecos Simon Aspelin y Thomas Johansson, quienes para alcanzar esa instancia debieron disputar el partido más largo desde que el tenis volvió a ser olímpico en 1988, de 4 horas y 45 minutos.
En la rama femenina, la número uno del mundo, la serbia Jelena Jankovic, perdió su encuentro por cuartos de final contra la rusa Dinara Safina, quien, en sus primeras olimpiadas enfrentará en una de las semifinales a la china Ni La.
En la otra semifinal, otras dos rusas medirán fuerzas cuando se enfrenten el sábado Elena Dementieva y Vera Zvonareva.
CAEN MAS RECORDS
En el "Cubo de Agua" de Pekín, Phelps superó lo que se pronosticaba como un duelo difícil con su compatriota y amigo Ryan Lochte en la final individual de los 200 metros libres.
El "fenómeno" de 23 años se impuso con un nuevo récord mundial, de un minuto 54,23 segundos, y tiene ahora 12 oros en Juegos Olímpicos, tres más que nadie en la historia. Como Mark Spitz en 1972, todas las medallas doradas en estos Juegos han llegado de la mano de récords mundiales.
Su compañero de equipo se llevó el bronce, mientras que la plata fue para el húngaro Laszlo Cseh, que quebró el récord europeo.
Lochte había embolsado previamente el oro en la carrera de 200 metros espaldas, también mejorando la plusmarca mundial.
La presea de plata fue para su compatriota Aaron Peirsol, quien defendía el título olímpico, y la de bronce para el ruso Arkady Vyatchanin.
Phelps nadará nuevamente en los 100 metros mariposa el sábado, y si todo va bien quebraría el domingo el récord de Spitz en la final de relevos de 4x100 metros combinados.
Su compatriota Rebecca Soni, quien debió someterse a una cirugía de corazón dos años atrás, también ganó los 200 metros estilo pecho marcando un récord mundial.
China había dominado en gimnasia durante la primera semana, llevándose los primeros oros disponibles. Pero el equipo estadounidense se recuperó de la decepción en el evento femenino por equipos y se alzó el viernes con un oro y una plata en la prueba general individual.
La nación anfitriona lidera el medallero con 26 preseas doradas, seguida de Estados Unidos con 14 y Alemania con ocho.

Paraguayo Lugo asume el poder para combatir pobreza.--

Fernando Lugo, un ex obispo católico de una zona extremadamente necesitada de Paraguay, asumió el viernes la presidencia del país con la promesa de usar sus ideales socialistas para combatir la alta corrupción y la pobreza.
Su llegada al poder marcó el final de más de seis décadas ininterrumpidas de Gobierno del derechista Partido Colorado, lo que generó gran expectativa en una población ávida de cambios y desencantada con una expansión económica que no se traduce en un estado de bienestar.
"Hoy termina un Paraguay exclusivo, un Paraguay segreguista, un Paraguay con fama de corrupción. Hoy se inicia la historia de un Paraguay cuyas autoridades serán implacables con los ladrones de pueblo," dijo tras jurar Lugo, vestido sencillamente con un típico tejido paraguayo.
El nuevo mandatario, que no usa trajes ni corbatas y casi siempre calza sandalias, consiguió semanas atrás una dispensa del Papa Benedicto XVI para volver al estado laical, permitiéndole asumir el poder sin conflictos con la Iglesia Católica tras renunciar a sus hábitos para dedicarse a la política.
Uno de sus grandes desafíos será generar los puestos de trabajo que prometió, en una economía altamente dependiente de sus exportaciones de soja y carne y que no posee un aparato industrial sólido.
También deberá imponer su autoridad para evitar que la heterogénea alianza que lo llevó al poder se resquebraje por las diferencias políticas que la cohabitan.
SIN TEMOR
Para lograr aumentar los ingresos del Estado, Lugo, de 57 años y que gobernará hasta el 2013, podría elevar impuestos y renegociar con Argentina y Brasil una subida de los precios de la electricidad en dos represas hidroeléctricas binacionales, en un acuerdo que promete ser espinoso.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula Da Silva, dijo en Asunción que cualquier ajuste que incida en un aumento de tarifas para los brasileños sería complicado, aunque señaló que esperaría conocer la propuesta de Lugo antes de tomar una decisión.
"Cuando hablé con el presidente Lugo le dije que iba a establecer una pauta de conversación. Estaré a su disposición en Brasilia para conversar sobre los acuerdos que tenemos que hacer con el Paraguay," dijo el gobernante brasileño.
En su discurso en la explanada del Congreso en Asunción, ante la mirada de Lula y de la presidenta argentina, Cristina Fernández, Lugo apeló a la "objetividad y solidaridad" de sus vecinos por ese tema.
Lugo también estuvo apañado en la ceremonia por otros mandatarios sudamericanos, como el boliviano Evo Morales y el venezolano Hugo Chávez, que considera al ex obispo como un nuevo miembro de su cruzada regional contra Estados Unidos.
"Comienza un cambio profundo aquí, no tengo dudas," afirmó Chávez a periodistas.
Lugo, que asumió en un país que según los índices internacionales es uno de los menos transparentes de la región, no reniega de su simpatía por Chávez pero dijo que quiere mantener buenas relaciones con todos los países.
"La gente dice 'no te fíes tanto de Chávez, cuidado con Chávez, cuidado con Evo'. Yo no le tengo miedo a Chávez, no le tengo miedo a Evo, no le tengo miedo a nadie," aseguró en una conferencia de prensa conjunta con sus colegas venezolano y ecuatoriano.
"Paraguay hará su propio proceso. Muchos temen y tienen dudas: bueno, vamos a ser todos venezolanitos o ecuatorianitos o bolivianitos. No, vamos a ser paraguayos en verdad y vamos a tener relaciones respetuosas con todos," aseguró.
EVENTOS
Lugo juró como presidente en una soleada mañana en un escenario montado al aire libre, ante la presencia de nueve mandatarios de la región y el de Taiwán, más decenas de invitados extranjeros y miles de ciudadanos que ondeaban banderas paraguayas en una fiesta popular con música folclórica.
"El Paraguay no cambiará definitivamente el 16 de agosto. Empezará a cambiar paulatinamente el día y la hora en que te sumes a los que acudirán a ganar las calles, de los que están actuando, evaluando y trabajando por nuestro país," dijo dirigiéndose a la multitud.
Miles de personas soportaron largas horas bajo el sol para poder saludar y gritar palabras de apoyo a los presidentes de la región. Lugo paseó entre la gente parado en la parte trasera de un vehículo militar con la banda presidencial azul, roja y blanca, contrastando con su radiante camisa blanca.
"Toda mi vida he pedido para mi país un hombre justo. Y creo que mi corazón y Dios están diciendo que este hombre que hoy esta jurando delante de su pueblo es ese hombre justo," dijo María Elodia Nendieta, una ama de casa que siguió de cerca la ceremonia.

Evo Morales desafía a la oposición Boliviana.--

El presidente boliviano, Evo Morales, se mostró desafiante con la oposición el viernes, un día después de que quedara trunca una ronda de diálogo político que buscaba reordenar el país después de un un referendo de mandatos que fortaleció a ambas partes.
También atacó con dureza a la "prensa mentirosa" por asegurar que la Organización de Estados Americanos había denunciado un fraude en la votación del pasado domingo, en la que el mandatario recibió un sólido apoyo cercano al 68 por ciento, más de lo que había recibido en su elección en 2006.
En el referendo revocatorio se sometió a consulta popular el mandato de Morales y de ocho prefectos, varios de ellos opositores que buscan la autonomía de las regiones más ricas en el país más pobre de Sudamérica.
"Algunos grupos empiezan a perder sus privilegios, y cada vez más se reducen, pero cada vez son más violentos y radicales contra el proceso de cambio, eso vive Bolivia, pero no me asusta," dijo Morales en una rueda de prensa en Asunción, donde llegó para el juramento del presidente paraguayo, Fernando Lugo.
"Ya no se puede parar la conciencia del pueblo boliviano. Ese sector que hablaba tanto y pedía dos tercios, ahí están los dos tercios, hablen con la conciencia del pueblo boliviano," agregó.
El diálogo entre el Gobierno y prefectos opositores fue llamado por Morales tras el referendo, del que también salieron fortalecidos cuatro de los seis gobernadores que se oponen al proyecto socialista del presidente.
Pero el jueves, los dirigentes opositores acordaron llamar a un paro cívico en cinco departamentos del país por el fracaso de las discusiones, pero Morales eludió responder sobre esa acción.
El mandatario sí reiteró su oferta para dotar de autonomía a los pueblos en una nueva Constitución, pero insistió en que debe ser autonomía "para los pueblos" y no "para las logias."
PRENSA
Evo Morales se reunió durante su estadía en Asunción con el secretario General de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, para aclarar versiones de la prensa boliviana acerca de la opinión del organismo sobre la transparencia del referendo.
"Es parte de la mentira (...) ¿En qué elecciones no hay algún pequeño problema? (...) El representante de la OEA comentó que había habido un pequeño problema, pero la prensa dijo que la OEA reconocía que había un fraude electoral," dijo Morales.
"El secretario general (Insulza) estaba no solamente indignado, sino que condena esta clase de mentiras de algunos medios de comunicación en Bolivia," agregó.
Insulza dijo que los medios habían dicho "una barbaridad." "Públicamente he saludado al presidente Evo Morales por su victoria y también a los prefectos que habían sido ratificados (...) estoy contento por la forma en que se realizó la elección," aseguró.
Más tarde, el funcionario manifestó molestia por los rumores y reiteró que la OEA, con sus 34 países miembros, reconoció la validez del referendo revocatorio.
"Frente a la denuncia de algunas irregularidades (...) lo que plantea la OEA es que los mecanismos electorales en todos los países pueden ser perfeccionados, y la organización siempre está en total disponibilidad de cooperar en estos desafíos de mejoramiento institucional," dijo Insulza en un comunicado.

'No le tengo miedo a Chávez, ni a Evo', dice el paraguayo Lugo.--

El flamante presidente de Paraguay, Fernando Lugo, dijo el viernes que no escuchará a quienes le aconsejan cuidarse de sus colegas Hugo Chávez y Evo Morales y aseguró que mantendrá relaciones respetuosas "con todos."
Lugo, un ex obispo de ideas socialistas, juró como gobernante en medio de una fiesta popular luego de haber derrotado en las urnas al conservador Partido Colorado, que estuvo en el poder más de seis décadas.
Si bien durante su campaña dijo ser "de centro, como agujero de poncho," luego de ganar los comicios se acercó a gobernantes izquierdistas como el venezolano Chávez, el boliviano Morales y el ecuatoriano Rafael Correa, quienes asistieron junto a otros seis presidentes a la ceremonia de su asunción.
"La gente dice 'no te fíes tanto de Chávez, cuidado con Chávez, cuidado con Evo'. Yo no le tengo miedo a Chávez, no le tengo miedo a Evo, no le tengo miedo a nadie," dijo Lugo en su primera rueda de prensa luego de su juramento.
"Paraguay hará su propio proceso. Muchos temen y tienen dudas: bueno, vamos a ser todos venezolanitos o ecuatorianitos o bolivianitos. No, vamos a ser paraguayos en verdad y vamos a tener relaciones respetuosas con todos," aseguró el ex obispo.
Luego de los actos protocolares de la asunción, Lugo se presentó ante la prensa junto a Chávez y a Correa en la antigua estación del ferrocarril, en un encuentro al que también asistieron el escritor uruguayo Eduardo Galeano y el teólogo brasileño Leonardo Boff.
Chávez anunció que firmaría con el nuevo mandatario convenios de cooperación energética, alimentaria y comercial.
"Ponemos a la orden la modesta experiencia de estos 10 años de revolución bolivariana (...) hemos decidido trabajar juntos para que Paraguay nos ayude también a nosotros en nuestro proceso de cambio," sostuvo.
El mandatario venezolano, un enemigo de Washington, acompañará a Lugo a una visita el sábado al departamento San Pedro, una de las regiones más pobres de Paraguay, donde el nuevo gobernante sirvió como obispo durante más de una década, hasta el 2005.
"Creo que América Latina vive un momento diferente. A quienes deberíamos tener miedo están rondando por ahí, porque perjudican y han perjudicado históricamente a nuestros pueblos," dijo Lugo.
Poco antes, Correa sostuvo que el socialismo estaba logrando cambiar el continente. "Soy socialista, el Gobierno ecuatoriano es socialista. El presidente Lugo se define como socialista (...) el socialismo está logrando cambiar América Latina," aseguró.
Luego de la conferencia, los presidentes se reunieron en un viejo vagón del ferrocarril para comer "chipa," una rosca típica del país preparada con almidón de mandioca y queso.

No hay comentarios: