miércoles, 13 de agosto de 2008

Noticias Internacionales.-

Dieciocho muertos por explosión de bomba en Líbano.--

La explosión de una bomba provocó el miércoles la muerte de al menos 18 personas, incluidos nueve soldados, cuando abordaban un autobús en la ciudad libanesa de Trípoli, dijeron fuentes de seguridad.
La bomba, que también provocó heridas al menos a otras 45 personas, fue el ataque más mortal contra el ejército desde su batalla en el norte con milicianos islamistas inspirados en al Qaeda el año pasado.
El explosivo fue colocado en una bolsa en una parada de autobús, donde los soldados suelen reunirse, dijo el ejército en un comunicado.
Trabajadores de la Cruz Roja trasladaban a los heridos desde el sitio de la explosión. El lugar estaba regado de sangre y restos de vidrio, según mostraban las imágenes de televisión.
Nadie se responsabilizó del ataque en la segunda mayor ciudad libanesa, que ha sido escenario de combates entre fuerzas de seguridad y milicianos islamistas, y violencia sectaria relacionada con los problemas políticos del país.
El presidente Michel Suleiman, quien fue jefe del ejército hasta su elección en mayo, describió el atentado como un ataque terrorista.
"El ejército y las fuerzas de seguridad no cederán a los intentos de aterrorizarlos con ataques y crímenes," dijo Suleiman en un comunicado.
Las fuerzas libanesas de seguridad combatieron en esta ciudad contra integristas islámicos el año pasado, en el inicio de una insurrección del grupo Fatah al-Islam -inspirado por Al Qaeda- en el cercano campamento de refugiados palestinos de Nahr al-Bared.

Plan de Sarkozy consigue respaldo de Georgia y Rusia.--

Georgia y Rusia acordaron en principio el miércoles un plan de paz mediado por la Unión Europea para Osetia del Sur, mientras Estados Unidos mostró que desaprueba los ataques de Moscú contra su vecino al cancelar un ejercicio naval conjunto.
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, y su par georgiano, Mikheil Saakashvili, lograron en la noche del martes un acuerdo sobre una versión modificada de un plan de paz de seis puntos apoyado por el mandatario ruso, Dmitry Medvedev.
"Este es un documento político. Este es un acuerdo de principios (...) y creo que tenemos total coincidencia en los principios," dijo Saakashvili en una conferencia de prensa conjunta con Sarkozy.
La secretaria de Estado de Estados Unidos, Condoleezza Rice, dijo que las operaciones militares de Moscú en Georgia habían puesto en peligro la integración de Rusia a instituciones internacionales.
"Hay varias oportunidades para que Rusia cambie de rumbo y demuestre que está intentando comportarse según principios del siglo XXI," dijo Rice.
"Pero puedo asegurarles que aquí están en juego la reputación internacional de Rusia y el papel que pueda jugar en la comunidad internacional," agregó.
En su primera acción concreta de protesta, Estados Unidos canceló el martes unos ejercicios navales en el Océano Pacífico fijados para la próxima semana y en los que participarían Rusia, el Reino Unido y Francia.
"No hay manera en la que podríamos haber seguido con estos ejercicios navales conjuntos dado el estado de esta crisis," dijo un funcionario de Defensa estadounidense de alto rango bajo condición de anonimato.
Anteriormente el martes, Medvedev ordenó detener las operaciones militares en Georgia antes de la llegada de Sarkozy en apoyo al plan internacional de paz.
Pero Georgia sembró dudas sobre el anuncio de Moscú y funcionarios estadounidenses no pudieron confirmar que Rusia haya detenido sus operaciones.
VIAJES DIPLOMATICOS
Sarkozy visitó ambas capitales para presentar un plan de paz como una manera de resolver el conflicto que comenzó la semana pasada, cuando Tiflis intentó retomar a la fuerza la región separatista de Osetia del Sur. Moscú respondió con una fuerte ofensiva.
El presidente francés dijo que el texto sería presentado el miércoles en una reunión de ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Europea, para darle más peso. Entonces brindará la base para una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU.
"Aún no tenemos un acuerdo de paz, tenemos un cese provisional de las hostilidades. Pero es un avance importante," dijo Sarkozy en una conferencia de prensa junto a Medvedev en Moscú.
Sin embargo, un funcionario estadounidense en Washington, donde la Casa Blanca busca formas de presionar a Moscú, habló sobre las solicitudes de Rusia para ingresar a la OMC y a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, al igual que su participación en el Grupo de los Ocho países más ricos.
"Francamente, toda la agenda de Medvedev está en juego aquí," dijo el funcionario, hablando bajo condición de anonimato.
A Estados Unidos le gustaría ver que los planes de Rusia de integrar organizaciones internacionales tengan éxito, pero "eso es lo que está en juego cuando Rusia se compromete en un comportamiento que parece ser de otra época," agregó el funcionario.
Estados Unidos mandó un enviado a Georgia, pero el principal canal diplomático entre Rusia y Georgia ha sido manejado por la Unión Europea y liderado por Francia.

Venezuela ofrece 2 mln dlr a miembros Petrocaribe para alimentos.--

El ministro de Agricultura venezolano, Elías Jaua, anunció el martes que su Gobierno entregará dos millones de dólares en subsidios agrícolas a cada uno de los 18 países miembros de PetroCaribe, para reducir el impacto del alza global del precio de los alimentos.
El anuncio se produjo durante una reunión de ministros de Agricultura y otros representantes de países miembros de PetroCaribe en La Habana, donde se acordó la próxima creación de una empresa regional para producir y distribuir alimentos.
"Hemos decidido las asignaciones iniciales de dos millones (de dólares) para cada país para presentar los proyectos más urgentes," dijo Jaua, al cierre de una reunión en La Habana de ministros de Agricultura de PetroCaribe.
La decisión de otorgar el financiamiento llega un mes después de la V Cumbre del organismo, en la que el presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo que PetroCaribe debe convertirse en "un escudo anticrisis para protegernos del hambre."
Para crear este fondo, Chávez se ha comprometido a entregar 50 centavos por cada dólar cuando el precio del barril de petróleo esté por encima de los 100 dólares.
Según Jaua, los ministros asistentes a la reunión discutieron "un acuerdo de seguridad y soberanía alimentaria" de los países miembros de PetroCaribe, con vistas a "fortalecer la integración."
PetroCaribe surgió en el 2005 por iniciativa de Chávez, con vistas a suministrar combustibles con facilidades de pago, así como cooperación logística y técnica, a sus vecinos importadores netos de petróleo.
Salvador Jiménez, ministro de Agricultura de República Dominicana, aplaudió el mecanismo de financiamiento del Gobierno venezolano porque ofrece "tranquilidad" a los países pobres.
"Disponer de estos fondos da tranquilidad (...) para poder enfrentar los grandes retos que de por sí estamos viviendo en países pobres," dijo Jiménez a periodistas en La Habana.
El vicepresidente cubano, Carlos Lage, dijo que el mecanismo no es sólo económico, y permitirá una mayor cooperación regional.
"Va más allá de un mecanismo de financiamiento (...) sino para explotar todas las posibilidades que nos pueden dar el trabajo conjunto, el trabajo coordinado," sostuvo Lage.
En tanto, los críticos de Chávez dicen que, mediante PetroCaribe y otros instrumentos de cooperación energética similares, el mandatario busca impulsar una diplomacia basada en el petróleo para comprar voluntades políticas en América Latina.

Más de 200 indígenas huyen por combates en selva de Colombia.--

Los combates entre efectivos del Ejército y rebeldes de la mayor fuerza guerrillera de Colombia en una zona selvática del noroeste del país provocaron el desplazamiento de 203 indígenas que huyeron atemorizados, informó el martes la Cruz Roja Internacional.
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) dijo que los enfrentamientos armados provocaron el desplazamiento de los indígenas de la comunidad embera que huyeron del caserío La Divisa al de Miácora, en jurisdicción del municipio de Alto Baudó, en el departamento del Chocó.
De acuerdo con CICR, los combates los sostiene el Ejército con rebeldes de las izquierdistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
"Las familias desplazadas entre las que se cuentan 100 niños, 43 mujeres y 60 hombres, se encuentran alojadas en la escuela, el centro de salud y la casa comunal de la comunidad," dijo un comunicado del organismo humanitario.
"La llegada de este grupo de familias desplazadas generó gran impacto entre la población residente, quienes tienen una economía de subsistencia con pocas reservas alimentarias para además recibir las demandas que generan los desplazados," agregó.
La Cruz Roja aseguró que entregó 11 toneladas de ayuda en alimentos, utensilios de aseo, toldillos, cobijas y sábanas a los indígenas y a los habitantes del caserío al que se desplazaron.
"Estas familias no saben qué va a pasar con sus vidas, pero esta asistencia alimentaria les permitirá aliviar el choque que les generó el tener que desplazarse y les dará el tiempo necesario para superar esta situación," dijo el delegado del CICR Thierry Baudin.
De acuerdo con la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, el año pasado 305.996 personas se desplazaron como consecuencia del conflicto interno en el que las Fuerzas Armadas combaten a la guerrilla izquierdista y a grupos ilegales armados vinculados con el narcotráfico.
Colombia afronta la peor situación de desplazamiento interno del hemisferio occidental y una de las más dramáticas del mundo, junto con Sudán y Congo, de acuerdo con Naciones Unidas.
La oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) reveló recientemente que en Colombia vive un millón de indígenas de más de 80 grupos y que 18 de ellos "están en riesgo de desaparecer" por el conflicto armado que cobra miles de vidas.

Comandante Ejército Colombia pide ser investigado tras acusación.--

El comandante del Ejército de Colombia, general Mario Montoya, solicitó el martes a la Fiscalía General que lo investigue después de que un desmovilizado paramilitar lo acusó de haber entregado armas y un vehículo a un fallecido jefe de esos escuadrones ilegales.
Se trata del más reciente escándalo en que se ve implicado el jefe militar, después de que hace una semana un vídeo comprobó que uno de los oficiales del Ejército que participó en el rescate de la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, tres estadounidenses y 11 efectivos de las Fuerzas Armadas, usó una prenda con el emblema de las Cruz Roja Internacional.
"Esta es una infamia total, es una falsedad total y por ello le he solicitado ahora mismo al señor Fiscal General de la Nación que se me adelante la investigación correspondiente para establecer toda la verdad respecto a esta falsa imputación," dijo Montoya a periodistas.
El desmovilizado Luis Adrián Palacio, alias "Diomedes," declaró ante una fiscal de Medellín que en el 2002, cuando Montoya se desempeñaba como comandante de la cuarta brigada con sede en esa ciudad, le regaló una camioneta que en su interior transportaba 7 fusiles a Carlos Mauricio García, alias "Doble Cero," un asesinado comandante paramilitar.
Palacio aseguró que entre Montoya y "Doble Cero," muerto a balazos en mayo del 2004 en medio de una disputa entre paramilitares, existía una amistad y que incluso el actual comandante del Ejército lo recibió en una ocasión cuando llegó en forma clandestina a Medellín.
MUERTO PARAMILITAR IMPLICADO
García dirigió un bloque paramilitar que hizo parte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), confederación de la que se separó al denunciar la penetración del narcotráfico, y por la que fue derrotado en medio de una disputa militar que dejó varios muertos en el noroeste del país.
Posteriormente las AUC desmovilizaron a más de 30.000 combatientes, mientras que sus principales jefes acusados de asesinatos, masacres, secuestros y narcotráfico, fueron encarcelados en medio de una negociación de paz con el Gobierno del presidente Alvaro Uribe.
Pero el mandatario extraditó en mayo a la cúpula de la antigua confederación paramilitar acusándola de incumplir los acuerdos de paz y de continuar sus actividades ilegales desde la prisión.
Los extraditados desmovilizados paramilitares enfrentan cargos por narcotráfico ante cortes de Estados Unidos, el principal aliado de Colombia en la lucha contra el tráfico de drogas y los grupos armados ilegales como la guerrilla izquierdista.
Los paramilitares de ultraderecha, acusados de masacrar a miles de civiles y de cometer las peores violaciones a los derechos humanos en medio del conflicto interno, surgieron en la década de 1980 como ejércitos privados financiados por terratenientes, ganaderos, comerciantes y narcotraficantes para defenderse de los ataques de la guerrilla.
Históricamente grupos de derechos humanos denunciaron nexos y apoyos de algunos oficiales del Ejército a los paramilitares.

Cárteles mexicanos de la droga se vuelcan al secuestro en EEUU.--

La empresaria estadounidense Veronica salía de su auto en California cuando dos hombres la forzaron a sentarse en el asiento del copiloto amenazándola con un arma, empujaron a su hija adolescente a la parte trasera del vehículo y las llevaron a México.
Aprovechándose de una deficiente seguridad en la frontera de San Diego y que las autoridades estadounidenses están enfocadas sobre todo en aquellos que entran a Estados Unidos, los secuestradores llevaron a las dos mujeres a Tijuana en enero y las retuvieron por un mes antes de que su familia pagara un rescate de 100.000 dólares.
"Nos tocó la luz verde para pasar por la aduana mexicana y después nos vendaron y nos llevaron a una casa en Tijuana. Metieron una pistola a mi panza todo el tiempo que estuvimos en el carro," dijo Veronica, que declinó proporcionar su apellido.
Una consecuencia inesperada de los esfuerzos de México para debilitar a los cárteles de la droga es que las bandas del narcotráfico alrededor de Tijuana están ahora secuestrando ciudadanos estadounidenses y residentes en el sur de California, manteniéndolos en México como una nueva forma de conseguir dinero, dicen autoridades de ambos países.
Funcionarios mexicanos de inteligencia dicen que Veronica es una de alrededor de 30 estadounidenses secuestrados en el sur de California y llevados a Tijuana desde noviembre del año pasado. Muchas de las víctimas son de origen hispano y tienen doble nacionalidad.
"La nueva manera de operación de las organizaciones delictivas es el secuestro transnacional. Mayormente lo hemos sabido con casos en California, por lo que estamos buscando la colaboración con Estados Unidos," dijo a Reuters Rommel Moreno, fiscal general del estado mexicano de Baja California.
El FBI en San Diego dice que está investigando 16 casos de residentes de Estados Unidos secuestrados y mantenidos en Tijuana entre octubre y mayo, incluyendo algunos que fueron plagiados en San Diego.
Mexicanos adinerados han dejado Tijuana desde el 2006 para ir a vivir en los lujosos suburbios de San Diego y escapar de la violencia que ha envuelto la ciudad, mientras bandas de narcotraficantes asesinan a rivales, policías e incluso niños.
Más de 200 personas han sido secuestradas en Baja California este año, un tercio más que en todo el 2007, de acuerdo con la asociación mexicana de atención a víctimas Esperanza.
Los mexicanos están indignados por el reciente secuestro y asesinato de un adolescente de 14 años, hijo de un importante hombre de negocios en la Ciudad de México.
El secuestro ha sido desde hace mucho tiempo un gran problema de seguridad en México pero los plagios a través de la frontera son relativamente nuevos.
En junio, el FBI arrestó al líder de una banda de secuestro y narcotráfico en San Diego. Firmas de seguridad en el condado de San Diego que ofrecen protección, consultoría y tecnología para evitar secuestros dicen que el negocio está creciendo.
CALIFORNIA Y TEXAS
"Hemos visto un incremento en el número de secuestros de ciudadanos estadounidenses en Tijuana, incluyendo plagios a través de la frontera," dijo el agente especial del FBI Darrell Foxworth en San Diego.
Varios estadounidenses han sido plagiados en Texas este año y retenidos por el pago de un rescate en México, dijo el FBI.
Funcionarios mexicanos dicen que el cártel de los Arellano Félix en Tijuana se está dirigiendo más hacia el secuestro tras ser debilitados en enfrentamientos con bandas rivales y el arresto de sus principales líderes.
El presidente mexicano, Felipe Calderón, ha hecho del combate al narcotráfico una de sus principales políticas desde que asumió el poder en diciembre del 2006.
Sin embargo, la violencia ligada al tráfico de drogas se ha intensificado y han muerto alrededor de 2,000 personas este año. Incluso las organizaciones debilitadas siguen activas.
"La desarticulación de la organización Arellano Félix no ha sido completa como todos lo quisiéramos (...) ellos han incursionado en otras actividades delictivas como el secuestro," dijo el fiscal general del país, Eduardo Medina Mora, en un reciente viaje a Tijuana.
La policía sospecha que el clan de los Arellano Félix está dirigiendo los plagios transfronterizos porque muchos mexicanos adinerados han dejado Tijuana y los que se quedaron tienen una férrea seguridad.
Las autoridades aduaneras mexicanas sólo verifican alrededor del 5 por ciento de los vehículos que entran a Tijuana por tierra y responsabilizan a la falta de fondos la falta de agentes para revisar, dijo un funcionario de Baja California que declinó ser identificado.

Los 10 países con mayor inflación.--

Las principales economías del mundo son amenazadas por el alza en los precios de los principales insumos de producción para alimentos y mercancías.
Los récords en los precios del petróleo, y granos como el maíz y el trigo, han propiciado incrementos en los precios al consumidor que en algunos casos como el de Venezuela llegan al 32.2% anual al primer semestre del año.
México, que desde noviembre de 2004 no veía tasas de inflación superiores al 5%, registró un alza de precios de 5.39% anual a julio pasado, sin embargo es de los países que gracias a los subsidios a combustibles y algunos precios controlados como el del gas LP, ha logrado menores impactos en el bolsillo del consumidor.
La inflación golpea tanto a naciones desarrolladas como emergentes en un ambiente de desaceleración mundial.
La inflación se enarbolará en la mayoría de los países en agosto y disminuirá lentamente durante el próximo año, dijo en un reporte Merrill Lynch.
Los Bancos centrales que habían bajado sus tasas de interés para propiciar un mayor crecimiento económico tras la debacle por la crisis hipotecaria de Estados Unidos han dejado sin cambio o incluso aumentado sus tasas en previsión a un mayor aumento de precios, incluso la Reserva Federal Estadounidense (Fed, por sus siglas en inglés) muy activa desde septiembre pasado en bajar su tasa la mantuvo sin cambio la semana pasada.
La Fed advirtió que aunque se mantienen los riesgos sobre el crecimiento económico, el peligro de una mayor inflación "también es una preocupación significativa".
A continuación te presentamos la lista de las principales economías con mayor inflación en el primer semestre del año.
De la lista en seis naciones la inflación se encuentra por arriba de la meta de sus respectivos bancos centrales, misma situación que vive México donde se prevé que la meta de bajar la inflación a cerca de 3% se retrasa al 2010.
Mayor aumento de precios
Principales economías con mayor inflación:
País
Inflación anual a Jun. 2008
Objetivo de Inflación
Última expectativa 2008
1.- Venezuela
32.2%
N/D
30.5%
2.- Rusia
15.1%
N/D
13.2%
3.- Sudáfrica
11.7%
3-6%
9.6%
4.- Filipinas
11.4%
4%(+/-1)
8.8%
5.- Indonesia
11.0%
4.5%(+/-1)
10.1%
6.-Turquía
10.6%
4 %(+/-2)
10.5%
7.- Chile
9.5%
3% (+/-1)
7.4%
8.- India
7.8%
N/D
7.8%
9.- Colombia
7.2%
3-4.5%
6.2%
10.- China
7.1%
N/D
7.0%
Estados Unidos
5.0%
N/D
4.3%
México
5.3%
3% (+/-1)
4.9%
Esto es parte del socialismo que esta imponiendo Hugo Chávez Frías, hasta donde aguantaran los Venezolanos con tantas injusticias y Politiquería en tan hermoso país como Venezuela.

Bush presiona Rusia a que resuelva crisis en Caúcaso.–

Georgia acusó el miércoles a Rusia de violar un alto al fuego en un conflicto que ya lleva seis días, mientras que el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, demandó que Moscú actúe para resolver una crisis que ha tensado las relaciones con Washington.
En uno de los gestos más firmes del apoyo de Estados Unidos a Georgia, Bush dijo que enviaría a la ex república soviética a su secretaria de Estado Condoleezza Rice, y además ordenaría el despliegue de un avión con suministros de ayuda humanitaria.
"Rusia debe mantener su palabra y actuar para terminar esta crisis," dijo el mandatario estadounidense.
Rusia respondió de inmediato a las declaraciones de Bush, señalando que Estados Unidos debía escoger entre la alianza con Moscú y el liderazgo georgiano que un alto funcionario ruso describió como un "proyecto virtual."
"Entendemos que este liderazgo georgiano actual es un proyecto especial de Estados Unidos, pero un día Estados Unidos tendrá que escoger entre defender su prestigio sobre un proyecto virtual o una alianza real que requiere una acción conjunta," dijo a periodistas el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov.
Moscú ha negado con firmeza haber violado la tregua, pese a que Bush expresó su preocupación sobre reportes de continuas acciones militares rusas en Georgia.
En una atmósfera densamente cargada de acusaciones y contra acusaciones, el presidente georgiano, Mikheil Saakashvili, aseveró que tanques rusos habían ingresado a la ciudad georgiana de Gori y estaban avanzando hacia la capital, pese a que más tarde un viceministro desmentió las declaraciones del mandatario.
Moscú ha señalado que las declaraciones no son ciertas.
"Ningún soldado o tanque ruso se dirige hacia Tiflis," declaró a Reuters el coronel general Anatoly Nogovitsyn, segundo al mando del Estado Mayor Conjunto de Rusia.
Testigos indicaron que las tropas rusas establecieron al menos dos puestos de control a varios kilómetros de Gori y más tarde el bando ruso sostuvo que había "asegurado" y abandonado un almacén de municiones de Georgia en las afueras de la ciudad, famosa por ser el lugar de nacimiento de Josef Stalin.
OBSERVADORES DE PAZ
Los enfrentamientos en el Caúcaso, una importante ruta de tránsito de cargamentos de petróleo, han inquietado a Estados Unidos, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), la Unión Europea y a inversionistas.
En Bruselas, la Unión Europea apoyó el envío de observadores de paz a Osetia del Sur para supervisar un alto al fuego entre Rusia y Georgia. Además, acordó intensificar la ayuda humanitaria.
"Estamos resueltos a actuar en terreno," dijo el ministro de Relaciones Exteriores francés, Bernard Kouchner, luego entregar un reporte ante una reunión de emergencia sobre sus esfuerzos de mediación de su país, que ostenta la presidencia rotativa del bloque de 27 Estados.
Una portavoz de la OTAN dijo que Estados Unidos había pedido una reunión de ministros de Relaciones Exteriores de la alianza por la crisis de Georgia, mientras las potencias occidentales buscaban acordar una respuesta ante la abrumadora reacción rusa frente a su pequeño vecino.
Estados Unidos -- un cercano aliado de Georgia -- y Gran Bretaña han apoyado a Saakashvili y criticaron duramente a Moscú por su desproporcionada respuesta militar.
Pero Francia, Alemania e Italia, que cuentan con estrechos lazos políticos y comerciales con Rusia, han sido más cuidadosos al elegir bandos, y en lugar de eso han presionado por el término de la violencia.
El Pentágono aseguró el miércoles que no planeaba tomar control de los aeropuertos o puertos de Georgia como parte de una misión de ayuda, en una aparente contradicción a una declaración hecha Saakashvili.
"No estamos buscando, o no necesitamos, tomar control de ningún puerto marítimo o aéreo para conducir esta misión," sostuvo el secretario de prensa de Pentágono, Geoff Morrell.
En un discurso televisado, Saakashvili había señalado que la ayuda ordenada por Bush para Georgia indicaba que los puertos y aeropuertos quedarían bajo el control del Ministerio de Defensa estadounidense.
Dentro y en los alrededores de la capital de Osetia del Sur, Tskhinvali, que fue devastada durante el ataque de Georgia, podían oirse algunos tiroteos pero no hubo incidentes significativos,
"La situación es puramente de posguerra," dijo la portavoz de Osetia del Sur Irina Gagloyeva. "Para aprovechar esta tregua, estamos enterrando nuevamente a aquellos que murieron en la agresión georgiana," sostuvo.
"Muchos fueron enterrados apresuradamente, justo donde murieron, en huertos y patios traseros. Ayer recuperamos 18 cuerpos descompuestos debajo de los escombros en Tskhinvali. Hoy hallamos otros cuatro," explicó.

Pentágono dice no tiene planes de controlar puertos de Georgia.--

El Pentágono dijo el miércoles que no planeaba tomar control de los puertos o aeropuertos georgianos como parte de una misión de ayuda humanitaria, aparentemente contrariando declaraciones del presidente de Georgia, Mikheil Saakashvili.
No estamos buscando, ni necesitamos, tomar control de cualquier puerto marítimo o aéreo para llevar a cabo esta misión," dijo el secretario de prensa del Pentágono, Geoff Morrell.
La Casa Blanca dijo que la misión militar era para entregar ayuda humanitaria.

Gobierno y opositores Bolivia acuerdan abrir diálogo.--

El presidente Evo Morales y los prefectos regionales opositores de Bolivia, todos ratificados en un referendo de mandatos realizado el domingo pasado, abrirán el miércoles en La Paz un diálogo en procura de resolver la crisis política que amenaza con dividir al país, anunció el Gobierno.
El encuentro quedó confirmado después de que los prefectos aceptaron al mediodía una invitación del mandatario para buscar una conciliación entre un proyecto oficial de nueva Constitución "plurinacional" y demandas regionales de autonomía, dijo a Reuters el portavoz gubernamental, Iván Canelas.
"El presidente ha recibido una carta de los prefectos en la que dicen que están dispuestos a venir al diálogo, y el encuentro será esta misma tarde en el Palacio de Gobierno," agregó el portavoz.
La necesidad de diálogo había sido asumida por el Gobierno y los prefectos como principal mandato del referendo, que se efectuó al cabo de casi un año de duro enfrentamiento en el que los líderes conservadores de la mayoría de los departamentos bloquearon las reformas indigenistas-socialistas de Morales.
"Vamos con una agenda abierta, para darle a Bolivia tranquilidad, en procura de resolver esta contradicción de visiones que se ha reflejado en el referendo, a través del escenario del diálogo," dijo a reporteros el prefecto de Tarija, Mario Cossío, al término de una reunión de prefectos opositores en la ciudad oriental de Santa Cruz.
Al diálogo concurrirán los ratificados prefectos del motor económico del país, Santa Cruz, el distrito gasífero de Tarija y los amazónicos Beni y Pando, que conforman una región opositora conocida como "media luna," a la que acaba de sumarse la prefecta de Chuquisaca, quien fue elegida en junio.
Asistirán también los ratificados líderes oficialistas de los departamentos andinos de Oruro y Potosí, pero los departamentos de La Paz y Cochabamba, dos bastiones de Morales, no estarán representados porque sus prefectos, ambos opositores, perdieron sus mandatos en el referendo.
Esta es la primera vez que los prefectos opositores aceptan una invitación presidencial a dialogar, después de que rechazaran al menos tres llamados del mandatario indígena en el primer semestre, en medio de una ola de referendos regionales en pos de las autonomías.
El presidente Morales, quien fue ratificado con más del 66 por ciento de los votos según el casi concluido conteo oficial del referendo, hizo antes de la aceptación de los líderes regionales una nueva exhortación a deponer actitudes intransigentes y prometió "constitucionalizar" las autonomías regionales.
"La expresión del pueblo boliviano en el referendo revocatorio es también autonomía, pero que no se entienda como la independencia de un departamento, autonomía no es separación," dijo el gobernante en declaraciones a reporteros.
"Vamos a apostar por una verdadera autonomía y ese pedido de autonomía del pueblo boliviano queremos constitucionalizarlo," agregó, reiterando que su propósito es buscar un acuerdo no sólo con los prefectos sino también con organizaciones sindicales y sociales.
Por separado, Morales y Cossío dijeron que querían que el diálogo abarque todos los temas de conflicto, entre ellos la nueva Constitución, las autonomías y el reparto de un impuesto petrolero utilizado en parte por el Gobierno para financiar una renta universal de ancianos.

Líbano y Siria establecen relaciones diplomáticas.--

El presidente de Siria, Bashar al-Assad, y su homólogo libanés, Michel Suleiman, acordaron el miércoles establecer relaciones diplomáticas entre ambos países a nivel de embajadas, anunció un funcionario sirio.
Damasco ha estado bajo presión de Estados Unidos y de otros gobiernos, incluido Francia, para que trate a su pequeño vecino como un Estado soberano más, tomando algunas medidas como la apertura de una embajada en Beirut y la definición de sus límites con el Líbano.
"Ambos presidentes (...) han instruido a sus ministros de Relaciones Exteriores a tomar los pasos necesarios en este aspecto, comenzando desde hoy," dijo Buthaina Shaaban, asesor del presidente Assad.
Estados Unidos se mostró satisfecho con el anuncio.
"Hemos apoyado por largo tiempo la normalización de las relaciones entre Siria y el Líbano en base a la igualdad y el respecto por la soberanía libanesa," dijo en una conferencia de prensa la secretaria de Estado estadounidense, Condoleezza Rice.
Siria tuvo una fuente influencia sobre el Líbano hasta que en el 2005 se vio presionado por la comunidad internacional para terminar con 29 años de presencia militar en el pequeño país, luego del asesinato del ex primer ministro libanés Rafik al-Harari.
Suleiman, quien fue jefe de Ejército antes de su elección, fue recibido en un palacio en la cima de una montaña con vista a Damasco.
Fue designado como jefe del Ejército libanés cuando Siria aún controlaba el país y describe su relación con Damasco como excelente.
Ambos países anunciaron el mes pasado en París que habían intentado iniciar relaciones diplomáticas por primera vez desde que obtuvieran su independencia en 1943. El acuerdo del miércoles fija formalmente esos lazos en el más alto nivel.
Se trató de la primera visita del presidente Suleiman a Siria desde su elección en mayo, luego de un acuerdo mediado por Qatar para calmar un denso conflicto político en el Líbano entre una coalición gubernamental anti siria y una alianza de grupos apoyados por Damasco.
El ministro de Relaciones Exteriores de Siria, Walid al-Moualen, dijo al diario libanés As-Safir que la visita de Suleiman era "el punto de partida y fundamento real de relaciones futuras."
Los opositores sirios en el Líbano, incluido el político Saad al-Hariri, apoyado por Arabia Saudita, han acusado a Damasco de asesinar a Rafik al-Hariri y a otras figuras anti sirias y de fomentar la inestabilidad desde su retirada. Siria niega estas acusaciones.
En una señal de la persistente inseguridad en el Líbano, una bomba que estalló el miércoles en la norteña ciudad de Trípoli causó la muerte al menos 18 personas, incluyendo nueve soldados. Siria condenó el ataque.

JUEGOS Olimpicos en China al frente en oros pese a fenomenal Phelps –

El estadounidense Michael Phelps se convirtió el miércoles en el atleta olímpico con más medallas doradas en todos los tiempos, al conseguir otras dos preseas de oro en los Juegos de Pekín y completar un récord de 11 triunfos.
Pero China, aunque ha sido incapaz de detener a Estados Unidos en la piscina olímpica, aún lidera el medallero. Debe agradecerle a sus equipos de gimnasia, clavados, halterofilia y tiro por sus 17 preseas doradas.
Pero el quinto día de competencias perteneció a Phelps.
El nadador estadounidense arrancó la jornada con una victoria en los 200 metros mariposa en un minuto 52,03 segundos, recortando seis centésimas de su récord mundial.
Una hora más tarde, el atleta de 23 años estaba de nuevo en la piscina con sus compañeros para los relevos 4x200 metros libre. El cuarteto obtuvo el oro y recortó en más de 4 segundos la plusmarca mundial, dándole a Phelps su quinta medalla dorada en Pekín, que se suman a las seis de Atenas 2004.
Este nuevo triunfo arrasó con el récord de nueve preseas doradas en total que ostentaban el atleta estadounidense Carl Lewis, su compatriota nadador Mark Spitz, el fondista finlandés Paavo Nurmi y la gimnasta soviética Larysa Latynina.
Phelps está ahora cerca de superar los 7 oros conseguidos por Spitz en un solo evento olímpico, en Múnich 1972.
Dado que con cada una de las cinco preseas que ha acumulado en China marcó un récord mundial, Phelps también amenaza el logro de Spitz de ganar todos sus oros con nuevas plusmarcas.
Estados Unidos ha ganado 10 oros en Pekín, pero espera coleccionar más cuando empiecen el viernes las competencias de atletismo. Corea del Sur y Alemania tienen seis medallas de oro, mientras que Italia, Australia y Japón llevan cuatro.
El miércoles sólo Cuba logró una medalla para América Latina. La cubana Anaysi Hernández conquistó la plata en la categoría de hasta 70 kilos del torneo femenino de judo.
Pero lo más destacado en tierra firme fue cuando China se impuso en la prueba de gimnasia artística femenina por equipos.
La escuadra local, recibida como estrellas del pop por sus entusiastas seguidores, supo aprovechar algunos tropiezos de sus archirrivales en momentos clave de la competencia, considerada una de las más atractivas de los Juegos.
Esta es la primera vez que el equipo chino de mujeres consigue el oro en esta disciplina por equipos.
Las destacadas actuaciones en la piscina del futurista Cubo de Agua captaron la atención en las primeras horas del miércoles, con seis nuevos récords mundiales.
El francés Alain Bernard quebró la plusmarca mundial en la semifinal de los 100 metros libre, pero la perdió menos de cinco minutos después a manos del australiano Eamon Sullivan.
Por su parte, la italiana Federica Pellegrini superó el récord mundial en los 200 metros libre con una victoria que compensó en parte la decepción de haber perdido en su carrera favorita, los 400 metros libre.
Luego, la australiana Stephanie Rice también ganó el oro con nuevo récord, en la prueba individual de 200 metros combinados.
LA BATALLA EEUU-CHINA
Pocos enfrentamientos generan tanta atención como la gimnasia femenina por equipos.
Las estadounidenses, quienes destronaron a las chinas como campeonas mundiales en 2007, habían viajado a Pekín con grandes esperanzas de darle a su país su primer título de conjunto en unos Juegos disputados fuera de casa.
Pero una serie de lesiones dejaron en perfecta forma a sólo cuatro gimnastas estadounidenses.
Su mayor esperanza era que las chinas no toleraran bien el arranque inusualmente temprano de la competencia.
La disputa fue programada en horario matutino para satisfacer las necesidades de la televisión estadounidense, que pidió transmitir esta disciplina en horario central.
Pero las chinas superaron con eficacia también la presión de ganar frente a una multitud que no esperaba menos que la victoria y aprovecharon los errores de las rivales.
La experimentada Alicia Sacramone cayó de la barra de equilibrio y luego durante su rutina de suelo. Disgustada por sus errores, terminó al borde de las lágrimas. Estados Unidos se llevó la medalla de plata.
Bajo sospechas de que las gimnastas chinas podrían ser menores de la edad permitida, 16 años, periodistas las acribillaron con astutas preguntas.
A una de las chicas le preguntaron su animal en el horóscopo chino y a otra qué hizo en su cumpleaños número 15. Pero ninguna de las jóvenes cayó en la trampa.
Los clavadistas chinos volvieron a llenar de orgullo a los anfitriones. Wang Feng y Qin Kai lograron un perfecto 10 en su primer salto para llevarse el oro en la plataforma masculina de tres metros. Con esta presea, China conquistó los cuatro oros disputados en las competencias sincronizadas.
En halterofilia, Liu Chunhong rompió varios récords mundiales en su camino al oro en la categoría femenina de 69 kilos. Tras su victoria, dio una pequeña pista de cómo es el riguroso sistema de entrenamiento estilo soviético de China.
"Lo que más quiero es pasar tiempo con mis padres, porque desde los últimos Juegos hasta ahora sólo pasé seis días con ellos," comentó la pesista.
China fue criticada por ir demasiado lejos en sus esfuerzos por presentar una ceremonia de apertura exitosa, luego de que los organizadores admitieran que usaron a una niña más bonita para doblar a la verdadera cantante, menos fotogénica, de siete años.
"Fue por el interés nacional," dijo el director de la ceremonia Chen Qigang a la televisión estatal, sobre la técnica utilizada en Hollywood y otras partes del mundo.
En un recordatorio de la lucha por erradicar el dopaje de la competencia olímpica, se conocieron dos nuevos incidentes vinculados al consumo de drogas mejoradoras del rendimiento.
Bulgaria informó que envió a casa al capitán de su selección masculina de voleibol, luego que controles antidopaje mostraron niveles demasiado cercanos a los permitidos.
Un beisbolista taiwanés dio positivo en análisis realizados antes de los Juegos, señaló por su parte el Comité Olímpico Internacional (COI).
Llevando algo de alegría a Africa en unos Juegos decepcionantes hasta el momento para el continente, Nigeria se clasificó para los cuartos de final del torneo olímpico de fútbol al derrotar 2-1 a Estados Unidos. Costa de Marfil y Camerún también pasaron de ronda.

No hay comentarios: