sábado, 9 de agosto de 2008

Noticias Internacionales.-

Murciélagos con rabia, sospechosos de muertes en Venezuela.-

Al menos 38 indígenas de la etnia warao han muerto en pueblos remotos del Delta del Orinoco, noreste de Venezuela, y se sospecha de un brote de rabia transmitida por la mordida de murciélagos vampiros, según indican médicos e investigadores.
Las investigaciones de laboratorio aún no han confirmado la causa, pero los síntomas apuntan a la rabia, de acuerdo con dos investigadores de la Universidad de California en Berkeley y otros expertos médicos.
El antropólogo Charles Briggs y su esposa, la doctora Clara Mantini-Briggs, especialista en salud pública, dijeron que los síntomas incluyen fiebre, dolores de cuerpo, comezón en los pies seguida de parálisis progresiva y un miedo extremo al agua. Las víctimas tienden a presentar convulsiones y rigidez poco antes de morir.
El doctor Charles Rupprecht, jefe del programa de rabias del Centro de Control y Prevención de Enfermedades en Atlanta, Estados Unidos, está de acuerdo con el diagnóstico preliminar de los investigadores.
"La historia y los signos clínicos son compatibles con la rabia", dijo Rupprecht el viernes a The Associated Press. "La prevención es lo más indicado, se previenen mordeduras y se vacuna a quienes podrían ser mordidos".
Los funcionarios de salud venezolanos investigan el brote y planifican distribuir mosquiteros para evitar mordeduras de murciélago. Enviarán además un barco médico a los pueblos del delta del río, dijo el jueves la Ministra de los Pueblos Indígenas, Nicia Maldonado, según la Agencia Bolivariana de Noticias, ABN.
El brote de rabia propagado por la mordida del murciélago vampiro es un problema en varias áreas tropicales de Sudamérica, incluyendo Brasil y Perú, dijo Rupprecht.
Añadió que los investigadores sospechan que algunos casos del padecimiento podrían atribuirse a la degradación ambiental, incluyendo la minería, la tala o proyectos de construcción de represas.
"Los murciélagos son muy adaptables", dijo Rupprecht. Y cuando se irrumpe en su hábitat o escasea la presa que acostumbra a comer, "el Homo sapiens es una comida bastante fácil".
Se necesita más investigación en muestras de otras víctimas para confirmar que el virus de rabia está en Venezuela, así como determinar qué otros factores podrían contribuir, dicen Rupprecht y otros investigadores.
Treinta y ocho indios warao han muerto desde junio de 2007, y por lo menos 16 han muerto desde principios de junio de 2008, de acuerdo con un informe que los investigadores de Berkeley y líderes indígenas entregaron esta semana a los funcionarios de salud.
Un pueblo llamado Mukuboina ha perdido a ocho de sus 80 habitantes, y todas víctimas fueron niños, dijo Briggs. Todas las víctimas a lo largo del área murieron entre dos y siete días luego de presentar los síntomas, dijo.
Durante un viaje de estudio que hicieran Briggs y Mantini-Briggs a 30 pueblos en el Delta del río Orinoco, los parientes les dijeron que las víctimas habían sido mordidas por murciélagos. La pareja ha trabajado con los warao en el estado Delta Amacuro durante años y fue invitada por líderes indígenas a estudiar el brote.
"Esto es una enfermedad monstruo", dijo Tirso Gómez, un tradicional curandero warao que dijo que ellos nunca habían tenido una experiencia similar.
Mantini-Briggs, otrora funcionaria de salud venezolana, dijo estar sorprendida al ver que muchos warao tienen gatos, ellos le dijeron que los tienen para contrarrestar la presencia de murciélagos "que estaban mordiendo a los niños".
Otro experto en medicina tropical, el doctor Daniel Bausch de la Universidad Tulane en Nueva Orleáns, está de acuerdo con que los síntomas y las cuentas sugieren que es rabia transmitida por murciélagos y, de ser confirmado, "probablemente sería apropiada una campaña de vacunación".
El murciélago común presente en Venezuela se alimenta de la sangre de mamíferos, se lanza en picada y a menudo se acerca su presa cuando está dormida corriendo por tierra _ o adhiriéndose a la hamaca si la persona duerme en ella. Entonces hace una pequeña incisión con sus dientes, y un anticoagulante de su saliva mantiene la hemorragia. Así chupa la sangre de su presa, quien generalmente no siente nada.
Los investigadores en Venezuela han comenzado a tomar precauciones. Mantini-Briggs dijo que ella comenzó a preocuparse por su propia salud el viernes, hablando con el biólogo Omar Linares, un experto en murciélagos de la Universidad Simon Bolívar.
La doctora halló sangre en su sábana luego de dormir en una hamaca en un pueblo warao hace dos semanas. Al principio pensó que era una picadura de insecto, pero recordó que se había herido un dedo esa mañana y vio dos pequeños huecos en la herida.
Confirmando que podía tratarse de una mordida de murciélago, Linares le recomendó atacar el asunto como rabia inmediatamente.
"Me están colocando las vacunas", dijo Mantini-Briggs, "Estoy segura que me mordió un murciélago".
La población warao llega a 36 mil personas aproximadamente y es uno de los 40 pueblos o etnias indígenas que habitan Venezuela. En total los indígenas venezolanos suman casi un millón, según dijo a la AP el profesor y antropólogo Ronny Velásquez.

Brasil, Cuba y Venezuela entre los países compradores de armas y tecnología.-

Brasil, Cuba y Venezuela figuran entre los países compradores de armas y tecnología a España, que en 2007 vendió por un importe de 932,9 millones de euros (1.399,3 millones de dólares), un 10,4 por ciento más que en 2006 y más del doble que en 2005.
Según un informe enviado al Congreso por el Ministerio de Industria sobre las ventas de material de defensa y doble uso en 2007, las exportaciones a países de la UE se cifraron en 337,7 millones de euros (506,5 millones de dólares), lo que supuso el 36,2 por ciento del total.
Los principales compradores de material de defensa a España en 2007 fueron Reino Unido, con 93,16 millones de euros (139,7 millones de dólares); Alemania, 82,7 millones de dolares (124 millones de dólares); Italia, con 47 millones de euros (70,6 millones de dólares), y Polonia, con 32,5 millones (48,7 millones de dólares).
Las mayores partidas correspondieron a partes y piezas para el avión de combate EF-2000 y del avión de transporte militar A400M al Reino Unido y Alemania, principalmente.
Los países de la OTAN absorbieron el 64,3 por ciento del negocio de armamento español, y entre los 36 países que no son ni de la UE ni de la OTAN y que adquirieron material de defensa, aparte de Malasia, sobresale Brasil con 79,9 millones de euros (119,8 milones de dólares), correspondientes a cinco aviones destinados a transporte de tropas.
Venezuela adquirió bombas, torpedos, cohetes, misiles y vehículos todo terreno por un total de 4,2 millones de euros (6,3 millones de dólares).
El informe no especifica qué volumen de ventas de bombas de racimo se produjo en 2007, una munición que España ha fabricado y comercializado en los últimos años.
En lo que respecta a exportaciones de productos y tecnologías de material de doble uso -de utilización civil que pueden ser aplicados a uso militar-, en 2007 se registró un ascenso del 30,8 por ciento, con un negocio de 114,2 millones de euros (171,3 millones de dólares), frente a los 79,04 millones (118,5 millones de dólares) de 2006.
Estados Unidos fue el primer cliente, con más de la mitad de las compras (51,3 por ciento), sobre todo generadores de vapor y combustible para centrales nucleares.
En segundo lugar, se situó Irán, con un 21,7 por ciento del total de las compras, principalmente, herramientas, repuestos para la industria del automóvil, tubos de acero para la industria petrolífera y repuestos para aeronaves civiles.

Consulado mexicano previene sobre arrestos en Chicago.-

El consulado mexicano en Chicago ha advertido a los ciudadanos mexicanos que tengan precaución a su llegada al aeropuerto internacional de O'Hare.
Una funcionaria del consulado afirmó que ha revisado al menos una decena de casos este año en los que visitantes provenientes de México fueron detenidos al tiempo que agentes de Aduanas y Protección de Fronteras Estadounidenses arrestaban a los familiares que les esperaban en el aeropuerto.
Ioana Navarrete, del consulado mexicano, afirmó que la mayoría de los visitantes que provenían de México eran ciudadanos estadounidenses o tenían la documentación requerida para su tránsito por Estados Unidos.
Una portavoz de aduanas rechazó hacer comentarios sobre los casos en específico.
Según la portavoz los agentes de algún puerto de arribo tienen la posibilidad de arrestar a cualquier persona que se encuentre ilegalmente en Estados Unidos.

Georgia declara el estado de guerra y Rusia dice haber liberado la capital osetia.-

Tiflis se declaró este sábado en "estado de guerra" y denunció una "agresión militar total" de Moscú, un día después de que las fuerzas de ambos países se enzarzaran en combates en la región separatista de Osetia del Sur, cuya capital, Tsjinvali, los rusos dicen haber "liberado".
"He firmado un decreto sobre el estado de guerra. Georgia se encuentra en un estado de agresión militar total", afirmó el presidente georgiano, Mijail Saakashvili, en una reunión televisada de su Consejo Nacional de Seguridad. Fuentes de seguridad georgianas aclararon que ese decreto equivale a la instauración de la ley marcial y que de ninguna forma puede ser interpretado como "una declaración de guerra a Rusia". "Sería ridículo. Hacemos frente a una agresión militar de Rusia y declaramos la ley marcial", precisó el secretario del Consejo Nacional de Seguridad, Alexander Lomaya.
El ejército ruso había anunciado poco antes haber "liberado" Tsjinvali, después de haber enviado tanques y tropas para combatir una ofensiva de Tiflis destinada a recuperar el control de esta región separatista.
Al tiempo que el conflicto arreciaba y el número de muertos aumentaba, aviones militares rusos destruyeron un puerto clave de Georgia y bombardearon una ciudad norteña.
Las tropas desplegadas por Moscú "liberaron completamente Tsjinvali de las fuerzas militares georgianas", dijo el general Vladimir Boldyrev en Vladikavkaz, la capital de la república rusa de Osetia del Norte, citado por agencias de su país. En estos momentos se está evacuando a los heridos, a soldados de las fuerzas rusas de mantenimiento de la paz y a civiles, agregó este responsable. El jefe de gobierno de Osetia del Sur, Iuru Morozov, confirmó la "liberación total" de la ciudad, con "el apoyo de las fuerzas especiales del ejército ruso". No obstante, la artillería georgiana volvió a abrir fuego este sábado contra Tsjinvali, anunció la agencia Interfax citando a su corresponsal en la zona.
Rusia apoya al gobierno separatista de Osetia del Sur por lo que el viernes envió a sus tropas en respuesta a la ofensiva militar iniciada el jueves por las tropas georgianas.
La región de Tsjinvali era escenario este sábado de combates "encarnizados" entre fuerzas georgianas y rusas, dijo a la AFP Alexander Lomaya. La aviación rusa bombardeó, este sábado por la mañana, la ciudad de Gori, en el norte de Georgia, matando a civiles y destruyendo varios inmuebles, según la televisión pública georgiana. Rusia "devastó" igualmente el puerto de Poti sobre el mar Negro, una infraestructura "clave para el transporte de recursos energéticos del mar Caspio, cercana al oleoducto Baku-Supsa y al terminal petrolero de Supsa", aseguró el ministerio georgiano de Relaciones Exteriores.
Moscú, que confirmó la pérdida de dos aviones de combate, desmintió que sus aparatos hubieran atacado "poblaciones civiles en Georgia", contrariamente a las acusaciones de Tiflis.
Mil seiscientas personas podrían haber muerto en Tsjinvali desde el inicio de la ofensiva georgiana, según una responsable del gobierno de Osetia del Sur, Irina Gagloieva. Los georgianos desmintieron tal cifra, una "mentira flagrante" en palabras de su presidente. Otros miles de habitantes resultaron heridos en esta región, según las autoridades locales, y unas 30.000 personas podrían haber huido para franquear la frontera con Rusia, según el viceprimer ministro ruso, Serguei Sobianine.
El conjunto de 2.000 militares georgianos desplegados en Irak abandonarán el país en un plazo máximo de tres días, aseguró por otro lado a la AFP su comandante, Bondo Maisuradze.
El presidente estadounidense, George W. Bush, hará una declaración este sábado sobre el conflicto en Osetia del Sur.

Bush dice ataques a Georgia son una 'escalada peligrosa'.-

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, dijo el sábado que los ataques de Rusia a su vecino Georgia fuera de la zona de Osetia del Sur son una "escalada peligrosa" de la crisis y urgió a Moscú a terminar de inmediato con los bombardeos.
"Estoy muy preocupado por la situación en Georgia," dijo Bush en Pekín, donde en la noche del viernes participó de la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos.
"Los ataques se dan en regiones de Georgia que están lejos de la zona de conflicto en Osetia del Sur. Marcan una escalada peligrosa en la crisis," remarcó.
Bush destacó que la integridad territorial de Georgia debe ser respetada.
"Pedimos por el cese de los bombardeos rusos," agregó.

Unos 129 georgianos han muerto en conflicto: fuente Gobierno.-

Al menos 129 personas han muerto en enfrentamientos entre las fuerzas georgianas y los separatistas respaldados por Rusia en la región de Osetia del Sur, dijo el sábado a Reuters una fuente del Gobierno de Georgia.
La cifra anterior de muertos emitida por Tiflis fue de 40. El número incluye a víctimas fatales militares y civiles. Cerca de 748 personas resultaron heridas, indicó la fuente, que prefirió no ser identificada.

Bush llama a Medvedev y Saakashvili por crisis en Osetia del Sur.-

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, habló el sábado con el presidente ruso, Dmitry Medvedev, y al mandatario de Georgia, Mikheil Saakashvili, para reiterar su posición sobre la crisis en la región separatista de Osetia del Sur, informó la Casa Blanca.
El presidente Bush reiteró la posición de Estados Unidos a ambos líderes," dijo el portavoz de la Casa Blanca, Gordon Johndroe.
Anteriormente, Bush instó a ambas partes a suspender las hostilidades y a regresar a sus posiciones antes de que la lucha comenzara previamente esta semana.

Escenarios de la crisis de Osetia del Sur en Georgia.-

Rusia dijo el sábado que ha expulsado a las fuerzas georgianas de la capital de Osetia del Sur, como parte de una operación para obligar a Georgia a aceptar la paz en la región separatista.
En tanto, el Parlamento de Georgia aprobó poco después una declaración de "estado de guerra" a lo largo de toda la antigua nación soviética y el Gobierno de Tiflis señaló que los rusos habían iniciado una invasión militar a gran escala en territorio georgiano.
A continuación los posibles escenarios del conflicto:
* Rusia podría utilizar su poderío militar para imponer el regreso al "status quo" anterior, obligando a Georgia a aceptar el separatismo de Osetia del Sur.
* Rusia podría anexar a su territorio Osetia del Sur, cuya población tiene en su gran mayoría pasaportes rusos. Las potencias mundiales podrían rechazar esa medida pero probablemente no podrían hacer mucho para evitarlo.
* Rusia podría llevar a cabo una incursión a gran escala en Georgia e intentar derrocar al presidente Mijeil Saakashvili, cuya posición pro-Occidental ha molestado a Moscú desde que ganó las elecciones presidenciales de Georgia en el 2004. Las potencias vecinas y las mundiales podrían oponerse con firmeza, considerando este paso como un nuevo giro expansionista que daría un vuelco al orden internacional.
* Georgia, ante la falta de una fuerza militar suficiente para oponerse a los rusos, deberá decidir si retira sus tropas de Osetia del Sur en una humillante vuelta atrás o continúa resistiendo el avance ruso y pide ayuda en el exterior alegando que Osetia del Sur es aún territorio georgiano.

Morales dice referendo forzará 'reencuentro' de bolivianos.-

El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo el sábado horas antes de un crucial referendo revocatorio de mandatos que la votación del domingo forzará un "reencuentro" entre la población, luego de un largo conflicto político que incluso amenazó con dividir al país.
Saliendo al cruce de la tensión que precede al referendo del domingo, por huelgas de hambre y persistentes dudas sobre las reglas de la consulta, el mandatario indígena dijo estar listo para "rendir examen" ante los votantes, junto con ocho prefectos regionales, dos de ellos en el ayuno de protesta.
"Este voto del pueblo boliviano va a ser para fortalecer la democracia y para redefinir el escenario político, el voto nos obligará a un reencuentro de autoridades, a la reconciliación del pueblo boliviano," dijo el gobernante.
Morales hizo la afirmación durante un acto de firma de acuerdos con los gobiernos de Venezuela e Irán y horas antes de viajar a la región cocalera de Chapare, donde dijo que emitirá su voto a primera hora del domingo.
El presidente indígena, que aspira a acelerar sus reformas socialistas tras el referendo -contando para ello con su ratificación y la caída de algunos de los prefectos opositores- llamó a dejar atrás las dudas y hacer de la jornada electoral "una fiesta democrática, con paz y tranquilidad."
"Será un día histórico, algo inédito, por primera vez el pueblo boliviano tiene derecho a revocar o a reelegir a sus autoridades," señaló, remarcando que hace apenas cuatro años la Constitución boliviano no permitía los referendos y que hace medio siglo no tenían derecho a votar mujeres ni indígenas.
Agregó que en la consulta dominical, a mitad de su mandato quinquenal, "el voto del pueblo va a tener mucha importancia porque al margen de ratificar o revocar autoridades será la expresión de definiciones políticas."
CASI TODO EN ORDEN
La Corte Nacional Electoral (CNE) dijo el sábado que el orden y la tranquilidad eran las notas dominantes en el país, pese a huelgas de hambre de prefectos y dirigentes cívicos que combinaron sus protestas contra el referendo con demandas de "reposición" de una parte de un impuesto petrolero regional.
Los ayunos, en las capitales de los cuatro distritos de tierras bajas que en meses pasados aprobaron estatutos de autonomía en abierto desafío a Morales, "son un derecho democrático y no afectarán a la votación," dijo a reporteros el presidente de la CNE, José Luis Exeni.
Agregó que estaba preparada toda la logística de la votación que comenzará a las 8:00 hora local (1200 GMT) y deberá durar al menos ocho horas, previéndose que las tradicionales proyecciones de resultados por cadenas de televisión se divulguen a partir de las 18:00 (2200 GMT).
La misma autoridad dijo el viernes que el conteo oficial de votos demorará al menos una semana y que el mismo domingo los electores bolivianos sólo podrán conocer las cifras de los medios.
Exeni señaló que la CNE tiene plazo legal de hasta 21 días para publicar los resultados, pero confía en completar ese trabajo "en un plazo de siete a 10 días" y espera además que antes de eso se conozcan los resultados oficiales que irán procesando las cortes departamentales.
La autoridad agregó que para la CNE estaba concluido el debate sobre la interpretación de los resultados, ratificando que la revocatoria de cualquier prefecto será posible con el 50 por ciento más uno de los votos, en tanto que la de Morales será posible con al menos el 53,7 por ciento de votos.
Agregó que observadores internacionales, entre ellos un equipo de 120 diplomáticos y expertos de la Organización de Estados Americanos, han certificado la confiabilidad del padrón de electores habilitados, que asciende a 4 millones de personas, un 8 por ciento más que en una votación anterior en el 2006.

Ejército georgiano intenta retomar provincia separatista.-

Intensos enfrentamientos se realizaron por segunda madrugada consecutiva el sábado, en la región separatista de Osetia, de acuerdo con diversos reportes, y el ministerio del interior de Georgia reportó que Rusia atacó tres bases militares e instalaciones cruciales para el envío de petróleo a occidente.
El portavoz del ministerio, Shota Utiashvili, dijo que la base militar de Vaziani, a las afueras de la capital georgiana, fue bombardeada por cazas durante la noche. Añadió que varias bombas cayeron en la zona del oleoducto Bakú-Tiflis-Ceyhan.
Utiashvili informó que otras dos bases militares georgianas fueron atacadas, y que los aviones bombardearon el puerto de Poti, frente al Mar Negro. En esa ciudad portuaria hay una gran instalación de embarque de petróleo.
Utiashvili dijo que aparentemente hubo muchas víctimas y daños en los ataques, pero añadió que los detalles no se conocerían sino hasta la mañana.
Georgia lanzó el viernes una ofensiva militar para recuperar el control en la provincia separatista de Osetia del Sur, provocando una furiosa respuesta de Rusia, que envió tanques a la región y bombardeó las bases aéreas de Georgia, amenazando con sumir a la región en una guerra total.
El Consejo de Seguridad de las Naciones unidas convocó una reunión extraordinaria, la segunda desde el viernes pasado, en un intento por detener una posible guerra.
La secretaria de estado Condoleezza Rice instó a Russia a detener sus ataques aéreos y de misiles así como a retirar a las fuerzas militares del territorio de Georgia. Rice declaró en un comunicado que Estados Unidos espera que Rusia respete la soberanía de Georgia y acepte una mediación internacional.
En Moscú, funcionarios informaron que Rice se había reunido con el canciller Sergei Lavrov para discutir el asunto.
El Ministerio de Defensa ruso denunció el ataque de Georgia como "una aventura grotesca". "El derrame de sangre en Osetia del Sur pesará en su conciencia", afirmó el ministerio en una declaración.
Los combates estallaron cuando la atención del mundo estaba puesta en la apertura de los Juegos Olímpicos, y gobernantes de grandes potencias como el estadounidense George W. Bush y el ruso Vladimir Putin viajaban a Beijing.
El momento de la ofensiva indica que el presidente georgiano Mijail Saakashvili contaba con la sorpresa para cumplir su promesa de recuperar Osetia del Sur, algo crucial para mantenerse en el poder.
Saakashvili dijo que el momento no fue casual, pero acusó a Rusia de ser la agresora. "La mayoría de los que toman decisiones están de vacaciones", dijo en entrevista con la televisora CNN. "Es un momento excelente para atacar un país pequeño".
El líder separatista Eduard Kokoity dijo que cientos de civiles habían muerto.
Diez efectivos de las fuerzas de paz rusas murieron y 30 resultaron heridos cuando la artillería georgiana alcanzó su barraca, dijo el vocero ruso, coronel Igor Konashenkov.
Hablando por la televisión georgiana, Saakashvili acusó a Rusia de enviar aviones a bombardear su territorio.
Yuri Popov, uno de los más importantes diplomáticos rusos a cargo del conflicto en Osetia, negó las acusaciones sobre bombardeos rusos y los calificó como desinformación, según la agencia de noticias RIA-Novosti.
Una incursión rusa a la base aérea de Marneuli destruyó varios aviones militares georgianos y causó un número no revelado de bajas, dijo el ministerio. Añadió que la aviación rusa también bombardeó la base de Bolnisi.
"Enfrentamos la agresión rusa", dijo el jefe del Consejo de Seguridad georgiano Kaja Lomaya. Los rusos "han enviado sus tropas y armas y están bombardeando nuestras poblaciones".
Se reportaron cientos de muertos en el brote de violencia más grave desde que la provincia obtuvo una independencia de facto en su guerra contra Georgia en 1992. Testigos dijeron que la capital de Osetia del Sur, Tsjinval, estaba devastada.
"Vi cadáveres en las calles, alrededor de edificios destruidos, en autos", dijo Lyudmila Ostayeva, quien huyó con su familia a Dzhava, una población cerca de la frontera con Rusia. "Es imposible contarlos. Casi no queda un solo edificio intacto".
Putin ha advertido que el ataque Georgiano traerá represalias, y el ministerio de la Defensa prometió proteger a los habitantes de Osetia del Sur, muchos de los cuales tienen ciudadanía rusa.
El presidente ruso Dmitry Mevdeved también prometió proteger a los ciudadanos rusos.
Georgia, sobre el Mar Negro entre Turquía y Rusia, estuvo bajo la dominación de Moscú durante la mayor parte de los dos siglos que precedieron a la disolución de la Unión Soviética. El país causó la ira de Moscú al pedir el ingreso a la OTAN, hecho que el Kremlin considera un intento occidental de debilitar su influencia en la región.
Georgia declaró un cese de fuego de tres horas a partir de las 1100 GMT para dar tiempo a los civiles a abandonar Tsjinval. Las hostilidades se reanudaron luego.
Yakobashvili dijo que las fuerzas georgianas derribaron cuatro aviones de combate rusos sobre territorio de Georgia. No entró en detalles.

Muere actor y comediante Bernie Mac a los 50 años.-

El actor y comediante Bernie Mac murió, dijo el sábado su agente. El artista, nominado al Emmy y el Globo de Oro, tenía 50 años.
La agente Danica Smith dijo que Bernie Mac murió en un hospital el sábado por la madrugada debido a complicaciones de una neumonía.
El comediante padecía sarcoidosis, una enfermedad crónica que provoca inflamación de los pulmones, y que había sido hospitalizado con neumonía.
Mac tuvo papeles protagónicos en "Ocean's Eleven," "Bad Santa", "Charlie's Angels: Full Throttle" y "Transformers".
Su exitosa serie de televisión "The Bernie Mac Show" tuvo más de 100 episodios de 2001 a 2006.

Fiscalía colombiana anuncia captura del médico de los jefes de FARC.-

La Fiscalía colombiana anunció el sábado la captura de un hombre a quien acusa de ser el médico personal de varios jefes de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas) y de haber atendido en cautiverio a algunos de sus rehenes.
César Augusto Arango García es el médico personal del máximo jefe de las FARC, 'Alfonso Cano', y de otros miembros del 'Secretariado' (mando central) guerrillero, y su captura se produjo en las últimas horas, aseguró un vocero de la Fiscalía a la AFP.
"Este señor tenía a su cargo el manejo de las instalaciones y equipos médicos especializados para atender a los jefes de las FARC, en especial a aquellos del Comando Conjunto Central que opera en (los departamentos de) Tolima y Valle del Cauca (sur)", agregó.
Videos de inteligencia del Ejército dan cuenta del médico cuando imparte instrucciones sobre manejo de heridas a varios guerrilleros, y según la acusación de la Fiscalía, tenía su centro de operaciones en el municipio de Planadas (en Tolima) y desde allí se trasladaba a campamentos rebeldes.
Este sería el tercer médico al servicio de las FARC en lo que va del año. Según versiones de ex rehenes de FARC, el cuidado de las heridas en la selva está a cargo de guerrilleros sin mayores conocimientos en medicina.

Cientos venezolanos marchan contra inhabilitación candidaturas.-

Cientos de venezolanos marcharon el sábado por Caracas en rechazo a una medida, ratificada por la justicia, que impide a decenas de opositores inscribir sus candidaturas a unas elecciones regionales de noviembre, en las que el presidente Hugo Chávez pretende conservar la mayoría.
La decisión tomada por un alto funcionario anticorrupción inhabilita a los más conocidos candidatos opositores, incluido Leopoldo López, alcalde de un rico municipio capitalino que aspira a la Alcaldía Mayor de Caracas.
"La lucha va a continuar, de hecho hemos abierto algunas puertas en el ámbito internacional (...) están quitándole el derecho al pueblo a elegir y al ciudadano a ser electo," dijo López en la marcha.
Los manifestantes al grito de "No es NO" no lograron llegar a la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE) debido a la fuerte presencia policial.
Otros con pancartas que decían "Ya el pueblo dijo no a la tiranía" también protestaron contra un paquete de leyes promulgadas por Chávez a finales de julio, cuando estuvo vigente una ley que le otorgó poderes especiales para gobernar por decreto.
Analistas afirman que las elecciones son fundamentales para que Chávez luego de que su propuesta de reforma constitucional, que le permitía eliminar los límites para la reelección, fuera rechazada en un referendo en diciembre.
El mandatario que ha apoyado en público las inhabilitaciones, también necesita mantener la mayoría en los gobiernos locales, si llegara a intentar nuevamente, como ha señalado, una reforma constitucional para lograr su reelección en los comicios del 2012.

Cuna sindical en corazón cocalero de Bolivia sonríe a Morales.-

En la exuberancia tropical de la región de Chapare, el corazón cocalero de Bolivia, se multiplican los afiches que llaman a dar el Sí al presidente boliviano, Evo Morales, en el referendo que definirá el domingo su futuro en el cargo.
Morales se formó como líder sindical y político en esta zona del departamento de Cochabamba en el centro de Bolivia y aunque los pueblos de Chapare han mejorado desde que es presidente, los pequeños niños que caminan descalzos por el barro recuerdan que se trata de las entrañas del país más pobre de Sudamérica.
Las calientes tierras de Chapare, una de las áreas más lluviosas del planeta, han recibido desde el occidente del país a inmigrantes quechuas y también aymaras, la etnia de Morales, quien tiene previsto votar el domingo en la escuela del pueblo Villa 14 de Septiembre, donde nació como dirigente cocalero.
"Todos nos sentimos orgullosos porque ésta es su central donde se ha formado sindical y políticamente y gracias a esa lucha hay cambios profundos," dijo Edgar Torres, agricultor y secretario general de la central sindical de Villa 14 de Septiembre.
"Creo que todos los bolivianos vamos a ratificar mañana (domingo) a nuestro presidente," agregó Torres, de 39 años de edad, mientras masticaba hojas de coca, la ancestral tradición boliviana, y vestido con una camiseta azul, blanca y negra del Movimiento Al Socialismo (MAS), de Morales.
A diferencia de anteriores mandatarios, Morales, quien hizo carrera política a partir de su defensa de la coca, se ha opuesto a la erradicación total de ese cultivos, favoreciendo un control de la producción para el consumo tradicional y prometiendo combatir el narcotráfico que la utiliza para producir cocaína.
APOYO COCALERO
La organización sindical de Villa 14 de Septiembre es una de las seis federaciones del Chapare agrupadas en una "coordinadora" que preside Morales. Cada uno de los aproximadamente 30.000 miembros de estas federaciones tiene permiso para cultivar hasta un "cato" o 1.600 metros cuadrados de coca.
Las hojas cosechadas son secadas al sol y enviadas al mercado en paquetes de 50 libras, que, dependiendo de la época del año, pueden costar entre 1.200 a 2.000 bolivianos cada uno, es decir entre unos 170 y 286 dólares. No hay estadísticas confiables sobre cuánta coca del Chapare es desviada al narcotráfico.
"Antes había muerte en Chapare y ahora hay tranquilidad, y creo que para nosotros la coca es nuestros estudios, es nuestra ropa, es nuestra economía, es nuestra salud," dijo Torres.
Los bolivianos deberán decidir si Morales y ocho de los nueve prefectos departamentales deben seguir gobernando, en medio de choques entre el Gobierno, que quiere imponer una Constitución socialista, y la oposición, que se resiste declarando la autonomía de algunos de los distritos que administra.
"Voy a votar por el Evo porque él siempre nos va a apoyar," dijo Fortuna Fernández, una mujer indígena de 58 años de edad, en Villa 14 de Septiembre, situada a unos 550 kilómetros al oriente de La Paz.
El conflicto mantiene a Bolivia profundamente dividida y ha generado una ola de violencia que ha encendido alarmas en toda la región, especialmente en Argentina y Brasil, cuyas economías dependen de los envíos de gas natural boliviano.
Los sondeos pronosticaron que Morales será ratificado en el referendo, aunque sembraron de dudas sobre si algunos prefectos opositores, incluyendo el de Cochabamba, podrán mantenerse en el poder, por lo que la incertidumbre se ha apoderado del país.
"El voto es secreto," dijo una indígena que se identificó como Nora, de 28 años de edad, mientras movía hojas de coca para que se secaran y así poder venderlas el domingo en uno de los mercados de Chapare.

Ejército iraquí busca ser autosuficiente para mediados 2009.-

El Ejército de Irak espera volverse totalmente autosuficiente a mediados del 2009, dijo el sábado el ministro de Defensa, la misma fecha en que Bagdad espera que finalicen los patrullajes de fuerzas de Estados Unidos en pueblos y ciudades del país árabe.
Negociadores iraquíes y estadounidenses están tratando de alcanzar un acuerdo que permita a las fuerzas estadounidenses permanecer en Irak cuando expire un mandato de las Naciones Unidas a fines del 2008.
"Debemos realmente pararnos sobre nuestros dos pies. Hicimos una promesa al pueblo iraquí que vamos a asumir todas las tareas de nuestro papel para mediados o fines del 2009," dijo a periodistas en Bagdad el ministro de Defensa, General Abdel Qader Jassim.
Mientras el Ejército de Irak logra más confianza, Bagdad ha presionado por fechas firmes para la partida de fuerzas estadounidenses.
Irak quiere finalizar las patrullas estadounidenses de pueblos y ciudades para mediados del año próximo y también que todas las tropas de combate externas partan hacia octubre del 2010.
El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, ha resistido los llamados para establecer un calendario, comprometiéndose sólo a la inclusión de un "horizonte de tiempo" en algún acuerdo de seguridad.
El apoyo del ejército estadounidense para el Ejército iraquí ha sido crucial, particularmente por el soporte logístico y aéreo.

Consejo Seguridad ONU se reúne nuevamente por Osetia del Sur.-

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas se reunió el sábado para discutir el creciente conflicto en la región separatista georgiana de Osetia del Sur, pero estaba demasiado dividido para emitir un llamado unánime a un cese al fuego, dijeron diplomáticos.
La reunión fue la tercera consulta de emergencia del Consejo por la crisis en estos días. Los enviados del Consejo habían estado esbozando una llamado a un cese a las hostilidades, pero estaban demasiado divididos en sus opiniones para poder alcanzar un acuerdo.
"Básicamente hemos abandonado la idea de emitir cualquier tipo de comunicado en este punto," dijo a Reuters un diplomático occidental.
Es poco probable que el Consejo trate de tomar alguna acción en este momento, agregó. Ya que Rusia es un miembro permanente del Consejo con derecho a veto, puede bloquear todo.
La pro occidental Georgia previamente llamó a un cese al fuego después de que bombarderos de Moscú ampliaran una ofensiva para obligar a las tropas de Tiflis a salir de la región ubicada en las montañas del Cáucaso.
Moscú dice que su Ejército ha estado respondiendo a un asalto georgiano para retomar el control de Osetia del Sur. El presidente de Georgia, Mikheil Saakashvili, ha dicho que los dos estados están en guerra.
Estados Unidos y Gran Bretaña han instado a Rusia a retirar sus tropas de Georgia.

Presidente Georgia pide a equipo seguir en Pekín.-

El presidente de Georgia envió un mensaje al equipo de 35 atletas olímpicos de su país en el que les pidió que permanezcan en los Juegos, pese a los ataques militares rusos en territorio georgiano por el conflicto en la provincia disidente de Osetia del Sur.
El mensaje del presidente Mikheil Saakashvili fue entregado al equipo en una reunión el domingo por la primera dama del país que está en Pekín, dijo a Reuters el portavoz Giorgi Tchanishvili.
"El equipo enero apenas a podido dormir," dijo. "Estábamos listos para dejar los Juegos Olímpicos y estuvimos esperando hasta muy tarde por esta decisión," añadió.
"La primera dama (Sandra) entonces se dirigió a todo el equipo en la Villa Olímpica cerca de las 2am y nos dijo que debíamos quedarnos por el mejor interés del país."
Previamente, el Comité Olímpico Nacional había dicho que podría retirarse debido a la violencia en Georgia, en donde Moscú envió fuerzas militares para actuar en la inestable región separatista de Osetia del Sur.
Saakashvili pidió el sábado un cese al fuego, después de varios bombardeos rusos. Rusia busca que Georgia retroceda en su esfuerzos armado por retomar el control de la provincia rebelde.
Funcionarios rusos han ubicado la cifra de víctimas fatales por la violencia en 2.000 y han dicho que 30.000 refugiados han llegado a su territorio provenientes de Osetia del Sur.
El equipo olímpico georgiano instó a la comunidad internacional a contribuir para aplacar la violencia.
"Esta deliberada estrategia de agresión se ha convertido en un intervención militar a gran escala que involucra a todas las regiones de Georgia," dijeron los atletas en un comunicado.
"Georgia apela a la comunidad internacional a que deje en claro (a Rusia) que la intromisión y el bombardeo en el territorio de un estado soberano es inaceptable en el siglo XXI y que tales actos no pueden ni serán tolerados," agregaron.

Presidencia de UE insta a Rusia aceptar oferta de tregua Georgia.-

La presidencia francesa de la Unión Europea (UE) instó el sábado a Rusia a aceptar una oferta de Georgia de cese del fuego en la convulsionada región separatista de Osetia del Sur.
"(La presidencia de la UE) demanda un inmediato cese del fuego. Da la bienvenida a la oferta de cese del fuego de Georgia y espera que Rusia acepte de inmediato este cese al fuego," dijo la UE en una declaración divulgada en París.
Advirtió a Moscú que sus relaciones con la UE se verían afectadas si continuaba su operación militar.
Rusia envió fuerzas a Osetia del Sur después de que Georgia intentara recuperar el control sobre la provincia disidente con una incursión militar.
Más temprano, la oficina del presidente Nicolas Sarkozy dijo que había propuesto un plan de tres puntos para finalizar los enfrentamientos en Osetia del Sur, incluyendo un retiro de fuerzas a sus posiciones previas.
También dijeron que los ministros de Relaciones Exteriores de la UE sostendrían una reunión de emergencia a inicios de la semana próxima para evaluar la situación y considerar formas de terminar con el conflicto.
En su declaración, la presidencia de la UE dijo: "(la UE) proclama fuertemente su apoyo a la soberanía e integridad territorial de Georgia dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas e insta a Rusia a respetar a las mismas."
"Subraya que la continuación de la acción militar afectaría su relación con Rusia," añadió.
El Gobierno francés dijo que el ministro de Relaciones Exteriores galo, Bernard Kouchner, viajaría a la región el domingo para someter las propuestas de Sarkozy a las partes involucradas.
El plan incluía una inmediata detención de hostilidades y pleno respeto por la soberanía e integridad territorial de Georgia, según la oficina presidencial de Sarkozy.
También insta "al restablecimiento de la situación que prevalecía previamente en el área, implicando el retiro de fuerzas rusas y georgianas a sus posiciones previas."

Conferencia Sida, Todavía falta mucho por hacer.-

En la más importante reunión mundial para analizar la epidemia global de sida se concluyó el viernes que a pesar de los enormes esfuerzos y millonarios recursos que se destinan en su lucha, aún falta más para controlar la epidemia.
Científicos, activistas, pacientes con la enfermedad, abogados, líderes de organizaciones no gubernamentales, artistas y funcionarios estuvieron entre los 25.000 participantes que discutieron a lo largo de la semana temas como el estado de la epidemia, la necesidad de seguir buscando una cura, las carencias en países pobres, la discriminación y el estigma.
El presidente entrante de la Asociación Internacional de Sida (IAS, por sus siglas en inglés), Julio Montaner, llamó "delincuentes" a los líderes de los países integrantes del G8 que no han cumplido las promesas de garantizar acceso universal a servicios de salud para combatir la epidemia.
Hasta la fecha estos líderes sólo han otorgado poco más de un tercio de los recursos que prometieron, dijo en la ceremonia de clausura Michael Kazatckine, director ejecutivo del Fondo Global para combatir el sida la tuberculosis y la malaria
Pidió al primer ministro de Canadá, Stephen Harper, y los demás miembros del G8 que sigan el ejemplo de Estados Unidos que acaba de aprobar una asignación de casi 50.000 millones de dólares para ayudar a que otros países combatan la epidemia.
La prevención sigue siendo uno de los llamados más consistentes a los gobiernos. Muchos expertos aseguran que no se destinan suficientes recursos monetarios y civiles para expandir la información sobre cómo evitar el contagio.
Estimaciones presentadas a lo largo de la semana apuntan a que se necesitan 12.000 millones de dólares para cumplir debidamente con los programas de prevención de cara al 2010.
Para Armando Ahued, secretario de salud de la capital mexicana, "la mejor vacuna con el VIH es la educación sexual y la prevención". El VIH es el virus de inmunodeficiencia humana al que le atribuyen la aparición del sida.
Los compromisos logrados durante la conferencia se materializarán en la medida en que la sociedad civil participe de la toma de decisiones referentes al combate de la enfermedad, indicó el viernes Kazatckine.
La posibilidad de encontrar una vacuna o una cura a la enfermedad aún está lejana, reconocieron expertos a lo largo de la conferencia.
Peter Piot de ONUSIDA expresó que se debe "planear un futuro con y sin vacuna", ya que son bajas las probabilidades de encontrar una fórmula a corto plazo.
Grupos civiles asistentes se quejaron y protestaron por el alto costo de los medicamentos que retrasan la expansión del virus en el cuerpo.
La cantante británica Annie Lennox, embajadora de Oxfan, organización que lucha contra la escasez de alimentos, afirmó que fabricantes de medicamentos mantienen a precios inalcanzables los remedios para los habitantes de países pobres, lo que consideró injusto.
Dos grupos de manifestantes irrumpieron el viernes en el acto de clausura, entre ellos uno de trabajadoras sexuales que pedían al alcalde de la ciudad Marcelo Ebrad que aprobara la despenalización de la prostitución. Otro grupo subió a la tarima antes del mensaje del presidente del saliente del IAS, Pedro Cahn, exigiendo viviendas para los pacientes de sida.
Datos de Naciones Unidas indican que tan sólo en el 2007 hubo 2,1 millones de muertes causadas por el sida, que desde su aparición hace 25 años ha cobrado la vida de 25 millones personas.
La próxima conferencia mundial se celebrará del 18 al 23 de julio de 2010 en Viena.

No hay comentarios: