China abre sus puertas a las olimpiadas.--
China, un país que una vez se apartó del resto del mundo, abrió sus puertas de par en par el viernes al celebrar su primera ocasión como anfitrión de unos Juegos Olímpicos, con un espectacular despliegue de pompa y pirotecnia en unas justas sin parangón por su mezcla de problemas y potencial.
Como potencia mundial en ascenso, China dio la bienvenida a numerosos dignatarios extranjeros en una ceremonia de apertura presenciada por 91.000 espectadores en el llamativo Estadio Nacional y con una audiencia global de 4.000 millones de personas. Se le describió como la gala más inmensa y costosa en la historia olímpica, usándose unos 30.000 fuegos artificiales.
Al ritmo del estruendo de las explosiones pirotecnicas, la multitud en el estadio coreó la cuenta regresiva de los últimos segundos antes que iniciase el espéctaculo, incluyendo acrobátas colgándose sobre cables y un total de 2.008 músicos haciendo repicar tambores.
Tres horas después, el desfile de atletas concluyó con el ingreso de los 639 integrantes del equipo chino, encabezado por su abanderado y estelar basquetbolista Yao Ming, junto a un niño de nueve años sobreviviente del terremoto que en mayo asoló la provincia de Sichuan.
La reacción de los espectadores fue de absoluto frenesí, al igual unos instantes siguientes cuando el presidente Hu Jintao declaró oficialmente inaugurados los juegos.
El momento cúspide se produjo con el dramático encendido de la llama olímpica, en el que el retirado gimnasta chino Li Ning flotó por los aires, cargado por un cables, hasta llegar a un punto alto del estadio, donde prendió el pebetero que arderá hasta el 24 de agosto.
No causó sorpresa que Li fuese el encargado, ya que en Los Angeles 1984 se convirtió en la primera gran figura olímpica de China cuando se adjudicó tres medallas de oro en unos juegos en los que China reapareció tras un ostracismo de 30 años.
El presidente estadounidense George W. Bush y el primer ministro ruso Vladimir Putin sobresalieron dentro del grupo de líderes presentes en acto en el que China proclamó que ya figura entre las potencias. Bush, a quien China reprendió al expresar su inquietud por la condición de los derechos humanos en el país, es el primer mandatario de Estados Unidos en asistir a una ceremonia de apertura en suelo extranjero.
Convertida ya en potencia económica, China tiene la oportunidad de superar a Estados Unidos en la cosecha de medallas de oro con sus legiones de atletas entrenados intensamente desde la niñez.
Un choque crucial entre ambos será en la gimnasia femenina, en la que sus respectivos equipos son los favoritos. En la piscina, los clavadistas chinos y los nadadores estadounidenses también deben dominar las competencias.
La antesala de los juegos tuvo ingredientes épicos. China invirtiendo 40.000 millones de dólares en infraestructura, recuperándose de un catastrófico terremoto en la provincia de Sichuan en mayo, luchando por reducir la porfiada contaminación de Beijing. La detención de activistas políticos en China, la represión en el Tíbet, los lazos económicos con Sudán en momentos de la guerra en Darfur, todo lo cual alimentó las críticas de organismos de derechos humanos y los pedidos de boicot a los juegos.
El Comité Olímpico Internacional se mantuvo firme en su decisión de otorgar los juegos a Beijing, considerando que ya era hora de traerlos a un país que alberga a 1.300 millones de personas.
"Durante mucho tiempo, China soñó con abrir sus puertas e invitar a los atletas del mundo a Beijing para unos Juegos Olímpicos", afirmó el presidente del COI Jacques Rogge en su discurso. "Esta noche ese sueño se ha hecho realidad".
Rogge exhortó a los atletas reunidos ser modelos para la juventud mundial, "rechazando el dopaje y la trampa".
La historia presentada en la ceremonia buscaba presentar 54.000 años de historia china, incluyendo desde la Gran Muralla hasta las marionetas de ópera y astronautas. Destacando los logros en el arte, la música y la ciencia. Participaron unas 15.000 personas, incluyendo 2.008 tamborileros, todo bajo la dirección de Zhang Yimou, cuyas películas en el pasado a menudo disgustaron al gobierno y a los censores por su descarnada descripción de los problemas chinos.
Para los locales, los augurios fueron buenos. La ceremonia comenzó a las 8 de la noche, en el octavo día del octavo mes de 2008, algo auspicioso en un país donde el ocho es el número de más suerte.
El espectáculo no tocó temas políticos. No había referencias a Mao y la lucha de clases, ni a los conflictos y controversias más recientes.
Una cifra récord de 204 delegaciones participó en el tradicional desfile de atletas, incluyendo luminarias profesionales como Rafael Nadal, Kobe Bryant, Manu Ginóbili y Roger Federer.
A diferencia de otras ocasiones, el desfile no fue por orden alfabético, sino en la secuencia del número de pinceladas que se necesita para escribir sus nombres en caracteres chinos. Las excepciones fueron Grecia, el país cuna de las olimpiadas que marchó primero, y al final el equipo chino conformado por 639 deportistas.
Checa Emmons gana primer oro Pekín en rifle.-
La checa Katerina Emmons ganó el sábado la primera medalla de oro de los Juegos Olímpicos de Pekín al imponerse de forma convincente en la prueba de rifle de aire de 10 metros.
Emmons, quien conoció y se casó con el tirador estadounidense Matt Emmons tras conseguir el bronce en los Juegos de Atenas 2004, igualó un récord mundial al anotar 400 puntos en la ronda clasificatoria.
Después mantuvo su solidez para terminar la prueba con 503,5 puntos, nueva marca olímpica.
"Estuvo fantástica. Estoy muy orgulloso de ella," dijo a Reuters Matt Emmons luego del evento.
La rusa Lioubov Galkina conquistó la presea de plata con 502,1 puntos, mientras que la croata Snjezana Pejcic se quedó con el bronce tras sumar 500,9 puntos.
La china Du Li terminó en un decepcionante quinto puesto. La deportista había ganado el título en Atenas y era la favorita para repetir la conquista frente a su público.
Emmons dio en el blanco en la totalidad de los 40 tiros de su ronda clasificatoria para lograr un puntaje perfecto de 400 que le dio una pequeña, pero crucial, ventaja en la final.
La checa, quien era previamente conocida como Katerina Kurkova, momentos después de su victoria, se acercó hasta la primera fila de las gradas para abrazar y besar a su esposo.
Matt Emmons se había perdido una medalla de oro en Atenas por un lapso de desconcentración, cuando disparó al blanco equivocado en su último tiro.
Rusia y Georgia se enfrentan en Osetia del Sur .--
Las fuerzas rusas se enfrentaron temprano el sábado con las tropas de Georgia en Osetia del Sur, en la escalada de un conflicto que provocó alarma en Occidente y acalorados intercambios en Naciones Unidas que recordaron los tiempos de la Guerra Fría.
Después de más de un día de enfrentamientos en Osetia del Sur, medios rusos informaron de ataques con artillería durante la noche contra la capital regional, Tskhinvali. Los reportes rusos dicen que las tropas de Georgia eran las responsables de la ofensiva.
Ambos bandos se culpan mutuamente por los enfrentamientos en el enclave favorable a Moscú, que se separó de Georgia cuando la Unión Soviética se acercaba a su fin a comienzos de la década de 1990, pero que no cuenta con reconocimiento internacional.
El presidente de la región separatista, ubicada en las montañas del Cáucaso, dijo que 1.400 personas han muerto. Moscú dijo que sus tropas están respondiendo al asalto de Georgia para recuperar la región.
Estados Unidos, que ha dado un gran respaldo a Georgia y a las políticas pro occidentales que ha impulsado el Gobierno del presidente Mikheil Saakashvili, pidió el retiro inmediato de Rusia.
"Deploramos la acción militar rusa en Georgia, que es una violación a la soberanía e integridad territorial georgianas," dijo el embajador de Estados Unidos ante la ONU, Zalmay Khalilzad, a periodistas en actividades complementarias de un acalorado debate del Consejo de Seguridad.
Por segundo día consecutivo, el Consejo de Seguridad no logró un acuerdo sobre una resolución para poner fin a los combates, mientras los enviados de Rusia y Georgia ante la ONU se lanzaban acusaciones mutuamente.
El enfrentamiento puso la atención sobre una región que es una importante ruta de tránsito para recursos energéticos, atrapada por intereses opuestos entre Occidente y Rusia.
La violencia tiene el potencial de desatar disturbios en otras zonas de la región del Cáucaso, en la que habitan grupos étnicos que guardan viejas rivalidades.
La crisis es la primera que enfrenta el presidente ruso, Dmitry Medvedev, desde que asumió en mayo y dio un duro golpe a la confianza de los inversionistas en la Bolsa de Valores de Moscú.
BOMBARDEOS AEREOS RUSOS
Georgia dijo que Rusia había bombardeado pistas aéreas en el puerto de Poti, en el Mar Negro, y que envió tanques y soldados a Osetia del Sur para reforzar a un pequeño contingente de fuerzas de mantención de paz ruso.
Un funcionario de alto rango de Georgia dijo que Saakashvili, quien quiere que su país ingrese a la OTAN, declararía la ley marcial dentro de unas horas, una medida que le dará mayor libertad para manejar el conflicto.
"Si todo el mundo no para a Rusia hoy, entonces los tanques rusos podrán alcanzar cualquier otra capital europea," dijo el viernes el presidente de Georgia, Mikheil Saakashvili.
Un reportero de Reuters cerca de Gori, el lugar de nacimiento del dictador soviético Josef Stalin ubicado entre Osetia del Sur y la capital georgiana, vio tropas de Georgia dirigiéndose de vuelta a Tiflis sobre carreteras vacías.
Los puestos de control usualmente manejados por la fuerza de paz internacional desplegada en la región fueron abandonados. Dos tanques permanecían desolados sobre una carretera. Los soldados georgianos decían poco y parecían exhaustos.
Tanto los separatistas respaldados por Rusia como el Gobierno de Georgia afirman que poseen el control de la capital regional Tskhinvali.
Saakashvili dijo que el pueblo, las zonas altas que lo rodean y la mayoría de las aldeas estaban bajo control de tropas de Georgia. Pero Irina Galgoyeva, una portavoz de los separatistas, dijo que sus fuerzas habían conservado el control de Tskhinvali tras fuertes combates.
El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, quien se encuentra en Pekín por la inauguración de los Juegos Olímpicos, prometió el apoyo de su país a la integridad territorial de Georgia y pidió un inmediato cese al fuego.
El jefe de política exterior de la Unión Europea, Javier Solana, dijo que había hablado con los cancilleres de Rusia y Georgia, Sergei Lavrov y Eka Tkeshelashvili, para pedir el fin de la violencia. Lavrov acusó a los georgianos de expulsar a la gente de sus hogares.
Georgia impondrá ley marcial, puertos son bombardeados Según versión oficial.-
El presidente de Georgia, Mikheil Saakashvili, declarará la ley marcial en pocas horas, dijo el secretario del Consejo de Seguridad de Georgia a primera hora del sábado.
El presidente va a declarar un estado de ley marcial dentro de pocas horas," dijo a Reuters el secretario Kakha Lomaia.
"Rusia bombardeó el puerto (del Mar Negro) de Poti y la base militar de Senaki. Creemos que Rusia comenzó a bombardear infraestructura civil y económica," agregó.
Presidente de Nicaragua denuncia conspiración contra Evo Morales.--
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, respaldó el viernes a su homólogo de Bolivia, Evo Morales, que el domingo afrontará un referendo revocatorio, y denunció una "conspiración" de la oposición conservadora contra su aliado que podría incluir incluso un magnicidio.
Morales enfrentará el domingo el mayor desafío de su mandato, cuando la población asista a las urnas para decidir si debe seguir en el poder.
"La conspiración es en grande, ahí no se puede descartar intentos de golpes militares, asesinato del mismo Evo, enfrentamientos violentos que se pueden provocar mañana sábado o el mismo domingo," dijo Ortega en un acto ante trabajadores de la salud.
"Nosotros hemos recibido una comunicación del presidente Evo Morales informando de esa situación a toda la comunidad latinoamericana," agregó Ortega, un ex guerrillero marxista que volvió al poder en enero del 2007 tras 16 años de oposición.
La oposición conservadora, movilizada tanto contra Morales como contra el referendo, ha anunciado que tras la consulta continuará su campaña para bloquear las reformas del mandatario, entre ellas una nueva Constitución.
Ortega dijo que apoyaba las transformaciones impulsadas por Morales, de 48 años y quien asumió en enero del 2006 tras saltar a la política desde una combativa dirección sindical de los productores de coca de Bolivia.
"Y nosotros le decimos a Bolivia, le decimos a su pueblo, y le decimos al presidente Evo Morales que respaldamos su lucha y condenamos a los que están intentando detener la voluntad del pueblo boliviano y de los pueblos originarios de Bolivia," añadió.
El referendo revocatorio sobre los mandatos del presidente Morales y de ocho de los nueve prefectos regionales, la mayoría opositores, podría modificar el mapa político boliviano, dando paso a un nuevo escenario de definición de la pugna de poder que amenaza con dividir al país sudamericano.
Morales confía en que el referendo le permitirá relanzar reformas como las nacionalizaciones y la redistribución de la tierra, que la oposición ha bloqueado con demandas de autonomías regionales.
Previa informativa - Bolivia vota sobre Morales sin garantía de superar crisis.-
El presidente de Bolivia, Evo Morales, enfrentará el domingo el mayor desafío de su mandato cuando la población se expida en las urnas sobre si debe seguir en el poder, aunque su pronosticada victoria probablemente no resuelva la crisis política en el fracturado país.
La oposición conservadora, movilizada tanto contra Morales como contra el mismo referendo, ha anunciado que, tras la consulta, continuará su campaña para bloquear las reformas indigenistas-socialistas, incluida una nueva Constitución, con que el mandatario pretende "refundar" el país.
El referendo revocatorio sobre los mandatos del presidente indígena y ocho de los nueve prefectos regionales, la mayoría opositores, podría modificar el mapa político nacional dando paso a un nuevo escenario de definición de la pugna de poder que amenaza con dividir a Bolivia.
Morales, de 48 años y quien asumió en enero del 2006 tras saltar a la política desde una combativa dirección sindical de los productores de coca, confía en que el referendo le permitirá relanzar reformas como las nacionalizaciones y la redistribución de la tierra que la oposición ha bloqueado con demandas de autonomías regionales.
"Evo está a favor de la gente pobre, nos apoya mucho con plata, por eso le agradecemos harto y queremos que siga adelante," dijo Paulina Jurado, una anciana confeccionista de ropa residente en la combativa ciudad de El Alto, en las afueras de La Paz, que concurrió el jueves al acto de cierre de campaña del mandatario.
Muchos pobres como esa anciana de 70 años y madre de seis hijos prometieron ratificar a Morales, quien provocó la ira de líderes opositores regionales cuando decidió destinar parte de las ganancias de la nacionalizada industria petrolera al pago de un bono para estudiantes y una renta universal de ancianos.
Pero, mientras las encuestas mostraban un sostenida popularidad de Morales, sus reformas han dividido al país, desatando protestas que, en la última semana, se radicalizaron al extremo de que tuvo que suspender varios actos de campaña.
CONFLICTO POLITICO
Morales podría emerger políticamente más fuerte del referendo, particularmente si se confirman los pronósticos de que caerían dos o tres prefectos opositores, pero la tensión que precede a la votación sugiere que el gobernante tendrá finalmente que negociar con sus oponentes.
"Bolivia ha estado en un estado de impasse político desde hace más de un año, y no importa cómo sumen los votos después del domingo, Bolivia seguirá estando en la misma situación de estancamiento político," dijo Jim Shultz, director del independiente Centro para la Democracia de la ciudad central de Cochabamba.
"Es muy probable que siga habiendo batallas entre el presidente y los gobiernos regionales sobre descentralización y autonomía. La reforma agraria probablemente quede bloqueada totalmente y habrá luchas sobre cómo dividir el pastel de las ganancias del gas natural," agregó.
Los enemigos de Morales lo consideran un traidor, demasiado "sometido" al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y al líder cubano Fidel Castro, aunque el boliviano mantiene también buenas relaciones con los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil y Cristina Fernández de Argentina.
Justamente, Chávez y Fernández sintieron la fuerza de los radicalizados opositores regionales, cuando el martes resultaron forzados a cancelar a último momento una visita a Morales, horas después de que dos mineros movilizados por una reforma de pensiones murieron en choques con policías.
Un día después, Morales se vio obligado a suspender actos de campaña en las ciudades orientales de Santa Cruz y Tinidad, evitando choques con airados manifestantes que vociferaban, con tintes racistas, su rechazo al gobernante.
Estos disturbios acompañaban a una cadena de huelgas de hambre iniciadas el lunes por dirigentes de comités cívicos que se alienaron con los prefectos opositores en un reclamo de "devolución" de parte de un impuesto petrolero.
En uno de esos ayunos, la maestra Dora Burgos de la sureña ciudad de Tarija dijo que la demanda de autonomías es un reclamo de mayor participación en las ganancias hidrocarburíferas.
"Morales sólo gobierna para la zona occidental del país y está dejando el sur a un lado. Es por eso que queremos autonomía," dijo Burgos.
Morales prometió retirarse de la política y volver a sus cultivos de coca si pierde la votación del domingo, aunque aseguró que su "revolución por igualdad y justicia" ya es "imparable."
Con polémica en torno a las complejas normas de votación, la posibilidad de protestas o desacatos a la votación es alta.
La Corte Nacional Electoral dijo que se necesita el más de 53,7 por ciento de votos para revocar el mandato de Morales, pero sólo el 50 por ciento más uno para echar a cada uno de los prefectos.
Ecuador destraba negociación petrolera tras acuerdos.-
Ecuador logró el viernes destrabar las negociaciones que mantenía con petroleras foráneas para convertirlas de socias en meras prestadoras de servicios, tras alcanzar con las mayores firmas que operan en el país acuerdos preliminares que aumentarán los beneficios para el Estado.
Ls conversaciones con las firmas para cambiar los actuales contratos de participación por unos de prestación de servicios estaban estancadas por discrepancias con las condiciones del Gobierno, por lo que el presidente izquierdista Rafael Correa decidió negociar personalmente con las compañías.
Los acuerdos preliminares alcanzados en la víspera con la brasileña Petrobras y el viernes con la china Andes Petroleum y la española Repsol-YPF permiten a Correa cumplir con uno de sus compromisos electorales, en momentos en que impulsa una propuesta oficial de Constitución que deberá ser aprobada en un referendo el 28 de septiembre.
"Sin duda ha habido dificultades en la negociación, pero al final del día es una negociación absolutamente favorable para el Estado," dijo a periodistas el ministro de Petróleo ecuatoriano, Galo Chiriboga, tras concluir con la ronda de conversaciones.
El acuerdo con las tres petroleras incluyó que las firmas renuncien al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), adscrito al Banco Mundial, para resolver pugnas y acepten otro latinoamericano, una de las condiciones oficiales que habrían frenado los diálogos.
Andes Petroleum y Repsol-YPF firmarán acuerdos temporales antes de migrar a los de servicios, mientras que Petrobras acordó iniciar nuevas negociaciones para finiquitar los detalles del nuevo contrato, sin mediar uno previo.
El país espera retomar contactos con la francesa Perenco luego de que Chiriboga anunció el término de su contrato. La panameña City Oriente, por su parte, acordó abandonar el país y entregó la semana pasada sus activos al Estado.
REACTIVARAN INVERSIONES
Andes Petroleum y Repsol-YPF aceptaron acuerdos temporales por un año, cuyas cláusulas ya negociadas incluyen bajar a un 70 por ciento, desde el vigente 99 por ciento, la tasa fijada por Correa a los ingresos extraordinarios por altos precios del crudo, una medida que generó descontento e impulsó demandas.
"No tenemos inconveniente en aceptar la nueva modalidad (...) Limpiamos controversias del pasado y abrimos un nuevo horizonte," dijo Nemecio Fernández, director de Repsol-YPF.
La firma española, que consultará con sus socios lo acordado, también accedió a retirar una demanda contra el país ante el CIADI, otra de las exigencias del Gobierno, y extenderá su permanencia en el país por otros seis años, hasta el 2018.
Ambas compañías anunciaron por separado su intención de aumentar la inversión en las actuales áreas de concesión.
Repsol-YPF estaría dispuesta en invertir unos 315,6 millones de dólares en el bloque 16 y en el campo Bogui-Capirón, del que extrae en promedio unos 60.000 barriles de crudo por día (bpd).
Mientras que la vicepresidenta de la petrolera estatal de China, Wang Shali, una de las mayores socias del consorcio Andes Petroleum, dijo que "impulsará" inversiones en los bloques 14 y 17 y en el yacimiento Tarapoa, sin especificar montos.
PETROBRAS AUN EVALUA
Ecuador amenazó el mes pasado con iniciar un proceso de terminación consensuada con Petrobras -que opera el bloque 18 donde extrae unos 35.000 bpd- por discrepancias, lo que habría obligado a sus autoridades a aceptar una nueva negociación.
No obstante, la firma dijo que aún debe evaluar si modifica la forma de su operación en Ecuador a la de servicios, aunque señaló que tiene interés de permanecer en el país andino.
"Estamos por evaluar el contrato (...) Petrobras es una operadora," dijo el director internacional de Petrobras, Jorge Luiz Zelada, en Río de Janeiro.
La prestación de servicios "no es una operación que sea nuestro foco," agregó un día después del acuerdo anunciado por Ecuador, que extra unos 500.000 bpd.
Resultados referendo Bolivia tardarán al menos una semana, en dar el veredicto segun la Corte.---
El conteo de votos del referendo revocatorio del domingo en Bolivia demorará al menos una semana, dijo el viernes la máxima autoridad electoral del país, al tiempo que aseguró que el resultado será "inapelable."
La continuidad de los mandatos del presidente Evo Morales y de ocho de los nueve prefectos regionales están en juego en esa consulta, de la que podría surgir una nueva correlación de fuerzas, clave para resolver la crisis política que puso al país al borde de una división.
Morales apuesta a que saldrá victorioso de la consulta popular para avanzar en sus planes de instaurar una Constitución de corte socialista, lo que viene siendo resistido por la oposición, que gobierna en la mayoría de los distritos bolivianos.
"No debería haber confusión ni incertidumbre, hay reglas claras," afirmó el presidente de la Corte Nacional Electoral (CNE), José Luis Exeni, en una conferencia de prensa en la que destacó que el referendo será seguido por unos 300 observadores internacionales y más de 4.000 nacionales.
Explicó que la CNE no hará encuestas en boca de urna ni conteos rápidos de mesas seleccionadas, por lo que, al igual que en anteriores procesos electorales, en el mismo día de la votación los bolivianos sólo podrán conocer las proyecciones de cadenas de televisión.
Por ley, la CNE dispone de hasta 21 días para publicar los resultados oficiales, pero confía en completar ese trabajo "en un plazo de siete a 10 días" y espera además que antes de eso se vayan conociendo los resultados oficiales que irán procesando las cortes departamentales.
La autoridad calificó como "falso debate" a una polémica entre juristas y legisladores sobre los criterios técnicos definidos por la CNE para interpretar los resultados del referendo, en aparente contradicción con lo dispuesto por la ley de convocatoria la acto electoral.
"La CNE no hace modificación ni interpretación de la ley," respetando la norma que dice que para revocar a una autoridad se necesitan más votos, en números absolutos y en porcentaje, que los obtenidos por esa persona en la elección del 2005, explicó.
Señaló que, siguiendo esa lógica, "y por un principio de equidad," la revocatoria de cualquier prefecto será posible con el 50 por ciento más uno de los votos, en tanto que la de Morales será posible con al menos el 53,7 por ciento de votos.
"Somos la máxima autoridad en materia electoral, nuestras resoluciones son irrevisables e inapelables," insistió, ante preguntas sobre si los resultados oficiales del referendo pudieran ser cuestionados por el Congreso Nacional.
Agregó que los observadores internacionales, ente ellos un equipo de 120 diplomáticos y expertos de la Organización de Estados Americanos, han certificado la confiabilidad del padrón de electores habilitados, que asciende a 4 millones de personas, un 8 por ciento más que en una votación anterior en el 2006.
En Iraq, un Coche bomba causa 16 muertos en Tal Afar.--
Por lo menos 16 personas murieron y 20 resultaron heridas el viernes al explotar un coche bomba en un mercado de la ciudad norteña de Tal Afar, informó la policía.
Un alto oficial de policía en la vecina Mosul dijo que el auto estaba estacionado al explotar junto al mercado, que estaba atestado de gente. El oficial habló bajo la condición de anonimato porque no estaba autorizado a divulgar la información.
El atentado del viernes fue el más reciente en una serie de ataques de presuntos insurgentes que intentan contrarrestar los avances recientes en seguridad.
Google admite que su inversión en AOL puede haber perdido valor.---
La participación del 5 por ciento que Google tiene en la filial AOL de Time Warner puede valer ahora menos de los 1.000 millones de dólares que la compañía de internet pagó por ella en el 2006, advirtió la empresa.
"Creemos que nuestra inversión en AOL podría estar deteriorada," dijo en su último informe trimestral a la Comisión de Valores (SEC, por sus siglas en inglés), en el que agregó que seguirá revisando la inversión.
En un acuerdo anunciado en diciembre del 2005 y que se cerró al año siguiente, Google pagó 1.000 millones de dólares en efectivo por una participación del 5 por ciento en AOL que valoraba a la compañía en unos 20.000 millones de dólares.
A cambio, lograba la renovación de su acuerdo de búsquedas patrocinadas con AOL, su mayor socio publicitario, al menos hasta que entre en vigor en los próximos meses el reciente acuerdo con Yahoo, dijeron analistas.
El pacto original de Google con AOL en el 2002 fue un acuerdo histórico que legitimó los servicios publicitarios del buscador.
PREPARANDO LA DIVISION
El reconocimiento formal del gigante de Silicon Valley de que el valor ha caído sigue a las últimas decisiones de Time Warner de reformar AOL de cara a una posible venta para poder centrarse en sus negocios mediáticos principales.
El miércoles, Time Warner dijo que planea dividir la unidad de telefonía por internet de AOL de su filial de publicidad a principios del 2009, un paso importante hacia la venta de alguna de las dos unidades que permitiría a Time Warner dejar atrás el difícil legado de su megafusión con America Online, alabada como "el acuerdo del siglo."
El 1 de julio, Google recibió el derecho, pero no la obligación, de permitir al grupo de medios llevar su unidad de Nternet al mercado, según los términos del acuerdo de 2006, pero con el actual valor de mercado podría perder unos 500 millones de dólares si AOL es vendida, según estimaciones de analistas.
La valoración de 20.000 millones de dólares de AOL ha sido recortada a la mitad en algunas proyecciones. En los seis trimestres que acabaron en diciembre del año pasado, la firma perdió casi la mitad de sus suscriptores, con 8,3 millones de cancelaciones que le han dejado con 9,3 millones de miembros de pago.
viernes, 8 de agosto de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario