Uribe, el Presidente de Colombia será reconocido como líder del año.-
El presidente colombiano, Álvaro Uribe, será reconocido como el líder del año en los premios Bravo de Negocios de la revista Latin Trade, en una ceremonia que se realizará el próximo 24 de octubre en Miami y en la que se destacará su "contribución al progreso de Colombia".
El director editorial de esa revista de negocios latinoamericana, Mike Zellner, anunció que el mandatario colombiano recibirá el premio "por su contribución destacada al progreso de Colombia y la integración económica global".
La publicación destacó que desde que Uribe llegó al poder ha mejorado las condiciones de seguridad significativamente y la confianza de los inversionistas ha aumentado.
Asimismo, recordó que el Producto Interno Bruto (PIB) creció 7,5% el año pasado, la inversión extranjera directa llegó a los 10.000 millones de dólares y las exportaciones han crecido a más de 35.000 millones de dólares.
Los Premios Bravo de Negocios buscan reconocer la excelencia en América Latina y el Caribe de los líderes empresariales, políticos y sociales por los logros alcanzados en sus sectores respectivos.
Es la segunda vez que Uribe gana ese premio pues en 2004 obtuvo el reconocimiento por su liderazgo en el desarrollo de Colombia.
Uribe ha mantenido desde que fue elegido presidente, en 2002, una popularidad de más de 80% en Colombia, una de las más altas de los presidentes latinoamericanos.
Siete miembros del Cartel del Golfo se declaran culpables de narcotráfico.-
Siete presuntos miembros del Cartel del Golfo se declararon ayer ante un tribunal federal culpables de cargos relacionados con el narcotráfico y lavado de dinero informó el fiscal Don DeGabrielle, del Distrito Sur de Texas.
Se trata de Roberto Camacho, de 22 años, Arturo Palencia (21), Gustavo Fabian Chapa (22), René García (29), Raúl Castillo (31) y Jorge Rodríguez (21), todos de Laredo (Texas), y Eduardo Carreon-Ibarra, alias "Negro" (24) de Nuevo Laredo (México).
Los acusados, presuntos miembros del Cartel del Golfo, han sido imputados con 47 cargos de conspiración para el narcotráfico, para el lavado de dinero, el secuestro, posesión de armas de fuego, asesinato en el extranjero, crimen organizado, el uso de menores de edad para delitos violentos, entre otros.
Otros acusados imputados en el mismo caso esperan su juicio o son fugitivos de la Justicia, según la fiscalía.
Los siete afrontan condenas que varían desde un mínimo de 10 años hasta cadena perpetua.
Chávez considera a Bolivia "el corazón de Sudamérica".-
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo ayer en Buenos Aires que Bolivia es "el corazón de Sudamérica" y sostuvo que su viaje de hoy a ese país puede entenderse como un gesto de "apoyo" a su homólogo Evo Morales con miras al referendo revocatorio que se celebrará el próximo domingo.
"Bolivia es el corazón de Sudamérica, la 'heartland', el territorio corazón. Si tú la quitas, se viene abajo (el continente), es el engranaje central", aseveró, por lo que instó a "ayudar a que Bolivia se desarrolle".
Además, afirmó que el viaje que emprenderá mañana a ese país, acompañado por la presidenta argentina, Cristina Fernández, puede entenderse "como apoyo a Evo (Morales), el presidente legítimo de Bolivia".
Morales, su vicepresidente Álvaro García Linera y ocho de los nueve prefectos (gobernadores) del país se someterán el 10 de agosto a un referendo que determinará su continuidad en los cargos.
El mandatario venezolano destacó que durante la reunión trilateral de mañana en la ciudad de Tarija (sur) colocarán la piedra inicial para construir "petrocasas", en alusión a viviendas prefabricadas de bajo costo construidas a partir de un método venezolano.
"Queremos que Bolivia se consolide", agregó Chávez, quien hoy participó junto a Fernández y su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, de una "mini-cumbre" en Buenos Aires.
4 españoles en busca y captura, por su apoyo a los narcoterroristas de las FARC.-
El diario colombiano "El Tiempo" ha publicado que las autoridades colombianas y de otros países trabajan ya en las órdenes de busca y captura de cuatro españoles, dos hombres y dos mujeres, dos italianos, un danés y un australiano por sus presuntos vínculos con los narcoterroristas de las FARC.
"El Tiempo", que cita un informe confidencial de las autoridades españolas, asegura que la detención de María Remedios García Albert, alias 'Irene', fue el factor que desencadenó toda una operación transnacional de búsqueda y captura por toda Europa de estos ocho extranjeros.
Según el ordenador incautado en el campamento de 'Raúl Reyes', segundo máximo dirigente de las FARC asesinado en una incursión del Ejército colombiano en territorio ecuatoriano, los ocho extranjeros están "al servicio de la guerrilla colombiana". El organigrama ya ha sido trasladado a todas las policías europeas y los cuatro españoles ya están en busca y captura porque, según el informe confidencial de las autoridades españolas, el nexo de sus cuatro ciudadanos con las FARC es una "dependencia rayana casi en la integración".
Las investigaciones también han podido determinar que los ciudadanos españoles --que se mueven por Andorra, Madrid y por Euskadi-- le rinden cuentas a 'Alberto Martínez', quien tiene su domicilio en Suecia, pero que opera en Alemania, Holanda, Bélgica y Noruega. Según informes de autoridades colombianas enviadas a España, se cree que entre 2000 y 2008, los españoles actuaron como coordinadores del Comité Internacional de las FARC para la península Ibérica y el centro de Europa y asistieron a foros y eventos internacionales en Alemania, Suiza y España, donde difundieron y defendieron postulados de las FARC.
Un danés para la financiación y la propagandaUno de los miembros más influyentes, efectivos y buscados de esta red extranjera de las FARC sería un danés de entre 40 y 50 años, quien aparece en los correos del ordenador de 'Raúl Reyes' bajo el pseudónimo 'Carlos Mono', aunque ya se ha determinado su identidad y que se mueve por Copenhague, Oslo y Estocolmo.
Según un documento del 2004, hallado en el ordenador de 'Reyes', el danés no solo participó en la elaboración de documentos internos de las FARC, sino que, además, fue clave en la consecución, en Suecia, del registro legal para el funcionamiento de la agencia de noticias Anncol, afín a la guerrilla.
También hay registros que lo señalan como la persona que contactó con al menos diez sindicatos de Dinamarca y gestionó fondos para las FARC procedentes del Estado sueco y del movimiento sindical inglés. Las autoridades investigan ya si esos giros llegaron efectivamente a Colombia.
En un correo fechado el 28 de junio del 2007 en París y enviado por 'Lucas Gualdrón' --el 'as' de las FARC en Europa-- a 'Raúl Reyes', se hace referencia al danés y a su nexo con Anncol: "Estuvimos reunidos con el 'Mono' (...) vistas las circunstancias decidimos que lo mejor era cambiar el servidor y buscar uno más grande".
Conexiones en Italia y AustraliaEn Italia, dice el mismo informe, las FARC tienen representación a través de dos sujetos que usan los alias de 'Ramón' y 'Consolo', cuyas identidades también están establecidas. Documentos recopilados por los Carabineros italianos indican que al grupo pertenecen cuatro personas conocidas como 'Fausto', 'Pablo', 'Federico' y 'Camila', al parecer de nacionalidad colombiana.
También se sabe, gracias a la colaboración del Gobierno italiano, que han activado cinco núcleos de apoyo --conocidos como 'Jacobo Arenas', 'Francesco Lai', 'María Cano', 'Marquetalia' y 'Jaime Pardo'-- que funcionan en tres inmuebles de Roma. La policía de ese país ya ha entregado fotografías de los miembros de estos núcleos que han participado en marchas contra el Gobierno colombiano. Las fotos más recientes fueron tomadas el pasado primero de mayo durante un evento en Milán.
Los brazos de este pequeño ejército extranjero reclutado por las FARC también han llegado hasta Australia, donde está un hombre que aparece en los correos de 'Reyes' bajo el pseudónimo de 'Carlos Vlaudín'.
Sin embargo, las autoridades apenas cuentan con información sobre 'Vlaudín', por lo que, según indicaron responsables de la inteligencia colombiana, se ha recurrido a la INTERPOL para establecer con certeza la identidad y actividades de este individuo en favor del grupo guerrillero.
El último informe que las autoridades europeas han hecho llegar a Colombia da cuenta de las actividades de promoción y apoyo a las FARC desarrolladas por estos individuos, intensificadas desde hace cinco años, después de que las FARC fueran incluidas en la lista de organizaciones terroristas de la Unión Europea y Estados Unidos. Se sabe, por ejemplo, que algunos de estos ocho extranjeros, han visitado el Parlamento Europeo, el Foro Social Mundial, el Vaticano y han mantenido contactos con varios partidos políticos.
También se sabe que con la captura de 'Irene' uno de ellos quedó en evidencia y que es posible que esta misma semana sea detenido con la ayuda de miembros de la inteligencia colombiana que fueron enviados a Europa.
Gualdrón, el "as" de las Farc en EuropaEl artículo de 'El Tiempo' indica también que Ómar Arturo Zabala Padilla, alias 'Lucas Gualdrón', es, según la inteligencia colombiana, la persona que maneja los hilos de la diplomacia de las FARC en Europa y coordina los esfuerzos para el reconocimiento político de la guerrilla.
Aunque su nombre tan solo empezó a sonar recientemente, ligado al facilitador suizo Jean Pierre Gontard --de quien, según un correo de 'Reyes', recibió 2.000 dólares enviados por las FARC-- y a Remedios García, 'Irene' --quien también le habría llevado dinero-- no es un desconocido para las autoridades.
Apareció por primera vez en 1998, justo tras iniciarse las negociaciones del Caguán entre el Gobierno y las FARC. En esa ocasión, concedió una entrevista al diario alemán 'Der Jungen Welt' en la que se identificaba como miembro de la sección internacional de las FARC. Un año después, participó como expositor en Milán en un evento sobre el conflicto colombiano en nombre de las FARC.
Desde 2002, sus artículos son frecuentes en la agencia Anncol. En ellos aboga sobre la solución política negociada. Las autoridades españolas también tienen registros de su paso por el País Vasco, donde tomó parte en la Sokoa o jornadas internacionales que organiza el colectivo vasco Askapena.
Sin embargo, su actividad va más allá de la participación en foros: la influencia de 'Gualdrón' en partidos políticos, ONG y sectores estudiantiles de Francia es alta, según informes de autoridades europeas. Por los correos del ordenador de 'Raúl Reyes', lo último que se supo de este presunto miembro de las FARC es que el año pasado fue operado de un tumor en la cabeza, el cual se le ha extendido y le ha inmovilizado uno de sus brazos, según 'El Tiempo'.
Bolivia celebró su fiesta nacional en el Parque de Atracciones.-
La comunidad boliviana residente en Madrid celebró el domingo su Fiesta Nacional en una jornada dedicada al folclore, la gastronomía, la artesanía y belleza del país andino durante doce horas consecutivas. La ceremonia de inauguración estuvo presidida por la Embajadora de Bolivia en España Mª del Carmen Almendras Camargo y la Cónsul General de Bolivia en Madrid, Erika Marconi Bozoalto, acompañadas de todos los miembros del cuerpo diplomático de Madrid y los cónsules de Valencia, Murcia y Barcelona.
La embajadora mostró su satisfacción por poder mostrar “la rica cultura de Bolivia, en un momento histórico de transformación donde más que nunca Bolivia está dispuesta a ocupar su puesto en la historia, mejorando su presente, haciendo balance de su rico pasado y preparando un futuro mejor para todos los bolivianos”
Los asistentes participaron del primer festival gastronómico boliviano en el que pudieron degustar auténticos platos típicos de comida como las salteñas, los santicuchos, fricases, fritangas, majaos, todo ello preparado por los más importante restaurantes de la capital : La Perla Boliviana , La Catedral y la Flor Boliviana.
Además, artistas de primera línea como Betzabe Iturralde y la orquesta Encuentros Bolivia amenizaron el día a los miles de bolivianos presentes en el Parque de Atracciones de Madrid. El Gran Pasacalles reunió a los grupos Sariri, Tobas, Pujllay, T´Hinku, Morenada y Caporales. Durante todo el día los participantes pudieron disfrutar de música y danzas de los nueve departamentos de Bolivia, juegos infantiles y el Musical el Mago de Oz.
Por la tarde, la atención se centró en el acto de Coronación de la Reina de la Belleza Boliviana en España, que tuvo lugar en el Gran Teatro Auditorio. Se eligieron tres bellezas bolivianas: Claudia Lorena Flores Argandeña se alzó con el título de Srta. Elegancia en España; Caterine Deheza Quintana, Srta. Integración en España y Carla Indira Rivero Terrazas que fue elegida Srta. Bolivia en España.
La realización de la Fiesta de Bolivia, fue posible gracias al apoyo y colaboración de la Comunidad de Madrid, Vodafone, La Caixa , Repsol, MoneyGram, Goya-Nativo, Mi Bandera, Minority Comunicación, Amazing Lab y las principales asociaciones de inmigrantes bolivianos.
La Fiesta Nacional de Bolivia, se enmarca dentro del proyecto “Celebra tu país en el Parque de Atracciones de Madrid” cuya última fiesta será el próximo domingo 14 de Septiembre con la Fiesta Nacional de Ecuador.
La Policía detiene a cinco brasileños indocumentados en el sur de México.-
Cinco brasileños indocumentados fueron detenidos en el sureño estado mexicano de Chiapas por agentes de la policía, informó ayer una fuente oficial.
Los cinco inmigrantes fueron detenidos en calles de la colonia Magisterial en la zona urbana de Tuxtla Gutiérrez, capital de Chiapas, cuando eran guiados por una mexicana, Lilia Hernández Herrera, informó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
Los policías "se percataron de un grupo de personas, quienes al notar la presencia policial aceleraron el paso para darse a la fuga, sin éxito", dijo la SSPC.
Hernández Herrera aceptó que trasladaba al grupo, que no contaba con la documentación legal para ingresar en territorio mexicano, según señaló la fuente.
Los inmigrantes sudamericanos fueron remitidos a la delegación del Instituto Nacional de Migración (INM). En tanto que la presunta traficante de personas fue puesta a disposición de la Procuraduría General de la República (Fiscalía).
Los beneficios del desayuno difieren en varones y mujeres.-
Un nuevo estudio sugiere que los adolescentes estarían menos atentos en la escuela cuando saltean el desayuno, aunque los efectos de la falta de la primera comida del día difieren entre los varones y las mujeres, revelaron investigadores.
El equipo de la doctora Katharina Widenhorn-Mueller, de la Universidad de Ulm, indicó en la revista médica Pediatrics que los varones solían estar de peor humor cuando salían de su casa sin desayunar, además de que su memoria visuoespacial también se veía afectada negativamente.
Sin embargo, esto no sucedía en las mujeres.
Mientras que los padres y los docentes argumentan que desayunar es esencial para el éxito escolar, una revisión de más de 50 años de investigación sobre el tema reveló que "la evidencia a favor del desayuno es ambigua", indicó el equipo de Widenhorn-Mueller.
Para examinar los efectos del desayuno sobre el aprendizaje en el ambiente natural de los estudiantes, los expertos observaron a 104 alumnos de 13 a 20 años. La mitad de ellos consumía un desayuno fijado el primer día del estudio y la otra mitad no desayunaba.
Después, ambas cohortes completaron varias pruebas de funcionamiento cognitivo y un cuestionario diseñado para medir su humor.
Una semana después, se cambiaron los roles de cada grupo y se repitieron los exámenes.
Desayunar no tuvo efecto sobre la capacidad de los estudiantes de mantener la atención, pero todos los participantes dijeron sentirse más despiertos después de consumir el desayuno, mientras que también obtuvieron mejores resultados en las pruebas de memoria visuoespacial.
Hay muchos modos en los que desayunar podría ser útil, indicaron los expertos: brindaría energía y nutrientes a las personas que necesitan producir químicos cerebrales conocidos como neurotransmisores y la composición de proteína, carbohidratos y grasa de la comida también afectarían el humor.
"Por otra parte, el desayuno se consume con otros estudiantes o con miembros de la familia, por lo que la interacción social conduciría a un aumento del estado de alerta, un prerrequisito para completar tareas cognitivas", señalaron los autores.
El equipo concluyó que se necesitan más estudios sobre las diferencias de género observadas.
Avión de EEUU apoyó rescate de Betancourt y otros rehenes en Colombia.-
Un avión plataforma de Estados Unidos apoyó el rescate de la política Ingrid Betancourt, tres estadounidenses y once policías y militares colombianos, el pasado 2 de julio, aseguró este lunes la privada televisión colombiana RCN que divulgó imágenes inéditas del operativo.
"La operación contó con la participación de un avión plataforma de apoyo de Estados Unidos", aseguró el narrador del documental de RCN que mostró imágenes del proceso de planeación del operativo 'Jaque', ensayos del mismo y del momento en que los rehenes fueron liberados.
También se observa cuando los miembros del Ejército sacan a rastras al jefe rebelde que custodiaba a los secuestrados y al grupo que llevó a cabo el rescate, entre ellos una persona que porta un chaleco con insignias falsas del Comité Internacional de la Cruz Roja y a otros dos que portan chalecos con los logos del canal multiestatal Telesur y del ecuatoriano Ecuavisa.
Según RCN, la operación se planeó en la base militar de Tolemaida, en el departamento de Tolíma -a unos 120 kms al sur de Bogotá- y en ella participaron directamente una veintena de miembros del Ejército colombiano.
La operación se inició el 27 de junio. Ese día se pintaron con los colores blanco y naranja dos helicópteros MI-17 del Ejército a los que se les pegó un logotipo de una organización no gubernamental que resultó falsa.
El video también muestra el momento en que micrófonos y diminutas cámaras ocultas son colocadas a la indumentaria de los pilotos de los helicópteros. Un cuaderno que guardaba las claves con las que éstos dieron cuenta a sus superiores consigna cada uno de los tensos instantes vividos en el rescate.
Una vez instalados en una finca del departamento del Guaviare, los miembros del Ejército ultimaron detalles de la operación y, según el video, hasta probaron los artefactos paralizantes con las gallinas del lugar. También colocaron chaquetas blancas y revistas en los puestos donde se sentarían los rehenes.
A las 11H49 locales (16H49 GMT) del 2 de julio, los helicópteros despegaron de la finca hacia el lugar acordado con los jefes rebeldes. Una vez allí, y una vez la operación salió tal lo acordado, los rehenes llenaron de júbilo la aeronave, a tal punto que Ingrid Betancourt tuvo que pedir calma.
Una vez que los rehenes y miembros del Ejército que ejecutaron la operación 'Jaque' llegaron al aeropuerto de San José del Guaviare, el comandante del Ejército, general Mario Montoya, los recibió jubiloso, en medio de saltos y abrazos. Los rehenes no paraban de llorar y agradecer por su rescate.
Según las imágenes, los jefes rebeldes 'Gafas' y 'César' -responsables del cuidado de los cautivos- fueron adormecidos y una vez llegaron a una base militar, -amarrados de piés y manos y con los pantalones en los talones- recibieron atención médica. "Vamos a tratarlos bien", les dijo un oficial del Ejército que los tuvo bajo su cuidado.
Betancourt, de 46 años, permaneció 6 años, 4 meses y 9 días en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Fue rescatada junto a los estadounidenses Keith Stansell, Marc Gonsalves y Thomas Howes -contratistas del Departamento de Defensa de Estados Unidos- y a once policías y soldados colombianos.
Los quince rehenes rescatados hacían parte de un grupo de secuestrados -entre civiles y uniformados- que las FARC proponen canjear por guerrilleros presos.
Disturbios dejan un muerto en Bolivia.-
Al menos un minero murió y otros 12 resultaron heridos el martes en choques entre la policía y obreros de la mayor mina de estaño de Bolivia que bloqueaban una carretera troncal en el distrito altiplánico de Oruro, reportaron radios locales.
Simultáneamente, a varios centenares de kilómetros de esos incidentes, activistas cívicos de la ciudad de Tarija fracasaron en un intento de toma del aeropuerto, al que deben arribar en la tarde los presidentes de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y de Venezuela, Hugo Chávez.
Los incidentes acrecentaron la tensión que vive el país altiplánico a cinco días de un referendo revocatorio, en el que estarán en juego los cargos del presidente indígena Evo Morales y los prefectos de ocho de los nueve departamentos.
Las radios católicas Erbol y Fides dijeron que los enfrentamientos en la carretera troncal, a unos 230 kilómetros al sur de La Paz, ocurrieron aproximadamente a las 09:00 hora local (1300 GMT), cuando la policía intentó desbloquear la vía, que estaba tomada por trabajadores de la mina de Huanuni, movilizados en pos de una reforma del sistema de pensiones.
En Tarija, ciudad controlada por la oposición conservadora, a unos 1.000 kilómetros al sur de la capital política boliviana, Morales tiene previsto un encuentro con Fernández de Kirchner y Chávez para firmar acuerdos energéticos.
Nombramiento canciller fractura coalición que gobernará Paraguay.-
La polémica designación del historiador Alejandro Hamed como canciller del presidente electo Fernando Lugo provocó el martes la primera fractura parlamentaria en la coalición que gobernará el país desde el 15 de agosto.
Lugo enfrentará el desafío de gobernar teniendo como principal opositor a un partido que estuvo en el poder por décadas y como líder de una alianza heterogénea que ha dado sus primeras muestras de disenso en el período de transición iniciado tras las elecciones generales de abril.
Las voces disidentes al nombramiento del embajador paraguayo en el Líbano de parte del ala más conservadora de la Alianza Patriótica para el Cambio comenzaron a escucharse semanas atrás, pero se agudizaron tras la propuesta de un veto en el Congreso.
La iniciativa no prosperó y fue archivada, por lo que cinco influyentes senadores del Partido Liberal -principal fuerza política de la coalición- resolvieron apartarse de la bancada.
"Nosotros los liberales tenemos que ser críticos y defender nuestras ideas. Estar en la alianza no quiere decir que tenemos que callarnos ante lo que creemos son equivocaciones del Poder Ejecutivo," dijo a periodistas el senador Alfredo Jaegli.
Hamed "es una persona tan polémica que no puede servir de canciller," agregó.
El futuro ministro fue investigado por expedir visas sin autorización durante la guerra que enfrentó a Israel con la guerrilla de Hezbollah en el Líbano hace dos años, pero una jueza desestimó la denuncia poco antes de su confirmación como parte del gabinete.
Según reportes de prensa, la designación de Hamed, un descendiente de sirios con estrechos vínculos con la comunidad árabe asentada en la zona de la Triple Frontera entre Paraguay, Brasil y Argentina, habría sido también objetada por Estados Unidos.
Lugo, un ex obispo católico de ideas socialistas, asumirá la presidencia para los próximos cinco años luego de haber derrotado en las urnas al conservador Partido Colorado, que gobernaba Paraguay desde 1947.
Presidente Colombia condena filtración vídeo rescate Betancourt.-
El presidente de Colombia, Alvaro Uribe, condenó el martes la filtración a un canal de televisión del vídeo de la preparación y ejecución del rescate de Ingrid Betancourt, tres estadounidenses y 11 policías y militares de manos de la guerrilla de las FARC.
El mandatario también consideró como grave que las investigaciones no narraran la verdad sobre lo ocurrido en la operación, en la que un oficial utilizó un emblema del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) desde el primer instante de la misión y no a última hora, como argumentó el militar.
El vídeo fue transmitido el lunes en la noche por el canal local de televisión RCN y en él se vieron detalles sobre la Operación Jaque, realizada el 2 de julio, en la que se logró la liberación de los 15 rehenes que mantenían secuestrados las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
"El presidente reitera la necesidad de permitir que todos los medios de comunicación tengan igual y oportuno acceso a las noticias más importantes," precisó un comunicado de la presidencia.
"Es grave que integrantes de las Fuerzas Armadas filtren noticias de manera clandestina y sin coordinación con sus superiores," agregó.
El vídeo dejó en evidencia que uno de los militares utilizó el emblema del CICR desde el primer instante de la operación, contrario a lo que argumentó Uribe cuando pidió excusas al organismo humanitario al explicar que el oficial lo había utilizado a última hora producto del pánico, al sentirse en peligro por los guerrilleros de las FARC.
"Además, es grave que en las primeras investigaciones sobre la Operación no haya salido a relucir toda la verdad," agregó el comunicado de la presidencia.
El vídeo, al parecer grabado por el Ejército, muestra detalles como la forma como pintaron los helicópteros usados en la misión con un logotipo de una misión humanitaria ficticia, su aterrizaje en la selva y la emoción de Betancourt, los estadounidenses Keith Stansell, Marc Gonsalves y Thomas Howes, así como los militares y policías tras recuperar la libertad.
El ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, también había admitido que los militares que actuaron como periodistas en la operación utilizaron logos del canal de televisión Telesur.
Tres muertos por accidente de helicóptero militar en Colombia.-
Tres militares murieron en Colombia cuando el helicóptero en el que viajaban se accidentó mientras realizaban una misión de entrenamiento en la noche del lunes, informó la Fuerza Aérea.
El helicóptero tipo Ranger colisionó en el Cerro el Paso, en el departamento del Tolima, en el sur del país, cerca de una de las más importantes bases militares colombianas.
"Al lugar de los hechos viajó una comisión inspectora de la Fuerza Aérea, con el fin de adelantar la investigación y determinar las causas del accidente," indicó un comunicado de la institución.
Irán ignora demanda nuclear clave en carta enviada a potencias.-
Una carta recientemente enviada por Irán a las potencias mundiales no menciona la idea de congelar el trabajo nuclear de Teherán, dijo el martes un funcionario iraní.
La suspensión del trabajo de enriquecimiento de uranio de Irán es un paso que Occidente exige para evitar imponer nuevas sanciones de la ONU a la República islámica.
Las seis potencias mundiales -Gran Bretaña, Francia, Alemania, China, Rusia y Estados Unidos- han ofrecido abstenerse de buscar más sanciones de la ONU si Irán congela la expansión de su trabajo nuclear.
La oferta era un paso inicial para conseguir el inicio de charlas que buscarían una resolución más plena a la disputa nuclear.
Occidente teme que Irán esté buscando construir ojivas nucleares, un cargo que Teherán rechaza.
Un funcionario de la Unión Europea dijo que la carta aún no ha sido recibida.
"La carta enviada no es una respuesta al paquete ofrecido (por las potencias mundiales) (...) La carta no menciona el tema de congelar el trabajo nuclear para impedir que se establezcan nuevas sanciones," dijo el funcionario de alto rango a Reuters.
El funcionario también dijo que un congelamiento no fue mencionado en charlas telefónicas que el lunes sostuvo el máximo negociador nuclear iraní, Saeed Jalili, con el jefe de la política exterior de la Unión Europea, Javier Solana, quien representa a las potencias mundiales.
"Durante la llamada, Jalili expresó su disposición para comenzar charlas formales (sobre el paquete de incentivos)," agregó el funcionario.
La idea del congelamiento está orientada a establecer el inicio de discusiones preliminares antes de comenzar las negociaciones plenas sobre un paquete de incentivos nucleares, comerciales y de otro tipo.
Pero esas charlas formales no comenzarían hasta que Irán suspenda el enriquecimiento de uranio.
El enriquecimiento es la parte del programa iraní que más preocupa a Occidente debido a que puede tener fines tanto civiles como militares.
Irán, el cuarto mayor productor de petróleo del mundo, insiste que sólo busca dominar la tecnología para producir electricidad, y se ha negado repetidamente a detener su trabajo atómico.
Bush llega a Seúl enfrentando protestas contra EEUU.-
El presidente George W. Bush llegó el martes a Corea del Sur para mantener conversaciones enfocadas en Corea del Norte, en una visita que probablemente esté marcada por protestas contra Estados Unidos a pesar de que algunos conflictos con sus anfitriones fueron superados.
Bush recibió una sorpresiva muestra de apoyo en Seúl, cuando 15.000 personas realizaron una manifestación de apoyo a Estados Unidos en el centro de la capital.
El mitin contrastó con las masivas manifestaciones realizadas durante los últimos meses contra un acuerdo para reanudar las importaciones de carne vacuna de Estados Unidos.
Un funcionario estadounidense dijo que el problema en torno a la carne, por temor a la enfermedad de las vacas locas, había perdido importancia en la agenda de la reunión que Bush sostendrá con el presidente Lee Myung-bak, luego que ambas partes revisaron un acuerdo para reabrir el que fuera el tercer mercado exterior para la carne estadounidense.
"Ese acuerdo parece estar funcionando extremadamente bien," dijo Dennis Wilder, director del Consejo de Seguridad Nacional para Asia de la Casa Blanca, a periodistas a bordo del avión presidencial Air Force One.
El viaje de Bush por Asia lo llevará el miércoles también a Bangkok y después a Pekín para los Juegos Olímpicos.
Grupos anti gubernamentales, que han estado detrás de las manifestaciones a veces violentas contra la importación de carne, prometieron volver a las calles para protestar contra la visita de Bush.
La policía dijo que miles de conservadores estaban rezando en apoyo a Estados Unidos a unos pocos cientos de metros de la calle principal donde los manifestantes tienen planeado reunirse.
Washington es el principal aliado de Seúl y mantiene una fuerte presencia militar en el país, con el argumento de defenderlo de un eventual ataque del gobierno comunista de Corea del Norte.
Las autoridades dijeron que unos 20.000 policías habían sido movilizados a raíz de la visita de Bush.
Lee acordó en abril reanudar la importación de carne durante su primer viaje al extranjero después de asumir.
Bush lo recibió en Camp David, confiando que el acuerdo despejara un importante obstáculo para que el Congreso aprobara un tratado de libre comercio con Corea del Sur, la cuarta mayor economía de Asia.
Pero el malestar en Corea por el acuerdo de la carne desató protestas masivas que expresaron un amplio descontento con el gobierno conservador de Lee, que ha visto caer su popularidad en los menos de seis meses que lleva en el cargo.
Unas horas antes del arribo de Bush, el gobierno surcoreano anunció que inspectores sanitarios habían aceptado el ingreso de los primeros envíos de carne vacuna con hueso estadounidense en cinco años.
Carne de estadounidense y surcoreana estará en el menú del almuerzo que ambos líderes sostendrán el miércoles, luego de una mañana de conversaciones y una conferencia de prensa conjunta.
Fuerte sismo sacude provincia china de Sichuan.-
Un fuerte terremoto sacudió el martes las provincias occidentales chinas de Sichuan y Gansu, cerca de la región que en mayo sufrió un devastador sismo que dejó al menos 70.000 personas, dijo el Centro Geológico de Estados Unidos.
No había hasta el momento reportes sobre daños o víctimas provocados por el sismo de 6 de magnitud, cuyo epicentro estuvo ubicado a 1.253 kilómetros al sudoeste de Pekín, que en pocos días será la sede de los Juegos Olímpicos. La magnitud del sismo de mayo fue de 7.9.
Un terremoto de magnitud 6 puede producir daños significativos en construcciones y edificios.
La antorcha olímpica desfiló el martes por la capital de la provincia de Sichuan en su camino a Pekín, donde los Juegos Olímpicos se inaugurarán el viernes.
Tormenta tropical Edouard golpea costa de Texas.-
La tormenta tropical Edouard llegó el martes temprano a la costa alta de Texas, provocando lluvias torrenciales y vientos cercanos a los 100 kilómetros por hora, dijeron meteorólogos estadounidenses.
La intensidad de Edouard, la quinta tormenta tropical de la temporada 2008 de huracanes del Atlántico, no llegó al nivel de huracán cuando tocó la tierra a medio camino entre High Island y Sabine Pass, según los pronósticos.
La tormenta se debilitará a medida que avance tierra adentro, dijo el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos en un informe a las 1200 GMT.
La tormenta se formó el domingo cerca de la zona de producción de gas y petróleo del norte del Golfo de México. Previamente se había pronosticado que tocaría la tierra más al sur, cerca de Galveston.
Para las áreas costeras entre Grand Isle, Louisiana, y Sargent, Texas, se prevén olas de entre 0,6 y 1,2 metros, dijo el centro basado en Miami. Los vientos sostenidos de la tormenta quedaron por poco debajo de la velocidad de huracán de 119 kph.
Las inundaciones eran la principal preocupación. La tormenta podría provocar una acumulación de hasta 3 centímetros de agua en regiones costeras de Louisiana y hasta 25 cm en partes del sudeste de Texas, según los pronósticos.
El gobernador de Texas, Rick Perry, declaró el lunes áreas de desastre a 17 condados y movilizó unos 1.200 hombres de la Guardia Nacional. En Louisiana, el gobernador Bobby Jindal declaró la emergencia en todo el estado.
OPERACIONES DE PETROLEO
Edouard, la segunda tormenta con nombre que amenaza las operaciones de las petroleras en el Golfo de México en lo que va del año, forzó el cierre de un enorme puerto petrolero costa afuera y del Canal de Navegación de Houston.
La tormenta motivó la evacuación del personal que Chevron Corp. y Shell Oil mantenían en las plataformas.
Pero las compañías de energía no han reportado mermas en su producción como consecuencia de las dificultades climáticas.
El Golfo de México proporciona alrededor de un cuarto del crudo de Estados Unidos y un 15 por ciento de su gas natural, mientras que las refinerías ubicadas a lo largo de la costa producen cerca de un cuarto de la gasolina de consumo interno.
Los futuros del crudo estadounidense cayeron a 118 dólares el barril el martes, el precio más bajo desde el 5 de mayo, mientras los operadores descartaban la posibilidad de grandes interrupciones a raíz de la tormenta.
Escasez de efectivo en Gaza amenaza los salarios.-
Los bancos de la Franja de Gaza sufren una escasez de efectivo que podría impedir a trabajadores de la Autoridad Palestina recibir su salario en el enclave costero, dijeron el martes funcionarios palestinos y occidentales.
El primer ministro palestino, Salam Fayyad, planea pagar el sueldo a los trabajadores públicos el jueves, pero los funcionarios dijeron que Israel aún debe permitir a los bancos traer 100 millones de shekels israelíes (28 millones de dólares) a la Franja de Gaza para cumplir con el pago.
Los trabajadores de la Autoridad Palestina en la Franja de Gaza obtienen sus salarios retirando el dinero de cajeros automáticos. Pero sin el envío de efectivo, dicen los funcionarios, los bancos del territorio no tendrían los shekels suficientes para cubrir los retiros.
Israel autorizó un pequeño envío de shekels a la Franja de Gaza la semana pasada para reemplazar billetes que estaban muy gastados, dijeron los funcionarios.
Los envíos de gran magnitud ocurren varias veces por año.
Funcionarios palestinos y occidentales dijeron que Estados Unidos y la Unión Europea habían intervenido para que Israel apruebe el envío de shekels a la Franja de Gaza.
Autoridades palestinas dicen que el Estado judío aún tiene que anunciar si va a autorizar el dinero a tiempo. Pero hasta el momento ningún funcionario israelí hizo declaraciones.
Varios estados árabes no han cumplido sus compromisos financieros con la Autoridad Palestina, creando una crisis del presupuesto que ha puesto en duda la capacidad del Gobierno de Fayyad, apoyado por Occidente, para cubrir los gastos mensuales.
En una declaración el lunes, Fayyad dijo que su Gobierno había recibido 42 millones de dólares de los Emiratos Arabes Unidos y estaba completando los procedimientos para obtener otros 80 millones de dólares de Kuwait.
Chávez dice lloró con Morales tras caída helicóptero en Bolivia.-
"Estaba llorando y yo también," contó el martes el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, al narrar cuando su colega Evo Morales le informó hace poco más dos semanas la muerte de cinco militares al caerse un helicóptero venezolano que le prestó para su traslado.
Sus palabras, en una conferencia de prensa en Buenos Aires, fueron precedidas de expresiones de apoyo político al presidente boliviano, quien someterá el domingo a consulta popular en un referendo la continuidad de su mandato y por consiguiente de su "revolución" socialista.
"Hace poco un helicóptero nuestro se estrelló y murieron, lamentable y dolorosamente, cuatro miembros de la tripulación y un boliviano. Un helicóptero que le habíamos prestado a Evo," dijo Chávez.
"Se están investigando las causas del accidente. Lo habían dejado a Evo, lo dejaron en un punto y se adelantaron a esperarlo en otro (...) Me llamó, le dije: 'Evo, ¿que (ocurre)?'. 'Aquí', me dijo en llanto, en llanto. Estaba llorando y yo también," expresó haciendo pausas de silencio en su relato.
El helicóptero Super Puma siniestrado el 20 de julio en el departamento central de Cochabamba pertenecía a la Fuerza Armada venezolana y estaba destinado al uso casi exclusivo de Morales, quien se había trasladado poco antes en la aeronave prestada dentro de una estrecha cooperación con Chávez.
La Fuerza Aérea de Bolivia descartó que se tratara de un atentado contra Morales, que atraviesa una delicada situación política y constantes enfrentamientos con grupos opositores y algunos sectores descontentos que el martes dejaron dos mineros muertos.
Chávez, quien se iba de Buenos Aires a la ciudad sureña boliviana de Tarija a un encuentro con Morales en plena campaña por su ratificación, anunció la suspensión de su viaje por las violentas protestas previas al referendo revocatorio y de las cuales La Paz culpó a la oposición.
El mandatario izquierdista venezolano dijo que cree que Morales logrará ratificar su presidencia y pidió a quienes se oponen a su Gobierno que permitan que avance la "revolución pacífica" en Bolivia y que "se olviden de generar rupturas."
Violencia sacude a Bolivia a cinco días de referendo –
Dos mineros murieron el martes en choques con policías y una violenta protesta cívica impidió una visita a Bolivia de los mandatarios de Argentina y Venezuela, aumentando la tensión en el país a cinco días de un referendo sobre el mandato del presidente y prefectos.
El Gobierno dijo que los disturbios fueron promovidos por sectores de oposición en procura de evitar que el presidente Evo Morales sea ratificado el venidero domingo, en la consulta a la que se someterán simultáneamente las mayoritariamente opositoras autoridades regionales de ocho de los nueve departamentos.
Los sucesos se sumaron a huelgas de hambre iniciadas el pasado fin de semana por dirigentes cívicos del rico distrito oriental de Santa Cruz y el amazónico Beni, en defensa de una parte de un impuesto regional retenido por el Gobierno y en apoyo a sus prefectos de cara al proceso revocatorio.
La suspensión del encuentro presidencial trinacional en la ciudad sureña de Tarija privó a Morales de sumar el apoyo de la mandataria argentina, Cristina Fernández, y de su amigo el venezolano Hugo Chávez, en su campaña hacia el referendo.
Dirigentes cívicos celebraron en Tarija tras el anuncio de la suspensión del encuentro de los tres presidentes.
"No queremos a Evo, es un traidor," dijo la activista Leticia Morales, parte de un centenar de enardecidos pobladores encabezados por el líder cívico local, Reynaldo Bayard, que cercaron el aeropuerto tarijeño para impedir la llegada de Fernández y Chávez.
El gobernante indígena se vio así forzado por segundo día consecutivo a cancelar visitas a ciudades controladas por la oposición, luego de que el lunes suspendió un viaje protocolar a Sucre, capital legal del país, donde debía encabezar el miércoles la celebración de la independencia nacional.
"Esas personas (los cívicos tarijeños) son los enemigos de la patria," dijo Morales en la pequeña ciudad de Villamontes, en el Chaco tarijeño, donde concurrió a la firma de un contrato para una planta industrial de gas.
"Con 150-200 personas molestando en el aeropuerto, ¿qué estamos perdiendo? Estamos perdiendo la firma de contratos (...) Si los cívicos de Tarija no quieren que hagamos el acto allí, entonces traeremos a los presidentes a Villamontes," agregó.
El vicepresidente, Alvaro García, anunció en La Paz la suspensión del encuentro presidencial, cuando Morales estaba todavía en Villamontes, y la atribuyó a "los actos de violencia, provocación e intolerancia promovidos por bandas de grupos fascistas, conservadores, retrógrados, anti bolivianos."
La presidenta argentina envió luego un mensaje de apoyo institucional a Bolivia, haciendo votos por "la pronta normalización de la situación en la hermana República."
"El presidente Evo Morales es un presidente electo por el pueblo de Bolivia, que además se somete al referéndum revocatorio previsto por su propia Constitución," dijo Fernández.
Chávez, de visita en Argentina, dijo que había conversado con Morales sobre la conveniencia de cancelar el encuentro. "Por cuestiones de seguridad, más bien de inseguridad (..) el más sano juicio político aconseja suspender el viaje a Tarija," señaló el presidente venezolano a periodistas en Buenos Aires.
DISPUTA POLITICA
Morales espera que el referendo le permita acelerar una "refundación" de Bolivia con una línea indigenista-socialista, un plan bloqueado hasta ahora por prefectos opositores que han impulsado en cambio procesos de autonomías regionales.
"El trasfondo de estas movilizaciones es político, están intentando hacer fracasar el referendo, ya está visto que están dispuestos a llegar a cualquier extremo," afirmó el ministro de Gobierno, Alfredo Rada.
Morales aseguró que sus opositores trataban de frenar el referendo revocatorio porque "tienen miedo."
Enfrentamientos ocurridos a primera hora en una carretera troncal a unos 230 kilómetros al sur de La Paz dejaron un muerto y más de 12 manifestantes heridos, precisó Rada.
Medios locales dijeron que un segundo minero murió al mediodía, al continuar los choques derivados de una operación policial para desbloquear la vía luego de que mineros dinamitaron y destruyeron parcialmente un puente.
"Esta es una masacre y el único culpable es Evo Morales," dijo a radioemisoras Felipe Machaca, miembro de la cúpula de la Central Obrera Boliviana, entidad que convocó a las movilizaciones para presionar por una reforma de pensiones.
En otros hechos en Tarija, Rada denunció que activistas cívicos intentaron tomar oficinas de impuestos y migración y de la telefónica Entel, pero fueron repelidos por la policía.
En la misma ciudad, venezolanos supuestamente integrantes de un grupo de acompañamiento a Chávez fueron agredidos por miembros del comité cívico local.
"Hubo insultos y un poco de agresión. (Los manifestantes) se tranquilizaron, se fueron y tuvimos que sacar a toda la delegación," dijo Cecilia Melean, recepcionista del hotel donde estaban los venezolanos.
El comité cívico de Tarija, considerado brazo operativo del prefecto de Tarija, el opositor Mario Cossío, suele coordinar acciones con su par de Santa Cruz y ha anunciado que se sumará a la huelga de hambre.
Gobierno argentino y agro dialogan tras crisis.-
El Gobierno argentino retomó el martes el diálogo con el sector rural, luego de meses de enfrentamiento por un intento oficial de aplicar un impuesto a las exportaciones agrícolas que disparó una feroz protesta de los productores y una crisis política.
La disputa concluyó en julio, cuando el Congreso del país -uno de los mayores proveedores mundiales de alimentos- rechazó el tributo en una dramática votación, lo que significó una dura derrota para el Gobierno de la presidenta Cristina Fernández y provocó la renuncia del jefe de Gabinete.
Pese a que tras el rechazo en el Congreso las autoridades restablecieron el gravamen que regía anteriormente, los dirigentes agropecuarios consideran que aún hay muchos cambios que hacer en la política para el sector, por lo que reclamaban desde hace semanas el reinicio del diálogo.
En un gesto hacia los productores de las cuatro asociaciones que encabezaron la protesta, el nuevo secretario de Agricultura, Carlos Cheppi, quien asumió tras la disputa, convocó a las entidades en conjunto para la reunión prevista para la tarde del martes.
Luego del encuentro, el funcionario y los dirigentes rurales destacaron la amplitud de temas que se abordaron, especialmente los problemas en el sector de la leche, la carne, las producciones regionales y los polémicos tributos a las exportaciones.
"Consideramos muy positivo este encuentro, creo que fue una reunión muy franca, hemos podido abordar muchos temas," dijo Cheppi al finalizar el encuentro. "Todos los temas se pueden acordar (...) con voluntad de diálogo," agregó.
Las entidades agropecuarias expresaron su beneplácito por el encuentro, especialmente porque significó la reanudación de un diálogo bloqueado desde hace meses, aunque destacaron la necesidad de que se traduzca en medidas concretas para el sector.
La reunión "ha sido positiva, porque nos abre una instancia de diálogo, que es el espacio que veníamos pretendiendo," dijo a periodistas Carlos Garetto, vicepresidente de Coninagro, una de las cuatro entidades agrícolas que conforman la llamada mesa de enlance a cargo de las negociaciones sectoriales.
SEGMENTACION
Los agricultores plantearon la necesidad de reducir los tributos a las exportaciones para los productores medianos y pequeños, que quedaron igualados con los grandes tras el fracaso del proyecto oficial en el Congreso que les reducía la carga fiscal.
"Hay que buscar la forma de que productores medianos y pequeños tengan retenciones diferenciadas, esto quedó instalado," dijo Eduardo Buzzi, titular de la Federación Agraria Argentina (FAA) y también miembro de la mesa de enlace.
El secretario de Agricultura no descartó la posibilidad de avanzar en ese sentido, pero afirmó que "tenemos que encontrar los recursos (fiscales) para poder hacer esas segmentaciones."
La protesta del sector rural, que se extendió a lo largo de cuatro meses, incluyó varias huelgas comerciales, cortes de carreteras y manifestaciones multitudinarias, que generaron desabastecimiento de alimentos y una fuerte caída en la popularidad de la presidenta Fernández.
El conflicto desaceleró la marcha de la economía doméstica y disparó alzas en los valores internacionales de granos y subproductos ante los problemas que presentaba Argentina para exportar.
¿Pesca en Perú? Lleve un sedal largo, pero no dinamita.-
Julio Boada no ha vuelto a poner un pie en su playa de pesca favorita desde que hace un año un terremoto provocó deslizamientos que cerraron el paso hacia la famosa caleta de La Catedral, al interior de la reserva natural de Paracas.
No obstante, decidido como siempre a ganarse la vida con lo justo, continúa pescando desde el gélido Océano Pacífico, ayudado por un sedal extra largo que se extiende por 200 metros.
Para lanzar su sedal, Boada se encarama al tope de acantilados de arenisca, cientos de metros sobre el picado mar azul, esperando que los pescados Chita y Tramboyo muerdan el anzuelo de caracola atado a su gancho.
"No puedes pararte muy cerca del borde, de lo contrario el viento te lleva. Gente ha muerto," comenta Boada.
La caleta en La Catedral fue nombrada por un alto arco de roca esculpida por cientos de años desde los acantilados por fuertes oleajes.
Fue una atracción turística muy popular hasta que se desmoronó a causa de un terremoto de magnitud 8,0 que sacudió a Perú hace un año, cambiando para siempre la vida de los habitantes costeros tanto de manera profunda como mundana.
"Antes del terremoto pescábamos allá abajo, pero ya no se puede volver a llegar. Entonces ahora pescamos desde acá arriba," apunta Boada, de 52 años.
Para llegar a otras playas rocosas del sector, sigue utilizando el antiguo método practicado por otros pescadores que trabajan en los acantilados. Se trata de atar una cuerda a a una estaca de madera y descender lentamente por las paredes de los acantilados, escalando por caminos precarios con pobres puntos de apoyo para los pies. Ser intrépido también ayuda.
Al final de un buen día, que reporta unos 10 dólares en pescado a Boada, se encamina de vuelta a casa furioso con una gran grieta que se abrió en el acantilado durante el terremoto.
Boada culpa de los malos días a los botes comerciales que pescan más de lo permitido y a cazadores flojos que lanzan barras de dinamita al agua para luego sacar pescados aturdidos.
La dinamita es barata y abundante en Perú, donde las minas de cobre, zinc y plata salpican el paisaje.
"Es ilegal usar dinamita, pero la gente lo hace porque puede capturar con facilidad 100 a 200 kilos de pescado," reclama. "La policía arresta gente, pero siempre los dejan en libertad," lamenta.
Hallan 7 personas muertas tiroteadas en Dominicana.-
Los cadáveres de siete personas, uno de ellos colombiano, fueron encontrados el martes con impactos de bala y maniatados en una comunidad en el sur de República Dominicana, conocida como una ruta de tránsito ilegal de drogas, informaron autoridades.
La policía dijo que un octavo hombre, de nacionalidad nicaragüense, resultó gravemente herido de un balazo en el abdomen luego de que efectivos calificaron como una ejecución sumaria.
Una fuente relacionada a la investigación precisó que presuntamente entre las víctimas hay filipinos, venezolanos, nicaragüenses y colombianos.
Aunque el único cadáver identificado es el del colombiano Jesús David del Río Hans, de 28 años, quien al igual que las restantes seis víctimas fatales estaba maniatado y presentaba varias heridas de balas en diferentes partes del cuerpo, agregó.
La policía dijo que los cadáveres fueron encontrados a orillas de un camino en la comunidad de Ojo de Agua, de Paya, Municipio de Bani, 65 kilómetros al sur de la capital dominicana.
Médicos del instituto de Patología Forense de Azua, otra ciudad costera en el sur del país, trataban de establecer la identidad del resto de las víctimas, agregaron las autoridades.
Fuentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) que se sumaron a las investigaciones sospechan que se trata de un "ajuste de cuentas" entre bandas de narcotraficantes, dado que la zona es considerada como punto para el "bombardeo" de drogas a las aguas del mar Caribe.
La región costera dominicana donde fueron encontrados los cuerpos es usada por narcotraficantes para enviar cocaína desde Sudamérica hacia Estados Unidos, comentaron.
"Hasta el momento no hay detenidos en torno a este caso," dijo un oficial de policía.
Cuatro de las víctimas fueron secuestrados la noche del lunes de una residencia en la que se hospedaban en la misma ciudad de Bani, de la cual fueron sacados por personas que vestían traje de camuflaje militar y estaban fuertemente armadas, narró a la policía el vigilante de la casa.
El Departamento de Estado estadounidense coloca a República Dominicana dentro de los países usados por narcotraficantes colombianos para llevar cocaína hacia el país norteamericano y a otros mercados en el exterior.
Obama y McCain intensifican lucha por voto hispano.-
Los aspirantes a la Casa Blanca parecen no escatimar en esfuerzos por captar el relevante voto hispano, con el demócrata Barack Obama dispuesto a gastar cifras récord para atraer a ese segmento y el republicano John McCain invirtiendo en propaganda en español.
Obama ha mantenido un estrecho liderazgo sobre su rival en los sondeos más recientes e incluso algunas encuestas apuntan a un empate técnico entre ambos.
Sin embargo, el senador por Illinois, quien se convertiría en el primer presidente afroamericano si es electo, ha logrado mantener la preferencia de los latinos para los comicios del 4 de noviembre.
"A Obama le va muy bien con los hispanos, mi expectativa es que gane por el margen de 2 a 1," dijo a Reuters Larry Sabato, politólogo y profesor de la Universidad de Virginia.
Un sondeo divulgado por el centro de investigación Pew Hispanic Center el 24 de julio, que incluyó a 2,015 ciudadanos estadounidenses de origen hispano, mostró a Obama con un 66 por ciento de las preferencias frente a un 23 por ciento para McCain.
Los latinos son la principal minoría en Estados Unidos, cerca de 46 millones de personas, y la que más rápido ha crecido. Tradicionalmente han dado su voto a los demócratas, aunque el presidente George W. Bush logró un 40 por ciento de los sufragios de ese grupo en las elecciones del 2004.
Analistas creen que unos 9 millones de hispanos podrían votar en esta elección, más que los 7,5 millones que lo hicieron en el 2004.
"Se trata de un grupo de importancia creciente," dijo Stephen Hess, analista político del centro de investigación Brookings Institution.
"Es una población más joven, con menos educación, con menos ciudadanos, pero si vemos el crecimiento de los medios de comunicación hispanos, en canales televisivos, radio y diarios, comprobamos su creciente poder," agregó, señalando que los medios en inglés, por otro lado, pasan por una grave crisis económica.
VOTO CLAVE
El voto hispano está localizado en estados estratégicamente posicionados en el mapa del colegio electoral que puede definir el resultado de los comicios. Estos son Nuevo México, Florida, Nevada y Colorado, según el Pew Hispanic Center.
Vince Casillas, coordinador para medios hispanos de Obama, dijo a Reuters que el candidato viajará próximamente a esos estados y que se transmitirán allí una serie de anuncios radiales a partir de la próxima semana, así como avisos por televisión. La "campaña hispana" de Obama tiene un presupuesto de 20 millones de dólares, un récord histórico, agregó.
Pese a los persistente rumores de que Obama iría a México, como hizo McCain, quien también fue a Colombia, Casillas dijo que esa posibilidad es remota. "Tenemos una dura campaña por hacer por acá," afirmó.
McCain ha acusado a Obama de nunca haber viajado a América Latina, entre otros ataques en medio de la campaña.
El voto de los hispanos se ha inclinado históricamente a los demócrata porque, en parte, son un grupo de menores ingresos y que se identifica con la defensa de reformas en la salud, educación y protección social.
Sin embargo, ello no implica que todos piensen de la misma forma, o que sus intereses sean homogéneos, indicó el analista Hess.
"Ellos no son un grupo monolítico. Un hispano de Texas es de origen mexicano, uno de Nueva York viene de Puerto Rico y el de Florida es cubano," dijo. "Los republicanos llaman a los hispanos por su orientación hacia los valores familiares."
Pero Sabato tiene confianza de que la delantera demócrata se mantendrá hasta el final.
"Hoy yo diría que Obama puede ganar el voto hispano por 65 a 35 por ciento, pero hay que volver a consultarme en octubre," dijo Sabato.
Para Hessy Fernández, directora para medios hispanos en la campaña de McCain, la campaña del republicano para conquistar a los electores latinos está dando resultados.
"Tenemos una ardua campaña para buscar el voto latino, hemos abierto un sinnúmero de oficinas alrededor del país, donde estamos inscribiendo y movilizando nuevos votantes, una serie de anuncios de televisión, radio y la internet en inglés y español que se enfocan en nuestra comunidad," dijo.
Sabato señaló, no obstante, que las preferencias electorales de los latinos y los estadounidenses en general todavía podrían verse influenciadas de manera relevante por la elección de los candidatos a la vicepresidencia y las convenciones partidarias previstas para fines de agosto y principios de septiembre.
Hillary Clinton comenzará a realizar campaña por Obama.-
Hillary Clinton comenzará este mes a hacer campaña en favor de su ex rival por la nominación presidencial demócrata Barack Obama y por primera vez saldrá sola a buscar apoyo para el senador por Illinois desde que se definió la dura la batalla del partido en junio.
Clinton realizará el viernes mitines de campaña y eventos para el registro de votantes en Las Vegas, Nevada, y el 21 de agosto en el sur de Florida, dijo el martes la campaña de Obama. Al menos el primer evento será sin la participación de Obama, quien viaja a Hawái para unas vacaciones ese día.
La senadora por Nueva York apareció junto a Obama el 27 de junio en un mitin de campaña cuidadosamente llevado a cabo en Unity, New Hampshire, donde ambos prometieron enterrar las rencillas de su reñido duelo para obtener la nominación demócrata.
Los ex rivales también han realizado eventos conjuntos para recaudar fondos, en parte para ayudar a Clinton a pagar la deuda restante de su campaña.
Obama se aseguró la nominación a comienzos de junio, luego de completar la última de las primarias demócratas y enfrentará al republicano John McCain en las elecciones presidenciales de noviembre.
Clinton tiene programado dar un discurso en la convención en que se nominará formalmente al candidato demócrata en Denver este mes, aunque sus posibilidades de ser nominada como vicepresidenta de Obama parecen ser cada vez más remotas.
El senador de Illinois ha dicho frecuentemente que está ansioso por que la ex primera dama y su esposo, el ex presidente Bill Clinton, hagan campaña por él. Se desconoce si el ex presidente aparecerá junto a su esposa en los eventos para Obama.
Motorola nombra a nuevo jefe de telefonía móvil.-
El fabricante de teléfonos móviles Motorola nombró a Sanjay Jha, jefe de operaciones de Qualcomm, para dirigir su deficitaria unidad de dispositivos y convertirse en co-presidente ejecutivo, junto a Greg Brown.
Las acciones de Motorola subieron un 11,5 por ciento el lunes por la esperanza de los inversores en que la contratación de Jha, un ejecutivo muy respetado, dé a la compañía nueva confianza y ayude a sacar adelante los planes para dividir la unidad de telefonía móvil.
"Para Motorola, esto es una revolución," dijo el analista Pablo Pérez-Fernández, de Global Crown Capital, que señaló que Jha, de 45 años, tiene fama de hacer trabajar duro al personal.
"Este nombramiento da credibilidad al plan de Motorola de dividir los dispositivos móviles," dijo Pérez-Fernández.
Algunos inversores temían que Motorola, que ha estado buscando un nuevo jefe para su unidad de telefonía desde principios de año, tuviera problema para atraer a los candidatos más sólidos.
Motorola tiene planeado convertir su unidad móvil en una nueva empresa el próximo año.
Antorcha olímpica inicia su recorrido final.-
La antorcha olímpica se acercaba el miércoles al destino final de su larga y en ocasiones controversial gira mundial, vitoreada por multitudes entusiastas en la capital china dos días antes de que inaugure oficialmente los Juegos Olímpicos.
Miles de chinos que se aglutinaron en algunos de los sitios más famosos de Beijing ondeaban banderas nacionales a medida que los primeros portadores de la antorcha salieron de la Ciudad Prohibida para llevar la llama hasta la Plaza Tiananmen.
La llegada de la antorcha representa uno de los últimos pasos en los siete años de preparativos de China para ser sede de los Juegos Olímpicos, los cuales han tenido un costo de miles de millones de dólares. Beijing espera que la justa sirva de debut simbólico del país como una potencia mundial moderna.
La antorcha recorrerá Beijing durante tres días antes de la ceremonia de apertura de los juegos el viernes y será llevada por una serie de diversos portadores, entre ellos el primer astronauta de China, Yang Liwei, el director de cine Zhang Yimou y el astro del basquetbol Yao Ming.
"Estoy muy feliz de estar aquí", dijo Yang, el primer astronauta chino en el espacio, antes de que se iniciaran los relevos ante la Ciudad Prohibida, hogar de los viejos emperadores de China desde el siglo XV, en la dinastía Ming.
"El que la antorcha finalmente esté en Beijing es la realización de un sueño que hemos tenido por cien años", dijo Yang minutos antes de tomar la antorcha, como su primer portador.
En su recorrido internacional, la llama vio su paso obstaculizado por protestas o tuvo que avanzar bajo una fuerte seguridad desde que salió de Grecia el 24 de marzo, convirtiendo un evento que debió haber generado fuerte interés en los juegos en algo que degeneró en un desastre de relaciones públicas para los organizadores.
Las protestas han sido principalmente en respuesta a la represión en marzo de manifestaciones contra el gobierno en Tíbet y la situación del respeto a los derechos humanos en China.
El fuerte crecimiento de la población árabe hace saltar la alarma en Israel.-
El primer ministro israelí, Ehud Olmert, se va. En pocos meses dejará el Gobierno, derribado por uno de los múltiples escándalos de corrupción que acumula. Olmert se va, pero permanece su creencia de que Israel no será un Estado viable el día que los palestinos pasen a ser mayoría tanto dentro de sus fronteras, como en los territorios ocupados. Los políticos en liza para suceder a Olmert comparten la creencia de que las proyecciones demográficas, que reflejan un fuerte crecimiento de la población árabe junto a una caída del número de emigrantes judíos, dictarán las políticas que se adopten en esta zona del planeta, entre ellas la creación de un Estado palestino.
En demografía, como en casi todo, Israel es un caso único. Es un país que en 60 años ha quintuplicado su población. Cuenta hoy con algo más de siete millones de habitantes, frente a los 650.000 que vivían en 1948 cuando se fundó el Estado. El crecimiento vertiginoso ha sido posible gracias a una alta natalidad y al desembarco de tres millones de inmigrantes judíos.
El cambio que se avecina podría ser igual de rápido, sólo que esta vez contrario a los intereses del proyecto sionista, según advierten los demógrafos y empiezan a mostrar las estadísticas. Por un lado, cada vez son menos los judíos que hacen aliya, o emigran a Israel: 2007 fue el primer año desde 1989 en el que el número de emigrantes judíos no superó los 20.000. Y por otro, la población árabe, tanto dentro de las fronteras del Estado de Israel como en Gaza y Cisjordania, crece al doble de velocidad que la judía, según los datos que maneja Sergio Della Pergola, profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén y toda una autoridad en la materia. Esos datos dicen que mientras los judíos tienen una media de 2,7 hijos, los palestinos rozan los cuatro. "En unos 20 años, la población árabe que viva dentro de Israel alcanzará el 30%
[frente al 20% actual]. Una nación con una minoría del 30% ya no es una sociedad unitaria, es binacional", dice Della Pergola.
Pero a los políticos israelíes les preocupan las estadísticas que se refieren no sólo a la evolución demográfica dentro de las fronteras del Estado de Israel, sino en los 28.000 kilómetros cuadrados que separan el Mediterráneo del río Jordán o lo que es lo mismo, la Palestina del mandato británico. "Si sumamos los habitantes de Gaza y Cisjordania al millón y medio de árabes que viven en Israel, y lo comparamos con el número de judíos israelíes, la diferencia resultante es mínima. Pero si tenemos en cuenta lo rápido que crece la población árabe, pronto serán más", añade Della Pergola.
Son esos números los que han hecho saltar todas las alarmas entre la clase política, a izquierda y a derecha, y que ha llevado a muchos, incluido Olmert, a concebir la creación de un Estado palestino no como una dádiva, sino como el salvavidas del proyecto sionista. Porque sostiene Olmert que el día en que el número de árabes supere al de judíos, la existencia misma de Israel estará en peligro. "Si llega el día en que la solución de dos Estados
[uno israelí y uno palestino] fracasa, y nos vemos obligados a hacer frente a una lucha por la igualdad de derechos al estilo surafricano, el día que eso ocurra el Estado de Israel estará acabado", sostuvo Olmert en Washington tras la conferencia de Annapolis que debe desembocar en la creación de un Estado palestino. Yossi Beilin, del izquierdista Meretz, comparte con Olmert esa visión. "Una minoría de judíos dominando a una mayoría palestina, sería como el régimen surafricano. El mundo no lo toleraría".
Los aspirantes a la sucesión de Olmert analizan también el conflicto de Oriente Próximo desde el prisma demográfico, aunque ofrecen muy distintas soluciones. "Para los tres
[Tzipi Livni, Benjamín Netanyahu y Shaul Mofaz] constituye una cuestión crucial", asegura Arnon Soffer, el profeta de "la amenaza demográfica árabe", catedrático de Geoestrategia de la Universidad de Haifa. Los tres políticos han desfilado por sus aulas y se han dejado empapar por sus predicciones, indica Soffer.
Netanyahu, al frente del derechista Likud y en cabeza según algunas encuestas, todavía le llama para consultarle sobre el tema, según el catedrático. A Netanyahu, al revés que a Livni o a Olmert, la preocupación demográfica no le lleva a defender la necesidad de la creación de un Estado palestino lo antes posible. Al contrario, fuentes próximas al candidato conservador explican que "a pesar de considerar la demografía una cuestión crítica, considera imposible alcanzar un acuerdo con los palestinos en las actuales circunstancias, con Hamás en el poder en Gaza". Pero barrunta medidas para evitar que los árabes israelíes diluyan la naturaleza judía de su país.
Pero si buena parte de la clase política israelí tiene tanta urgencia por un acuerdo que conduzca a la creación de un Estado palestino, o por fijar al menos unas fronteras definitivas, ¿por qué los hechos sobre el terreno, como la expansión de asentamientos, apuntan en dirección contraria? Porque como dice Calev Ben-Dor, analista de Reut, un think tank de Tel Aviv, una cosa es querer que exista un Estado palestino "y otra que haya consenso en qué fronteras debe tener, qué hacer con Jerusalén o con los refugiados". Y remata Beilin: "Todos sabemos que el statu quo es insostenible y que hay que avanzar hacia la partición, la cuestión es si tenemos líderes dispuestos a hacerlo".
A la caza del emigrante
La Agencia Judía es la encargada de reclutar judíos por el mundo y traerlos a Israel. Vienen para cumplir su sueño religioso, sionista o simplemente para mejorar su posición económica. La ley de retorno les da derecho a emigrar por el hecho de tener antecedentes familiares judíos y a una serie de beneficios, entre ellos la ciudadanía, clases de hebreo gratuitas, alojamiento temporal o 15.000 dólares ( 9.700 euros) en la llamada "cesta de absorción".
Hasta ahora, ha sido un proyecto muy exitoso por el que tres millones de judíos han acabado asentándose en Israel. El problema se presenta a partir de ahora, ya que la mayoría de los judíos que quedan en el mundo viven en países donde no se sienten amenazados y gozan de un buen nivel de vida.
La clave está en Rusia. La antigua Unión Soviética constituía la mayor reserva de judíos del mundo. En 1990, con el colapso político se abrieron las puertas y desde entonces un millón de soviéticos se han instalado en Israel. Pero cada año que pasa, llegan mil rusos menos que el anterior. "El nivel de vida en Rusia ha mejorado mucho y por eso los judíos que quedan allí tienen menos interés en venir", explica Michael Jankelowitz, portavoz de la Agencia Judía.
Por eso, han decidido mirar a Estados Unidos, el país que cuenta con la mayor comunidad judía del mundo y donde a pesar de gozar de un buen nivel de vida, hay muchos aspirantes a emigrantes por motivos religiosos. Para seducir a judíos estadounidenses que puedan compensar la menor entrada de rusos, la Agencia Judía ha puesto en marcha campañas por tierra, mar y aire.
Uno de sus programas trae cada año a 10.000 chavales estadounidenses a pasar un semestre en una universidad israelí con la idea de que algunos de ellos acaben por trasladarse definitivamente. Envían también a campamentos de verano al otro lado del Atlántico a 1.500 jóvenes israelíes llamados "emisarios" para que "desde una perspectiva sionista les expliquen qué papel juega Israel en sus vidas", explica Jankelowitz.
Irán responde por escrito a la oferta nuclear de las potencias.-
Tres días después de que expirara el plazo informal que dieron las potencias occidentales a Irán para que emitiera una respuesta a su oferta -beneficios diplomáticos y económicos a cambio de suspender el programa de enriquecimiento de uranio-, Teherán ha enviado su contestación. El embajador iraní en Bruselas ha entregado a la UE una respuesta por escrito a la oferta, aunque aún no se conoce el contenido del documento entregado. Un responsable iraní sostiene que no es una respuesta a la oferta occidental y que no se menciona la "doble congelación" -congelación de sanciones a cambio de congelación de actividades nucleares. El G-6 analizará mañana la respuesta.
"La respuesta escrita a los seis países implicados en las negociaciones nucleares ha sido entregada a funcionarios de la Unión Europea por el embajador iraní en Bruselas", ha informado la agencia iraní FARS, sin dar más detalles. No obstante, no se espera más que una respuesta que permita mantener abiertas las negociaciones. Ayer, una llamada telefónica del negociador nuclear iraní, Said Jalili, sobre la oferta de fue calificada de "decepcionante" y "no concluyente", a la espera del documento escrito, que esperaban para hoy.
Por el momento, no se conocen los detalles del documento entregado por Teherán, aunque un alto cargo del Gobierno iraní, ha dicho a la agencia Reuters bajo condición de anonimato que en el escrito no se menciona la idea de que Irán congele sus actividades nucleares, como le exigen las potencias occidentales. Es más, según este responsable iraní, "la carta entregada no es una respuesta a la oferta de occidente".
Los países implicados en las negociaciones con Irán, el llamado G-6 -los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (EE UU, Rusia, China, Francia y Reino Unido) más Alemania- analizarán mañana en una conferencia telefónica a seis bandas el contenido del documento entregado por Irán. En cualquier caso, la Casa Blanca ha vuelto a advertir de que "si no recibimos un claro mensaje de Irán, no tendremos otra opción que tomar otras medidas" en forma de nuevas sanciones. El G-ya advirtió ayer, ante "la falta de una respuesta clara y positiva" a la oferta, no habrá otra opción que imponer nuevas sanciones.
Tras conocer la noticia, el dirigente libio Muamar Al Gadafi ha aconsejado a Irán que abandone su "posición arrogante" sobre el tema nuclear para que no se exponga a nuevas sanciones internacionales. "Estoy convencido de que son reales las amenazas de intervención militar contra Irán y, si desgraciadamente ello sucede, los iraníes sufrirán la misma suerte que Irak", ha dicho Gadafi.
Doble congelación
La respuesta iraní se espera desde el pasado 22 de julio, cuando se produjo una reunión entre Solana y Jalili. En esa reunión, en la que estuvo presente en número tres de la diplomacia estadounidense, William Burns, se ofreció a Irán la llamada "doble congelación": congelación de las sanciones a Teherán a cambio de la congelación de la actividad nuclear iraní, no instalando nuevos equipos de enriquecimiento de uranio. En aquella fecha se dio a Teherán un plazo informal de 15 días para que emitiera una respuesta. El plazo expiró el sábado.
La oferta de doble congelación sería una base para ulteriores negociaciones, un gesto de buena voluntad por ambas partes a partir del cual comenzaría el verdadero diálogo sobre el programa nuclear iraní y su suspensión o supervisión internacional a cambio de otros incentivos comerciales, económicos y diplomáticos. Occidente cree que Teherán está intentando hacerse con armas atómicas, algo que el Gobierno iraní niega, diciendo que su programa es exclusivamente civil, para la producción de energía.
El acceso universal a los antirretrovirales podría reducir un 60% las nuevas infecciones.-
Tres ventajas encerradas en unas cápsulas. El tratamiento antirretroviral, cuya eficacia a la hora de controlar la progresión de la enfermedad en los pacientes con sida está más que demostrada, sirve también como medida de prevención a la hora de evitar las infecciones. Por consiguiente, es puede ahorrar dinero a los sistemas sanitarios, según un trabajo presentado en la XVII Conferencia Internacional del Sida que se está celebrando en México.
Gracias a un nuevo modelo matemático, un equipo canadiense, ha calculado para los próximos 25 años que un incremento en la cobertura del tratamiento al 75%, 90% y 100% de las personas que lo necesitan podría disminuir el número anual de nuevos individuos que se infectan en más de un 30%, 50% y 60%, respectivamente.
"Desde hace algún tiempo sabemos que la expansión del tratamiento puede ayudar a disminuir las infecciones por VIH. Sin embargo, nos sorprende el elevado número de nuevos casos que se podrían evitar", ha reconocido el doctor Julio Montaner, próximo presidente de la Sociedad Internacional del Sida (IAS). Sin embargo, a pesar de estas optimistas estimaciones, la realidad es que en la actualidad sólo el 33% de las personas seropositivas que necesitan tratamiento lo recibe y el objetivo de lograr la cobertura universal para 2010 parece muy lejos de lograrse.
El estudio, que se publica en la revista 'Journal of Infectious Diseases' y es una iniciativa del Centro de la Columbia Británica para la Excelencia del VIH/Sida, refleja con exactitud matemática que cuantas más personas tratadas y mayor rapidez para involucrar a la gente en el tratamiento, se logra un mayor impacto en la epidemia, en la reducción de infecciones y en aliviar la carga de trabajo y los costes de los sistemas de salud. Por este motivo, los expertos reunidos en la Conferencia, piden que se incluya la terapia antisida como una estrategia más de prevención.
Tratamientos y prevención
"A pesar de que se ha incrementado enormemente el número de opciones para el tratamiento del VIH en todo el mundo, aún no nos hemos librado de la epidemia. Necesitamos utilizar todas las opciones de prevención que tengamos al alcance y, de una vez para siempre, unir la terapia con la prevención y no pensar en ambas por separado. Esto es esencial para lograr el máximo beneficio de la comunidad en el cuidado del VIH", ha destacado el doctor Myron Cohen, profesor de microbiología e inmunología en la Universidad de Carolina del Norte.
Para el experto Stephen Lewis, antiguo enviado especial de la ONU para el sida en África y actual codirector de AIDS-Free World, "los resultados de este estudio deberían ayudar a reactivar y mantener la expansión de los programas antirretrovirales en todo el mundo". Pero es consciente que "de acuerdo con las experiencias pasadas, el aumento de los programas de tratamiento será un reto importante y difícil de llevar a cabo".
"Todavía hay millones de personas que necesitan los fármacos. Tenemos dos años para lograr el acceso universal. Este trabajo muestra por qué debemos trabajar más para lograr esta meta. El tratamiento como herramienta de prevención representa una oportunidad única, pero debemos tener en cuenta que la terapia necesita ser parte de un enfoque integral: no tiene sentido tener un programa de tratamiento antirretroviral efectivo en comunidades africanas, por ejemplo, si no se han atendido al mismo tiempo los problemas de nutrición y seguridad alimenticia", concluye Lewis.
No obstante, el trabajo ha sido bienvenido por los especialistas africanos. El doctor Elly Katabira, profesor de la Universidad de Makerere, ha señalado que "la mayoría de nuestros pacientes que inician el tratamiento están muy enfermos y algunos están muy cerca de la muerte. El éxito de la terapia los hace excelentes defensores tanto de los fármacos como de la prevención, porque no desearían que nadie pasara por donde ellos ya han estado".
Texas ejecuta a un reo mexicano pese a la orden en contra por parte de la CPI.-
Una leve esperanza renació entre familiares del reo mexicano José Medellín, cuya ejecución en Texas (EEUU) programada para las 18.00 local (01.00h en España) quedó a la espera de que el Tribunal Supremo decidiera sobre si seguía adelante. Con la negativa, la única vía para detener lo que la Corte Penal Internacional había ordenado era el gobernador del Estado, que ya anunció que no habría clemencia llegado el caso. Y en efecto, a las 2.55 GMT (4.55 en España) moría.
Antes de recibir la inyección letal, Medellín, de 33 años, pidió perdón por el brutal crimen por el que había sido condenado, la violación y asesinato de dos adolescentes en Houston, en 1993.
"Siento el dolor que he causado, por favor no odien. Que esto les otorgue la compensación emocional que están buscando", dijo mirando a las familias de las víctimas, antes de dirigirse al policía que le custodiaba con sus últimas palabras, "estoy listo".
Medellín fue condenado a muerte en 1994 por la violación y asesinato de Jennifer Ertman, de 14 años, y Elizabeth Peña, de 16, a las que él y otros cinco miembros de su pandilla violaron, golpearon y finalmente ahorcaron con un cinturón.
El reo, vestido con uniforme blanco, estaba tranquilo y se volvió un par de veces a mirar a los testigos que le acompañaban para decirle que les quería.
Medellín, que había pedido expresamente que ninguno de sus familiares estuviera presentes en el momento en el que se le aplicara la inyección letal, estuvo acompañado de su amiga Sandra Crisp y de sus abogados. Según dejó dispuesto, Crisp recibirá sus pertenencias y será la responsable de decidir qué hacer con su cuerpo.
Por parte de las víctimas, acudieron el padre de Jennifer, Randy Ertman y dos amigas de la familia, Cristina Almaraz y Charline Hall, que permanecieron tranquilos durante la ejecución, junto con los padres de Elisabeth, Adolfo y Melissa Peña, y su tío Carlos Peña.
A la salida del penal, el padre de Jennifer mostró su satisfacción por la muerte de Medellín, que había esperado "durante mucho, mucho tiempo", según confesó a la prensa. "Ahora voy a esperar cada día, cada día de mi vida, a que los otros cinco responsables de la muerte de mi hija sean ajusticiados", aseguró.
Retrasos justificados
La ejecución, prevista para las 18.00 hora local (23.00 GMT) se vio demorada más de tres horas a la espera de la decisión del Tribunal Supremo, al que habían apelado los abogados de Medellín tras agotar el proceso judicial en Texas.
Habitualmente, las decisiones del Supremo llegan antes de la hora fijada para la ejecución pero la repercusión del caso, cuya suspensión ha pedido la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, ha hecho al tribunal sopesar la decisión hasta el final.
Medellín era uno de los 51 mexicanos que están en el corredor de la muerte en Estados Unidos sin haber recibido asistencia consular durante su detención, según denuncia la Corte Internacional de Justicia.
Abbas dispuesto a cambiar «territorio por territorio».-
La Autoridad Nacional Palestina (ANP) estaría dispuesta a renunciar a su tradicional demanda de que Israel se retire por completo hasta la frontera anterior a la guerra del año 67 «siempre y cuando los israelíes estén dispuestos a partir de ella para negociar un intercambio territorial de uno a uno». Es decir, reciprocidad en términos de igualdad en cuanto a la «calidad y cantidad» de terreno a traspasar entre las partes, que permitiría a Israel mantener bajo su soberanía algunos de los grandes bloques de asentamientos, si como contrapartida cede terreno equivalente a la ANP. Una vieja idea que, según han reconocido a LA RAZÓN fuentes cercanas a la negociación, fue plasmada en la última propuesta formal que la delegación palestina, encabezada por el primer ministro, Salam Fayyad, presentó a sus homólogos israelíes antes de la última reunión con la Secretaria de Estado de EE UU, Condoleezza Rice, y que es la que actualmente se encuentra sobre la mesa. Aún queda trecho por recorrer para dibujar las fronteras definitivas, pero en la propuesta de los enviados del presidente Mahmud Abbas se recoge que Israel conservaría algunas colonias, en las que viven aproximadamente dos tercios de los colonos. Algo no admitido públicamente, pero sí en privado por fuentes del entorno de la negociación, que aseguran que aceptarían dejar del lado israelí entre un 2% y un 3% de terreno, pero no como se planteó en las negociaciones de Taba en el año 2001 porque ahora «el criterio de ubicación estratégica debe pesar más que el espacio territorial real que ocupan los asentamientos en términos porcentuales». Colonias complicadas Con todos esos factores sobre la mesa, Gilo, una de las colonias judías del sur de Jerusalén, podría quedarse del lado israelí aplicando la fórmula «uno a uno», pero no lugares como la ciudad de Ariel y los asentamientos que han ido creciendo junto a ella, y que aún constituyen uno de los dos grandes escollos que paralizan esta parte de la negociación. Ahí, la solución «uno a uno» es problemática porque la zona controlada actualmente por Israel penetra 22 km en Cisjordania y lo que desde la posición palestina es más importante, en ella se ubica el principal acuífero del que beben Israel y esa parte del territorio palestino. La otra piedra en el camino es la colonia de Maale Adummin, 18 km al este de Jerusalén y situada estratégicamente entre la parte oriental de la Ciudad Santa y el Valle del Jordán. Israel nunca se ha planteado evacuar esos asentamientos, con lo que la propuesta palestina en ese punto no termina de cubrir las expectativas de la delegación israelí a la que, de momento, con los cálculos de Ramala, siguen sin salirle las cuentas. Diferencias que los equipos negociadores se afanan en salvar porque en lo que todos coinciden es en que, sin intercambio territorial, no habrá una solución definitiva al conflicto.
Suspenden ministro de Sierra Leona por tráfico de droga procedente de Venezuela.-
El ministro de Transportes de Sierra Leona, Kemoh Sesay, fue destituido temporalmente de sus funciones mientras se investiga la incautación de 600 kilogramos de cocaína en el aeropuerto de Freetown en un avión procedente de Venezuela, indicó este martes un comunicado oficial.
Sesay ha sido suspendido "a la espera de la conclusión de la investigación", precisó el comunicado. La decisión era "necesaria para facilitar las investigaciones proporcionando (a los investigadores) un acceso sin trabas a cualquier persona y en cualquier parte", según el comunicado de la presidencia.
El hermano del ministro, Mohamed, es uno de los principales sospechosos en este caso de tráfico de droga.
En total, 45 personas, entre ellas 9 extranjeros, principalmente latinoamericanos, fueron detenidos tras la incautación de la droga el pasado 13 de julio.
La cocaína había sido descubierta en un pequeño avión blanco, con un falso emblema de la Cruz Roja, que aterrizó sin autorización en el aeropuerto de la capital, Freetown. Según la policía, el avión venía de Venezuela.
Se trata de la incautación más importante de cocaína en Sierra Leona, país del oeste de África devastado por un decenio de guerra civil (1991-2001), y una de las más destacadas en toda la región en lo que va de año.
Desde hace unos años, África Occidental es un importante punto de tránsito para la cocaína sudamericana en ruta hacia los mercados europeos.
Superávit petrolero de Irak alcanza los 79.000 millones de dólares.-
La explosión de los precios del petróleo le otorgó al gobierno iraquí desde 2005 un superávit de hasta 79.000 millones de dólares, según un informe oficial estadounidense publicado por varios diarios norteamericanos.
Sin embargo, Bagdad usa sólo una pequeña parte para la reconstrucción del país, según un reporte de la oficina norteamericana de supervisión del gobierno (GAO).
Según el diario "Washington Post", desde el comienzo de la invasión a comienzos de 2003, Estados Unidos otorgó unos 48.000 millones de dólares para la reconstrucción, los cuales con excepción de 6.000 millones ya fueron asignados o gastados, informó DPA.
Entre 2005 y 2007, el gobierno iraquí en cambio sólo gastó 10% de sus ingresos fiscales en la reconstrucción. Además, sólo gastó 1% para la mantención de inversiones estadounidenses e iraquíes, que fueron gastados en obras viales, hídricas y eléctricas así como armas, según el reporte.
El informe GAO desató la indignación de demócratas y republicanos en Estados Unidos. "No deberíamos financiar más proyectos iraquíes mientras los ingresos petroleros iraquíes se acumulan en las cuentas bancarias", afirmó el senador demócrata y presidente del comité de Fuerzas Armadas, Carl Levin.
Un comunicado de Levin y el senador republicano John Warner además señala: "Es inexcusable que los contribuyentes norteamericanos sigan pagando las cuentas de proyectos que los iraquíes podrían pagar en su totalidad".
martes, 5 de agosto de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario