La policía se incauta de 2.260 kilos de cocaína en el Caribe colombiano.-
La Policía antinarcóticos se incautó de 2.260 kilos de cocaína a bordo de una lancha rápida hallada en la población colombiana de Puerto Bolívar, departamento de La Guajira (norte), fronterizo con Venezuela, informaron ayer fuentes oficiales.
La Agencia Nacional de Noticias Policiales (ANNP) precisó en un comunicado que la incautación se logró en desarrollo de la operación "Cobra VIII", en la que participaron comandos de la institución especializados en este tipo de acciones.
Se estima que la droga tendría un valor de 45 millones de dólares en los mercados ilegales, según la Policía.
Indicó que para lograr el decomiso desarrollaron labores de inteligencia por largo tiempo.
Durante la operación también fueron inmovilizadas dos camionetas.
Encuentran partes del cuerpo de una joven inglesa descuartizada en Brasil.-
La policía brasileña encontró ayer restos del cuerpo de la joven inglesa que murió descuartizada el sábado de la semana pasada en la ciudad de Goiania, presuntamente a manos de su novio, informaron fuentes policiales.
Según informaciones de la comisaría de homicidios que investiga el caso, un agricultor local encontró la pierna izquierda, envuelta en una bolsa de plástico, en la orilla de un río, a 30 kilómetros del presunto lugar donde se cometió el asesinato.
La pierna será enviada al Instituto Médico Legal de la capital del estado de Goiás (a unos 200 kilómetros de Brasilia), para constatar que pertenecía a la joven Cara Marie Burke, de 17 años.
La adolescente había llegado a Brasil una semana antes y fue acogida por el brasileño Mohamed D'Ali Carvalho dos Santos, de 20 años, que la había conocido en Londres.
El joven brasileño fue arrestado por el presunto asesinato y descuartizamiento de la chica, que después confesó. Argumentó que cometió el crimen porque la inglesa lo amenazó con delatar a sus familiares, que viven en Londres, que era adicto a la cocaína.
Dos Santos, de 20 años, condujo a la policía el pasado viernes al lugar donde dijo haber arrojado parte de los pedazos del cuerpo de la extranjera, pero la policía no encontró nada.
Todavía siguen desaparecidos los brazos, la cabeza y la otra pierna. El tórax ya había sido encontrado en la noche del lunes en la orilla del río Meia Ponte, que fue identificado por un tatuaje de la víctima.
La policía también ha divulgado grabaciones en las que el acusado le ofrece 70.000 reales (unos 44.585 dólares) a los agentes que lo capturaron para que lo dejaran huir y en los que admite su responsabilidad en el homicidio.
La joven inglesa llegó por primera vez a Brasil el 9 de abril y permaneció veinte días en el país antes de regresar a Londres. El 22 de mayo, sin embargo, regresó al país suramericano, con un permiso de turista.
Chávez designa a un dirigente estudiantil como nuevo ministro de la Presidencia.-
El presidente venezolano, Hugo Chávez, designó ayer como ministro de su despacho al dirigente estudiantil Héctor Rodríguez y dijo que para el Gobierno "es una inyección de sangre fresca y joven".
El cambio fue anunciado durante el programa dominical "Aló Presidente" transmitido desde la población de Caicara del Orinoco, situada a 950 kilómetros al sur de Caracas.
Rodríguez sustituirá al frente del Ministerio de la Secretaría de la Presidencia a Jesse Chacón, quien es candidato del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que lidera Chávez, para la alcaldía del municipio Sucre de Caracas en las elecciones regionales y municipales del próximo 23 de noviembre.
Rodríguez estudiaba derecho en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y fue uno de los líderes del movimiento estudiantil que se opuso a los grupos de ese mismo sector que el año pasado organizaron varias protestas en contra del Gobierno.
Moratinos destaca el liderazgo español en inmigración dentro de la UE.-
El ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, destacó el liderazgo del Gobierno español en materia de inmigración en el seno de la Unión Europea, a pesar de las múltiples críticas recibidas tras el apoyo a la Directiva Europea sobre inmigración. En cualquier caso, quiso destacar que se está "en el comienzo de una nueva política internacional en materia migratoria".
Durante su intervención en el acto de clausura de los Cursos de Verano de la Universidad de Jaén en Torres, Moratinos aseguró que España ha liderado toda la reflexión en el marco de la UE. De hecho, explicó que se trata de un país que por su situación geopolítica, tiene dos vertientes esenciales de los principales flujos migratorios: África y Latinoamérica, que se unen a la que es su dimensión natural, la europea.
En este sentido, defendió que el Ejecutivo "ha colocado la inmigración en la agencia europea", por lo que se refirió a la "paradoja de que quienes criticaban que no se hacía nada en la Unión Europea, ahora, cuando la tienen, hablamos de directiva de la vergüenza".
Por ello, comentó que en todo el debate que existe alrededor del supuesto giro conservador del Gobierno español se olvida de los elementos que incorpora la directiva. "Hay que recordar que somos 27 miembros y no todos de izquierdas ni con un gobierno socialista y que la política común se hace por negociaciones y hay que buscar un marco garantista de las posiciones de España, pero también hay otras menos progresistas", resaltó el ministro, quien pidió una lectura de todo el pacto y no de un sólo párrafo.
Además, hizo hincapié en que la emigración debe considerarse como una oportunidad que enriquece y nunca como una amenaza, puesto que siempre ha enriquecido a lo largo de la Historia de la Humanidad, aunque ha manifestado que es necesario que esté bien regulada y coordinada con los países y ciudadanos "que tienen esa voluntad de vivir mejor y participar en el desarrollo económico y social de los países que, como España, tienen un nivel de vida superior al suyo".
Por su parte, el director de los cursos de verano de la Universidad de Jaén en Torres, Baltasar Garzón, recalcó la importancia del tema que cerró la tercera edición de los cursos de verano, la inmigración, y anunció que se va a seguir profundizando en la materia, no sólo con la difusión del Manifiesto de Torres, sino también con un curso sobre Inmigración y Educación que se desarrollará el próximo año en la localidad.
Asimismo, leyó el Manifiesto de Torres sobre Inmigración, en el que se sientan las bases sobre cómo afrontar uno de los desafíos más importantes de este siglo y que recoge las principales conclusiones extraídas durante los cuatro días que ha durado el Foro sobre Inmigración e Integración.
El secretario de Estado de Seguridad, Antonio Camacho, que también asistió al acto, manifestó que el fenómeno de la inmigración "se va a seguir produciendo con intensidad por la incapacidad para afrontarla que presentan los países desarrollados." También ha informado de que el cinco por ciento de la población mundial es inmigrante y que los países deben reflexionar sobre la identidad de los territorios.
"Los gobiernos deben ser conscientes de que se enfrentan a un problema que se puede definir como crisis humanitaria y, a partir de ahí, tomar las medidas oportunas y disponer de los medios concretos, atendiendo a las necesidades y prestando atención a las clases más desfavorecidas", añadió.
Detienen a responsable de secuestros de las FARC en el suroeste colombiano.-
La Policía colombiana detuvo a José Alfredo Dávalos Gómez, supuesto coordinador de las actividades de secuestro que las FARC comete en el suroeste colombiano, informaron ayer las autoridades.
La Agencia Nacional de Noticias Policiales (ANNP), precisó que el guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), fue apresado en Tuluá, población del Valle del Cauca.
Dávalos Gómez, de 29 años, militaba en las FARC hacía 10 años y "era el encargado de la comisión de secuestros en regiones como el centro y el norte del Valle", precisó el documento.
Alias "Zancas" o "Ernesto" tenía vínculos con bandas de delincuencia común, lo que le facilitaba cometer secuestros.
Según algunas de las víctimas, el guerrillero, que hacía parte de la columna móvil "Alirio Torres", escondía a sus víctimas en las zonas montañosas y en condiciones infrahumanas.
Colas en Venezuela para sacar el dinero del banco que Chávez va nacionalizar.-
De manera personal y a través de un comunicado oficial, el presidente Hugo Chávez se ha visto obligado a hacer un llamamiento a la calma y a garantizar los depósitos de los clientes del Banco de Venezuela para evitar el nerviosismo y el pánico, desatado después de anunciar el jueves la nacionalización de la filial del Grupo Santander.
Subraya L. Vinogradoff en ABC que el llamamiento que no ha causado el efecto deseado, ya que las colas ante las ventanillas de la entidad bancaria se colapsaron con gente que quería retirar su dinero.
«Tenemos planes»Hugo Chávez pidió a los venezolanos que «no se preocupen ni se asusten porque el Gobierno les garantiza su empleo y su depósito. Los respetaremos y les damos una triple garantía, tenemos muchos planes con el banco». Sin embargo, ratificó su intención de adquirir la entidad bancaria, al reiterar que «vamos a recuperar el Banco de Venezuela para ponerlo al servicio de los venezolanos, de toda la economía venezolana.
El banco venía ganando mucho últimamente y ya saben todas las ganancias a dónde se iban». A juicio del presidente venezolano, esta entidad bancaria es «uno de los mejores bancos de Venezuela, alto nivel de eficiencia y una avanzada tecnología», afirmando que el banco pasará de capitalista a ser un banco socialista.
El Banco Santander salió ayer al paso del anunció de Hugo Chávez, confirmando que mantiene conversaciones con el Gobierno venezolano, ante su interés por hacerse con su filial Banco de Venezuela.
La entidad que preside Emilio Botín explicó que tenía previsto vender dicha entidad «a un grupo inversor privado venezolano», para lo que alcanzó «determinados compromisos sin que finalmente se llegara a acordar la compraventa».
No obstante, el banco cántabro subrayó que conoció el interés del Gobierno venezolano en hacerse con su filial «después» de mantener dichas negociaciones con el grupo inversor privado.
En su memoria de 2007, el banco que preside Emilio Botín ya reconocía que la filial venezolana del Grupo estaba expuesta al riesgo de nacionalización bancaria.
«Diversos acontecimientos políticos en Venezuela presentan un riesgo incrementado de que el Gobierno venezolano pueda nacionalizar o alternativamente intervenir en las operaciones de nuestra filial venezolana, lo que podría afectar negativamente nuestras operaciones en Venezuela».
Las reacciones al nuevo desafío del presidente de Venezuela no se hicieron esperar. Desde el Partido Popular, la secretaria general, María Dolores de Cospedal, exigió ayer al Gobierno que aclare si tenía conocimiento del anuncio de Hugo Chávez, y que si, no lo sabía, demostraría su «debilidad diplomática».
La dirigente popular señaló que su formación política apuesta por la prudencia», ya que no ha podido «ponerse en contacto» con los representantes del Banco Santander para tener más datos sobre esa información.
Así, dijo que su partido no sabe hasta donde llega «la declarada intención» de Chávez y si se trata de «una nacionalización» o se está hablando de «un tipo de transacción económica entre el banco y el Gobierno venezolano».
A juicio de Cospedal, es «muy extraño» que Chávez estuviera en nuestro país hace seis días y las autoridades españolas «no conocieran una situación de estas características» que, según resaltó, «tiene muchísima relevancia y pone de manifiesto, una vez más, la debilidad de nuestra política exterior».
Reacción del Gobierno ZPPor su parte, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, expresó ayer su convencimiento de que el Gobierno de Venezuela no intervendrá la filial del Santander en el país latinoamericano y confió que la entidad y el Ejecutivo de Chávez lleguen pronto a un acuerdo.
«No va a haber ningún tipo de intervención», señaló De la Vega,precisando que la eventual venta de la filial del Santander en Venezuela «se está llevando a cabo a través del diálogo y la negociación». Además, prefirió no entrar a valorar si el Gobierno venezolano incurrió en intervencionismo.El Gobierno de Rodríguez Zapatero sigue de cerca la situación y, en cuanto tuvo conocimiento del asunto, se puso en contacto con el Ejecutivo venezolano, explicó De la Vega.
«El propio ministro de Asuntos Exteriores contactó con su homólogo y yo misma me puse en contacto con el presidente del Banco Santander», dijo finalmente la «número dos» del Gobierno socialista.
Botín se ve forzado a vender a Chávez su filial en Venezuela.-
Emilio Botín, presidente del Santander, recibió ayer una noticia buena y otra mala. La buena es que está a punto de cerrar la venta de su filial en Venezuela, un país del que estaba intentando marcharse desde hacía tiempo. La mala es que en lugar de irse con una buena plusvalía, tendrá que acordar el precio del Banco de Venezuela con el Gobierno de Chávez, que no parece el mejor pagador de la región.
Además, la capacidad de negociación entre un banquero privado, aunque se llame Botín, y Chávez, debe ser escasa. No hay que olvidar que Venezuela tiene que aprobar cada año la repatriación a España de los beneficios obtenidos, así que la llave siempre la tiene Chávez.
Por eso, se teme que el precio que reciba el Santander sea menor que el que podía recibir de un competidor.
Fuentes del mercado aseguraron ayer que el Santander tenía casi cerrada la venta de su filial venezolana a Víctor Vargas, propietario del Banco Occidental de Descuento, que está en una fase de expansión. De hecho, en la segunda quincena de julio la prensa de Caracas publicó que había un acuerdo del Santander con Vargas por un precio que oscilaba entre 1.200 millones de dólares (770 millones de euros) y 1.900 millones de dólares (1.220 millones de euros). Otras fuentes fijaron el precio cerca de los 1.300 millones de dólares (835 millones).
Sin embargo, el Santander dijo a la prensa venezolana que desconocía que hubiera negociaciones. La rápida intervención de Chávez confirmó que el Banco de Venezuela iba a cambiar de manos.
Ayer, el Santander explicó, en un comunicado, que "tenía previsto vender el Banco de Venezuela a un grupo inversor privado venezolano, a cuyo fin se alcanzaron determinados compromisos sin que finalmente se llegara a acordar la compraventa".
A continuación, la entidad dice que "ha tenido después conocimiento del interés del Gobierno venezolano en Banco de Venezuela, estando en este momento en conversaciones al efecto".
El Gobierno español mantuvo una postura pacificadora. No hay crisis, hostigamiento ni conflicto. Ésta es la impresión que ayer quiso trasladar con mucho ahínco el Gobierno, a través de la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega.
Lo cierto es que cuando el Gobierno conoció a primeras horas de la noche del jueves la intervención del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se dispararon todas las alarmas e intentaron recabar información de inmediato. Por un lado, el ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, y la vicepresidenta por otro. Moratinos se puso en contacto con su colega venezolano y la número dos del Gobierno con responsables del Santander.
A las dos de la madrugada de ayer, uno y otro, tras diversas conversaciones, concluyeron que el mensaje que debían transmitir era de tranquilidad. Esta decisión se hizo firme a las siete de la mañana, cuando Fernández de la Vega conversó con Botín. La versión gubernamental insiste en que Botín quitó dramatismo a la operación. "Ambas partes nos dicen que el acuerdo es posible y rápido", señaló de la Vega.
La duda se mantiene, sin embargo, respecto a si Chávez informó de esta negociación, "que viene de bastante atrás", según fuentes gubernamentales, al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero en su visita de la pasada semana. El Gobierno obvió precisarlo, pero la necesidad del Gobierno de recabar información en la madrugada de ayer induce a pensar que no lo sabía.
El Gobierno de Chávez también rebajó la tensión: "La compra se hará de acuerdo con las leyes y con respeto a los accionistas del banco", dijo en un comunicado, informa Clodovaldo Hernández. Caracas también quiso tranquilizar a los tres millones de clientes, pues "nuestro Gobierno garantiza la fortaleza financiera" y aseguró la estabilidad de la plantilla.
De una manera u otra, el Santander no perderá una fortuna en Venezuela. Ha invertido 670 millones de dólares (430 millones de euros) en dos compras: una en enero de 1997 y otra en octubre de 2000. Los beneficios que obtiene en Venezuela son el 2% del grupo y alrededor del 6% de lo que gana en Latinoamérica. El BBVA está en una situación similar, ya que obtiene en este país el 2% del beneficio.
En abril pasado advirtió que podría tener problemas regulatorios en Venezuela. Sin embargo, ayer declaró que "no se ha planteado vender" y que incluso "existen importantes planes de crecimiento en Venezuela, donde el negocio es muy rentable".
Actor estadounidense Morgan Freeman en grave estado tras accidente de auto.-
El actor estadounidense Morgan Freeman se encuentra en grave estado y fue trasladado a un hospital de Memphis, Tennessee (sur) tras haber sufrido un accidente que provocó varios vuelcos de su auto en una autopista del estado de Mississippi, según medios locales y la cadena CBS.
El actor de Hollywood fue trasladado de inmediato por aire desde el lugar del accidente hacia Memphis en estado crítico.
Según el canal News 3, de Memphis, estaba acompañado de una mujer, que también fue internada.
"Todo lo que puedo decir es una palabra: su condición es seria", dijo la portavoz del Memphis Regional Medical Center, Kathy Stringer, a la revista People.
Otros informes citaban a amigos del actor, indicando que estaba sentado en su cama y conversando.
El accidente ocurrió en la noche del domingo mientras el actor hollywoodense de 71 años transitaba por la autopista estatal 32, cuando su auto se salió del camino y dio varios vuelcos.
Medios locales informaron que pudo dialogar con los policías que lo socorrieron, antes de ser trasladado a un centro médico de Memphis.
Freeman ganó un Oscar en 2005 por su actuación en la película "Million Dollar Baby" y un Globo de Oro por "Conduciendo a Miss Daisy" en 1990.
Este año es uno de los protagonistas de la exitosa "Batman, el caballero de la noche".
El veterano Freeman, convertido en un actor de referencia en Hollywood, interpretó los papeles más variados durante su carrera cinematográfica de cuatro décadas: chofer de una anciana, presidente estadounidense e incluso Dios, pero debió esperar hasta 2005 para obtener su primer Oscar.
En "Million Dollar Baby" interpretó a Scrap, un ex boxeador, encargado del gimnasio de Los Angeles del entrenador Frankie Dunn (Clint Eastwood).
Padre de cuatro hijos, el actor nacido en Memphis comenzó a actuar en obras de teatro en 1967 hasta saltar a la pantalla grande, donde trazó una carrera interpretando papeles de personajes sensatos, honestos y determinados.
Desde el papel de presidente estadounidense en "Deep Impact" (1997) y de Dios en "Bruce Almighty" (2003) hasta el activista negro Malcolm X, Freeman ha consolidado una prolífica carrera cinematográfica.
Padre de cuatro hijos, el actor trabaja actualmente en otra colaboración con Clint Eastwood, "The Human Factor", donde se pondrá en la piel del ex presidente sudafricano Nelson Mandela.
Inédito choque tren subterráneo en capital Chile deja 9 heridos.-
Dos trenes del ferrocarril subterráneo de la capital chilena chocaron la mañana del lunes causando heridas a nueve personas, en un hecho sin precedentes en la historia del servicio, que atraviesa por una fuerte demanda por una crisis del transporte público en Santiago.
Cerca de las 09.00 hora local (1300 GMT), un tren fuera de servicio en dirección a la estación Príncipe de Gales, en la zona oriente de Santiago, colisionó por alcance con otro carro con pasajeros que se encontraba detenido en el lugar.
"Viajaba desde (la estación) Tobalaba hasta Príncipe de Gales y mi carro estaba detenido y venía otro atrás que lo chocó. La gente quedó sorprendida, fue un impacto como de bomba," dijo uno de los pasajeros a periodistas.
El accidente dejó preliminarmente nueve lesionados sin riesgo vital, cuatro pasajeros y cinco funcionarios del ferrocarril, quienes fueron trasladados a centros asistenciales, dijeron testigos y medios locales.
Hasta ahora, la empresa Metro no ha entregado una declaración oficial de lo ocurrido.
La colisión obligó a la suspensión del transporte del ferrocarril subterráneo de la Línea 4, que presta servicios entre la zona oriente y el sur de la capital.
Desde la puesta en marcha del Transantiago, un nuevo plan de transporte público en la capital que se inauguró el febrero del 2007, el Metro se ha visto colapsado ante una fuerte demanda por una drástica reducción del servicio de líneas de buses.
Argentina y Brasil buscan limar asperezas tras Doha.-
Los presidentes de Argentina y Brasil, Cristina Fernández y Luiz Inácio Lula da Silva, buscaron el lunes unificar el mensaje comercial hacia el mundo luego de los cortocircuitos entre ambas naciones durante el tramo final de la fracasada ronda de Doha.
Los dos presidentes abrieron un seminario con cientos de empresarios argentinos y brasileños, a los que instaron a asociarse para invertir y aprovechar la creciente demanda mundial de los bienes agroindustriales que produce la región.
Brasil intentó hasta último momento que la fallida ronda de Doha culminara con un acuerdo que abriera el sector industrial de los países menos desarrollados, pero la negativa de otras naciones -como Argentina- aceleró el fracaso de la negociación.
Argentina creyó que era escasa la oferta de los países ricos para abrir su mercado agropecuario.
Lula dio por cerrado ese capítulo e instó a mirar hacia las oportunidades futuras.
"Los subsidios de los países ricos encarecen los alimentos e inhiben las inversiones en países con vocación agrícola. Pero hay también un factor positivo: decenas o centenas de hombres y mujeres pasaron a alimentarse mejor en todo el mundo, sobre todo en nuestros países," dijo Lula.
"La frustración de la ronda de Doha exige que multipliquemos en otros escenarios nuestros esfuerzos para eliminar las distorsiones y barreras al comercio internacional. Argentina y Brasil pueden liderar la respuesta del Mercosur y de América del Sur a esos desafíos," agregó.
La presidenta argentina coincidió con Lula en que la región no puede darse el lujo de dejar pasar este momento en que la situación de comercio internacional puede beneficiar a los países menos desarrollados.
"Hay momentos en que estamos sintiendo que por primera vez somos más necesarios que los países desarrollados. Esto debe ponernos en una sinergia diferente entre Argentina y Brasil, profundizando esta alianza y este modelo productivo," dijo.
Sin embargo, reiteró la posición argentina frente a lo ocurrido en la ronda de Doha.
Es necesario "tener la certeza y la convicción de que cuando abordemos negociaciones de carácter multilateral tenemos que tener en claro siempre (...) qué es lo que nos proponen del otro lado y qué es lo que tenemos que dar nosotros," agregó.
Lula y Fernández partieron hacia la Casa Rosada para mantener la reunión formal del mecanismo semestral de revisión de la relación bilateral y almorzarán luego en la sede de la Cancillería argentina, donde los empresarios de ambos países sostendrán rondas de negocios.
También se espera para el lunes la llegada del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y un portavoz de la Cancillería argentina dijo a Reuters que se prevé que los tres mandatarios mantengan un encuentro. Luego Chávez acompañaría a Fernández en un acto político.
INDUSTRIALES
Los representantes industriales de Argentina y Brasil se alinearon con la postura de cada uno de sus líderes.
Paulo Skaf, titular de la poderosa central industrial de San Pablo Fiesp, dijo en el seminario que el fracaso de la ronda Doha no se debió a la posición argentina sino a las de India y China, y que había que comenzar la agenda post Doha.
"Siendo pragmáticos, Doha es ahora una página pasada, tenemos que pensar, por el bien de los dos países, es el post Doha, qué vamos a hacer (...) Pienso que tenemos muchas alternativas como acuerdos bilaterales," dijo Skaf a periodistas.
"Estoy hablando de entendimiento entre Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, para que las negociaciones sean a través del Mercosur, pero es importante que se tenga esta decisión política, para hacer acuerdos bilaterales," agregó.
El titular de la Unión Industrial Argentina, Juan Carlos Lascurain, defendió la necesidad de la industrialización del país sudamericano, que llevó a Argentina a rechazar el acuerdo planteado por las principales potencias económicas en Doha.
"Lo que destaco es la firme voluntad de la presidenta en cuanto al modelo de reindustrialización. Esto se vio reflejado en la ronda de Doha en cuanto a la posición del Gobierno argentino," dijo Lascurain a periodistas.
El empresario advirtió sobre el déficit comercial entre las industrias de Argentina y Brasil, y dijo que se debe negociar entre ambos países para buscar un equilibrio.
En el primer semestre del año Brasil tuvo un superávit comercial con Argentina de 2.706 millones de dólares.
Argentina necesita mantener en ritmo la inversión extranjera en momentos en que se desacelera la economía tras un extenso conflicto entre el sector rural y el Gobierno.
Putin dice Rusia necesita volver a Cuba, bajo un informe de prensa.-
El primer ministro ruso, Vladimir Putin, dijo el lunes que era hora de que Rusia reconstruyera sus lazos con Cuba, su ex aliado de la Guerra Fría, dijeron agencias locales de noticias.
El comentario llega después de que la prensa rusa especulara sobre el interés de Moscú por utilizar Cuba, a 150 kilómetros de Estados Unidos, como base para reabastecer de sus bombarderos con capacidad nuclear.
El Ministerio de Defensa ruso ha negado que pretenda reabrir bases militares en Cuba.
"Necesitamos reestablecer posiciones en Cuba y otros países," declaró Putin durante una reunión con sus principales ministros, según la agencia de noticias Interfax.
Las especulaciones sobre un hipotético reabastecimiento de bombarderos rusos en Cuba surgieron como respuesta a los planes de Estados Unidos de montar un escudo de defensa antimisiles en Europa Oriental.
Un general estadounidense advirtió que, de hacerlo, Rusia estaría cruzando la "línea roja."
Cuba no ha confirmado ni desmentido las versiones.
Moscú fue durante 30 años el principal proveedor de petróleo, armas y alimentos de Cuba. La desaparición de la Unión Soviética sumió a la isla en una profunda crisis económica.
La instalación de misiles soviéticos con capacidad nuclear en Cuba puso el mundo al borde de una guerra atómica en 1962.
Los comentarios de Putin llegan después de la visita a Cuba la semana pasada del vice primer ministro Igor Sechin, que habló con el presidente Raúl Castro sobre un relanzamiento del comercio y las inversiones rusas en la isla.
"Acordamos priorizar la cooperación en áreas como energía, industria minera, agricultura, transporte, atención médica y comunicaciones," dijo la agencia RIA citando a Sechin.
Mueren 16 policías por ataque en Xinjiang.-
La policía china dijo que un ataque con granadas, que causó la muerte a 16 de sus efectivos el lunes en la convulsionada región de Xinjiang, era un "presunto atentado terrorista" cuatro días antes del comienzo de los Juegos Olímpicos, informaron medios locales.
La agencia estatal de noticias Xinhua dijo que dos personas que manejaban un camión atacaron a policías fronterizos que realizaban ejercicios en Kashgar, hogar de la etnia islamista uighur, que resiste el control chino en la región.
"Uno de los atacantes embistió con un camión de carga a un grupo de más de 70 policías que iban a pasar por el Yiquan Hotel en un regular ejercicio físico matinal, alrededor de las 8.00 hora local (0000 GMT)," señaló el informe periodístico, redactado en inglés.
"El otro sospechoso arrojó un explosivo hacia el ingreso de la estación (de policía). El conductor abandonó luego el camión para arrojar un explosivo hacia los policías," después de cambiar de rumbo y dirigirse hacia un poste junto al camino, agregó Xinhua.
Un total de 16 efectivos perdieron la vida y otros 16 resultaron heridos, en uno de los peores ataques de la historia de parte de militantes en territorio chino.
La policía local detuvo a los dos atacantes en el lugar y los identificó como hombres de la etnia uighur, de 23 y 28 años. La fuerza sospechaba que se había tratado de un "ataque terrorista" perpetrado con dispositivos explosivos de fabricación casera, dijo la agencia.
Xinjiang ha sido el principal foco de temores en cuanto a potenciales conflictos de seguridad en el marco de las Olimpiadas. Oficiales dijeron que los militantes que buscan la independencia del "Turkestán Oriental" están entre las amenazas más serias.
Gran parte de la uighures están enfrentados con el Gobierno chino por los controles sobre su religión, y se oponen también a la presencia de la numerosa etnia Han en Xinjiang, una región rica en gas natural.
VINCULOS CON AL QAEDA
Algunos grupos de uighures abogan por la creación de un territorio independiente y China dice que los militantes han forjado vínculos con Al Qaeda, Hizb ut-Tahrir y otros grupos violentos.
Xinhua había informado antes que los sospechosos también habían "apuñalado a policías con cuchillos," pero omitió este detalle en su informe posterior.
El conductor "se voló" uno de sus brazos después de haber encendido un explosivo, dijo la agencia, citando a la policía, que encontró 10 explosivos caseros, un arma de puño casera y cuatro cuchillos en el vehículo.
Los efectivos limpiaron el sitio del ataque, pero manchas de sangre podían verse en un camino cercano al Yiquan Hotel, ubicado a más de 100 metros de la estación de la policía fronteriza, indicó Xinhua.
La policía "recibió pistas que sugerían que el 'Movimiento Islámico Turkestán Oriental' planeaba realizar ataques terroristas entre el 1 y el 8 de agosto, justo antes de la apertura de los Juegos en Pekín," dijo Xinhua.
Kashgar es una ciudad de fuerte composición musulmana, con unos 200.000 habitantes y situada en el sur de Xinjiang.
La antorcha olímpica pasó por allí en junio en el marco de su gira de relevos, bajo un fuerte operativo de seguridad.
Funcionarios contactados por teléfono no brindaron más detalles.
El coronel Tian Yixiang, principal oficial militar chino a cargo de la seguridad olímpica, había dicho el viernes que "grupos terroristas de Turkestán Oriental" representaban la principal amenaza a la estabilidad durante los Juegos.
China afirmó haber frustrado complots terroristas destinados a ensombrecer las Olimpiadas. En los primeros seis meses de este año la policía detuvo a decenas de personas en Xinjiang por supuestos planes de sabotear los Juegos, según medios estatales chinos.
Pekín acusa a militantes uighures de operar con la red terrorista internacional Al Qaeda para lograr la independencia de esa región, aunque recientemente negó declaraciones de un grupo autodenominado Partido Islámico de Turkestán, que se atribuyó una serie de atentados explosivos en el país.
Defensores de los derechos humanos y uighures exiliados acusan al Gobierno chino de exagerar las amenazas de violencia en Xinjiang y de provocar el descontento al extender la presencia de la etnia Han allí.
Los uighures conforman ahora un poco menos de la mitad de la población de Xinjiang, de 20 millones de habitantes, según estadísticas oficiales.
Obama urge a venta de 70 mln barriles de reserva petróleo EEUU.-
El candidato presidencial estadounidense Barack Obama el lunes urgió a la venta de 70 millones de barriles de petróleo de la reserva de energía de Estados Unidos como parte de un canje con el fin de enfriar el alto costo de la gasolina.
"Deberíamos vender 70 millones de barriles de nuestra Reserva Estratégica de Petróleo a cambio de crudo menos caro, lo que en el pasado ha bajado a los precios del gas en el transcurso de dos semanas," dijo Obama en comentarios preparados para un discurso que estaba por pronunciar en Lansing, Michigan.
Obama agregó que utilizar la reserva estratégica era uno de los pasos de corto plazo que podrían darse para aliviar el problema de la energía, pero afirmó que más importante aún eran las medidas de largo plazo, como el desarrollo de combustibles alternativos.
Tormenta Edouard se avecina a Texas y Louisiana.-
La tormenta tropical Edouard avanzaba el lunes a través del norte del Golfo de México con un 20 por ciento de posibilidades de alcanzar la categoría de huracán en las costas de los estados de Texas y Louisiana, de acuerdo a pronósticos de meteorólogos estadounidenses.
Edouard, la quinta tormenta tropical de la temporada 2008 de huracanes del Atlántico, alcanzó vientos máximos sostenidos de 45 millas por hora (75 kilómetros por hora), según un reporte de las 1500 GMT del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (CNH).
La tormenta tiene un 20 por ciento de posibilidades de alcanzar la fuerza de un huracán, es decir vientos de 74 millas por hora (119 kph), antes de tocar tierra la mañana del martes cerca de Galveston, Texas, dijo el centro con base en Miami.
La tormenta, que se formó el domingo cerca de la zona de producción de gas y petróleo del norte del Golfo de México, se ubicaba a unas 160 millas al sur-sureste de Lafayette, Louisiana, y a 265 millas al este-sureste de Galveston. Se movía con dirección oeste a cerca de 8 mph (13 kph).
Una advertencia de tormenta tropical entró en vigencia desde la boca del río Misisipi, en Louisiana, hasta el paso San Luis, al sur de Galveston.
Edouard, la segunda tormenta con nombre que amenaza las operaciones de las petroleras en el Golfo de México en lo que va del año, forzó el cierre de un enorme puerto petrolero costa afuera y motivó la evacuación del personal que Chevron Corp. y Shell Oil mantenían en las plataformas.
Hasta el momento, las compañías de energía no han reportado mermas en su producción como consecuencia de las dificultades climáticas.
El Golfo de México proporciona alrededor de un cuarto del crudo de Estados Unidos y un 15 por ciento de su gas natural, mientras que las refinerías que se ubican a lo largo de la costa producen cerca de un cuarto de la gasolina de consumo interno.
Los futuros del crudo estadounidense llegaron a bajar más de 5 dólares a menos de 120 dólares por barril en la mañana del lunes.
El puerto petrolero costa afuera de Louisiana, el único estadounidense en aguas profundas y el mayor conducto para las importaciones de crudo del país, suspendió temporalmente la descarga de tanqueros en el Golfo de México debido a las grandes olas y el viento.
Una serie de poderosos huracanes en el 2004 y el 2005, incluyendo a Katrina, derribaron plataformas petroleras, dañando además las tuberías de gas que se encuentran en el Golfo.
En la actual temporada de huracanes, que comenzó el primero de junio y que se extiende por seis meses, dos de las cuatro tormentas registradas han alcanzado la categoría de huracán.
Julio pasado fue uno de los más activos en la presencia de tormentas desde el inicio de las mediciones por temporada en 1851.
La temprana e inusualmente vigorosa actividad ha llevado a los expertos en tormentas a creer que las predicciones de una temporada promedio podrían no ser certeras. Entre las tormentas de este año, el huracán Dolly tocó tierra en la costa sur de Texas el 23 de julio inundando la zona con un enorme aguacero, aunque causando solo daños menores.
El huracán Bertha alcanzó territorio de las Bermuda y se convirtió en la octava tormenta más larga que se tenga registro, antes de debilitarse sobre la frías aguas del Atlántico norte.
Varios heridos por violencia futbolística en Colombia.-
La presencia de un autobús con fanáticos del Atlético Nacional en una zona reservada para seguidores del local Atlético Bucaramanga fue interpretada como una provocación y generó una batalla campal con saldo de ocho heridos, dos de ellos de gravedad, y 20 detenidos, dijo la policía.
La policía promovió un pacto de paz entre las barras de ambos bandos, pero el acuerdo se quebró el domingo antes del partido en el momento que el conductor del autobús se separó de la caravana.
Los desórdenes se prolongaron hasta después del juego que empató 1-1 el Bucaramanga por la tercera fecha del torneo Clausura del fútbol colombiano y el Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía se vio en aprietos para restablecer el orden.
Wilson Muñoz Vélez, de 18 años de edad, sufrió varias heridas con cuchillo en el pecho, una de ellas le afectó un pulmón, y Sebastián Alvarez recibió un golpe en el ojo derecho y le dañó la retina, dijo la Cruz Roja.
El comandante de la policía metropolitana, general Orlando Pineda, anunció a los medios que uno de los detenidos portaba un revólver con el que hizo varios disparos y otro, un menor de edad, tenía adherida en la espalda tres armas blancas.
"Algunas personas no pudieron ingresar al estadio porque estaban ebrios y en estado de excitación al parecer por efecto de sustancias alucinógenas", indicó el general Pineda.
El duelo en Manizales entre el local Once Caldas y América también provocó enfrentamientos entre los hinchas, y uno de ellos, Richard Andrés Bautista, fue herido con arma blanca.
La policía anunció que decomiso 92 armas blancas antes del encuentro que ganó 2-0 el Caldas y además controló fricciones en una tribuna por la posesión de un "trapo" (bandera) de unos de los bandos pero el asunto no paso a mayores.
Paralela a los choque entre las barras, algunos técnicos, entre ellos Hernán Darío Gómez, del Santa Fe de Bogotá, y Pedro Sarmniento, del Cúcuta, cuestionaron el desempeño de los árbitros y afirmaron que se sentían "robados".
Santa Fe que posee un excelente plantel, apenas empató 0-0 en casa ante un chico, Deportivo Pasto, mientras el Cúcuta cayó 1-0 con el local Independiente Medellín y comparte con La Equidad la última casilla con un punto, seis menos que el líder Deportes Tolima.
Otro estratega, el uruguayo Julio Avelino Comesaña, trató de propinar un puñetazo a un hincha del Atlético Junior de Barranquilla, amenazado por el descenso, cuando lo insultaba a las afueras del estadio tras la derrota 1-0 frente al local Envigado.
Imágenes de incidentes fueron transmitidas por televisión y además del fallido puñetazo se observa cuando Comesaña intenta perseguirlo pero es contenido por integrantes del onceno "Tiburón" y la policía.
El comienzo de la segunda parte de la temporada ha sido dominado por una creciente violencia. Un hincha del Deportivo Cali que lucía la camiseta del América fue asesinado hace una semana por miembros de una barra brava del Santa Fe de Bogotá. El incidente se registró en una carretera del extremo sur de Bogotá.
Niña de 12 años inaugura conferencia mundial sobre sida.-
La niña hondureña Keren Dunaway tenía cinco años cuando sus padres usaron dibujos para explicarle que ambos portaban el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), y que por eso ella también lo tenía.
Ahora la pequeña de 12 años es una de las más prominentes activistas contra el sida en América Latina y una rareza en una región donde pocos niños desean romper el silencio por temor al rechazo y decir a sus compañeros de clase que tienen el VIH. Ella edita una revista infantil sobre el virus.
"Los niños y las niñas que viven con VIH estamos aquí y estamos creciendo con muchas metas", dijo Keren el domingo en la inauguración de la conferencia internacional sobre el sida, en la cual compartió el escenario con el presidente mexicano Felipe Calderón y el secretario general de la ONU Ban Ki-moon.
"Queremos ser artistas, maestros, médicos, hasta casarnos y tener hijos ... pero lograr estas metas sólo será posible cuando se nos dé la atención que necesitamos, cuando se nos asegure que tengamos los medicamentos que necesitamos, cuando se nos acepten en los espacios educativos", señaló.
Mientras tomaba aire para superar el nerviosismo de estar en la tribuna, Keren pronunció lo que fue a todas luces el discurso más imponente en la inauguración: las personalidades e invitados presentes celebraron varias veces con aplausos y silbidos sonoros sus breves pero emotivas palabras. La ovación de pie que le ofrecieron al concluir se prolongó incluso hasta después de que abandonó el escenario.
En una entrevista con The Associated Press días antes de la conferencia, Keren habló con soltura y conocimiento del virus que porta desde que nació, al tiempo que mostraba hoyuelos al sonreír y exponía los frenillos que lleva.
"Es como una bolita chiquita que tiene como puntos que está dentro de mí, como que está nadando dentro de mí", dijo entonces moviendo su puño mientras recordaba lo que le explicaron sus padres con dibujos hace mucho tiempo.
La franqueza de Keren sobre su condición de portadora del VIH ocurre mientras las víctimas del virus son cada vez más jóvenes.
El presidente mexicano señaló en la apertura que la lucha contra el sida ha sido difícil también por los mitos, la homofogia, los prejuicios y la discriminación que han hecho tanto daño social como el virus. "Nadie puede sentirse satisfecho" mientras el sida sigue afectando a millones de personas en el mundo, aseguró.
Calderón anunció así mismo que su gobierno decidió promover la introducción y comercialización de antirretrovirales en México con la eliminación del requisito que obligaba a las farmacéuticas a tener una planta en el país para realizar esas operaciones.
A nivel mundial, las personas de 15 a 24 años representaban en 2007 45% de la gente infectada con VIH, según el reporte 2008 de UNAIDS.
En Latinoamérica, 55.000 de las casi dos millones de personas infectadas tenían menos de 15 años. Una inmensa mayoría de ellas fueron infectadas por su madre. Sólo 36% de las mujeres embarazadas en la región reciben medicina para evitar la transmisión, aunque ello representa un aumento de 26% desde 2004.
Y mientras más de 60% de los adultos con VIH reciben medicamentos antirretrovirales en Latinoamérica, únicamente cerca de la tercera parte de los niños los reciben.
Expertos señalan que se ha dedicado menos investigación y financiamiento a medicamentos para niños con VIH, quienes requieren dosis más pequeñas y fármacos adicionales para mitigar la agresividad de los antirretrovirales.
Aun así, los niños nacidos con VIH esperan ansiosamente tener vidas largas.
"Existe toda una generación nueva de gente joven nacida con VIH que está alcanzando la edad adulta. Esto representa retos muy interesantes", dijo Nils Katsberg, director de UNICEF para América Latina y el Caribe.
"En esta etapa de la vida cuando estamos conociendo nuestros cuerpos y experimentando con nuevos sentimientos, cuando sentimos mariposas en el estómago es necesario que contemos con la información sobre la sexualidad y los cambios que están ocurriendo en nuestros cuerpos", dijo Keren el domingo a los asistentes a la conferencia.
No será fácil alentar a los niños con VIH para que hablen abiertamente de ello en Latinoamérica, donde hablar abiertamente de sexualidad es a menudo un tabú.
Cuando comenzó a ir a la escuela, los compañeros de clase de Keren rechazaban jugar con ella. Hablar abiertamente del VIH hizo toda la diferencia.
A los nueve años ella comenzó a acompañar a sus padres _fundadores de la fundación Llanto, Valor y Esfuerzo (Llaves) de apoyo a enfermos de sida_ a dar conferencias en escuelas. Ella ha visitado media decena de países para compartir su historia.
El año pasado, ella inició "Llavecitas", una versión infantil de una revista que publican sus padres. La fundación Llaves distribuye 10.000 copias cada dos meses en todo Honduras.
"Hay algunas veces que me divierto tanto que ni me acuerdo que tengo esto", agregó Keren.
A menudo, ella recibe correos electrónicos de otros niños con HIV que dicen estar preocupados sobre revelarle la verdad a sus amigos.
"Les digo que primero les expliquen sobre la enfermedad, cómo se transmite y cómo no se transmite, cómo y qué es, y después que les digan con confianza que la tienen, si quieren", afirmó.
Festival Nuevas Bandas edición 2008.--
Joropo rockanrolero, tres chicas a lo "go go", divertidos beats reggaelectrónicos, ska, hip-hop y hasta arreglos del más puro rock & roll. Variopinta fue la muestra de concursantes e invitados en el Festival Nuevas Bandas 2008, celebrado 26 y 27 de julio en la plaza La Castellana y en el que resultó ganador el grupo La Vida Boheme.
Atacantes matan a 16 policías en China, a cuatro días de juegos.--
Cuando faltan cuatro días para el inicio de los Juegos Olímpicos, dos hombres embistieron el lunes con un camión de basura a un grupo de policías que trotaban y lanzaron explosivos matando a 16 agentes en el extremo noroccidental de China, informaron medios de prensa estatales.
El ataque acrecentó la tensión que se vive en la capital por los juegos internacionales.
Fue uno de los ataques más letales y osados que se registra en varios años en la provincia de Xinjiang, sitio de una violenta rebelión de musulmanes de la zona contra el régimen chino.
Aunque el ataque ocurrió en una región remota de China, se registró en momentos en que las fuerzas de seguridad se hallan en estado de alerta máximo, temiendo perturbaciones durante las Olimpíadas, que se inauguran el viernes.
En el ataque, dos hombres condujeron el camión contra la policía mientras los agentes trotaban frente a un hotel durante sus ejercicios matinales en la ciudad de Kashgar, dijo la agencia noticiosa oficial Xinhua. Al parecer los agentes atacados pertenecían a un grupo paramilitar encargado de custodiar la frontera
Luego que el camión se estrelló contra un poste de luz, los dos atacantes saltaron del mismo, encendieron explosivos caseros y "también apuñalearon a los policías", dijo Xinhua.
Un informe previo de la agencia dijo que se habían lanzado explosivos contra un cuartel, pero Xinhua modificó la información luego, diciendo que el cuartel estaba a unos 200 metros del sitio del ataque.
De acuerdo con Xinhua, 14 policías murieron en el lugar y dos en camino a un hospital, mientras que al menos otros 16 fueron heridos.
La policía detuvo a los dos atacantes, uno de los cuales fue herido en una pierna, añadió.
Residentes de la zona dijeron que las autoridades reaccionaron con intensas medidas de seguridad, clausurando calles.
Autoridades locales declinaron hacer comentarios de inmediato. Un funcionario del departamento distrital de la policía dijo que el caso está siendo investigado.
El ataque fue uno de los más cruentos y osados en los últimos años en la provincia de Xinjiang en Asia Central, donde los musulmanes locales han librado una rebelión con hechos de violencia esporádicos contra el dominio chino.
Kashgar, o Kashi en chino, es una ciudad turística que fue un centro de operaciones y reposo para los convoyes que recorrían la Ruta de la Seda, y se encuentra a 130 kilómetros (80 millas) de la frontera con Pakistán, Afganistán y Kirguistán.
Por otra parte, Sun Weide, vocero del comité organizador de los Juegos Olímpicos, dijo que aunque ignoraba la naturaleza del ataque en Xinjiang, se habían adoptado "preparativos para enfrentar cualquier amenaza posible", y se habían acrecentado las medidas de seguridad en la capital.
Un nuevo giro, Obama quiere intervenir reservas crudo.–
El aspirante demócrata a la Casa Blanca Barack Obama propuso el lunes intervenir en la estratégica reserva de petróleo de Estados Unidos para reducir los precios de la gasolina, en un giro sustancial respecto de su postura anterior.
Además, en un anuncio de campaña emitido por televisión, el senador demócrata calificó a su rival republicano John McCain como un instrumento de las grandes compañías petroleras.
Obama, quien celebra su cumpleaños 47, emitió un nuevo anuncio en el que criticó las contribuciones de McCain a las grandes firmas petroleras. En un discurso en Michigan, propuso emitir 70 millones de barriles de petróleo liviano, que es más fácil de refinar y convertir en gasolina, proveniente de la reserva de emergencia estadounidense.
En una respuesta desde Pensilvania, McCain criticó la oposición de Obama a la energía nuclear y la excavación costa afuera. Además, pidió al Congreso y a su rival demócrata que regresen a Washington para resolver los crecientes desafíos energéticos que vive el país.
"Necesitamos más energía nuclear. Necesitamos tecnología de carbón limpia. Debemos excavar costa afuera para explotar petróleo y gas natural. Debemos excavar ahora," dijo McCain en Lafayette Hill, un suburbio de Filadelfia.
"Cualquiera que diga que podemos lograr la independencia energética sin usar ni aumentar estos recursos energéticos existentes, no tiene la experiencia necesaria para superar los desafíos que enfrentamos o no está hablando de forma directa al pueblo estadounidense," dijo.
DEPENDENCIA DE CRUDO EXTRANJERO
Dos encuestadoras que realizan sondeos a diario demuestran que McCain, senador republicano de Arizona, eliminó la breve ventaja nacional que tenía Obama la semana pasada e incluso quedó empatado en la carrera a las elecciones del 4 de noviembre, al tiempo que los precanditatos llevan adelante una campaña cada vez más dura para llegar a la Casa Blanca.
En la mayoría de los sondeos, los votantes declaran que su principal preocupación es la decadente economía estadounidense, incluidos los altos precios de la gasolina.
La propuesta de Obama para la reserva de petróleo es parte de un paquete de medidas que diseñó para reducir la dependencia a largo plazo del petróleo extranjero y aliviar el elevado costo de la gasolina, que llegó a 4 dólares el galón.
Obama quiere ofrecer un crédito fiscal de 7.000 dólares para ayudar a los consumidores a comprar autos eficientes en combustible, fijar una meta para requerir que el 10 por ciento de la energía estadounidense provenga de recursos renovables para el final de su primer mandato y poner fin a la necesidad de importar petróleo de Oriente Medio y Venezuela en los próximos 10 años.
"Tenemos que comprometernos seriamente, a nivel nacional, a desarrollar nuevas fuentes de energía y debemos hacerlo ahora," dijo Obama en Lansing, Michigan, estado decisivo para las elecciones de noviembre donde se ubica la agobiada industria automotriz.
El equipo de campaña de McCain criticó la propuesta de Obama y destacó que hace apenas unas semanas el senador demócrata había afirmado que la reserva estratégica de petróleo sólo debía usarse para emergencias genuinas.
Juegos, Ataque, fraude internet marcan previa Olímpicos –
Presuntos separatistas musulmanes causaron la muerte el lunes a 16 policías en un ataque con bombas caseras en el oeste de China, dijo la prensa estatal, en uno de los peores asaltos de militantes reportados en territorio chino a sólo cuatro días del inicio de los Juegos Olímpicos de Pekín.
Ocurrido a unos 4.000 kilómetros de la capital, este serio incidente en la antigua ciudad de Kashgar fue un recordatorio de las tensiones internas de China, especialmente en su región occidental, de mayoría musulmana.
La policía había advertido que separatistas de la etnia uighur planeaban ataques en los días previos al inicio de los Juegos y señaló que las dos personas involucradas en el episodio de Kashgar fueron arrestadas e identificadas como uighures.
El presidente de China, Hu Jintao, dijo en una reunión del Comité Olímpico Internacional (COI) que los Juegos mostrarán el deseo del país con mayor cantidad de habitantes del mundo de unirse al resto del planeta "para construir un futuro brillante."
El Comité Organizador de los Juegos de Pekín (BOCOG, por su sigla en inglés) manifestó que los atletas y espectadores estarán seguros, en tanto el COI remarcó que millones de visitantes y más de 10.000 atletas formarán parte de lo que describió como un "evento histórico."
Fuerzas de seguridad, conformadas por alrededor de 100.000 hombres, están en alerta para la ceremonia de apertura del viernes, y la seguridad se reforzó en la Plaza Tiananmen, escenario de protestas a favor de la democracia en 1989, donde se revisa todo lo que portan los visitantes.
El equipo de natación estadounidense llegó el lunes a la capital con Michael Phelps ansioso por empezar su aventura olímpica, que podría poner fin al récord de Mark Spitz de siete medallas de oro en una competencia olímpica.
El nadador, de 23 años, eludió a seguidoras y periodistas en su llegada al aeropuerto de Pekín, ingresando al país por una puerta lateral.
Phelps ganó seis medallas de oro y dos de bronce en los Juegos de Atenas 2004 y recibirá una bonificación de 1 millón de dólares de su patrocinador Speedo si puede igualar el botín de su compatriota Spitz de los Juegos de Munich 1972.
Hay entusiasmo en la ciudad, pero el número de visitantes extranjeros presentes ha decepcionado. Los hoteles dijeron que estaban recortando los precios hasta la mitad porque las reservas eran mucho menores a las esperadas.
FRAUDE CON ENTRADAS
Se cree que los espectadores no viajaron debido a las restricciones de visa y la mala publicidad sobre China.
Pero miles no podrán asistir por haber sido víctimas de una estafa internacional en internet que vendió miles de entradas falsas.
El COI anunció que tomará acciones para encerrar a los fraudulentos, pero la medida llegó demasiado tarde para ayudar a las víctimas a encontrar nuevas localidades para los Juegos.
Entre los damnificados hay familiares de atletas olímpicos de Australia y Nueva Zelanda, y público de Estados Unidos, Japón, Noruega, China y Gran Bretaña.
El COI presentó el viernes una demanda en California contra seis sitios de internet, pero un abogado estadounidense que alegó haber perdido 12.000 dólares en la estafa acusó a las autoridades olímpicas de complacencia.
"Ellos sabían de la existencia de estos sitios desde hace meses y meses y no hicieron nada al respecto," protestó Jim Moriarty, socio de una firma de Houston que tiene la intención de representar a las víctimas del hecho.
Los visitantes que llegaron se encontraron con la tradicional bruma de polución ambiental de regreso este lunes.
Los tres días previos el cielo de Pekín estuvo inusualmente azul, y tanto extranjeros como residentes salieron a las calles en pantalones cortos y remeras a disfrutar de parques y tomar fotos de las futuristas sedes olímpicas.
El Gobierno comunista afirma que las drásticas medidas antipolución -como quitar casi dos millones de automóviles de las calles de la ciudad y cerrar fábricas- ha garantizado la seguridad para los atletas durante la competición.
Sun Weide, portavoz del comité organizador local de los Juegos, atribuyó el retorno del esmog del lunes a la disminución del viento y el efecto cuenca de las montañas cercanas. El Gobierno dijo que la calidad del aire era bastante buena a pesar de la bruma.
"Esperamos que el viernes mejore. Eso depende no sólo del esfuerzo humano sino también de la madre naturaleza," dijo Sun.
Los líderes chinos esperan que los Juegos muestren el progreso económico y el nuevo peso mundial de la nación más poblada del mundo. Pero en la previa, las autoridades tuvieron peores nubes con las que lidiar.
Muchos de los atletas, 30.000 periodistas y 2,5 millones de visitantes a los Juegos de China arribarán con la imagen aún fresca de las protestas mundiales en torno al relevo de la antorcha olímpica a principios de año.
Los Juegos han impulsado críticas contra China sobre una gran variedad de temas, desde el tratamiento a los disidentes internos, particularmente en Tíbet, la censura en internet, y el vínculo cercano que une a Pekín con el Gobierno de Sudán pese al conflicto en Darfur.
Un pequeño grupo de personas realizó una manifestación cerca del Parque Tiananmen, gritando y alzando sus puños.
La agencia de noticias estatal Xinhua informó que la gente exigía una mejor compensación debido a que sus casas fueron demolidas como parte de las obras de infraestructura con vistas a los Juegos.
El lunes, en la remota región de Xinjiang, hogar del movimiento separatista musulmán, atacantes en un camión de cargas atropellaron y lanzaron explosivos contra unos policías que hacía sus ejercicios matutinos, informó la agencia de noticias Xinhua.
Además de los 16 policías asesinados, otros 16 oficiales resultaron heridos.
Kashgar estaba calmada el lunes por la noche, con una enorme presencia de la seguridad alrededor de la escena.
Un grupo de personas se reunió cerca del lugar y fue dispersado mediante la fuerza por agentes que utilizaron sus bastones para expulsarlos.
"Con los Juegos a punto de comenzar, es un ataque altamente simbólico porque la seguridad en Xinjiang es más alta que nunca," aseguró Nicholas Bequelin, de la organización Humanos Rights Watch.
Xinjiang es hogar de alrededor de ocho millones de musulmanes uighures que hablan turco. Gran parte de ellos resiste los controles chinos a la religión y la presencia de la enorme etnia china Han.
Las autoridades señalaron al grupo separatista "Movimiento Islámico de Turkestán Oriental" como una amenaza para el evento olímpico.
Pero los residentes de Pekín están decididos a dar la bienvenida a los visitantes y hacer de los Juegos un éxito. Además de las fuerzas de seguridad, se organizó un ejército de miles de sonrientes voluntarios, en su mayoría estudiantes, apostados en cada esquina para guiar a los visitantes.
"¡Pueden ver que no somos tan malos como los medios occidentales dicen!," sostuvo una estudiante de ingeniería de 21 años a los periodistas visitantes mientras les servía café.
EEUU debe acusar o liberar a camarógrafo de Reuters en Irak: CPJ.-
El Ejército de Estados Unidos debe acusar o liberar inmediatamente a un camarógrafo de Reuters detenido en Irak, dijo el lunes el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ).
Ali al-Mashhadani, quien también trabaja como reportero independiente para la BBC y la National Public Radio de Washington, fue detenido el 26 de julio en Bagdad mientras estaba en el complejo gubernamental de la Zona Verde para controles de rutina de credenciales de prensa del Ejército estadounidense.
Las fuerzas de Estados Unidos habían detenido antes a Mashhadani. Nunca se presentaron cargos contra el camarógrafo, quien vive en Ramadi, capital de la provincia occidental de Anbar.
"Esta es la tercera vez que las fuerzas estadounidenses detienen a Ali al-Mashhadani sin cargos," declaró Robert Mahoney, vicedirector del grupo defensor de derechos de la prensa, con sede en Nueva York.
"El Ejército nunca ha corroborado ningún delito por parte suya. Las autoridades deben hacer pública la evidencia en su contra o liberarlo inmediatamente," agregó Mahoney.
Reuters y la BBC han exhortado al Ejército de Estados Unidos a que libere inmediatamente a Mashhadani o de a conocer evidencia para justificar su detención.
Un portavoz del Ejército de Estados Unidos sostuvo que Mashhadani está siendo retenido en el Campo Cropper, la prisión estadounidense cerca del aeropuerto de Bagdad, porque se "determinó que es una amenaza a la seguridad de Irak y las fuerzas de la coalición."
El portavoz añadió que esta semana se revisará el caso de Mashhadani. El Ejército sostiene que bajo el mandato de la ONU que rige la presencia de las fuerzas extranjeras en Irak, puede detener por tiempo indefinido a cualquiera que sea considerado una amenaza a la seguridad.
Las fuerzas de Estados Unidos detuvieron previamente a Mashhadani en agosto del 2005, luego de que las tropas sospecharon de videos y fotografías de la insurgencia sunita en Anbar, encontradas en sus cámaras tras una inspección a su casa en Ramadi.
Mashhadani estuvo retenido hasta enero del 2006. También fue arrestado durante dos semanas a mediados del 2006.
Mahoney es un ex corresponsal y editor de Reuters que se unió al CPJ en el 2005.
Funcionario Gobierno Colombia declara en caso soborno reelección.-
El embajador de Colombia en Italia, Sabas Pretelt, declaró el martes ante la Fiscalía que investiga un supuesto soborno a una ex legisladora, quien dice haber aprobado una reforma que permitió la reelección del presidente Alvaro Uribe luego de que le ofrecieron prebendas.
Pretelt, quien se desempeñaba como ministro del Interior y de Justicia cuando se aprobó la reforma Constitucional que permitió la reelección inmediata de Uribe, es el primer funcionario del Gobierno que comparece ante la Justicia, en medio del escándalo que originó una investigación.
El embajador llegó a la sede de la Fiscalía General, en el occidente de Bogotá, en compañía de su abogado para cumplir la diligencia.
El escándalo y la posterior investigación comenzó en abril, luego de que la ex legisladora del Partido Conservador Yidis Medina dijo que cambió su voto a favor de la reelección presidencial inmediata después de que funcionarios del Gobierno le ofrecieron en el 2004 cargos burocráticos.
En sus declaraciones la política mencionó a Pretelt, al ministro de la Protección Social, Diego Palacio, y a un funcionario cercano a Uribe, quienes también serán llamados a declarar, según fuentes de la Fiscalía.
La Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes decidió en mayo investigar por el mismo caso a Uribe, aunque las probabilidades de éxito del proceso contra el presidente son escasas por la histórica ineficiencia del órgano de control del mandatario, de acuerdo con analistas.
Aunque Medina pertenecía al Partido Conservador, que apoyó la reelección presidencial inmediata, la política se oponía a esa figura.
Sin embargo, después votó a favor y su respaldo fue decisivo para impulsar el proyecto de ley que aprobó el Congreso y avaló una corte, despejando el camino para la reelección inmediata de Uribe en el 2006.
Medina se encuentra actualmente encarcelada y enfrenta un proceso criminal por cohecho, al igual que el también ex congresista Teodolindo Avendaño, a quien acusó de estar implicado en el caso.
Pretelt también podría enfrentar cargos por el delito de cohecho para el que las leyes colombianas contemplan una pena de entre 5 y 8 años de cárcel.
El presidente Uribe dijo recientemente que la acusación de la política podría formar parte de un plan para desacreditar su gestión.
Las acusaciones de soborno se presentan en momentos en que el Congreso de Colombia es sacudido por una crisis política y un escándalo que mantiene en la cárcel a por lo menos 32 legisladores, mientras que más de 30 son investigados por sus presuntos nexos con los escuadrones de ultraderecha.
Policía Brasil dice dio muerte a 10 sospechosos en tiroteo Río.-
La policía brasileña dijo el lunes que dio dio muerte al menos a 10 supuestos traficantes de drogas, luego de que hombres armados acorralaran a un grupo de oficiales en una favela de Río de Janeiro.
La policía, que había ingresado a la favela en la segunda mayor ciudad de Brasil para recuperar un camión robado, pidió refuerzos, incluyendo dos helicópteros, luego de ser rodeada por miembros de una pandilla armada, comunicó una portavoz policial.
"Fue un operativo para recuperar bienes robados y la policía estuvo bajo fuego," dijo la oficial de la Policía Civil de Río de Janeiro Renata Nunes.
Los enfrentamientos diarios entre la policía y pandillas de narcotraficantes fuertemente armadas que controlan cientos de favelas hacen de Río de Janeiro una de las ciudades más peligrosas del mundo.
La policía dice frecuentemente que aquellos muertos en sus redadas son supuestos traficantes de drogas, pero grupos de derechos humanos la acusan de cometer brutalidades. A menudo, residentes inocentes quedan atrapados en la violencia.
El lunes por la noche, la policía utilizó gas pimienta para dispersar a una multitud de familiares y amigos de los muertos y sospechosos heridos reunidos fuera del hospital al que fueron trasladados, según funcionarios médicos.
Bajo una política más severa de "confrontación" con las pandillas de narcotraficantes, la policía de Río de Janeiro informó que el año pasado dio muerte a 1.330 sospechosos, un aumento de aproximadamente el 25 por ciento en comparación con el año anterior.
La policía señaló que al menos un oficial resultó herido en el enfrentamiento armado del lunes en la empobrecida área de Baixada Fluminense de la ciudad.
Brasil niega presiones para beneficiar a colombiano Medina.-
El Ministerio de Justicia de Brasil negó el lunes que el Gobierno haya ejercido presiones políticas para beneficiar al colombiano Oliverio Medina, a quien Bogotá había pedido en extradición por cargos de participar en ataques de la guerrilla de las FARC.
El Comité Nacional para los Refugiados (Conare) de Brasil concedió asilo político a Medina en el 2006, un año después de ser reclamado por Colombia, por considerar que no había pruebas de su participación en los ataques, ocurridos en 1991.
El estatus de refugiado debe renovarse cada dos años, lo que por última vez ocurrió en julio.
"En ese proceso no hubo ninguna presión política sobre el comité," dijo a la prensa el presidente del Conare y secretario ejecutivo del Ministerio de Justicia, Luiz Paulo Barreto.
"No hubo presión del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, de (el jefe de Gabinete) Gilberto Carvalho, del ministro (de la Secretaría Especial de Derechos Humanos) o del ministro (de Justicia de la época) Marcio Thomas Bastos," agregó.
El funcionario subrayó que la concesión del asilo a Medina se basó en decisiones técnicas del Conare, integrado por el Ejecutivo y representantes de las Naciones Unidas y la sociedad civil.
La revista colombiana Cambio dijo la semana pasada que correos electrónicos entre miembros de las guerrilleras Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) citaron supuestos contactos entre miembros del grupo rebelde y altas esferas del Gobierno de Brasil, el oficialista Partido de los Trabajadores (PT) y de la administración de justicia.
El Gobierno brasileño negó esos contactos.
Según Cambio, los correos electrónicos mencionaron supuestas gestiones de Medina, quien reconoció haber sido anteriormente representante de las FARC en Brasil.
Barreto sugirió que el tema volvió al tapete por el momento político que vive Colombia, donde comienza a discutirse la sucesión del presidente Alvaro Uribe, como ocurrió en el 2005, cuando el mandatario disputaba la reelección.
Medina vive desde 1997 en Brasil, donde se casó con una brasileña, con la que tuvo una hija.
Barreto dijo que otros 537 colombianos -incluyendo personas vinculadas a las FARC, al Ejército de Colombia o a grupos paramilitares- recibieron el estatus de refugiados políticos en Brasil.
lunes, 4 de agosto de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario