viernes, 1 de agosto de 2008

Noticias Internacionales.-

Propinan brutal paliza a una menor ecuatoriana en Madrid, mientras los testigos gritaban: "¡Mátala, písale la cabeza!"

"Mátala, mátala" esa es una de las frases que se oyen de fondo en un vídeo grabado que ha estado colgado hasta hace unos días en Internet. Las imágenes fueron captadas el pasado 23 de julio, cuando un grupo de seis chicas menores agredió a una joven de origen ecuatoriano, vecina de Colmenarejo (8.500 habitantes).
Han pasado varios meses desde el tristemente patadón en la cara a una menor ecuatoriana en el metro de Barcelona. Tras la condena de todo el mundo, la cosa quedó en nada.
El agresor, Sergi Xavier, está en libertad como si nada hubiese pasado.
Hoy se sabe, por imágenes captadas a través de un teléfono móvil que otra menor ecuatoriana recibió, hace unos días en Madrid, una brutal paliza.
La Guardia Civil ya ha identificado a cuatro de las seis agresoras que propinaron los golpes y las patadas, según fuentes de la investigación.
Las imágenes duran algo más de un minuto y muestran cómo una chica pega patadas y puñetazos en la cabeza y el cuerpo de la chica ecuatoriana.
Ésta intenta defenderse hasta que cae desfallecida y su oponente la sigue golpeando sin ningún tipo de miramiento. Tras dejarla inconsciente las chicas se marchan riendo.
Aunque en las imágenes sólo se ve a una agresora, también menor y ya identificada, participaron y grabaron los golpes al menos otras cinco chicas.
El vídeo estuvo colgado en Internet hasta que un vecino se lo hizo llegar a la policía local de Colmenarejo. El sargento, máximo responsable del cuerpo, mostró las imágenes a la alcaldesa, María Isabel Peces-Barba, que ordenó de inmediato que se denunciaran los hechos en el cuartel de la Guardia Civil de Galapagar.
El vídeo de la brutal paliza ha corrido de móvil en móvil y muchos jóvenes de Colmenarejo lo tenían incluso la misma tarde de la agresión. Ayer lo difundió Antena 3.
Ni la joven ni su madre quisieron denunciar los hechos. Ni siquiera fueron al médico para curar las lesiones que presentaba la chica ecuatoriana, según varios vecinos.
Fue la hermana mayor de la víctima quien denunció la paliza justo al día siguiente de que el Ayuntamiento acudiera a la Guardia Civil. La menor agredida lleva viviendo en el pueblo varios años y es bastante conocida.
Su madre ha regentado hasta hace un año una tienda en el centro de la localidad. Fuentes de la investigación informaron ayer de que los agentes de Galapagar identificaron a cuatro de las agresoras. Se trata de vecinas de Colmenarejo y Galapagar. Todas ellas son menores de edad y tienen nacionalidad española.
El caso ha sido puesto en conocimiento de la fiscalía de menores. También lo han investigado los especialistas de Información de la Comandancia de la Guardia Civil, dedicados a la lucha antiterrorista y contra las bandas urbanas.
Los expertos de este grupo han descartado que se trate de una agresión racista protagonizada por un grupo violento organizado o xenófobo.

-Venezolano Chávez seguirá estatizando, pero no la banca –

La cruzada nacionalizadora del presidente Hugo Chávez afectará en el futuro a otros sectores "estratégicos" de la economía, como alimentos o salud, tras la entrada del Estado en los negocios petrolero, eléctrico, cementero, de telecomunicaciones, siderúrgico y financiero.
El mandatario izquierdista, que busca implantar un modelo socialista en el país petrolero, inició en el 2007 una ambiciosa agenda de estatizaciones cuyo más reciente objetivo es Banco de Venezuela, unidad del grupo español Santander, con quien ya negocia un acuerdo de compra.
Aunque analistas desestimaron que Chávez busque tomar más firmas en el sector bancario, donde operan decenas de entidades privadas, pocos creen que el líder venezolano vaya a detener su plan para convertir al Estado en el principal agente económico y productivo de la nación.
"No creo que venga un proceso de nacionalización de la banca, pero Chávez no se detiene en esto. Los sectores estratégicos parece que son permeables y podría buscar empresas de alimentos, farmacéuticas o de salud," dijo Asdrúbal Oliveros, director de la firma local de análisis Ecoanalítica.
Con esta operación, que se venía fraguando desde hace semanas, el presidente venezolano conseguiría potenciar definitivamente la banca estatal y da un poderoso golpe de efecto meses antes de enfrentar unas complicadas elecciones regionales que son clave para su futuro político.
"El Gobierno ya venía desarrollando la banca estatal y con la adquisición de Banco de Venezuela, que tiene un valor estratégico por su cobertura geográfica, amplía y consolida su presencia (en todo el país)," dijo José Grasso, analista jefe de la consultora financiera Softline.
Expertos creen que Caracas buscaría emular el esquema brasileño, en el que firmas estatales conviven con bancos privados. Pero, si finalmente se materializa la adquisición, el Estado pasaría a ser el principal agente bancario del país al hacerse con la tercera mayor entidad por activos y depósitos.
La banca venezolana, en la que está presente el también español BBVA, ha tenido ganancias récord en los últimos años al ritmo de la expansión económica impulsada por los altos precios del petróleo.
ãQUIEN SIGUE?
Ahora, todos los ojos están puestos en los sectores donde Chávez todavía no ha intervenido a gran escala, especialmente alimentos y la salud privada, aunque también aseguradoras, farmacéuticas y la industria automotriz podrían estar en la mira del Gobierno.
"Es probable (que haya más estatizaciones). Por ejemplo, un claro objetivo del Gobierno es tener una red nacional eficiente de distribución de alimentos que con sus actuales programas no ha podido cumplir," dijo César Aristimuño, de la consultora Aristimuño, Herrera & Asociados.
Pero, aunque economistas y empresarios critican duramente las nacionalizaciones por su impacto en el sector privado, en la inversión extranjera y en la eficiencia, estas medidas son bien recibidas por la mayoría pobre del país.
"La expropiación se plantea como una participación del Estado en los sectores productivos con la que la población más humilde recibirá una mejor atención a sus necesidades, y eso es mayoritariamente respaldado," dijo Luis Vicente León, de la encuestadora Datanálisis.
El anuncio volvió a disparar el riesgo país de Venezuela medido por el Indice EMBI+ del banco de inversión J.P. Morgan a 655 puntos, tan sólo 2 unidades por debajo de Ecuador y muy por encima de Argentina, mientras la deuda soberana del país socio de la OPEP caía por segunda jornada consecutiva.
Tras ser reelecto por una amplia mayoría en el 2006, el mandatario antiestadounidense vio truncada la profundización de su revolución cuando una reforma a la carta magna, que ampliaba sus poderes y eliminaba los límites a la reelección, fue rechazada por estrecho margen en un referendo en diciembre.
Sin embargo, el militar retirado, amigo y seguidor del líder cubano Fidel Castro, consideró la derrota en las urnas como un simple revés político y prometió seguir adelante con su plan para implantar en Venezuela un modelo "socialista del siglo XXI."
"Esto es, básicamente, tanto Estado como sea posible y tanta empresa privada como sea inevitable," sentenció León.


Colombia insta a EEUU a ser más severo con narcos extraditados.-


El presidente de Colombia, Alvaro Uribe, instó el viernes a Estados Unidos a ser más severo en las penas de los narcotraficantes que sean extraditados, en una inusual reprimenda de parte de uno de los más firmes aliados de la potencia mundial.
Uribe, quien ha recibido miles de millones de dólares de Estados Unidos en ayuda para su lucha contra los traficantes de cocaína y contra la guerrilla izquierdista, dijo que con el uso de la negociación a cambio de información, los narcos a menudo terminan burlándose de la lucha contra los estupefacientes.
"Nos preocupa que en las negociaciones, allá, con narcotraficantes, lleven a que se imponga una pena prácticamente indulgente, que se convierte en motivo de burla," precisó Uribe durante la cumbre regional antidrogas que se realizó en el puerto caribeño colombiano de Cartagena.
"El próximo paso que queremos dar en materia de extradición es examinar con los norteamericanos, como el mayor país requirente, que cualquier negociación que se lleve a cabo en los Estados Unidos con los narcotraficantes extraditados por lo menos les impongan una pena mínima severa," agregó.
Uribe ha sido uno de los aliados más cercanos de Washington y gracias a la ayuda militar de Estados Unidos ha logrado reducir la violencia en el país.
TRABAJO CONJUNTO
Colombia, considerado el mayor productor mundial de cocaína, ha extraditado a centenares de presuntos traficantes a Estados Unidos.
Uribe habló en la cumbre a la que asistieron el presidente de México, Felipe Calderón, y otros mandatarios de América Latina y el Caribe, en la que acordaron profundizar los esfuerzos de cooperación internacional.
El mandatario colombiano urgió la necesidad de combatir el flagelo del narcotráfico de manera global, sin acusaciones entre los países.
"El problema de las drogas es un problema que lo tenemos que resolver sin hacernos imputaciones unos países a otros, sino trabajando todos hermanadamente," sostuvo.
"Este problema hay que enfrentarlo más con devoción de padre de familia que con cálculo político," opinó.
El narcotráfico atraviesa por una nueva etapa, en la que México ha tomado el liderazgo como el país con los más fuertes y sangrientos carteles de las drogas, un escenario similar al que vivió Colombia en la década de 1980, al tiempo que naciones productoras están pasando a ser también consumidoras.
Por su parte, el presidente venezolano, Hugo Chávez, un feroz enemigo de la Casa Blanca y que a menudo critica su lucha contra el narcotráfico en la región, declinó asistir a la cumbre citando razones de seguridad, pese a que el jueves había confirmado su presencia.
En su representación estuvo el canciller Nicolás Maduro, quien dijo que Venezuela quiere promover una "nueva visión" de lucha contra el tráfico de drogas.
Chávez, un revolucionario de estilo socialista, ha calificado a la guerra americana contra las drogas como un fracaso y un intento imperialista de ganar presencia en América Latina.
El líder venezolano terminó su cooperación con la agencia antidrogas estadounidense en medio de acusaciones de espionaje a su Gobierno, al tiempo que Washington considera que Venezuela es usada como lugar de paso de cocaína que Colombia exporta.


Lula lanza fondo para proteger Amazonia brasileña.-


Brasil lanzó el viernes un ambicioso fondo para financiar la protección de la Amazonia, considerada el "pulmón" del mundo y blanco de la preocupación internacional por su acelerada devastación.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva también envió un proyecto al Congreso para crear otro fondo destinado a apoyar planes y financiar iniciativas que hagan frente a los cambios del clima y mitiguen sus efectos.
El Fondo de la Amazonia se nutrirá con recursos privados y donaciones voluntarias en Brasil y en el exterior, con expectativas de que capte unos 1.000 millones de dólares en el primer año.
Un 20 por ciento del fondo podrá ser destinado al control de la deforestación de otras biomasas y en otros países tropicales, fundamentalmente los vecinos que comparten la Amazonia con Brasil.
"Es mejor para la imagen del país y para sus productos hacer las cosas correctas para transitar en los foros (internacionales) con la cabeza erguida," dijo Lula en Río de Janeiro al firmar el decreto de creación del Fondo de la Amazonia.
La conservación de la mayor selva tropical del mundo ha sido motivo de preocupación de ambientalistas y funcionarios a nivel internacional debido a su rápida destrucción, principalmente por la tala y el avance de la ganadería y agricultura.
Desde 1970, la Amazonia brasileña se redujo en alrededor de una quinta parte y, aunque en junio hubo una desaceleración de la destrucción respecto a mayo, sólo en ese mes desaparecieron 870 kilómetros cuadrados de selva.
El ministro de Medio Ambiente, Carlos Minc, consideró el mes pasado que la deforestación era todavía "inaceptable."
Lula reconoció el viernes la relevancia de la Amazonia brasileña para la biodiversidad mundial, pero reiteró sus críticas a las sugerencias externas para su preservación.
"A cada rato hay mucha gente que habla de la Amazonia como si fuesen los dueños, no tienen sensatez, dan corazonadas," dijo el mandatario.
"Tenemos conciencia de lo que la Amazonia representa para el mundo. Destruir la Amazonia sería un instrumento contra nuestro país y nuestros productos," agregó.
El presidente volvió a señalar la responsabilidad de países como Estados Unidos y China en la emisión de gases de efecto invernadero, principales causantes del cambio climático.
China "comenzó a contaminar hace menos tiempo, Estados Unidos desde el siglo XIX," observó.
Noruega ya prometió 100 millones de dólares para el fondo, que se espera también reciba este año aportes de Alemania, Suiza y de empresas brasileñas, dijo el ministro Minc.
"Puede ser que (el fondo) supere la meta inicial de 1.000 millones de dólares (en un año). Sería muy bueno," afirmó.
El ministro agregó que la previsión de destinar recursos para la protección de la biomasa en otros países fue una "exigencia" del Ministerio de Relaciones Exteriores.
"Ustedes saben que la selva amazónica se extiende a otros países vecinos de América del Sur. Si algo ocurre allá, puede tener impacto aquí," afirmó.

Capturan a ex ministro paraguayo acusado de corrupción.-

Un ex ministro paraguayo procesado por enriquecimiento ilícito y lesión de confianza fue capturado el viernes, luego de estar prófugo desde hace cinco años, informó la policía paraguaya.
Silvio Ferreira, un médico y ex diputado por el partido socialdemócrata Encuentro Nacional, estuvo al frente de la cartera de Justicia y Trabajo durante parte del Gobierno del ex presidente Luis González Macchi (1999-2003), quien también enfrentó cargos por hechos de corrupción.
El ex ministro, que autoridades presumían estaba prófugo en Cuba o Argentina, viajaba en un vehículo sin matrícula cuando fue detenido durante un control policial en una carretera de la localidad de Itaguá, 25 kilómetros al este de Asunción.
Ferreira fue enviado horas después a la Penitenciaría Nacional de Tacumbú.
El proceso contra Ferreira se inició luego de que la Contraloría General de la República -máximo órgano contralor del país- denunció una serie de irregularidades en el manejo de fondos de la cartera a su cargo en el año 2000.
Ferreira enfrenta cargos por la compra sobrefacturada de carne vacuna y materiales de construcción para la misma cárcel en la que fue recluido luego de su detención.

Aymaras bolivianos renuevan con sangre su fe en la Pachamama.-

Sangre de llamas recién sacrificadas y abundante cerveza fueron rociadas en la madrugada del viernes a orillas del lago Titicaca, en una ceremonia que marcó el inicio del mes de la Pachamama, la "madre tierra" de los indígenas aymaras de la región.
Ancianos "amautas" o sabios se reunieron con decenas de sacerdotes del pueblo aymara, al que pertenece el presidente Evo Morales, para presentar sus ofrendas a la Pachamama pidiéndole fertilidad, salud y buena suerte.
El ritual entre las piedras del cerro Pajchiri, en la orilla boliviana del "lago sagrado" Titicaca a unos 100 kilómetros al oeste de La Paz, se inició el despuntar del día con el encendido de fogatas que ayudaron también a combatir el frío altiplánico, en esos momentos con temperaturas en el punto de congelación.
Los "amautas" ofrendaron a la "madre tierra" desde llamas blancas, sacrificadas en plena loma y cuya sangre supuestamente saciará la sed de la deidad, hasta alcohol, dulces, cerveza, hojas de coca e interminables oraciones.
La Pachamama fue reverenciada así como la gran protectora, a quien los aymaras piden todo lo que necesitan y agradecen por aquello que quieren conservar. Incluso, en la creencia, a través de las ofrendas se reparan los males cometidos.
"Aquí tiene que primar la fe. Si usted viene con fe al cerro, a usted le va ir bien. Eso no pasa en el mundo occidental porque cada cual tiene suerte según su capacidad, en cambio aquí el que viene con mucha fe, prospera," aseguró Genaro Condori Casa, uno de los amautas.
La Pachamama cura las enfermedades del cuerpo y del alma y hasta personas con enfermedades mentales llegan a ser sanadas por la tierra, según atestiguan los creyentes.
"El que se enferma, debe pagar, hacer sus mesas (de ofrenda), arrodillarse y sanar, de ahí viene el bienestar, el fortalecimiento. Aquí vienen los enfermitos hasta en camillas, paralíticos, epilépticos y se sanan. Le pedimos, hacemos un agujero en la tierra y el enfermo se sana," afirmó.
Algunas aparentes causalidades que puedan ocurrir en el momento de la ofrenda, como la forma en que salpica la sangre del animal sacrificado o el modo en que la cerveza se desparrama de la botella, revelan la suerte de la persona, explicó.
Un "amauta" afirmó que varios ex presidentes del muy politizado país sudamericano llegaron a la zona del lago Titicaca, presentaron sus ofrendas y ganaron elecciones.
También el viernes, quienes mantienen la tradición en las ciudades, hicieron explotar petardos desde las primeras horas del día para agradecer las dádivas recibidas, presentando también ofrendas de flores, serpentinas, dulces y cerveza.
El 1 de agosto está señalado en las tradiciones aymaras como día de inicio de la preparación de la tierra para las próximas siembras.


Irán está a punto de lograr grandes progresos nucleares, Segun vocero de Israel.-


Irán se dirige a lograr grandes progresos en su programa nuclear, dijo el viernes un funcionario israelí, mientras que la Casa Blanca advirtió a la república islámica que podría enfrentar nuevas sanciones si ignora su oferta para congelar el enriquecimiento de uranio.
Los precios del petróleo aumentaron temprano el viernes después de la advertencia del viceprimer ministro israelí, Shaul Mofaz, que provocó preocupaciones de un posible ataque contra Irán, miembro de la OPEP.
"Tan pronto como en el 2010 (Irán) tendrá la opción de llegar (a la producción de uranio) a niveles militares," dijo Mofaz ante una audiencia en Washington, y agregó que ello sería un nivel de desarrollo "inaceptable."
Ha habido especulaciones de que Estados Unidos o Israel podrían atacar las instalaciones nucleares de Irán, pese a que ambas naciones afirman que la fuerza debería ser el último recurso.
Occidente acusa a Irán de buscar fabricar armas nucleares bajo la fachada de un programa atómico civil. Teherán ha rechazado los cargos, y esta semana el líder supremo iraní Ayatollah Ali Kamenei dijo que su país seguiría adelante con sus planes.
Las potencias de Occidente dieron a Irán dos semanas, a partir del 19 de julio, para que responda a su oferta de detener sus actividades nucleares o de lo contrario, recibirá una nueva ronda de sanciones por parte de Naciones Unidas.
La Casa Blanca dijo el viernes que "las consecuencias negativas están a la espera" si los iraníes no responden positivamente. El plazo se cumple el sábado.
"Ello posiblemente vendrá en la forma de sanciones," declaró a periodistas Dana Perino, portavoz de la Casa Blanca.
Naciones Unidas ya ha impuesto tres rondas de sanciones en contra de Irán.
Mofaz, ex ministro de Defensa israelí y posible candidato para reemplazar al primer ministro del Estado judío, Ehud Olmert, cuando deje su cargo, enfatizó que cualquier nueva ronda de sanciones debería ser impuesta este año, en lugar de permitir a los iraníes estancar la disputa hasta después de las elecciones presidenciales de Estados Unidos en noviembre.
"Debemos insistir en que Irán cumpla con el calendario impuesto," afirmó en un discurso ante el Washington Institute.
"La línea roja debería estar ahí, para decir que no hay enriquecimiento de uranio en suelo iraní," agregó.
Mofaz afirmó a periodistas que había entregado al Gobierno de Estados Unidos una lista de las propuestas israelíes para nuevas sanciones. Estas afectarían a "los líderes iraníes y a otros individuos de influencia, así como al público en general."

UE espera sin prisa respuesta de Irán a oferta nuclear.-

El tiempo se acaba para que Irán responda a una oferta de las grandes potencias dirigida a detener su programa nuclear, pero diplomáticos europeos afirman que están listos para esperar unos días más, fuera del plazo informal establecido para el sábado.
Las grandes potencias solicitaron a Irán el 19 de julio que responda dentro de dos semanas a su oferta para suspender su programa nuclear y evitar más sanciones por parte de Naciones Unidas. Irán ha desestimado la idea de tener que responder bajo un plazo.
El jefe de Política Exterior de la Unión Europea, Javier Solana, quien lidera las negociaciones con Irán en representación de las seis potencias, no declarará que la república islámica no cumplió con el plazo, pero Occidente desea que responda la próxima semana.
"Uno no debería centrarse demasiado en el sábado," sostuvo un funcionario de la UE, que hizo declaraciones bajo anonimato.
"Si no es el sábado sino la próxima semana, no haremos un gran lío. Lo que importa es llegar rápidamente a una respuesta clara en los próximos días," aseveró.
Un diplomático de la UE dijo: "Continuaremos con nuestra doble aproximación al diálogo y con la presión. Si el diálogo no resulta, podríamos seguir con presiones adicionales (...) en la ONU o al nivel de la UE."
La fuentes no estaban autorizadas a hablar públicamente sobre temas diplomáticos delicados.
Occidente acusa a Irán de que busca desarrollar armas nucleares bajo la fachada de un programa atómico civil. Irán, el cuarto mayor productor de petróleo del mundo, dice que sus actividades de enriquecimiento de uranio sólo están destinadas a generar electricidad.
El presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, fue citado por la cadena estatal de noticias cuando dijo que el tema nuclear sólo es una excusa para los enemigos del país, que "quieren forzar a la nación a retirarse."
"Siempre que los enemigos fracasan en contra de esta nación han intentado poner excusas, pero la nación iraní se les enfrentará con su poder," afirmó, sin dar más detalles.
El viceprimer ministro israelí, Shaul Mofaz, dijo que Irán se estaba dirigiendo a un gran progreso en su programa atómico.
"Tan pronto como el 2010 (Irán) tendrá la opción de llegar (a la producción de uranio) a niveles militares," afirmó en una conferencia en el Washington Institute
Si Irán no cumple con el plazo este fin de semana, se necesitaría de otra resolución de sanciones de la ONU en su contra, agregó.

Científico EEUU de caso carbunco se habría suicidado.-

Un científico del Ejército estadounidense, quien aparentemente se suicidó esta semana, estaba próximo a ser acusado por su vinculación con una serie de mortíferos ataques con carbunco en el 2001, dijeron el viernes agentes federales.
Los agentes confirmaron que Bruce Ivins, de 62 años, quien trabajó los últimos 18 años en los laboratorios de investigación de biodefensa del Gobierno estadounidense en Fort Detrick, Maryland, tomó una sobredosis de calmantes el pasado fin de semana y murió el martes en un aparente suicidio.
Un abogado que representaba a Ivins dijo que el científico había cooperado completamente con la investigación del Gobierno sobre el carbunco durante siete años y afirmó que él era inocente y que planeaban comprobarlo en el juicio.
"Estamos entristecidos por su muerte y decepcionados porque él no tendrá la oportunidad de defender su buen nombre y reputación en una corte judicial," dijo el abogado Paul Kemp en un comunicado.
"La implacable presión de acusaciones e insinuaciones tiene su efecto de diferentes maneras en diferentes personas, como ya hemos visto en esta investigación. En el caso del doctor Ivins, lo llevó a su muerte prematura," agregó.
El polvo fino que provoca el carbunco, también llamado ántrax maligno, fue enviado a través de correo a empresas de medios de comunicación y a políticos poco después de los ataques perpetrados por militantes de Al Qaeda el 11 de septiembre del 2001.
La bacteria enviada por correo provocó la muerte de cinco personas y otras 17 enfermaron, además de obligar al cierre del edificio de oficinas del Senado estadounidense y desatar temores de más ataques biológicos entre una población aún afectada por los hechos del 11 de septiembre.
El incidente, el único ataque letal biológico ocurrido en la historia de Estados Unidos, paralizó severamente el servicio de correos nacional, forzando cambios millonarios en sus operaciones y convirtiendo sobres ordinarios en un peligro.
Los agentes federales dijeron que la muerte de Ivins podría llevar a poner fin a una larga y altamente criticada investigación criminal del FBI.
Inicialmente, las sospechas se habían centrado en otro científico que trabajaba en instalaciones militares, Steven Hatfill, pero finalmente no fue enjuiciado y el Gobierno acordó en junio pagarle 5,85 millones de dólares para que no avanzara su demanda contra el Departamento de Justicia.
CALIFICADO MICROBIOLOGO
Los Angeles Times dijo que Ivins había sido informado de su inminente procesamiento poco antes de su muerte.
Conocido como un calificado microbiólogo, Ivins ayudó al FBI a analizar materiales recuperados de uno de los sobres con carbunco enviados a la oficina de un senador en Washington, reportó el diario.
El Departamento de Justicia, el FBI y el Servicio de Inspecciones Postales de Estados Unidos dijo en un comunicado que "se han conseguido progresos sustanciales dentro de la investigación," pero declinaron dar detalles por ahora.
Documentos judiciales que detallan la evidencia en contra de Ivins aún no han sido revelados y agentes federales dijeron que se están reuniendo con las víctimas y sus familias, así como también con miembros del Congreso.
En el 2002, Hatfill, quien trabajó en el mismo laboratorio que Ivins en el Army Medical Research Instituye of Infectious Diseases (USAMRIID), fue calificado por el entonces fiscal general John Ashcroft como una "persona de interés" para la investigación.

Tras debate racial, McCain aparece junto a grupo afroamericano.-

A un día de haber acusado al demócrata Barack Obama de incluir el tema racial en la campaña presidencial de Estados Unidos, el republicano John McCain dijo a un grupo de personas de raza negra que "las ideas de Obama no son siempre tan impresionantes como su retórica."
McCain se involucró en un acalorado debate con participantes del congreso anual de la Liga Urbana Nacional, un grupo negro altamente influyente, 24 horas antes de que Obama se presente ante ellos el sábado.
Los miembros de la agrupación dieron una cordial bienvenida a McCain, mostrándose correctos y aplaudiendo cuando fue presentado.
Después de su presentación, el senador por Arizona fue sometido a una ronda de preguntas referidas a temas que fueron desde la igualdad de oportunidades en el mercado laboral para los estadounidenses negros hasta la violación en prisiones.
Un hombre preguntó por qué McCain respaldó la perforación petrolífera costa afuera si, como algunos expertos dicen, tardaría 10 años llevar el aceite a las estaciones de gasolina.
McCain dijo que había hablado con ejecutivos de la industria del crudo, quienes le dijeron que era posible emplear instalaciones existentes para producir gasolina costa afuera dentro de unos meses.
"Entonces debemos perforar ahora," dijo.
La aparición del político se da un día despúes de que señalara que el senador por Illinois Obama jugó la "carta de la raza" indicando que McCain estaba intentando asustar a los votantes y alejarlos de él.
Obama podría convertirse el próximo 4 de noviembre en el primer presidente de raza negra en la historia de Estados Unidos.
McCain no entró en la polémica durante su presentación ante la liga, prefiriendo destacar lo que llamó "diferencias honestas" con Obama en cuanto a impuestos, gastos, energía, educación y el tamaño del gobierno federal.
"Ustedes oirán mañana a mi oponente, el senador Obama, y si hay algo que él siempre entrega, es un gran discurso. Pero espero que escuchen con atención, porque sus ideas no siempre son tan impresionantes como su retórica," dijo McCain ante el auditorio.
Los miembros de la Liga Urbana no preguntaron a McCain acerca de la controversia con Obama de esta semana.
En cambio, pusieron su atención en temas como la posibilidad de que el dinero que se gasta en la guerra de Irak podría ser redestinado a programas domésticos una vez que esta concluya.
McCain recordó a la audiencia que la guerra en Afganistán continúa y que la amenaza de Al Qaeda es global. También señaló que le gustaría contener el gasto, mientras se generen programas basados en las necesidades locales.
McCain habló en una jornada en la cual la liga urbana intentaba incentivar a sus miembros a inscribirse como votantes para la elección de noviembre próximo.
"En esta coyuntura histórica para Estados Unidos, no podemos perder nuestra oportunidad y simplemente mantenernos al margen y decir (...) 'Estoy demasiado disgustado de que mucha gente no esté inscrita,"' dijo el presidente de la liga, Marc Morial, despúes de las palabras de McCain.
Morial no se pronunció acerca de cual será su voto, pero muchos de los presentes creen, como dijo el participante John Phillips a Reuters, que "es una oportunidad para hacer historia" ubicando al primer afroamericano en la Casa Blanca.

España anuncia decomiso récord de heroína.-

La policía confiscó 315 kilos de heroína en el mayor decomiso en España y detuvo a cinco personas, informaron autoridades.
La policía dijo el viernes en un comunicado que arrestó a cuatro turcos y un rumano en la operación efectuada en una marina deportiva en el puerto nororiental de Sitges, cerca de Barcelona.
La droga fue capturada el jueves y tiene un valor al menudo de 54 millones de euros (84 millones de dólares). La policía señaló que es la confiscación más grande de heroína en España y una de las más cuantiosas en Europa.

No hay comentarios: