sábado, 2 de agosto de 2008

Noticias Internacionales.-

Liberan a etarra en España tras 21 años de prisión.-

Un miembro destacado del grupo separatista vasco ETA condenado por la muerte de 25 personas, entre ellas una docena de policías en un atentado con automóvil bomba, quedó en libertad el sábado luego de 21 años en prisión.
La televisión española presentó imágenes de José Ignacio de Juana Chaos, de 52 años, saliendo de una cárcel en las afueras de Madrid junto con su esposa y dos abogados.
El cuarteto subió luego a un vehículo negro de tracción en las cuatro ruedas y se piensa que va camino a la ciudad portuaria vasca de San Sebastián, donde el matrimonio compró un departamento, en un barrio donde viven muchos familiares de víctimas de ETA.
De Juana Chaos fue liberado al marcarse el 40 aniversario del primer asesinato de ETA, el de un policía en San Sebastián.
ETA, con un largo historial de atentados, tiene el objetivo de lograr un estado independiente vasco en el norte de España y el oeste de Francia desde 1968. La banda está acusada de matar a más de 825 personas. La más reciente muerte fue la de un policía en la población vasca de Legutiano, en mayo.
El ex recluso pertenecía a uno de los comandos más activos de la ETA y nunca expresó remordimiento alguno por su papel en docenas de muertes.
Luego de la muerte de un concejal de Sevilla y de su esposa, en 1998, escribió en una carta desde la cárcel que "sus lágrimas son nuestras sonrisas, y al final nos reiremos a carcajadas", según la red radial Cadena Ser.
Cientos de personas rindieron homenaje a las víctimas de la ETA el sábado con ceremonias y protestas en Madrid y otras zonas de España.
En una pequeña demostración el sábado en San Sebastián, varias decenas de manifestantes criticaron la liberación de Juana Chaos.
"Al liberar a un asesino como Juana Chaos, el gobierno nos ha dejado huérfanos", dijo Rubén Múgica. Su padre, Fernando, un prominente político socialista, fue asesinado a balazos por un pistolero de la ETA en 1996.
Sonsoles Arroyo, presidenta de un grupo cívico contra la ETA llamado Dignidad y Justicia dijo: "Estamos aquí para decir a los asesinos que lucharemos para acabar con la impunidad de la que disfrutan".
En otra zona de San Sebastián, cientos de independentistas vascos se reunieron para dar la bienvenida a de Juana Chaos.
El excarcelado, sin embargo, decidió no aparecer por motivos de seguridad y debido "al circo mediático", según una carta suya que se leyó allí mismo. De Juana Chaos pidió a los parientes de otros miembros de ETA en prisión que sigan luchando por sus derechos.
Los reunidos allí gritaron lemas como "Larga vida a la ETA" antes de dispersarse.
En Madrid, unas 150 personas se congregaron para recordar a las víctimas de la banda y para protestar por la liberación de Juana Chaos. Los manifestantes exigieron la cadena perpetua para los militantes de la ETA y criticaron al gobierno por ser "blando" con el grupo armado, que está considerado una banda terrorista en España, la Unión Europea y Estados Unidos.
De Juana Chaos _ un ex agente de policía antes de unirse a la ETA _ fue detenido en 1987 y condenado dos años después por la muerte de 25 personas a un total de 3.000 años de prisión. Sus víctimas incluyen a 12 guardias civiles que murieron en un atentado con coche bomba en 1986.
Conforme el código penal vigente entonces, la pena más larga que podía cumplir era de 30 años. Logró reducir su condena estudiando en prisión y mediante otras concesiones, siendo programada su liberación en el 2006.
Sin embargo, una corte lo condenó a otros 12 años, debido a una serie de cartas consideradas como amenazas terroristas.
En febrero del 2007, la Corte Suprema redujo la pena a tres años. De Juana Chaos se declaró en huelga de hambre para reclamar su liberación y cuando se encontraba muy débil, el gobierno socialista español le trasladó a un hospital en arresto domiciliario.
La medida enfureció a los conservadores de la oposición y provocó protestas en Madrid. La oposición acusó al primer ministro español José Luis Rodríguez Zapatero de ser blando con el recluso y de favorecer a la ETA.
De Juana Chaos volvió a la cárcel en junio del 2007, un día después de que el grupo armado anunciara que el alto al fuego iniciado en marzo del 2006 había concluido.

Propinan brutal paliza a menor ecuatoriana en Madrid, mientras los testigos gritaban: "¡Mátala, písale la cabeza!"


"Mátala, mátala" esa es una de las frases que se oyen de fondo en un vídeo grabado que ha estado colgado hasta hace unos días en Internet. Las imágenes fueron captadas el pasado 23 de julio, cuando un grupo de seis chicas menores agredió a una joven de origen ecuatoriano, vecina de Colmenarejo (8.500 habitantes).
Han pasado varios meses desde el tristemente patadón en la cara a una menor ecuatoriana en el metro de Barcelona. Tras la condena de todo el mundo, la cosa quedó en nada.
El agresor, Sergi Xavier, está en libertad como si nada hubiese pasado.
Hoy se sabe, por imágenes captadas a través de un teléfono móvil que otra menor ecuatoriana recibió, hace unos días en Madrid, una brutal paliza.
La Guardia Civil ya ha identificado a cuatro de las seis agresoras que propinaron los golpes y las patadas, según fuentes de la investigación.
Las imágenes duran algo más de un minuto y muestran cómo una chica pega patadas y puñetazos en la cabeza y el cuerpo de la chica ecuatoriana.
Ésta intenta defenderse hasta que cae desfallecida y su oponente la sigue golpeando sin ningún tipo de miramiento. Tras dejarla inconsciente las chicas se marchan riendo.
Aunque en las imágenes sólo se ve a una agresora, también menor y ya identificada, participaron y grabaron los golpes al menos otras cinco chicas.
El vídeo estuvo colgado en Internet hasta que un vecino se lo hizo llegar a la policía local de Colmenarejo. El sargento, máximo responsable del cuerpo, mostró las imágenes a la alcaldesa, María Isabel Peces-Barba, que ordenó de inmediato que se denunciaran los hechos en el cuartel de la Guardia Civil de Galapagar.
El vídeo de la brutal paliza ha corrido de móvil en móvil y muchos jóvenes de Colmenarejo lo tenían incluso la misma tarde de la agresión. Ayer lo difundió Antena 3.
Ni la joven ni su madre quisieron denunciar los hechos. Ni siquiera fueron al médico para curar las lesiones que presentaba la chica ecuatoriana, según varios vecinos.
Fue la hermana mayor de la víctima quien denunció la paliza justo al día siguiente de que el Ayuntamiento acudiera a la Guardia Civil. La menor agredida lleva viviendo en el pueblo varios años y es bastante conocida.
Su madre ha regentado hasta hace un año una tienda en el centro de la localidad. Fuentes de la investigación informaron ayer de que los agentes de Galapagar identificaron a cuatro de las agresoras. Se trata de vecinas de Colmenarejo y Galapagar. Todas ellas son menores de edad y tienen nacionalidad española.
El caso ha sido puesto en conocimiento de la fiscalía de menores. También lo han investigado los especialistas de Información de la Comandancia de la Guardia Civil, dedicados a la lucha antiterrorista y contra las bandas urbanas.
Los expertos de este grupo han descartado que se trate de una agresión racista protagonizada por un grupo violento organizado o xenófobo.

Un mes después de rescate de Betancourt futuro incierto para rehenes de FARC.-

Al cumplirse un mes del rescate militar de la ex candidata presidencial colombiana Ingrid Betancourt y de 14 rehenes más de las FARC, su futuro político es incierto y la suerte de otros 24 cautivos es poco esperanzadora, porque el gobierno y la guerrilla mantienen posiciones opuestas.
Pasada la euforia por el exitoso rescate que colocó en la cresta de la popularidad al presidente Alvaro Uribe, en medio del aplauso internacional, los escasos hechos ocurridos desde el pasado 2 de julio no muestran avance en favor del objetivo de sacar de la selva a otros rehenes.
El pedido por la libertad de sus otros compañeros secuestrados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que hizo Betancourt apenas regresó a la libertad, no alcanzó el eco suficiente dado su precipitado viaje a París.
Para el analista y director de la maestría en estudios de paz y desarrollo de la universidad colombiana de Pamplona (noreste), Carlos Herrera, Betancourt tendrá que "hacer propuestas políticas que se sintonicen con el país, o de lo contrario no tendría futuro político", dijo a la AFP.
Una opinión similar expresó a la AFP Carlos Lozano, director del semanario 'Voz' del partido Comunista Colombiano, quien ha actuado en varias ocasiones como facilitador ante las FARC y en favor de los secuestrados.
Lozano consideró que la política --que tiene nacionalidad francesa--, debe "aprovechar la popularidad que tiene", para trabajar en favor de los otros rehenes.
"La liberación del 2 de julio es algo muy importante, desgraciadamente, después de ello no se ven posibilidades de avances para lograr la libertad de los otros rehenes", añadió Lozano, quien alertó sobre la posición "triunfalista" del gobierno y el "silencio" de la guerrilla.
"La situación es complicada, no se ven posibilidades de liberación unilateral", agregó.
Igual opinión tiene Herrera, quien dijo que la situación de los rehenes que quedan en la selva "es muy preocupante, porque en otro rescate como el de Ingrid no van a caer las FARC".
Betancourt, tres estadounidenses y once miembros de la fuerza pública formaban parte de un grupo de al menos 39 secuestrados que las FARC pretendían liberar a cambio de unos 500 de sus militantes presos, incluidos tres en Estados Unidos.
De ese grupo permanecen en cautiverio tres políticos y por lo menos 21 militares y policías, varios de ellos con más de diez años de secuestro, sin contar los cerca de 700 plagiados con fines extorsivos que se estima mantiene la organización guerrillera como medio para financiarse.
Pese a que Herrera y Lozano coinciden en la necesidad de buscar un acuerdo humanitario para liberar a los secuestrados, e incluso volver a la mediación de países como Francia que ha ofrecido acoger a guerrilleros que dejen las armas, advierten que ahora las FARC no tienen la misma fortaleza política ni militar.
"Hoy la realidad del conflicto es otra", dijo Lozano al destacar la "difícil situación" que viven por los "golpes muy duros" que el gobierno de Uribe les ha propinado, especialmente este año.
Sin embargo el grupo guerrillero, que lleva 44 años de sangrienta lucha armada, no ha dado muestras de ceder en su posición. Apenas el miércoles Iván Márquez, integrante de la dirigencia de las FARC, reafirmó la lucha armada y la negativa a dialogar con el gobierno.
Aunque Uribe ofreció una negociación de paz tras el rescate de los rehenes, renovó también la orden al Ejército de mantener la ofensiva y no dormirse en las mieles del éxito por el incruento operativo.
"El balón está ahora en la cancha de las FARC. Deberían aceptar una rendija de la posición del gobierno", señala Herrera, en tanto que Lozano considera que "tienen que hacer propuestas de paz, lo que pasa por la liberación de rehenes".
Entre tanto, y pese al escándalo que continúa rondándolo por los vínculos de congresistas oficialistas con paramilitares de extrema derecha, Uribe continúa obteniendo dividendos por el rescate que podrían catapultarlo hacia una segunda reelección.

Enfrentamiento en región georgiana Osetia del Sur deja 6 muertos.-

Un máximo de seis personas murieron en un enfrentamiento en la región separatista de Osetia del Sur, donde las fuerzas de Georgia se enfrentaron con rebeldes durante la noche, dijo el sábado una página del gobierno local.
Osetia del Sur declaró su secesión de Georgia luego de una sangrienta guerra en la década de 1990. Rusia ha desplegado una fuerza paz en la región, que según Moscú es necesaria para evitar un nuevo conflicto.
Osetia del Sur dijo en su sitio oficial de noticias que la cifra de muertos se había elevado durante la noche de 3 a 6 y que los enfrentamientos armados continuaron en las afueras de capital separatista, Tskhinvali.
Agregó que el choque se produjo en tres aldeas de comunidades étnicas, pero Georgia culpó a los rebeldes por provocar los enfrentamientos.
El comandante de la fuerza de paz de Georgia en la región, Mamuka Kurashvili, fue citado por la agencia de noticias Interfax cuando dijo que soldados de paz de Osetia del Sur dispararon contra una aldea georgiana y que presuntos militares rusos tomaron parte en el incidente.
Soldados de paz de Georgia y funcionarios policiales respondieron al fuego y repelieron el asalto, sostuvo.
El Ministerio del Interior de Georgia sostuvo que nueve civiles resultaron heridos en las aldeas georgianas en Osetia del Sur, mientras que Tskhinvali señaló que hubo 15 heridos de su bando.
En una declaración, el Ministerio de Relaciones Exteriores ruso instó a ambas partes a mostrar moderación y sostuvo que tomaría "medidas enérgicas" para evitar una escalada en el conflicto.
Georgia, que ha irritado a Rusia al querer ingresar a la OTAN, acusa a Moscú de buscar anexar Osetia del Sur y Abkhazia, otra región rebelde, y desea que sus soldados de paz sean reemplazados por una fuerza internacional.

Pakistán dice no tener información sobre segundo líder Al Qaeda.-

El Ejército pakistaní dijo el sábado que no tenía información sobre reportes de medios estadounidenses indicando que el segundo líder de Al Qaeda, Ayman al Zawahri, podría haber quedado gravemente herido o muerto luego un ataque con misiles.
Sin embargo, un oficial de inteligencia local negó los reportes, al igual que un portavoz de los talibanes en Pakistán.
El químico y experto en armas biológicas de Al Qaeda Abu Khabab al-Masri murió el lunes junto a otras cinco personas en un supuesto ataque estadounidense en la región de Waziristán del Sur, en Pakistán, cerca de la frontera con Afganistán.
La cadena estadounidense CBS News dijo que había obtenido una copia de una carta interceptada, con fecha del día posterior al ataque, que supuestamente pertenecía a un comandante talibán pidiendo con urgencia un médico para tratar a Zawahri.
La carta, que según CBS fue escrita por el comandante talibán pakistaní Baitullah Mehsud, se refirió a Zawahri por su nombre y dijo que él estaba "con fuertes dolores" y que sus heridas se habían infectado.
El Ejército pakistaní dijo que no podía confirmar el reporte.
"Nosotros no sabemos nada de esto," dijo el portavoz militar, Mayor General Athar Abbas.
Sin embargo, un alto oficial de inteligencia pakistaní rechazó la sugerencia de que Zawahri estuviera presente al momento de la muerte de al-Masri
"Es absurdo," declaró a Reuters, agregando que la única baja notoria había sido al-Masri.
Por su parte, un portavoz de los talibanes en Pakistán, también negó la muerte de Zawahri.
"Zawahri ha sido asesinado por ellos muchas veces. Pero una vez más esta información es errónea. No tiene fundamentos," dijo Maulvi Omar a Reuters por teléfono desde una ubicación desconocida.
La CBS dijo que las autoridades estadounidenses afirmaron que no tenían información sobre si Zawahri estuvo presente en el ataque, o si resultó herido.

Irán no cederá en disputa nuclear.-

Irán dijo el sábado que no cederá "una pizca" en su derechos nucleares, mostrándose desafiante en el día en que se cumple una fecha límite informal fijada por Occidente en una disputa por las ambiciones nucleares de Teherán.
Funcionarios occidentales dieron a Irán un plazo de dos semanas desde el 19 de julio para responder a su oferta de abstenerse de imponer más sanciones de Naciones Unidas a Irán si Teherán congelaba cualquier expansión a su trabajo nuclear.
Esto dejaría como fecha límite el sábado pero Irán, que ha descartado en reiteradas ocasiones la idea de restringir su programa nuclear, ha desestimado el plazo de dos semanas para responder.
El Occidente acusa a Irán de intentar construir cabezas nucleares encubriéndolo con un programa de energía civil. Irán, el cuarto productor de petróleo más grande del mundo, niega la acusación..
"En cualquier negociación en la que tomemos parte (...) es inequívocamente con miras a la realización del derecho nuclear de Irán, y la nación iraní no cederá una pizca de sus derechos," dijo el presidente Mahmoud Ahmadinejad.
Realizó el comentario en un comunicado publicado en el sitio de internet presidencial tras conversaciones en Teherán con el presidente sirio Bashar al-Assad.
Assad visitó Teherán pocas semanas después de asegurar a Francia que usaría sus buenas relaciones con la república islámica para ayudar a resolver la disputa nuclear.
El comunicado iraní citó al líder sirio diciendo que, basándose en acuerdos internacionales, todo país tiene derecho a dedicarse al enriquecimiento de uranio y a poseer estaciones nucleares.
El enriquecimiento de uranio puede proveer de combustible a plantas de electricidad, el cual Irán dice que es su objetivo, pero también puede servir de material para fabricar bombas si es más refinado.
UE ESPERANDO
El comunicado citó a Assad diciendo que lo que era importante para Siria eran los acuerdos internacionales en relación al programa nuclear de Irán.
"Hemos dicho a los países europeos que (...) todo país, incluyendo a Irán, tiene derecho a dedicarse al enriquecimiento de uranio y a poseer estaciones nucleares basándose en acuerdos," dijo Assad según fue citado por el comunicado iraní.
Estados Unidos, China, Rusia, Gran Bretaña, Francia y Alemania, ofrecieron en junio a Teherán incentivos económicos y otros beneficios a cambio de la suspensión de sus más delicadas actividades nucleares.
La idea de que Irán congele la expansión de sus actividades nucleares apunta a iniciar conversaciones preliminares, aunque negociaciones formales sobre el paquete de incentivo no comenzarán antes de que Irán suspenda el enriquecimiento de uranio.
Irán, cuya negativa a poner fin al trabajo nuclear le ha costado tres rondas de sanciones de Naciones Unidas desde el 2006, ha rechazado la suspensión en el pasado y no ha dado señales de estar listo para congelar actividades.
En Bruselas, un funcionario de la Unión Europea dijo que Irán hasta ahora ha ignorado la fecha límite, pero el bloque está preparado para esperar unos días más para recibir una respuesta.
"Lo que importa es que tengamos una respuesta clara y rápida, no es cuestión de un día," declaró el funcionario.

Turquía dice rebeldes kurdos están detrás de bombardeo Estambul.-

El ministro del Interior de Turquía dijo el sábado que la guerrilla kurdas están detrás del doble bombardeo de la semana pasada en Estambul, donde murieron 17 personas, y agregó que atraparán a todos los involucrados en los ataques.
Las explosiones, separadas por 50 metros y por un lapso de 10 minutos, fueron los peores ataques de ese tipo en Turquía desde el 2003, cuando Al Qaeda perpetró una serie de bombardeos en Estambul.
Cerca de 150 personas resultaron heridas en los ataques del domingo pasado.
"De acuerdo a nuestras evaluaciones, los despiadados ataques fueron trabajo del sangriento grupo separatista," dijo el ministro del Interior Besir Atalay en una conferencia de prensa televisada.
Funcionarios gubernamentales ya habían manifestado sus sospechas de que el grupo separatista del Partido de Trabajadores del Kurdistán (PKK) era responsable por los ataques.
El PKK negó las acusaciones.

Soldados EEUU acusados de matar a prisionero iraquí

El Ejército de Estados Unidos ha acusado a dos soldados por la muerte de un prisionero iraquí, dijeron el sábado funcionarios militares.
El sargento Hal Warner y el primer teniente Michael Behenna, estacionados cerca de Baiji, 180 kilómetros al norte de Bagdad, fueron acusados de asesinato premeditado por la muerte de Ali Mansur Mohamed, dijo el Ejército de Estados unidos en un comunicado.
Originalmente se creía que Mohamed fue liberado de la custodia estadounidense a mediados de mayo, precisó el comunicado. Funcionarios del Ejército no pudieron brindar detalles de inmediato de cómo fue asesinado Mohamed.
Warner enfrentaría una audiencia más adelante este mes para determinar si se realizará un juicio, dijo la mayor Peggy Kageleiry, portavoz de las fuerzas de Estados Unidos en el norte de Irak.
Las fuerzas estadounidenses mantienen cerca de 21.000 detenidos en Irak, mayormente en un centro de detención cerca de la ciudad sureña de Basora.

Presidenta argentina no aplicará cambios tras crisis.-

La presidenta argentina, Cristina Fernández, que busca reactivar su gestión tras una dura derrota política, dijo el sábado que no hará más cambios en su gabinete y que si pudiera volver el tiempo atrás tomaría las mismas medidas que desataron la crisis en su Gobierno.
El sábado la mandataria dio la primera conferencia de prensa desde que comenzó su gestión hace ocho meses, lo que despertó grandes expectativas al mostrar un cambio en la modalidad de comunicación del Gobierno, pero fueron más de 90 minutos de respuestas sin anuncios significativos.
El Congreso rechazó el mes pasado un proyecto oficial que elevaba impuestos a las exportaciones de granos que despertó la furia del sector rural. La presidenta había apostado todo su capital político en el proyecto pero la maniobra culminó con una dolorosa marcha atrás del Gobierno.
Ante la pregunta sobre si tenía planeado hacer nuevos cambios de ministros tras la remoción del jefe de gabinete la semana pasada, Fernández respondió con un contundente "no."
Los analistas y la prensa especulaban con más modificaciones con el objetivo de mejorar la popularidad de la presidenta, que se derrumbó en unos 30 puntos a lo largo del conflicto con el sector agropecuario. Y todas las miradas apuntaban al polémico secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.
La oposición reclama la salida de Moreno, quien carga con demandas judiciales por manipular los datos de inflación y es criticado por usar violentos métodos de negociación.
Pero la mandataria defendió al funcionario, que tiene la difícil misión de frenar una inflación que amenaza con salirse de control.
"ãPor qué siempre satanizando funcionarios? Un secretario de comercio, el rol que ocupa en un Gobierno, me parece que no define cambios per se (...) parece un análisis un poco reduccionista," dijo la mandataria.
"Lo importante de cada funcionario, sea un secretario de Comercio o cualquier otro, es ver si se desempeáa honestamente, laboriosamente y eficazmente de acuerdo a las instrucciones que emanan de la presidencia, que en definitiva es la última responsable de la conducta de todos y cada uno de los funcionarios y la que decide su permanencia o no," agregó.
Los analistas y la oposición creen que Moreno no está cumpliendo su función, porque si bien el ente estatal de estadísticas reporta una inflación menor al 10 por ciento anual, cálculos privados estiman que más que duplica esa cifra.
Para el analista Rosendo Fraga, la permanencia de Moreno en el Gobierno y la actitud confrontativa de la presidenta con el sector agropecuario, entre otros factores, muestran que no se modificó significativamente el rumbo en la gestión de Fernández.
"No es suficiente esta conferencia de prensa como para afirmar que hay un cambio sustancial en el Gobierno," dijo Fraga.
La crisis con el sector rural, que incluyó huelgas y cortes de carreteras que provocaron desabastecimiento, daño también la economía que según los indicadores se desaceleró en junio tras crecer cinco años consecutivos a tasas superiores al 8 por ciento anual.
CRISIS
La disputa con el agro comenzó cuando en marzo la presidenta firmó, sin consultar con los productores agropecuarios, la resolución 125 que elevaba los impuestos a la soja, el mayor cultivo del país.
En julio el conflicto se desactivó cuando el Congreso -al que la mandataria había mandado la medida con la esperanza de legitimarlo- rechazó la iniciativa y el Gobierno se vio obligado a derogarla. Pero pese a todo, la mandataria dijo que haría lo mismo.
"Volvería a hacer todas y cada una de las cosas que hice," dijo Fernández durante la primera conferencia de prensa que da en su mandato, que comenzó en diciembre.
"Volvería a impulsar la resolución 125 (que elevó los impuestos). Por primera vez en la República Argentina desde el advenimiento de la democracia (...) hemos puesto a discutir en serio (...) una ley que por primera vez tocaba la redistribuión del ingreso."
Sin embargo, admitió luego que su pecado fue ser "ingenua" respecto de la reacción que tendría el poderoso sector rural, que resistió la medida con huelgas y protestas y finalmente logró con su presión que la medida fuera rechazada en el Congreso.
La presidenta dijo que la lección que obtuvo del conflicto fue que "la redistribución del ingreso es una batalla muy dura en la República Argentina"
Una encuesta de la consultora Poliarquía, publicada el sábado por el diario La Nación, reveló que la imagen positiva de Fernández comenzó a recuperarse en julio y llegó al 31 por ciento, desde el 20 por ciento de junio, cuando el conflicto con el sector rural transitaba su momento más álgido.

Mina mata a 10 invitados a boda en sur de Afganistán.-

Un autobús que transportaba el sábado a invitados a una boda en el sur de Afganistán detonó una mina que provocó la muerte de 10 personas, incluidos los novios, informó la policía.
El jefe de la policía provincial Matiulá Jan dijo que otras seis personas resultados heridas en la explosión, y que entre las víctimas había varios niños.
El jefe policial dijo que milicianos Talibán plantaron el explosivo.
El autobús que transportaba a los invitados a una boda chocó contra una mina en el distrito Spin Boldak de la provincia sureña de Kandahar, dijo el jefe policial.
Por otra parte, la coalición liderada por Estados Unidos dijo que lanzó bombardeos aéreos que mataron a más de una docena de combatientes del Talibán en el sur de Afganistán.
El viernes, estalló una bomba al costado de un camino cuando una patrulla conjunta de soldados afganos y de la coalición aliada realizaban operativos en la provincia de Uruzgan, informó la coalición en un comunicado. La fuerza conjunta reaccionó contra los atacantes y también pidió el apoyo de la aviación, señaló. No hubo bajas entre los soldados afganos o de la coalición.
En la provincia suroccidental de Fará, varios militantes murieron el viernes en otro bombardeo aéreo de la coalición, en el curso de un operativo contra el Talibán y combatientes extranjeros, dijo la coalición. No se ofreció información sobre las bajas registradas en el operativo.
En el este de Afganistán, tres militantes del Talibán murieron el viernes cuando una bomba que estaban colocando al costado de un camino, en la provincia de Paktika, estalló de manera anticipada, dijo el ministerio del Interior en un comunicado.
La insurgencia liderada por el Talibán afecta ahora a buena parte del sur y del este de Afganistán. Se estima que más de 2.700 personas, en su mayoría militantes, han muerto este año, según un conteo de The Associated Press.

Niños establecen récord mundial al rebotar por 24 horas.-

Estos niños salieron rebotando, literalmente, tras brincotear durante 24 horas.
Fue la hazaña que lograron ocho niños en Michigan en esta semana, cuando intentaron batir una marca mundial.
Los chicos comenzaron el esfuerzo la mañana del viernes en el centro de entretenimiento Bounce-a-Lot (Rebota Mucho) en el suroeste de Detroit. Los chicos rebotaron de dos en dos por turnos dentro de un castillo inflable.
Mason Brott, de 10 años, dijo que el rebotar durante tanto tiempo no resultó tan difícil como pensó que sería.
El Libro de Récords Guinnes aún debe darle autenticidad a la marca, un proceso que podría llevarle meses. Los niños, de entre ocho y 11 años, decidieron batir la marca mundial de rebotes, que era de 19 horas y 24 minutos, impuesta hace dos años.

No hay comentarios: