sábado, 26 de julio de 2008

Noticias Internacionales.-

Ortega dice que "es mentira" que miembros de las FARC hayan estado en Nicaragua.-

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, dijo hoy que "es mentira" que seis rebeldes de las FARC hayan estado en el país la semana pasada y acusó de "traición a la patria" al diario La Prensa de Managua por haber publicado esa versión.
(EFE).-"Son mentiras tras mentiras las que dicen nuestros enemigos y han llegado a afirmar que estuvieron aquí el 19 de julio seis hermanos dirigentes de las FARC de Colombia, y cómo son de mentirosos que dan hasta detalles", afirmó Ortega en un largo discurso que pronunció ante seguidores suyos en Managua.
Indicó que el asunto no es anecdótico sino grave, porque, a su juicio, "esto se llama traición a la patria, que es lo que está haciendo este medio de comunicación" por informar sobre la supuesta visita de miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Ortega sostuvo que con estas versiones, los dueños de este medio "están sirviendo a los intereses de la oligarquía colombiana, porque aquí inventan la información y la dan como que es cierta e inmediatamente la recogen las autoridades" de ese país.
El líder sandinista añadió que con estas informaciones las autoridades de Colombia denuncian a Nicaragua ante la Interpol y ante la Organización de Estados Americanos (OEA).
"El periódico este que todos conocemos (en alusión a La Prensa) está sirviendo de instrumento de una política exterior que es lesiva para la soberanía del país, cuando de por medio está un conflicto de orden territorial con Colombia", añadió.
Según el jefe de Estado, con sus denuncias, Colombia trata de deslegitimar el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya del 13 de diciembre pasado, el cual indicó que el meridiano 82 no es frontera entre Nicaragua y Colombia en el Mar Caribe.
Ortega señaló que ha pedido al procurador general de la República, Hernán Estrada, que reúna toda la información sobre estos hechos, a fin de establecer "cómo se originan las mentiras" y qué pasos hay que dar contra La Prensa.
Sobre la carta que le enviaron los miembros del directorio de las FARC para hablar sobre asuntos de guerra y paz en Colombia, sostuvo que mantiene su posición de conversar, ya que no sería esta una primera experiencia de buscar la pacificación en ese país.
"Para trabajar por la paz yo no le voy a pedir permiso a nadie", repitió Ortega.
Aclaró que aunque acusa a La Prensa de "traición a la patria" no enviará a cerrarla o a que sea atacada por los sandinistas, aseguró que ese diario debe tener claro que al pueblo no se le puede estar mintiendo.
También anunció que pedirá que una misión de la Cruz Roja Internacional visite Nicaragua para que constate la situación de la colombiana Diana, de 21 años, que el 11 de mayo llegó al país procedente de Ecuador y como asilada.
La delegación internacional también debe de constatar la situación de Susana y de la mexicana Lucía Morret que resultaron heridas el 1 de marzo pasado cuando el Ejército de Colombia atacó un campamento de las FARC en territorio ecuatoriano.
El mandatario señaló que Susana está a punto de perder su pierna derecha a causa de las heridas que sufrió durante el ataque.
El relato de Ortega sobre la situación de la colombiana fue completado por su esposa, Rosario Murillo, quien tomó la palabra debido a que el presidente sufrió un acceso de tos.
Ortega criticó, además, la forma en que el embajador de Colombia ante la OEA, Camilo Ospina, se refirió ayer al caso de las colombianas por decir que en Managua las estaban tratando como princesas.
Reiteró que hará todo lo necesario para dar protección a estas colombianas y evitar que intenten asesinarlas en Nicaragua.


El embajador de Venezuela en la OEA llama “trashumante desestabilizador” a Jose Maria Aznar.-

El nuevo embajador venezolano ante la OEA (Organización de Estados Americanos), Roy Chaderton, criticó a varios medios de comunicación, entre ellos los españoles Grupo Prisa y la cadena COPE, y llamó "trashumante desestabilizador" al ex presidente del Gobierno español José María Aznar.
En su primera intervención ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos, Chaderton afirmó que el organismo interamericano tendrá que hacer frente a "la mayor amenaza" de la democracia: la "dictadura mediática".
Chaderton afirmó que
"Los monopolios o peones antidemocráticos se llaman ahora Murdoch, Fox, CNN, el Grupo Diarios América, la Sociedad Interamericana de Prensa, Globovisión, el trashumante desestabilizador José María Aznar, la ruidosa COPE, increíble cadena radial amarillista controlada por la santa y bendita Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica española, el Grupo Prisa y El Universal, de la familia Ealy".
En cuanto a la cadena COPE, el embajador venezolano enfatizó que transmite "fascismo abierto" y sobre el Grupo Prisa dijo que produce "fascismo del closet" (armario).


Proyecto "Bolivar avanza emprendiendo" fue visitado por Javier Fernández Lasquetty.-

El consejero de Inmigración y Cooperación, Javier Fernández-Lasquetty, acompañado por el viceconsejero Carlos Clemente, ha visitado el programa Bolívar avanza emprendiendo, un proyecto que proporciona asesoramiento para que los colombianos creen su propia empresa.
Esta iniciativa, que ha benficiado a más de 6.000 personas, cuenta con una inversión del Gobierno regional de 200.000 euros y esta dirigida a la formación de jóvenes en situación de vulnerabilidad pertenecientes a 10 municipios del Departamento de Bolivar en Cartagena, Colombia.

Batalla campal entre militares e indígenas por un gasoducto en Ecuador.-

La emisora de televisión ecuatoriana Ecuavisa mostró ayer unas imágenes sobre el enfrentamiento protagonizado por militares e indígenas de una comunidad amazónica, que se oponen al paso de un oleoducto por sus territorios
El violento enfrentamiento se produjo en la comunidad Sharú, de la etnia kichwa, en la provincia amazónica de Sucumbíos, en el noreste de Ecuador, donde se asienta gran parte del sector petrolero del país.
Las imágenes de Ecuavisa mostraron una batalla campal entre una patrulla de militares que lanzaba abundante gas lacrimógeno y disparaba balas de goma contra los indígenas que, a su vez, respondían con piedras.
La patrulla militar logró arrinconar a los indígenas en una vivienda, pero los manifestantes huyeron a la selva.
Los indígenas de esa zona protestan porque la empresa estatal petrolera Petroecuador no les consultó sobre el paso de un gasoducto por territorios de varias comunidades de las etnias shuar y kichwa.
"Los derechos de los pueblos indígenas tienen que ser respetados" y se tiene que consultar a las comunidades ancestrales para que se permita "ingresar alguna actividad petrolera" en sus territorios, reclamó Cristobal Cosem, dirigente de Sharú.
De su lado, Inés Guatín, una mujer de Sharú, sufrió pánico al ver que su pequeño hijo, a quien llevaba en brazos, se desvaneció al ser alcanzado por el abundante gas lacrimógeno.
"Mi guagua (hijo, en quichua) está muriendo", exclamó Guatín ante las cámaras de televisión, aunque, de a poco, el niño se despertaba del desmayo.
Un militar también resulto herido con una herida en la pierna durante el enfrentamiento.
Los soldados y los indígenas intentaron dialogar, pero no lograron llegar a acuerdos, añadió Ecuavisa.
La represión contra comunidades de las etnias shuar y kichwa en un sector de la Amazonía también fue criticada por la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), con sede en París.
En una carta enviada el jueves al presidente ecuatoriano, Rafael Correa, y a varios de sus ministros la FIDH les pidió "retirar de inmediato a todos los elementos de las Fuerzas Armadas presentes en la Comuna Shuar Yamanunka", que también se opone al paso del gasoducto por esa zona.
La FIDH recuerda en la misiva que "las comunidades nunca han sido consultadas" sobre las actividades de la petrolera estadounidense Occidental, que operó en la región durante 19 años, ni de la empresa estatal, que le sucedió en la operación.
La organización humanitaria sugirió que se convoque "de inmediato una mesa de diálogo, a fin de que se organice una consulta de los pueblos shuar y kichwa presentes en la zona, en la que se desea realizar actividades de explotación de los recursos naturales".


Chávez se la devuelve al Rey: "¿Por qué no… nos vamos a la playa?".--

Han recibido a Hugo Chávez el Rey y Zapatero. Todos parecen muy contentos, pero conviene no olvidar que el presidente venezolano ha perpetrado abusos de poder en su país, ha dado oxígeno a los narcoterroristas de las FARC, a Castro y a los regímenes populistas de Ecuador, Bolivia y Nicaragua; ha dado cobertura a Irán cuando la comunidad internacional procuraba su aislamiento y ha tratado de politizar la OPEP.
En cualquier caso, las relaciones bilaterales con Venezuela no pueden estar supeditadas a la antipatía que suscita un personaje como Chávez.
España y Venezuela mantienen intereses comunes comerciales, en inmigración y en la lucha contra ETA que hay que cuidar junto al Gobierno legítimo de aquel país. Sobre todo en el actual escenario de crisis.
Zapatero ha avanzado que promoverá una cumbre hispano-venezolana que podría ser clave para que Repsol participe en la explotación de la Faja del Orinoco, una de las mayores reservas petrolíferas del mundo. Venezuela proveería de combustible a precio estable a España a cambio de alimentos, tecnología y acuerdos en materia de construcción de infraestructuras.
Más allá de los réditos que puedan derivarse de la cooperación con un Gobierno como el de Venezuela, que no ha dudado en amenazar directamente a empresas españolas en más de una ocasión, el sentido común obliga a respaldar todo avance en la colaboración entre ambos países. Pero con tino, para evitar que el Gorila Rojo - como hizo este viernes- capitalice eso a su favor.Y EL GORILA SIGUE IGUAL DE BOCAZAS
preguntado por posibles conexiones entre ETA y las FARC, afirmó "no tener información" sobre este asunto y eludió responder ante posibles relaciones entre las organizaciones terroristas, aunque sí se defendió de las acusaciones del Gobierno de EEUU de favorecer a los terroristas, al que se refirió como "el primer terrorista de este planeta".
"Mientras tengamos un gobierno que es el primer terrorista de este planeta, el Gobierno de EEUU, bueno ése es el espejo donde se ven reflejados distintos movimientos que se han venido reactivando en el mundo lamentablemente", dijo y deseó que el nuevo gobierno de EEUU tras las elecciones "llame a la paz" y esté dispuesto "a respetar los caminos de la paz, respetar la soberanía de los pueblos".
Insistió así en que es "absolutamente falso" que el Gobierno de Venezuela apoye a las FARC: "Nosotros apoyamos la paz. Y nosotros tenemos relaciones con el gobierno legítimo de Colombia, con el de Brasil y con todos los de América Latina y con el mundo entero".
"El único Gobierno con el que tenemos problemas de fondo permanentemente es con el gobierno de EEUU", agregó. Confió en este sentido que los 12 países que componen Sudamérica sean capaces de "activar mecanismos para buscar la paz, para ir disminuyendo los niveles de violencia política y el terrorismo".
LA MANO TENDIDA Y LA PLAYA
«Venimos con la mano tendida y con el corazón lleno de afectos». Con estas palabras, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, pasó ayer por España, en un intento de zanjar el incidente con el Rey del pasado mes de noviembre, que dio pie al ya archiconocido «¿Por qué no te callas?» que Don Juan Carlos lanzó al lenguaraz líder venezolano en la Cumbre Iberoamericana de Santiago de Chile.
Fue una visita fugaz con dos paradas simbólicas: en el Palacio de Marivent de Palma de Mallorca para saludar al Rey y en el Palacio de la Moncloa, donde se reunió y almorzó con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.
En el fondo de esta reanudación de relaciones, la posibilidad de que Venezuela garantice «para siempre» el suministro de petróleo a España, a través de las inversiones de Repsol, que podría contar con dos campos de extracción en la Faja del Orinoco.
Y como muestra de que el crudo ha sido el leit motiv de la visita, Venezuela venderá a España 10.000 barriles diarios de petróleo a cien dólares (ahora está a 123), a cambio de tecnología. El acuerdo, pendiente de perfilar en un grupo de trabajo creado al efecto, podría aumentarse a veinte o treinta mil.Ambiente «distendido»No hubo salidas de tono por parte del controvertido presidente venezolano, aunque el retraso de una hora en su encuentro con el Rey (Chávez se presentó en el Palacio de Marivent a las once y veintinco, cuando estaba prevista su llegada a las diez y media), hacía temer algún contratiempo en la visita.
Pero no fue así. Oficialmente, el retraso fue debido a que el primer ministro portugués decidió a última hora despedir a Hugo Chávez en el aeropuerto y tuvo que demorar su salida, según apuntaron a ABC fuentes gubernamentales.
Su encuentro con Don Juan Carlos fue de unos cincuenta y cinco minutos, «distendido y placentero», como así lo definió el presidente venezolano, en la rueda de prensa que ofreció en Madrid tras la reunión mantenida con Zapatero. Un tiempo suficiente para sellar la reconciliación y para «ratificar nuestra amistad con España y con el Rey».
El presidente de Venezuela reconoció sentirse «feliz» por haber «dado paso a un capítulo coyuntural (en alusión al incidente) y dar ahora pasos conjuntos».
Esta nueva etapa en las relaciones entre España y Venezuela podría culminar en el futuro con la visita del Rey al país iberoamericano, ya que Hugo Chávez anunció que ha invitado al Monarca a los actos del bicentenario de la independencia de Venezuela. Igualmente, la invitación también la extendió al presidente Zapatero.
Encuentro en La MoncloaTras la visita al Rey, Chávez viajó a Madrid, donde se encontró en el Palacio de la Moncloa con el presidente del Gobierno. Acompañado de numerosos miembros de su gabinete, entre los que se encontraban los ministros de Asuntos Exteriores, Nicolás Maduro, y Energía, Rafael Ramírez, el presidente venezolano llegó a la sede de la presidencia española a las tres menos cuarto de la tarde (tres cuartos de hora más tarde de lo previsto).
Zapatero lo recibió en la puerta del Palacio de la Moncloa, con gesto serio, y no bajó la escalinata para saludarlo. Después de una breve entrevista de 35 minutos, ambos mandatarios ofrecieron una rueda de prensa.
Bajo un intenso calor, que dio pie a que Chávez hiciera algún que otro comentario, y ante numerosos medios de comunicación (la tribuna colocada para los medios gráficos se quedó pequeña), se pusieron de manifiesto algunas de las claves que motivan la reconciliación entre dos países con profundas relaciones históricas y empresariales.
La primera, y más importante, el petróleo. Chávez reconoció que para su país «es muy importante contar con la inversión de Repsol en la Faja del Orinoco», una de las mayores reservas petrolíferas del mundo y cuyas posibilidades de inversión «Venezuela ha abierto a todo el mundo, ya que solos no podríamos».
Aunque Repsol tiene ya adjudicado un campo de explotación, «podría tener dos», según Chávez, lo que implicaría que «200.000 barriles de crudo diarios podrían venir directamente a España, que tendría garantizado el suministro de petróleo para siempre».
Precisamente para hablar de estas inversiones, el presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, se reunió con Chávez en el aeropuerto de Madrid, antes de regresar a Venezuela. Para abordar estos proyectos empresariales, así como otros relacionados con la energía renovables, ambos presidentes quieren celebrar una reunión empresarial hispano-venezolana.
Si para el presidente de Venezuela su visita ayer a España fue el momento para «extender la mano de la amistad y el afecto», para Rodríguez Zapatero no lo fue menos, ya que lo calificó de «reencuentro».
El presidente del Gobierno abogó por que las relaciones discurran en la «senda de la cooperación y el trabajo» y aceptó la propuesta de Chávez de crear un grupo de trabajo entre España, países europeos y latinoamericanos para abordar la directiva europea de retorno de inmigrantes irregulares.

Italia declara el estado de emergencia ante la llegada de un aluvión de inmigrantes.-

El Consejo de Ministros italiano declaró el viernes el estado de emergencia en todo el territorio nacional para afrontar el flujo de inmigrantes llegados al país en los últimos meses, que el Gobierno califica de "excepcional".
El Ejecutivo informó en un comunicado que, "con el objetivo de potenciar las medidas para contrarrestar y gestionar el fenómeno (de la inmigración ilegal)", el Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Interior, Roberto Maroni, la extensión a todo el territorio de la declaración del estado de emergencia.
Maroni manifestó que la medida responde a la necesidad de combatir el fenómeno de la inmigración clandestina, "ya que en el primer semestre de 2008 -dijo- se ha duplicado el número de llegadas con respecto al año anterior, con un total de 10.611 personas, frente a las 5.378 del mismo periodo de un año antes".
La decisión del Gobierno generó duras críticas en las filas de la oposición, que considera insuficientes las explicaciones facilitadas por el Ejecutivo para justificar la medida.
La portavoz en el Senado del Partido Demócrata (PD), Anna Finocchiaro, aseguró que este tipo de anuncio, "sin explicar el por qué se adopta una medida, sirve sólo para alimentar el sentimiento de miedo de los ciudadanos italianos".
El portavoz del PD en la Cámara de los Diputados, Gianclaudio Bressa, calificó la decisión de "abominable" y el vicepresidente de la Cámara baja, el democristiano y antiguo aliado de Berlusconi, Rocco Buttiglione, la tachó de "inhumana".
En esta misma línea, el gobernador de la región sureña de Puglia, el progresista Nichi Vendola, dijo que "nos estamos desplazando paso a paso fuera de la democracia, esta declaración del estado de emergencia es un pedazo de fascismo".
Ante la situación creada, el presidente de la Cámara de los Diputados, Gianfranco Fini, pidió al Gobierno que antes del próximo martes explique su decisión.
Por otro lado, el responsable del departamento de las libertades civiles e inmigración, Mario Morcone, explicó que la declaración del "estado de emergencia" es un procedimiento que comenzó a utilizarse en marzo de 2002, repitiéndose anualmente hasta 2007.
Morcone precisó que en 2008, gracias a la mejora de las estructuras de acogida, se limitó la aplicación de la medida a las regiones sureñas de Calabria, Puglia y Sicilia, pero que el gran flujo migratorio de los últimos meses ha obligado a extender la medida a todo el territorio nuevamente.
Asimismo señaló que actualmente en los centros de acogida italianos hay 7.359 ciudadanos extranjeros, que provienen, sobretodo de Somalia y de Eritrea.


El Ejército colombiano liquida con un bombardeo a 20 narcoterroristas de las FARC.-

Al menos 20 narcoterroristas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) murieron el pasado domingo durante un bombardeo de la Fuerza Aérea, según ha confirmado este miércoles el Gobierno colombiano.
El ataque, que se produjo en el suroeste del país, es el de mayor número de víctimas de las FARC desde el lanzado sobre Ecuador el pasado 1 de marzo, en el que murió el número dos de esa organización, Luis Edgar Devia, alias Raúl Reyes.
"Contundente golpe"
El asalto permitió a la policía incautarse de un gran arsenal de armas y explosivos a 300 kilómetros al suroeste de Bogotá, en las montañas de la provincia de Cauca, según ha explicado el Gobierno colombiano en un comunicado. Según el mismo, el ataque "representa un contundente golpe contra la estructura terrorista del Comando Conjunto de Occidente de las FARC, dedicada a cometer actividades delincuenciales y al cultivo y comercialización de marihuana en la zona".
La acción de la Fuerza Aérea también se ha producido algo más de dos semanas después de que en un operativo del Ejército fueron liberados 15 secuestrados en poder de las FARC, entre ellos la ex candidata a la presidencia Ingrid Betancourt y tres contratistas estadounidenses.
Este miércoles, fuentes oficiales también han informado de que las autoridades colombianas hallaron y destruyeron cuatro laboratorios de refinado de cocaína de propiedad de las FARC en parajes selváticos del departamento sureño del Putumayo.


En EEUU, el Gobierno interviene bancos en tres estados.-

La banca estadounidense sufrió un segundo fuerte descalabro en menos de dos semanas con el cierre de las 28 sucursales de 1st National Bank of Nevada y First Heritage Bank, que operan en los estados de Nevada, Arizona y California.
Los bancos fueron cerrados el viernes al ser intervenidos por las autoridades y está previsto que reabran el lunes pero como sucursales del Mutual of Omaha Bank, informó la Corporación Federal de Seguros de Depósito o FDIC.
La FDIC añadió que la intervención de los bancos quebrados fue la solución menos onerosa y afirmó que todos los depositantes _incluidos quienes tienen fondos superiores a los límites de seguro de la FDIC_ pasarán al Mutual of Omaha con "el monto total de sus depósitos".
El organismo gubernamental dijo también que los cuentahabientes podrán acceder a sus fondos durante el fin de semana mediante cheques, cajeros automáticos o tarjetas de débito.
Este fue la segunda gran intervención de un banco en Estados Unidos en menos de dos semanas.
El 12 de julio, la FDIC intervino los activos de IndyMac Bank para evitar la quiebra de la institución hipotecaria, que sucumbió por los problemas derivados de la falta de liquidez crediticia y de las ejecuciones hipotecarias.
Ese fue el segundo descalabro bancario más importante en la historia de Estados Unidos, dijo el gobierno. Hasta el 31 de marzo, IndyMac tenía 19.060 millones de dólares en depósitos.
El banco de inversiones Bear Stearns estuvo a punto del colapso en marzo, pero fue adquirido por el enorme consorcio bancario JPMorgan Chase & Co. en una transacción orquestada por el Banco de la Reserva Federal de Nueva York.
Los nuevos bancos en problemas tenían activos totales por 3.600 millones de dólares al 30 de junio, mientras que seis meses antes poseían 4.100 millones.
Los llamados telefónicos al 1st National fueron referidos en la recepción a Joe Martony, un vicepresidente ejecutivo de Scottsdale. Martony no respondió los telefonemas hechos a su oficina.
Bill Uffelman de la Asociación de Banqueros de Nevada, dijo el viernes que la decisión de la FDIC "es un reflejo de los tiempos de los bancos. Es una economía pobre".
El gobernador de Nevada, Jim Gibbons, afirmó que la intervención bancaria será observada de cerca para "garantizar que haya el trastorno mínimo en el sector y que los trabajos de los empleados estén protegidos lo más posible".
La vocera de la gobernadora Janet Napolitano de Arizona, Shilo Mitchell, dijo en un comunicado que la intervención del 1st National no es indicativo de la situación general de la banca en el estado.

Irán posee entre 5.000 y 6.000 centrifugadoras para tratamiento de uranio.-

El presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, declaró este sábado que Irán posee entre 5.000 y 6.000 centrifugadoras destinadas a las actividades de enriquecimiento de uranio, confirmando así que la República Islámica ha extendido su controvertido programa nuclear, informó la radio oficial.
"Hoy ellos (los occidentales) aceptaron que el número de 5.000 a 6.000 centrifugadoras existentes no aumenta y que no hay problema en que las centrifugadoras funcionen", declaró Ahmadinejad en un discurso en Machhad. El presidente iraní no precisó si esas centrifugadores estaban operativas o no.
Ahmadinejad señaló asimismo que la "resistencia" de Irán había obligado a Estados Unidos a cambiar su posición y a aceptar participar en las negociaciones. "Los estadounidenses decían antes que Irán debía aceptar la suspensión (del programa) para que ellos participaran en las negociaciones, pero han participado en ellas sin que Irán suspenda su programa y esto lo valoramos positivamente", se regocijó el líder iraní.
A inicios de abril, Irán afirmó que agregó 492 nuevas centrifugadoras a las 3.000 instaladas anteriormente. En el pasado, el presidente Ahmadinejad había anunciado la instalación de 6.000 nuevas centrifugadoras en la fábrica de enriquecimiento de Natanz (centro).
Estas declaraciones se producen una semana después del encuentro en Ginebra entre el responsable iraní en materia nuclear, Said Jalili, y el jefe de la diplomacia de la Unión Europea, Javier Solana, así como con los representantes de los Seis (Estados Unidos, China, Rusia, Francia, Gran Bretaña y Alemania) para tratar de llegar a una solución a la crisis. Estas discusiones no supusieron un gran avance y las grandes potencias dieron a Irán un plazo de 15 días para dar una respuesta clara a su última oferta de cooperación a cambio de la suspensión de sus actividades nucleares.
La Casa Blanca amenazó el miércoles a Irán con nuevas sanciones si no aceptaba la oferta internacional y la suspensión de su programa de enriquecimiento de uranio. Sin embargo, el jefe de la diplomacia rusa, Serguei Lavrov se pronunció el jueves en contra de fijar plazos al régimen de Teherán.
El miércoles, Ahmadinejad afirmó una vez más que su país no retrocedería lo más mínimo, dejando clara la respuesta de su país a las exigencias internacionales. "El pueblo iraní está de pie y no retrocederá frente a las potencias opresivas", dijo en un discurso transmitido por la televisión estatal.
Los países occidentales temen de que el programa nuclear civil de Teherán esconda tras él objetivos militares, en concreto, la fabricación de la bomba atómica, algo que el régimen islámico niega. El enriquecimiento de uranio es fundamental para el funcionamiento de las centrales nucleares civiles, pero también sirve para fabricar armamento atómico.
La ONU ya ha adoptado tres conjuntos de sanciones contra Irán y los occidentales han amenazado con nuevos castigos si Teherán no acepta su oferta.


El Grupo Terrorista Hamas arresta a 120 hombres de Fatah tras explosiones en Gaza.-

Las fuerzas de seguridad de Hamas en la Franja de Gaza arrestaron el sábado a 120 hombres alineados con la facción rival Fatah después de una explosión que provocó la muerte de cinco miembros del grupo islamista y de una niña, dijeron Fatah y funcionarios de Hamas.
El viernes, una explosión junto a un vehículo ocupado por miembros de la rama armada de Hamas provocó la muerte de tres hombres armados y una niña, otros dos murieron posteriormente en el hospital debido a las heridas que recibieron, dijeron funcionarios médicos y el grupo islamista palestino.
La explosión, la tercera de su tipo en un día, marcó uno de los peores estallidos de violencia en Gaza desde que Hamas expulsó a las fuerzas de la facción laica Fatah, leales al presidente palestino, Mahmoud Abbas, para hacerse con el control del territorio litoral hace un año.
Abbas, cuya autoridad está limitada a la Cisjordania ocupada, rompió con Hamas y reinició los esfuerzos de paz con Israel. Recientemente, el presidente palestino buscó la reconciliación con sus rivales islamistas, pero estos rechazan su condición de ceder el control de Gaza.
El brazo armado de Hamas emitió un comunicado que culpa a "miembros del partido fugitivo," un término despectivo para Fatah, por la explosión de la noche del viernes en un importante cruce en las afueras de la Ciudad de Gaza.
Fatah negó cualquier participación y dijo que el hecho es parte de las luchas internas de Hamas.
"Tenemos información de que algunos elementos están planeando detonar bombas contra los intereses y líderes de Hamas para sembrar la anarquía," dijo el líder de Hamas Khalil al-Hayya, cuyo hijo resultó herido en la explosión.
En tanto, el despacho del presidente palestino respondió en un comunicado: "El movimiento Fatah no tiene relación alguna con estas disputas internas de Hamas."
"La afirmación de que Fatah realizó estas explosiones apunta a encubrir el hecho de que hay disputas dentro de Hamas," agregó el comunicado de la oficina de Abbas.
Hamas ha pedido a los residentes de Gaza que asistan en masa a los funerales de los seis muertos, quienes serán sepultados después de las oraciones de la tarde del sábado.
Al menos otros 19 palestinos resultaron heridos, dijeron funcionario médicos, muchos de ellos eran transeúntes que se dirigían a la playa.
La violencia entre las facciones ha eclipsado las luchas entre israelíes y palestinos en Gaza, donde una tregua mediada por Egipto ha permanecido en vigor pese a algunas violaciones de ambas partes.
El cese al fuego avivó algunas tensiones entre los palestinos, ya que Hamas intenta evitar que otros grupos lancen cohetes desde la frontera hacia Israel.

Fuerzas de la OTAN matan a cuatro civiles en sur de Afganistán.-

Soldados liderados por la OTAN mataron el sábado a cuatro civiles afganos e hirieron a otros tres cuando su vehículo no se detuvo en un punto de revisión en la sureña provincia de Helmand, dijo la fuerza militar.
La ira de la gente por las muertes de civiles ha aumentado después de una serie de incidentes durante el último mes que involucran a soldados extranjeros y que según funcionarios afganos han dejado más de 60 personas muertas.
El vehículo recibió órdenes para que se detuviera mientras se acercaba al punto de revisión en el distrito Sangin de la provincia de Helmand, pero continuó su marcha, informó la Fuerza Internacional de Asistencia en Seguridad (ISAF, por su sigla en inglés) en un comunicado.
"Los soldados de la ISAF realizaron disparos de advertencia en una dirección segura, lejos del vehículo, pero eventualmente se vieron obligados a disparar en su contra cuando se rehusó a detenerse, por temor a que se tratara de un ataque insurgente," sostuvo la fuerza en el documento.
La mayoría de los soldados de la ISAF destinados en Helmand son británicos.
"La ISAF lamenta profundamente este incidente innecesario provocado por las acciones imprudentes del conductor del vehículo. El incidente será investigado," afirmó. Más de 250 civiles afganos han muerto a manos de las fuerzas locales y extranjeras en los primeros seis meses del año, según Naciones Unidas.
La mayoría de las muertes se debió a ataques aéreos. Los ataques de talibanes y los suicidas con bombas han provocado muchas más.
El Gobierno afgano y sus aliados deben procurar con más ahínco luchar contra la alienación y el debilitamiento del apoyo público que provocan las muertes civiles, que son explotadas por los talibanes a través de sus medios, dijo el jueves el grupo de expertos International Crisis Group en un informe.

Colombia hace frente a página negra, la toma del Palacio de Justicia.-

Por más de 23 años, René Guarín ha luchado por conocer el paradero de su hermana Cristina, desaparecida cuando los militares retomaron a sangre y fuego el Palacio de Justicia colombiano, que horas antes había sido ocupado por guerrilleros del Movimiento 19 de Abril (M-19).
Todavía no sabe qué sucedió con su hermana, pero surgió una luz de esperanza con el inicio el 25 de julio de un juicio a uno de los militares implicados en la sangrienta retoma del Palacio, que dejó un saldo de 109 muertos, incluidos 11 magistrados, y 11 desaparecidos.
Ya un mes antes, el 25 de junio, las autoridades judiciales llamaron a un interrogatorio a dos generales retirados y poco antes arrestaron a otro. Son el trío de oficiales que estuvo al mando de uno de los más sangrientos capítulos de la historia colombiana.
Pasadas dos décadas de aquellos sucesos, la Fiscalía General intenta armar el rompecabezas para determinar qué pasó el 6 de noviembre de 1985. La difusión de videos de un canal de televisión que muestran que Cristina salió viva del palacio cargada por un soldado hicieron que la Fiscalía reabriese el caso en agosto del 2006.
Parientes de las víctimas y algunas autoridades de aquella época entrevistados por la AP coinciden en que la responsabilidad principal de las muertes recae sobre los rebeldes porque ellos iniciaron la acción, pero señalan que los militares usaron una fuerza desproporcionada, amparados en el argumento de que todo era válido para frenar la acción guerrillera en la máxima sede de la justicia colombiana.
Algunos familiares afirman que las detenciones de militares retirados dispuestas por la Fiscalía son la justicia largamente esperada por sus parientes muertos, algunos reducidos a cenizas en medio de la hecatombe de la toma y retoma del Palacio.
Aquel 6 de noviembre amaneció despejado en el centro de la ciudad, donde se hallaba el edificio de cuatro pisos de fachada de marmolina (una piedra tallada) del Palacio de Justicia, que albergaba tanto la sede de la Corte Suprema como del Consejo de Estado, otra instancia judicial colombiana.
De pronto las palomas de la Plaza de Bolívar despegaron en un vuelo nervioso ante el estruendo de una balacera desatada con la entrada de 42 rebeldes del M-19 al Palacio, matando a tiros a por lo menos dos vigilantes y anunciando en una proclama pública que deseaban enjuiciar al entonces presidente Belisario Betancur (1982-1986) por "traición a la patria" por la violación a un cese al fuego pactado con esa guerrilla en octubre de 1984.
Pasados apenas 20 minutos, unidades militares y vehículos blindados se lanzaron a la retoma del Palacio, penetrando por la puerta principal y la del sótano, haciendo replegar a los pisos superiores a los rebeldes y a los magistrados y trabajadores que retenían.
Varios tanques bombardearon la gran puerta de vidrio de la sede judicial en un enfrentamiento que se extendió 26 horas. "La respuesta militar fue inmediata, desproporcionada y a gran escala", dijo en 2006 el informe preliminar de la llamada "Comisión de la Verdad", creada un año antes por la Corte Suprema con el fin de recopilar datos y dar "a conocer a la sociedad y a las víctimas la verdad de lo ocurrido".
No hay una fecha precisa para que la Comisión revele su informe final.
"Por favor, que cese el fuego para negociar con esta gente", sonó la voz angustiosa del presidente de la Corte Suprema, magistrado Alfonso Reyes Echandía, al hablar con una radio local desde su despacho en medio del tiroteo, en un mensaje que está grabado en los archivos de la Comisión de la Verdad.
Fueron casi dos días de balacera "y 23 años de impunidad que no he podido olvidar", dijo Guarín, un ingeniero en sistemas de 45 años.
Cristina del Pilar Guarín tenía 27 años y era graduada en Ciencias Sociales. Se disponía a viajar a España a realizar una especialización, pero unos días antes del viaje accedió a ayudar a su amigo Carlos Rodríguez, quien era el administrador de la cafetería del Palacio de Justicia, como cajera en el local, contó su hermano.
Cristina es una de los 11 desaparecidos que dejó la acción, en la que murieron todos los guerrilleros, menos una, Clara Helena Enciso, quien logró escaparse y estaría exiliada en México, según algunas versiones.
Su hermano René desde aquellos días no ha cesado en denunciar el caso y buscar respuestas: ha organizado desde protestas, representa como vocero a los familiares de los 11 desaparecidos y hasta viajó a Europa en diciembre de 2006 a conocer a Ricardo Gamez, un ex agente de inteligencia del ejército en la época y quien le dio pistas sobre cómo murieron varias personas. Con sus datos, Guarín conoce el caso al dedillo y se ha convertido en uno de los principales motores para que la Fiscalía avance en el proceso.
La toma del Palacio y la respuesta de los militares dejaron una enredada madeja judicial y procesos penales que se abrieron y cerraron por decisión de diferentes tribunales, hasta que la Fiscalía General puso el dedo en la llaga hace dos años y comenzó a investigar nuevamente desde cero.
La Fiscalía ordenó la detención de siete militares retirados, incluido el coronel Alberto Plazas, quien era el comandante de la Escuela de Caballería que comandó la recuperación del Palacio de Justicia y cuyo juicio comenzó esta semana.
Los otros detenidos son el general Iván Ramírez Quintero, quien era coronel cuando la toma y estaba entonces al mando del batallón de inteligencia del ejército; el coronel Edilberto Sánchez, el capitán Oscar William Vásquez y los sargentos Luis Fernando Nieto, Ferney Ulmadrin y Antonio Rubay Jiménez.
El 25 de junio, la Fiscalía llamó a interrogatorios al general retirado Rafael Samudio, quien era el comandante general del ejército en 1985, así como al general retirado Jesús Arias, quien era jefe de la Brigada XIII del ejército, acantonada en Bogotá. Ambos deberán dar explicaciones bajo sospechas de haber incurrido en el delito de "desaparición forzada" por el caso de los 11 desaparecidos.
Las llamadas de la AP a abogados de algunos de los generales no fueron respondidas.
La Fiscalía interrogó además al ex presidente Betancur en el caso de los dos generales Samudio y Arias.
El entonces ministro de Defensa, el general Miguel Vega Uribe, murió en septiembre de 1993.
"Dudo mucho que termine haciéndose justicia", dijo Carlos Betancur, quien era el presidente del Consejo de Estado en la época y milagrosamente logró escapar, 12 horas después del asalto rebelde, junto con otras 14 personas.
Betancur, sin relación familiar con el ex presidente, hace notar que la mayoría de las pruebas del caso "están perdidas o se manipularon en la primera época, porque hubo al principio una marcada tendencia a absolver al gobierno y a las fuerzas militares".
Según el ex magistrado, los militares tomaron el control total de la situación pasando por encima del jefe de estado en un virtual golpe de estado. "A él lo marginaron. El ejército y la policía tomaron por su cuenta eso", expresó.
El ex presidente Betancur lo niega. "En todo momento yo mantuve el control de la situación", afirmó a la prensa y a la Comisión de la Verdad.
Otty Patiño, ex dirigente del M-19 que no participó en la toma, admite que la guerrilla "cometió un error de apreciación" en la acción del Palacio puesto que esperaba que las autoridades responderían de la misma forma que cuando los rebeldes ocuparon por 61 días en 1980 la embajada de República Dominicana en Bogotá y todo se solventó en una negociación, sin un solo muerto.
Tras entrar en un proceso de paz con el gobierno, los integrantes del M-19 fueron indultados, en un acuerdo de paz ratificado por el congreso en marzo de 1990.
El ministro de Justicia de la época, Enrique Parejo, dijo que "indudablemente los culpables, al menos los que movieron esa máquina infernal, que causó tantas muertes, fueron los señores del M-19", pero explicó que los militares "incurrieron también en abusos. Se excedieron en el cumplimiento de la tarea de recuperar el palacio".
En las acciones "hubo tortura, desmanes, toda clase de irregularidades que son inconcebibles en la fuerza pública de un Estado que se define como estado de derecho", dijo Parejo.
Carlos Medellín, ex ministro de Justicia e hijo de Carlos Medellín Forero, uno de los magistrados muertos en el Palacio, expresó que los familiares de las víctimas siempre han pedido una investigación imparcial de los hechos.
"Un país no se puede construir sobre el olvido, sino sobre la verdad", dijo Medellín, declinando señalar responsables por nombre y apellido. Lo que en el país "no nos pueden pedir es que haya perdón y olvido. No ha pasado un solo día en que no nos acordemos del tema", agregó Medellín, recordando que de su padre sólo recibieron unas cenizas, ya que muchos cuerpos quedaron totalmente carbonizados en la devastación de bombas y el incendio desatado en el Palacio.
Guarín dice que su principal objetivo es enterrar a Cristina.
"Lo único que se necesita es que digan donde están los huesos de mi hermana".

Detienen en Madrid a mujer acusada de colaborar con las FARC.-

La policía española detuvo el sábado en la localidad madrileña de San Lorenzo a una mujer acusada de colaborar con la guerrilla colombiana de las FARC, informaron diversos medios locales tras citar fuentes policiales.
La mujer, de nacionalidad española, estaría acusada de realizar actividades de gestión de fondos para las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), organización rebelde considerada por Estados Unidos y la Unión Europea como un grupo terrorista.
No fue posible confirmar la información por separado con la policía.
La detención se produjo un día después de una reunión en Bogotá entre el fiscal de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, y el fiscal general colombiano, Mario Iguarán, para revisar acuerdos de cooperación judicial suscritos entre ambas naciones.
Zaragoza no descartó la extradición como mecanismo importante de cooperación entre ambos países, tras afirmar que el dinero de las FARC producto del narcotráfico se mueve a través de Europa.
Tras la reunión, la Fiscalía colombiana confirmó la existencia de un presunto acuerdo "terrorista" entre las FARC y el grupo separatista vasco ETA para cometer atentados y secuestros.
La confirmación procede, según Iguarán, del análisis de computadoras halladas en un campamento de las FARC en Ecuador que el Ejército colombiano bombardeó. En aquel incidente falleció el segundo al mando de la organización rebelde, Raúl Reyes.
"Se detectó la presencia de miembros de ETA en campamentos de las FARC y que la ETA realizaría atentados y secuestros por pedido de esa agrupación subversiva," agregó Iguarán, quien fue citado en un comunicado.

Raúl Castro advierte a cubanos sobre tiempos duros.-

El presidente cubano, Raúl Castro, enfrió el sábado el 55 aniversario del asalto al cuartel Moncada, la gesta fundacional de la revolución, con una dura advertencia: los cubanos deberán habituarse a recibir malas noticias.
Castro no hizo anuncios económicos ni dio pistas respecto al futuro de la ineficiente economía socialista que heredó de manos de su convaleciente hermano Fidel, al que reemplazó en febrero en la presidencia.
"La revolución ha hecho y continuará haciendo cuanto esté a su alcance para seguir avanzando y reducir al mínimo las inevitables consecuencias de la actual crisis internacional para la población," dijo en Santiago de Cuba, en el extremo oriental de la isla.
"Hay que acostumbrarse a no sólo recibir buenas noticias," dijo ante el cuartel que asaltó en 1953 bajo las órdenes de su hermano Fidel Castro, hoy enfermo y alejado de la vida pública.
Raúl Castro había advertido hace un par de semanas que el negativo contexto internacional podría frenar sus planes para aumentar los salarios y reactivar la economía.
Unas 10.000 personas digirieron sus palabras con seriedad frente al cuartel que asaltó el 26 de julio de 1953 en una desastrosa acción militar comandada por Fidel Castro.
El discurso del sábado contrastó con el pronunciado el año pasado, donde esbozó un plan de gobierno orientado a modernizar el sistema socialista y aumentar la productividad.
La voz ronca de Raúl Castro habló sobre la continuidad del socialismo, pero no dio pistas sobre sus próximos pasos en el proceso de cambios iniciado al asumir la presidencia en febrero.
ADVERTENCIA A EEUU
Vestido con su uniforme de general, Castro advirtió que Cuba no bajará la guardia aunque Barack Obama, el aspirante demócrata a la presidencia de Estados Unidos llegue en noviembre a la Casa Blanca.
"La defensa continuará sin descuidarse, independientemente de los resultados de las próximas elecciones presidenciales de los Estados Unidos," dijo.
Obama ha dicho estar dispuesto a dialogar con Raúl Castro y flexibilizar algunas de las restricciones que el Gobierno de Estados Unidos aplica a la isla.
El sábado marcó además el segundo aniversario de la última aparición pública de Fidel Castro.
Una gigantesca fotografía del ex líder cubano en su uniforme verde olivo con el puño en alto adornaba la fachada art déco del Moncada.
Volviéndose hacia la foto, Raúl le dedicó el 55 aniverario del Día de la Rebeldía.
El general de 77 años dijo que era necesario aprovechar "cada minuto."
"Si algo hemos aprendido bien es que el tiempo pasa velozmente. Desperciarlo por inercia o vacilación es una negligencia imperdonable," dijo.

Fidel Castro alienta delegación olímpica Cuba.-

El ex presidente cubano, Fidel Castro, animó a la delegación de su país que competirá en los Juegos Olímpicos del mes próximo, poco antes de que un grupo de 85 atletas iniciara su viaje hacia Pekín, reportó el sábado la prensa oficial.
El convaleciente Castro, que cumplirá 82 años el 13 de agosto, está apartado del poder desde hace dos años, luego de que fue sometido a una intervención quirúrgica a causa de una enfermedad intestinal.
"A los abnegados atletas de nuestra delegación Olímpica: Hay que vencer la distancia y el cambio de hora, olvidándose del público y del escenario, concentrarse y hacer lo que ustedes saben muy bien como hacerlo," dijo el líder cubano en un mensaje leído por el vicepresidente del Consejo de Ministros, José Ramón Fernández, en el aeropuerto de La Habana.
En tanto, el equipo cubano de béisbol, campeón de Atenas 2004, envió un mensaje al presidente Raúl Castro y a su hermano enfermo Fidel desde Corea del Sur, informó el sábado la televisión local.
Los peloteros cubanos se encuentran en Corea del Sur en la etapa final de su preparación a Pekín.
"La juventud de hoy no traicionará jamás la confianza depositada en ella por la revolución (...) con cada mañana de nuestras vidas se inicia un día de rebeldía nacional," dice el texto difundido este 26 de julio, una fecha simbólica revolucionaria de la isla.
Es el primer grupo de deportistas cubanos que llegará a Pekín para competir en 16 deportes en los Juegos Olímpicos que se disputarán entre el 8 y el 24 de agosto.
En el grupo que viajó a la capital china se encuentran deportistas de atletismo, canotaje, ciclismo, lucha, pesas, pentatlón moderno, taekwondo y voleibol de playa, reportó Granma, el diario del gobernante Partido Comunista.
"La consigna del atleta cubano debe ser como la de los antiguos espartanos:¡Con el escudo o sobre el escudo!," dijo Castro en la declaración a los deportistas.
Según Granma, el texto tiene fecha de 19 de julio.
Cuba competirá en Pekín con 165 deportistas y, según estimaciones preliminares, aspira a mantenerse entre los 15 primeros países en el medallero olímpico.

Raúl Castro quiere poner la casa en orden.-

Con un discurso en el que llamó a poner la casa en orden: desde la eficiente distribución de la leche hasta responsabilizar a sus ministros por los proyectos prometidos, el presidente Raúl Castro cerró el acto de conmemoración de 55 aniversario del Asalto al cuartel Moncada.
"Cuando imaginamos 50 años hacia adelante parece algo muy lejano, pero al pasar revista a los últimos 55 años pienso que realmente han transcurrido muy rápido. Ninguno de nosotros soñó con estar aquí hoy cuando asaltamos el Moncada", rememoró Castro.
Ante unos 10.000 invitados al mitin en esta ciudad oriental --a unos 900 kilómetros de la capital--, el mandatario hizo un balance de las obras que realiza su gobierno, desde carreteras reparadas hasta el avance de la industria niquelífera y del turismo.
"Junto a la producción, la defensa continuará sin descuidarse, independientemente del resultado de la proximidad de las elecciones presidenciales en Estados Unidos", advirtió también el gobernante en relación con los comicios de noviembre.
Washington sostiene un férreo embargo a Cuba para presionarla a realizar cambios en su modelo comunista. La isla denunció que las sanciones limitan su desarrollo y debe reforzar su defensa ante una posible hostilidad militar.
En su discurso, mucho más corto y concreto de los que solía hacer su hermano, el convaleciente Fidel Castro, Raúl insistió en que la actual situación internacional de altos precios de combustible y alimentos impactará en la isla retrasando los deseos de mejoras económicas para la población.
Castro reconoció además que muchas opiniones están en contra de su propuesta de una nueva Ley de Seguridad Social que incrementa en un lustro los años de servicio para poder jubilarse (de 60 a 65 en hombres y de 55 a 60 en las mujeres).
Aprovechó la ocasión para asegurar que su gobierno está dispuesto a escuchar todos los comentarios, incluidos los que no estén de acuerdo.
"No aspiramos a la unanimidad que suele ser ficticia, en este (la ley jubilatoria) o cualquier otro tema", señaló el mandatario.
Oriundos de esta región de la isla, Fidel y Raúl Castro lideraron el fallido Asalto al Cuartel Moncada en 1959, el primer acto de rebelión que se transformó en guerrilla y seis años después derrocó al dictador Fulgencio Batista.
Muchos movimientos sociales y políticos de América Latina se inspiraron en el alzamiento cubano tratando de imitarlo en las décadas venideras.
La última vez que Fidel Castro apareció en público fue hace exactamente dos años, en una de las celebración por esta fecha.
Después, tuvo que ser operado, por lo cual su hermano Raúl debió tomar el poder, primero interinamente y desde febrero de manera formal.
Desde entonces se abrieron expectativas sobre el rumbo de la revolución cubana y algunas reformas de gran aceptación popular fueron anunciadas por el nuevo mandatario, como abrir a los cubanos el acceso a los hoteles y la entrega de tierras ociosas en usufructo a productores privados.
Los pobladores de Santiago esperaban ansiosos ver al presidente este sábado.
"Raúl es un hombre del pueblo y los santiagueros somos todos su pueblo", dijo a la AP Elizabeth Trumpeta, una lugareña que luego exclamó: "¡Santiago en su corazón!".

Telesur rechaza uso de su nombre en rescate rehenes en Colombia.-

El canal multiestatal de televisión Telesur rechazó "enérgicamente" el uso de su nombre en la operación "Jaque" del Gobierno colombiano, en la que se liberaron a 15 secuestrados en poder de la guerrilla colombiana FARC, incluida la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt.
El ministro de Defensa colombiano, Juan Manuel Santos, dijo esta semana en Washington, que además del uso irregular del emblema de la Cruz Roja Internacional en la operación para rescatar a los secuestrados, un militar colombiano se hizo pasar por reportero de Telesur.
"Ejercemos nuestra labor de manera ética y responsable, por lo que rechazamos enérgicamente que se utilice nuestro nombre para hacer de la verdad la primera baja de la batalla," dijo el sábado en un comunicado el canal de televisión, que tiene su sede en Caracas.
La emisora, financiada principalmente por el Gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, agregó que evalúa posibles acciones legales y denuncias internacionales ante lo que consideran una agresión a su credibilidad e independencia.
En el comunicado el canal de noticias, creado por los gobiernos de Argentina, Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela afirmó que no autorizó al Gobierno colombiano, ni a ningún otro país, para suplantar a periodistas en estas operaciones, ni para usar sus distintivos.
"Suplantar a periodistas en una operación militar es una simulación pérfida y una felonía fraudulenta tan grave como suplantar a la Cruz Roja Internacional, que no puede ser aceptada bajo ningún pretexto, porque viola el derecho de gentes, los acuerdos internacionales y las leyes de la guerra, que son logros de la civilización," añádió la empresa.
En el evento del centro de investigación Center For American Progress en Washington, el ministro de Defensa de Colombia entregó detalles sobre el éxito de la operación "Jaque," en la que se liberó el 2 de julio a 15 secuestrados en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Chávez ha sido acusado por Colombia y Estados Unidos de colaborar con la guerrilla colombiana. El gobernante, meses atrás, intervino en la liberación de otros rehenes en manos de las FARC.

Presidente Colombia critica alza tasas y estudia acuerdo precios.-

El presidente de Colombia, Alvaro Uribe, criticó el sábado al Banco Central por haber incrementado en 25 puntos base su tasa de interés de referencia y llamó a su equipo económico a estudiar un acuerdo de precios para contener la inflación.
El Banco Central elevó el viernes a un 10 por ciento su tipo de interés, el nivel más alto desde septiembre del 2001, para contener expectativas inflacionarias, justo en medio de peticiones de Uribe y de los gremios económicos de que las bajara para evitar un mayor enfriamiento de la economía.
"Yo creo que el equipo económico del Gobierno va a tener que hacer un esfuerzo a ver cómo se pueden hacer acuerdos de precios," dijo Uribe durante un consejo comunal.
A finales de junio Uribe convocó a los empresarios y trabajadores para firmar un acuerdo para congelar los precios, petición que finalmente no tuvo eco en los sectores gremiales.
La inflación acumuló en el primer semestre un 6,02 por ciento, su mayor nivel en los últimos siete años, muy por encima de la meta de la autoridad monetaria para este año, de entre 3,5 y 4,5 por ciento.
"Otras instituciones como el Banco de la República no oyen al pueblo colombiano y entonces paralizar el consumo, paralizar la oferta, paralizar el crecimiento, aumentar el desempleo y finalmente echarle más gasolina (combustible) a la inflación," dijo Uribe.
El presidente colombiano sostuvo que el alza de las tasas no ayudarán a contener los precios.
La economía colombiana se expandió un 4,1 por ciento en el primer trimestre, muy por debajo del 9,1 por ciento del mismo periodo del año pasado.
La decisión del Banco Central fue tomada por algunos analistas como una muestra de la independencia del organismo, que en los últimos meses había sido criticado por algunos sectores de adoptar medidas por presiones políticas del Gobierno.
"Le queremos pedir respetuosamente al Banco de la República mirar eso. Ninguna institución en Colombia puede estar tomando decisiones sin oír al pueblo colombiano, son instituciones con independencia constitucional, pero son instituciones que todas se deben al pueblo," concluyó el mandatario.

Rebeldes de Irán dicen que mataron a dos rehenes por la TV.-

Un grupo rebelde sunita, que mantiene cautivos a policías iraníes, dijo en un video que había matado a dos de los hombres el viernes y que iba a matar a más si no se cumplían sus demandas, dijo el sábado el canal de televisión Al Arabiya.
El video de Jundollah (Soldados de Dios) transmitido por el canal mostró dos cuerpos muertos tirados en el piso.
Los rebeldes, que según Irán, un país predominantemente chiíta, están ligados a al Qaeda, habían dicho en junio que mataron a dos prisioneros, poco después de su captura.
Al Arabiya dijo que Irán se había negado a negociar con el grupo rebelde.
Irán dijo el mes pasado que bandidos habían secuestrado a 16 policías y los habían llevado a Pakistán, luego de atacar una comisaría en la provincia de Sistán-Baluchistán, escenario de choques entre fuerzas de seguridad y traficantes de droga y hogar de los baluchis, la etnia musulmana iraní de mayoría sunita.
En agosto del 2007, Irán culpó al grupo Jundollah por los secuestros de 30 personas en la provincia. Los rehenes, llevados por sus captores hasta Pakistán, fueron liberados por las fuerzas pakistaníes.
En el 2007, Jundollah se adjudicó la responsabilidad por un ataque contra un ómnibus que transportaba miembros de las Guardias Revolucionarias de Irán, en el cual murieron 11 personas.
Funcionarios iraníes dijeron que el líder del grupo, Abdolmalek Rigi, dirige la red de al Qaeda en Irán.


Nuevo Gobierno de Macedonia promete enfocarse en Unión Europea.-

El Parlamento de Macedonia eligió el sábado a un nuevo Gobierno de una coalición conservadora que intentará encaminar el ingreso de país a la OTAN y a la Unión Europea, mientras preserva una frágil paz étnica.
El Gobierno encabezado por el primer ministro conservador Nikola Gruevski fue electo con 78 votos a favor y ninguno en contra, en una sesión nocturna boicoteada por los principales partidos de la oposición.
El partido VMRO-DPMNE de Gruevski obtuvo una mayoría de 63 asientos en el Parlamento de 120 miembros en la elección del 1 de junio, que se vio empañada por la violencia y el fraude entre la minoría albanesa de Macedonia, que representa el 25 por ciento de la población.
Para mantener la estabilidad, el nuevo Gobierno de coalición incluye al mayor partido de la etnia albanesa, Unión Democrática de Integración, encabezado por el ex líder guerrillero Ali Ahmeti.
Desde que se separó pacíficamente de Yugoslavia en 1991, Macedonia buscó coaliciones que integraran al partido albanés. Esto cobró una mayor relevancia desde que un movimiento insurgente combatió por mayores derechos y representación para los 500.000 albaneses del país en el 2001.
Una disputa con Grecia por el nombre de Macedonia, sumada a la violencia electoral, congelaron la tentativa del país de ingresar a la OTAN y pusieron en duda sus chances de iniciar las conversaciones para acceder a la Unión Europea (UE) este año.
"Vamos a trabajar día y noche para ingresar a la UE y a la OTAN," dijo Gruevski al Parlamento.
"Pero si Grecia sigue bloqueando nuestro acceso a largo plazo, vamos a seguir trabajando para lograr la prosperidad económica," añadió.

Ocho trabajadores secuestrados son liberados en Nigeria.-

Ocho trabajadores extranjeros secuestrado el sábado de un barco en el Delta del Níger, en Nigeria, fueron liberados voluntariamente por sus secuestradores, dijo un portavoz del ejército nigeriano.
"Fueron liberados a altas horas de esta tarde (...) Dudo que se haya pagado un rescate," dijo el teniente coronel Sagir Musa, portavoz del Ejército en el este del Delta del Níger, sin entregar más detalles.
Los trabajadores rusos, lituanos y letones habían sido secuestrados el sábado en un buque tanque.

Explosiones en la India dejan 29 muertos, 88 heridos.-

Un funcionario de gobierno dijo que 29 personas murieron y por lo menos 88 resultaron heridas en una serie de explosiones en Ahmadabad, en el oeste de la India.
Narendra Modi, ministro principal del estado de Gujarat, donde se encuentra Ahmadabad, dijo que 16 bombas de bajo poder estallaron en varios distritos de la ajetreada ciudad el sábado por la noche.
Modi calificó las explosiones de "crimen de lesa humanidad".
Previamente, otro ministro había dicho que los heridos alcanzaban al centenar.
El ministro de Desarrollo Urbano de Gujarat, Nitin Patel, dijo que las explosiones se produjeron el sábado al atardecer en barrios de la ciudad.
Otro funcionario, el secretario del Interior Madhukar Gupta, dijo que "hasta ahora, nuestros informes indican que hubo 13 o 14 explosiones".
Las explosiones en Ahmadabad parecieron ser causadas por pequeñas bombas, según los medios de comunicación indios. Un alto funcionario del gobierno condenó los ataques, calificándolos de "deplorables".
Nadie se responsabilizó de las explosiones del viernes o el sábado y no está claro aún si los atentados están conectados.
Prithviraj Chavan, un miembro de la oficina del primer ministro, dijo que los ataques fueron provocados por gente "que intenta dividir al país", un comentario usado normalmente por las autoridades cuando quieren acusar a milicianos islámicos de los ataques que han sufrido varias ciudades indias en los últimos años.
Chavan no ofreció muchos detalles sobre las explosiones pero el canal privado de televisión CNN-IBN reportó que al menos ocho explosiones sacudieron varios barrios de Ahmadabad, la capital del estado de Gujarat, en el oeste del país.
El ataque se produjo un día después de que siete pequeñas bombas sincronizadas sacudieran Bangalore, el centro tecnológico del país, matando a dos personas e hiriendo a al menos a cinco más.
El sábado la policía descubrió y desactivó una octava bomba cerca de un popular centro comercial de Bangalore, dijo un alto cargo policial.


Comienzas elecciones en Camboya en medio disputa con Tailandia.-

Los camboyanos acudían el domingo a las urnas para votar en unas elecciones generales marcadas por los roces con Tailandia, por la disputa por un templo de 900 años que ha inflamado las pasiones nacionalista y provocado una acumulación de tropas en la frontera.
Tanto el Partido del Pueblo Camboyano (CCP), gobernante, como el opositor Partido Sam Rainsy (SRP) entraron a la disputa sobre las ruinas de Preah Vihear, que está en medio de una jungla que separa a los dos países asiáticos.
No obstante, el fervor nacionalista probablemente no afecte el resultado de la elección, que se espera que entregue un mandato de otros cinco años a Hun Sen, un ex guerrilero de 57 años que ha gobernado el país los últimos 23 años.
"El resultado no está en duda," dijo Kek Galabru, jefe del grupo de derechos humanos LICADHO, quien agregó que el antiguo partido comunista y hoy partidario del libre mercado CCP ganará probablemente un amplia mayoría de los 123 asientos del parlamento.

No hay comentarios: