domingo, 27 de julio de 2008

Noticias Internacionales.-

Abbas condena la violencia en Gaza e insta al diálogo de facciones.-

El presidente palestino, Mahmoud Abbas, rechazó el domingo las acusaciones de los líderes Hamas en la Franja de Gaza, que implicaron a su partido Fatah en un mortífero ataque con bomba que mató hace dos días a cinco hombres armados del grupo radical islámico y a una niña.
Abbas restableció los llamados al diálogo con sus rivales islámicos y solicitó apoyo para conformar un comité independiente con líderes palestinas y activistas de derechos humanos para investigar el ataque del viernes en Gaza.
El estallido destruyó un vehículo de Hamas y mató a los hombres armado y a una niña, hiriendo además a otros 20 transeúntes.
En declaraciones desde El Cairo tras reunirse con el presidente egipcio, Hosni Mubarak, Abbas manifestó: "Aceptaríamos cualquier decisión que arrojara como resultado este comité de investigación, porque no aceptamos los horribles actos ocurridos en Gaza."
"Lo ocurrido fue muy lamentable y doloroso para nuestra gente y no lo aceptamos para nada," afirmó Abbas a la prensa en comentarios recogidos por la agencia estatal de noticias de Egipto, MENA.
"Al mismo tiempo, no aceptamos acusaciones ni contraacusaciones, ni las insinuaciones realizadas por Hamas para acusar a Fatah (...) de la responsabilidad por lo ocurrido," advirtió Abbas.
Culpando a la facción de Abbas por el ataque del viernes, las fuerzas de seguridad de Hamas tomaron medidas enérgicas en contra de Fatah, arrestando a cerca de 200 partidarios y clausurando una veintena de oficinas e instituciones pertenecientes al grupo secular en Gaza.
Las fuerzas de seguridad de Abbas detuvieron en Cisjordania a 20 partidarios de Hamas, aumentando aún más la tensión entre ambas facciones.
DIALOGO
Abbas señaló que Egipto convocaría a representantes de facciones palestinas "dentro de unos días" para realizar sesiones de diálogo en El Cairo. La falta de confianza y las disputas acerca de las condiciones y términos para un diálogo han sepultado varios intentos en el último año.
El funcionario de Hamas Sami Abu Zuhri calificó el llamado a diálogo efectuado por Abbas como "no honesto," argumentando que las investigaciones sobre los asesinatos del viernes evidenciaron que hubo altos oficiales de Fatah involucrados.
"Los ataques y asesinatos en Gaza probaron que Fatah no estaba interesado en dialogar con Hamas, y a lo único que aspiraban era a generar anarquía y caos," aseguró el portavoz de Hamas.
Hamas siempre ha rechazado la demanda de Abbas para que renuncien al control de Gaza, enclave que tomaron a la fuerza el año pasado tras doblegar a las fuerzas de seguridad del líder palestino apoyadas por Occidente, luego de una breve guerra civil que dejó decenas de muertos.
Abbas negó las sugerencias de Hamas de que está bajo presión de Estados Unidos para no restablecer el diálogo con el grupo islámico, indicando que "si algo así ocurriera, lo rechazaríamos."
Abbas arribó el sábado a El Cairo para discutir con Mubarak respecto de las últimas conversaciones de paz entre palestinos e israelíes y el deterioro de la seguridad en Gaza y Cisjordania.

Jerusalén vuelve a sentir miedo.-

Sara Duwiyat llora al ver de nuevo la foto de su hijo Husam, muerto a balazos después de que segara con su excavadora la vida de tres israelíes en Jerusalén oeste a principios de mes. "¿Qué va a ser de estos niños?", se pregunta la madre de Husam señalando a los hijos del agresor.
"Se han quedado huérfanos, sin seguridad social, y encima ahora amenazan con demoler esta casa y deportarnos a Gaza. ¡Qué va a ser de nosotros!". A su lado, la viuda de Husam, una joven de 20 años, vestida de negro de pies a cabeza y encerrada durante los cuatro meses de luto preceptivos en su casa de Zur Baher, a las afueras de Jerusalén, la misma que muy pronto podría ser víctima de los bulldozers, esta vez israelíes.
El ataque cometido por "el mártir" Husam ha dejado a su familia sin trabajo y sin seguridad social, pero en su casa temen que lo peor esté aún por llegar. Los atentados cometidos por jóvenes palestinos sin afiliación política y residentes en el Jerusalén este ocupado -que a diferencia de sus compatriotas de Cisjordania pueden moverse libremente en Israel- ha puesto a los Duwiyat, como a muchos habitantes de la periferia de la Ciudad Santa, en el punto de mira.
Políticos, militares, intelectuales y periodistas israelíes no hablan casi de otra cosa estos días. Buscar fórmulas para frenar los ataques procedentes del otro lado de la invisible línea verde que separa Jerusalén este del oeste se ha convertido en una prioridad, y el castigo colectivo a las familias de los agresores ocupa un puesto destacado en la lista de medidas que baraja el Gobierno israelí.
En menos de cinco meses han sido tres los atentados cometidos por palestinos de Jerusalén; el último la pasada semana, en pleno centro y a pocos metros del hotel que albergaría pocas horas más tarde al candidato demócrata a la Casa Blanca, Barack Obama. "Cuando algo sucede tres veces, hay que abordarlo como un fenómeno. Estamos analizando las opciones", explica Mark Regev, portavoz del primer ministro israelí, Ehud Olmert.
La realidad, como han reconocido los servicios de seguridad israelíes esta semana a la prensa, es que los ataques procedentes de Jerusalén este constituyen una nueva amenaza que no saben cómo enfrentar. Saben que aspirar a controlar los movimientos de los palestinos de Jerusalén este, con derecho a circular y trabajar en Israel, es tanto como tratar de poner diques al mar.
La demolición de las casas de las familias de los autores de los ataques, su deportación y el refuerzo de la presencia militar en estas zonas son algunas de las medidas que ayer defendió el ministro de Transportes y aspirante a sucesor de Olmert, Saul Mofaz. "Jerusalén se ha convertido en el centro del terror", dijo durante la reunión dominical del Gobierno. El viceprimer ministro Haim Ramon pidió sin embargo un cambio en el trazado del muro para dejar fuera localidades periféricas como las de los autores de los atentados. Estos pueblos, defiende Ramon, "hacen peligrar el papel de Jerusalén como ciudad judía sionista y capital de Israel".
Unos 250.000 palestinos con derecho a circular y trabajar en Israel viven en Jerusalén este, la parte de la ciudad y pueblos aledaños que el Estado hebreo anexionó en 1967, que los palestinos consideran la capital de su futuro país y que la inmensa mayoría de los israelíes no se atreve ni a pisar. Es notorio el abandono de Jerusalén este por las autoridades israelíes, que escatiman en servicios -desde recogida de basura, pasando por dotaciones deportivas o culturales-, así como el creciente número de colonos judíos que se incrustan en estos barrios árabes sembrando la discordia.
Al deterioro físico le ha seguido el social, como señalaba la semana pasada el palestino Sari Nuseibé, presidente de la Universidad Al Quds de Jerusalén. "Ha habido muchos cambios en Jerusalén este. Asistimos a una mayor religiosidad, radicalización de la población, pérdida de intelectuales, auge de las drogas".
El deterioro del tejido social, los castigos colectivos y las posibles nuevas barreras hacen que la idea del candidato Obama de una "Jerusalén indivisible", en el que israelíes y palestinos convivan en armonía, parezca poco más que una ensoñación.

Chávez da ultimátum a los aliados para consenso a comicios regionales.-

El presidente venezolano, Hugo Chávez, dio plazo hasta esta semana a sus aliados políticos para lograr un consenso en los candidatos a unas próximas elecciones regionales o apartarse del proyecto que lidera en el país sudamericano.
Los pequeños partidos Patria Para Todos (PPT), el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y otros grupos se han mostrado en desacuerdo contra los que consideran imposiciones del partido oficialista en la selección de los aspirantes a gobernaciones y alcaldías en los comicios de noviembre.
"Quiero ponerle punto final a esto. Si el PPT quiere ir por su lado (...), si el PCV quiere irse por su lado: adiós luz que te apagaste. Déjenme solo con mi partido socialista unido, déjenme tranquilo. Ya está bueno de tantas diatribas," sentenció el gobernante en su programa dominical.
El militar retirado afirmó además que en caso de no llegar a un acuerdo, no aceptaría que esos partidos apoyen a ninguno de los candidatos que eligió su partido internamente.
En las elecciones, Chávez enfrenta el desafío de mantener la amplia mayoría que posee actualmente en gobernaciones y municipios, mientras encuestas muestran que la oposición podría obtener más victorias que en las elecciones anteriores.
"Hasta esta semana yo, si es que ustedes reconocen un liderazgo, les doy plazo para que cesen las diatribas (...), si no que ellos lancen a ver cuántas gobernaciones van a ganar, a ver cuántas alcaldías van a ganar, a ver cuántos diputados van a tener el año que viene. Van a desaparecer," dijo.
Hasta ahora, ni el oficialismo ni la oposición han logrado en cada caso llegar a un acuerdo sobre los candidatos que presentarán en la contienda.

Chávez dice que sólo le pide respeto al próximo presidente de los EEUU.-

El presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo el domingo que solamente pide respeto por su país a quien gane este año la presidencia de Estados Unidos, nación con la que el militar retirado mantiene una constante guerra verbal.
El gobernante izquierdista se ha mostrado confiado que un nuevo gobierno en Washington pueda mejorar las relaciones bilaterales, pese a que ya ha criticado a los dos principales candidatos que se disputan la Casa Blanca.
"Ojalá que el próximo presidente de Estados Unidos (...), comience a hacer un replanteo, una revisión de la política imperialista (...). Lo único que le pedimos nosotros al próximo Gobierno de Estados Unidos es que nos respeten, más nada. Que nos respetemos mutuamente," afirmó Chávez en su programa semanal de televisión.
Las relaciones entre Caracas y Washington se han deteriorado en los últimos años en medio de una guerra de acusaciones cruzadas entre los gobiernos. Sin embargo, Estados Unidos se mantiene como el principal comprador de petróleo venezolano.
El mandatario reiteró que Washington debería retirar las bases militares que mantiene en otros países, como Guantánamo y Guanta -en Cuba y Ecuador-, además de dar libertad a territorios como Puerto Rico.
"Ahora pretenden instalar un escudo antimisiles para amenazar a Rusia y amenazar a China, es la locura del imperio," afirmó el gobernante.
Los aspirantes a la presidencia estadounidense, el demócrata Barack Obama y el republicano John McCain, han calificado al Gobierno de Caracas como "amenaza" regional.
En respuesta, Chávez sostuvo que no había que hacerse ilusiones, pues ambos políticos defienden al "imperio estadounidense."

Chávez muestra la camiseta obsequiada por el Rey de España, durante su estadia.-

El presidente venezolano, Hugo Chávez, mostró el domingo una camiseta con la frase "¿Por qué no te callas?" que le obsequió el Rey de España en un reciente encuentro para zanjar el incidente diplomático.
El rey Juan Carlos lanzó el año pasado la famosa frase al militar retirado en una cumbre iberoamericana en Chile, lo que generó una crisis, que quedó superada con una visita de Chávez al monarca en su residencia veraniega la semana pasada.
"El Rey y yo somos buenos amigos desde el primer día, así que tenía que llegar el día del reencuentro, después del incidente que hubo allá en Santiago," comentó el mandatario en su programa semanal de televisión.
La grabación del enfrentamiento entre el rey y Chávez dio la vuelta al mundo e inspiró tonos de teléfonos móviles, bromas y camisetas.
Chávez consideró además que el incidente fue sobredimensionado por los medios de comunicación, pese a que en ese momento amenazó con revisar los lazos diplomáticos y empresariales con España y exigió una disculpa del monarca.
Empresas españolas, entre las que están los bancos BBVA y Santander, además de la petrolera Repsol-YPF tienen unos 2.400 millones de dólares invertidos en el país sudamericano, rico en petróleo.
Chávez visitó España como parte de una gira europea que lo llevó a Rusia, Bielorrusia y Portugal.

España acusa de terrorismo a mujer vinculada a las FARC.-

María Remedios García Albert, una española que sería presunta representante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, será procesada por pertenecer a una organización terrorista, informó el domingo el ministerio del Interior.
García Albert, de 57 años, permanece arrestada desde el sábado mientras la investigación continúa, dijo un vocero del ministerio.
La mujer fue detenida la mañana del sábado en la localidad de San Lorenzo del Escorial, a 58 kilómetros al noroeste de la ciudad de Madrid, informó el ministerio en un comunicado.
Una vez que termine la investigación, García Albert deberá comparecer ante la Audiencia Nacional para que responda al menos por un cargo de pertenecer a una organización terrorista, dijo el domingo a la AP el portavoz del ministerio, quien pidió no ser identificado. El proceso, según la información, será encabezado por el juez Baltasar Garzón, especialista en casos de terrorismo.
De acuerdo con el comunicado, la aprehensión fue realizada en colaboración con la policía de Colombia con base en la información encontrada en las computadoras del extinto comandante de las FARC, Raúl Reyes, uno de los siete miembros del "secretariado" o la jefatura de esa guerrilla. El comandante insurgente y otros guerrilleros murieron en una incursión del ejército colombiano el 1 de marzo a Ecuador, donde Reyes mantenía un campamento.
De acuerdo con medios de prensa españoles, García Albert estaba vinculada a OSPAAL, una organización no gubernamental de ayuda a Asia, Africa y América Latina, cuya secretaría ocupó hasta hace meses.
El periódico El País de Madrid dijo que una delegación de la Comisaría General de Información de España "había visitado Colombia para intercambiar datos sobre los nexos entre las FARC y (la organización armada vasca) ETA".
Allí recibieron pruebas que incriminarían a García Albert, "entre ellas más de 50 correos electrónicos que la arrestada intercambió con Reyes".
El director de la policía nacional de Colombia, general Oscar Naranjo, dijo que en el departamento de la detenida fue encontrado el pasaporte de la mujer con sellos que muestran varias entradas y salidas de varios países como Venezuela, Ecuador y Brasil, así como del Oriente Medio, pero que no detalló.
Naranjo, en una entrevista con la radio colombiana Caracol, dijo que por los archivos de la computadora de Reyes se estima que la española se vinculó a las FARC en el 2000 y que la mujer ha admitido a las autoridades españolas conocer personalmente a Reyes y a Iván Márquez, otro de los miembros del secretariado.
"Desde el año 2000 ella empezó a hacer parte de la comisión internacional de las FARC...y al mismo tiempo desde España tenía una gran movilidad, como se puede comprobar en los sellos de su pasaporte", dijo Naranjo.
Indicó que se estaba analizando en España el contenido de una computadora y documentos encontrados en el departamento de García Albert para precisar detalles de sus labores para el grupo insurgente, pero que indicó eran principalmente la promoción política de las FARC en Europa, así como prestar apoyo logístico a miembros de esa guerrilla.

Irán ejecuta a 29 criminales convictos en Teherán segun sus medios juridicos.-

Irán ejecutó al amanecer del domingo a 29 traficantes de drogas y otros criminales convictos en la prisión Evin de Teherán, reportó la prensa local, en un intenso operativo contra el crimen en la república islámica.
Las ejecuciones del domingo se realizaron a las 0040 GMT, sostuvo la emisora estatal IRIB. Las ejecuciones de un puñado de personas al mismo tiempo a menudo son reportadas, pero rara vez el grupo supera la veintena.
Irán ha sido acusada en repetidas ocasiones de violaciones a los derechos humanos por parte de activistas y gobiernos de Occidente, pese a que Teherán desestima las críticas y señala que éstas provienen de naciones hipócritas y de doble estándar.
"Las 29 personas que fueron ejecutadas esta mañana estuvieron involucradas en tráfico de narcóticos a gran escala, crimen organizado, asesinado y asalto a mano armada," afirmó el fiscal de Teherán Saeed Mortazavi a una radio del Estado.
En las últimas semanas, la policía ha arrestado a decenas de personas en una nueva ofensiva en contra del "comportamiento inmoral." Amnistía Internacional calificó en el 2007 a Irán como el segundo país con mayor número de ejecuciones al año, después de China.
El sábado, Irán anunció que planeaba ejecutar a 30 personas en la horca por delitos de asesinato, violación, tráfico de drogas y otros crímenes.
"Esperamos que Teherán se convierta en el lugar menos seguro para los contrabandistas de drogas, ladrones y alborotadores y también violadores del honor de las personas," expresó Mortazavi.
Al menos 10 personas fueron enviadas a la horca en el país durante julio. En septiembre del año pasado, 21 personas fueron ejecutadas en un sólo día, en dos lugares diferentes.
Los cargos que conllevan a pena de muerte bajo la ley islámica sharia en Irán son asesinato, adulterio, violación, robo armado, apostasía y tráfico de drogas.

Gran Bretaña pudo haber engañado legisladores sobre tortura Irak.-

Parlamentarios británicos dijeron el domingo que pudieron haber sido engañados por el Gobierno y por un alto comandante del Ejército sobre el uso de técnicas prohibidas de interrogación en Irak.
El Comité Conjunto de Derechos Humanos, compuesto por parlamentarios y miembros de partidos políticos, dijo que los soldados británicos usaron técnicas de "condicionamiento," como el encapuchamiento de prisioneros o la colocación en posturas estresantes, pese a que tales métodos están prohibidos.
El comité argumentó que éstas afirmaciones no iban en concordancia con las declaraciones hechas por el ex ministro de las Fuerzas Armadas Adam Ingram y con las del teniente general Robin Brims.
Ambos funcionarios dijeron que a las tropas se les advirtió que tales técnicas estaban prohibidas.
Una investigación sobre la muerte de Baha Mousa, empleado de hotel de 26 años en la ciudad iraquí de Basora, quien fue golpeado hasta su muerte estando bajo custodia británica en el 2003, halló que algunos soldados habían empleado prácticas prohibidas.
El año pasado, el soldado británico Donald Payne se declaró culpable de trato inhumano en una corte marcial, después de que el jefe del Ejército, general Richard Dannatt, dijera que Mousa y otros iraquíes habían sufrido tratamiento ilegal.
A inicios del mes, el Gobierno británico acordó el pago de casi 6 millones de dólares en compensación a la familia de Mousa y otros iraquíes golpeados y torturados por las tropas británicas en el 2003.
"Aún debemos recibir una explicación del Ministerio de Defensa por las discrepancias en evidencia dadas al comité por el señor Ingram en el 2004 y el teniente general Brims en el 2006 sobre el uso de aquellas técnicas ilegales de condicionamiento," sostuvo el presidente del comité, Andrew Dismore, en una declaración.
El secretario de Defensa Des Browne dijo que habría una investigación pública sobre la muerte de Mousa que también examinaría el tema abordado por el comité.

Ex rebeldes de Darfur acusan al Ejército del segundo ataque.-

Ex rebeldes de Darfur acusaron el domingo al Ejército de Sudán de perpetrar un segundo ataque contra sus fuerzas desde una gira a la región del presidente Hassan al-Bashir, en la que pidió por una nueva iniciativa de paz para terminar con el conflicto.
El Ejército de Sudán negó haber atacado a los ex rebeldes.
Decenas de miles de personas recibieron con vítores a Bashir, quien la semana pasada visitó las tres capitales estatales de Darfur, en una desafiante respuesta a la acusación del fiscal de la Corte Penal Internacional de que cometió genocidio, crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad.
Pero el líder del único grupo rebelde de Darfur que firmó en el 2006 una débil tregua con el Gobierno de Jartum dijo que, mientras Bashir pedía a sus fuerzas de seguridad que se unieran a un nuevo proceso de paz, bombardeó aldeas de la región, causando la muerte a tres personas.
Minni Arcua Minnawi, del Movimiento por la Liberación de Sudán (MLS) dijo el domingo que el Ejército atacó a uno de sus puestos policiales en el norte de Darfur, matando a cuatro soldados antes de llevar a cabo operaciones de búsqueda en las aldeas cercanas, una acusación que Jartum negó.
"Unos 36 vehículos del Ejército atacaron a nuestro puesto y mataron a cuatro soldados, antes de buscar y torturar a civiles en siete aldeas que estábamos protegiendo," aseveró a Reuters el portavoz militar de Minnawi, Mohamed Dirbeen.
El asalto ocurrió a más de 100 kilómetros al sur de la capital histórica de Darfur, el-Fasher.
"Esta es una escalada militar muy grave (...) y al mismo tiempo Bashir está haciendo llamados por la paz," agregó Dirbeen.
El Ejército de Sudán indicó que regularmente lleva a cabo "operaciones administrativas" a lo largo de la región, pero negó cualquier ataque contra las fuerzas de Minnawi.

Atentados dejan 15 muertos en Estambul.-

Al menos 15 personas murieron y 154 resultaron lesionadas, el domingo, cuando dos bombas estallaron en una plaza repleta de gente en esta ciudad, informó el gobernador de Estambul, quien afirmó que las detonaciones fueron un "acto terrorista".
Muchas personas resultaron lesionadas en el segundo estallido, luego de que corrieron a la zona para ayudar a las víctimas de la primera explosión, en el vecindario de Gungoren, habitado principalmente por trabajadores, dijeron testigos. Las detonaciones sobrevinieron en un intervalo de 10 minutos.
Un comunicado de la oficina del gobernador de Estambul señaló que había 154 heridos. De ellos, 15 estaban en condición crítica, dijo un funcionario en el lugar de los atentados.
"No hay duda de que se trata de un atentado terrorista", dijo a la prensa el gobernador Muammer Guler. "El hecho de que había una multitud en el área ha aumentado el número de víctimas".
El gobernador dijo que la policía investigaba quién había perpetrado el ataque.
Fuentes de seguridad citadas por la cadena CNN-Turk informaron que la policía sospecha de los rebeldes curdos. Añadieron que algunos reportes de inteligencia sugerían que los insurgentes planeaban una serie de atentados dinamiteros en las ciudades turcas.
Sin embargo, las autoridades no acusaron a grupo alguno en particular.
"Sabemos que es un atentado terrorista pero no tenemos todavía la información de qué organización es responsable", dijo el viceprimer ministro Hayati Yazici, quien habló con la prensa en el lugar de los ataques.
En Estambul operan milicianos curdos, islámicos y de izquierda, que han perpetrado antes ataques dinamiteros en la ciudad. El 9 de julio, un grupo armado, supuestamente inspirado por la doctrina de al-Qaida, abrió fuego contra los policías que vigilaba la sede del consulado estadounidense en Estambul, matando a tres agentes.
Tres atacantes murieron además, en un tiroteo con la policía.
Las dos explosiones del domingo ocurrieron en una plaza cerrada al tránsito de vehículos por la noche, cuando la gente suele reunirse ahí.
Un reportero de The Associated Press, quien llegó al lugar poco después de las explosiones, vio al menos a 12 personas tendidas en el piso, donde estaban regados vidrios rotos, ropa, maniquíes de algunas tiendas y escombros.
Los miembros del escuadrón antibombas, vestidos de blanco, inspeccionaban el lugar.

Bombas en Estambul.-

Catorce personas murieron y unas 140 resultaron heridas el domingo tras el estallido de bombas en Estambul, pocas horas antes del inicio de un caso judicial por la prohibición del partido de Gobierno, que ha causado una turbulencia política en Turquía.
Los funcionarios dijeron que un fuerte estallido hizo que la gente saliera a las calles en una zona comercial, y luego una bomba más grande, escondida en un cesto de basura, explotó entre la multitud unos pocos minutos después, a unos metros de distancia.
"Esto es un ataque terrorista," dijo el gobernador de la ciudad Muammer Guler a los reporteros en el lugar de los hechos, una calle peatonal donde las familias se reúnen por la noche para cenar, tomar el té o pasear.
La televisión mostraba a las ambulancias retirando a los heridos en el distrito Gungoren de la mayor ciudad turca, cerca del aeropuerto principal. Entre los escombros y los vidrios de las ventanas rotas de las tiendas, los hombres transportaban a los heridos y los niños lloraban.
"Primero explotó una bomba de percusión y luego una bomba en un recipiente de basura," dijo el viceprimer ministro Hayati Yazici a los reporteros.
Un testigo dijo: "decenas de personas estaban desparramadas. Las cabezas, los brazos de la gente salieron volando por el aire."
Los medios de prensa de Turquía establecieron el saldo de muertos en 14, con 140 heridos. Previamente, los funcionarios confirmaron 13 muertos y más de 100 heridos.
"Condeno a aquellos que realizaron este ataque con bombas, que nos muestra el inhumano deseo de crueldad y violencia del terrorismo, sin discriminar entre hombres o mujeres, jóvenes, viejos o niños," dijo el presidente Abdullah Gul en un comunicado.
Separatistas kurdos, grupos de extrema izquierda e islamistas han realizado en el pasado ataques con bombas en Estambul.
Turquía se sumió en la incertidumbre política y económica por el caso judicial de la prohibición del partido de Gobierno, que empieza el lunes.
La Corte Constitucional deliberará si el Partido AK se ha involucrado en actividades islamistas, y si debería proscribirse.
Aparte, la policía ha estado ampliando una investigación sobre un grupo ultranacionalista sospechoso acusado de buscar el derrocamiento del Gobierno. Hasta ahora han sido arrestadas 86 personas.

Un atentado en Estambul.-

Al menos 15 personas han muerto y 150 han resultado heridas este domingo en Estambul como consecuencia de la explosión consecutiva de dos bombas, según el último balance ofrecido por el gobernador de esta ciudad turca, Muammer Güler, que ha confirmado que se trata de un "atentado terrorista", sin precisar la responsabilidad del ataque.
Según Güler, las explosiones se produjeron a las 21.55 hora local (18.55 GMT) en una calle peatonal del distrito de Güngoren, un barrio de clase media baja, en la parte europea de Estambul. El gobernador ha señalado también que las bombas estaban escondidas en cubos de basura y fueron detonadas por control remoto.
Testigos presenciales citados por medios de información turcos aseguran que una primera explosión trampa, sucedida sobre las 21.55 hora local, atrajo a multitud de curiosos. En ese momento se produjo la segunda detonación, más fuerte que la anterior, que fue la que causó la mayor parte de las víctimas mortales, pues el primer artefacto era de escasa potencia y muchas personas se habían acercado al lugar para atender a los heridos.
El Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación español ha indicado que no hay constancia de víctimas españolas.
Investigación
Aunque ningún grupo se ha adjudicado la autoría del ataque, la policía local ha acusado al ilegal Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK) de ser el responsable de este atentado. El gobernador Güler precisó, sin embargo, que es demasiado pronto para señalar a un culpable y no se descartan otras pistas.
Las explosiones se han producido pocas horas después de un bombardeo del Ejército turco contra posiciones del PKK en el norte de Irak, ejecutado durante la madrugada de este domingo.

Obama defiende gira mundial, 'nos fue realmente bien' –

El aspirante demócrata a la presidencia Barack Obama regresó a una reñida campaña electoral el domingo y defendió su gira mundial de una semana de duración, diciendo que "nos fue realmente bien."
"En términos de que yo gobierne, sea un presidente efectivo, el viaje sirvió de ayuda," dijo Obama.
"He establecido relaciones y un cierto vínculo de confianza con líderes clave alrededor del mundo que han tomado nota de mis posiciones y cómo opero y creo que quedaron con algo de confianza de que ésta es una persona con la que pueden tratar," agregó.
Hablando a un grupo de periodistas, Obama negó que el viaje fuera "audaz" y dijo que se reunió en su mayoría con los mismos líderes que su rival John McCain luego de asegurarse la nominación republicana.
Obama estaba volcando su atención a asuntos internos tras un viaje que lo llevó a Irak, Afganistán, Oriente Medio y Europa, donde se reunió con líderes mundiales, visitó a tropas estadounidenses y habló ante una multitud de 200.000 personas en Berlín.
"Una semana para enfocarme en problemas internacionales no se traduce necesariamente en números más altos en los sondeos aquí en Estados Unidos porque la gente está comprensiblemente preocupada por los efectos inmediatos de la economía," dijo. "Y eso es de lo que estaremos hablando," agregó.
Mientras el senador de Illinois ponía énfasis en otros temas, su rival en las elecciones de noviembre continuaba atacando la posición de Obama respecto a Irak.
McCain, en una entrevista transmitida por el programa "This Week" de la cadena ABC, dijo que Obama llamó a que las tropas estadounidenses sean retiradas de Irak dentro de un período de 16 meses, para obtener la nominación demócrata.
"El senador Obama no entiende," dijo McCain el sábado en una entrevista. "No entiende lo que está en juego aquí y eligió tomar un camino político que lo habría ayudado a obtener la nominación de su partido," agregó.
Pero McCain dijo que no estaba cuestionando el patriotismo de su oponente, sólo su juicio. Obama defendió su llamado al retiro de las tropas, diciendo que debió haber comenzado antes, y que la verdadera falta de juicio era en primer lugar el voto de McCain a favor de la guerra.
"Sigo creyendo que la única forma de que estabilicemos la situación en Irak -lo creía entonces y lo creo ahora- es que los partidos lleguen a una serie de acuerdos políticos," dijo a periodistas.
McCain también intentó usar el viaje de Obama en su contra, sugiriendo que era un desaire a los votantes estadounidenses.
"Con toda la impresionante cobertura desde el exterior, y con el senador Obama ahora dirigiendo sus discursos a 'la gente del mundo', estoy comenzando a sentirme un poco marginado. Tal vez ustedes también," dijo el sábado el senador de Arizona en un discurso por radio.
Obama respondió diciendo a los periodistas: "Estoy perplejo por esta noción de que de alguna manera lo que estuvimos haciendo fue de alguna forma distinto a lo que el senador McCain o muchos candidatos presidenciales han hecho en el pasado. Ahora, admito que nos fue realmente bien."
Obama planeaba reunirse el lunes con el ex presidente de la Reserva Federal Paul Volcker, el ex secretario del Tesoro Robert Rubin, el multimillonario inversionista Warren Buffet y otros.

Un muerto, varios heridos en tiroteo en iglesia de Tennessee.-

Un hombre abrió fuego con una escopeta la mañana del domingo en una iglesia en Knoxville, Tennessee, causando la muerte a una persona y dejando heridas a otras varias, dijeron la policía y reportes de medios.
El hombre armado fue derribado por feligreses y llevado bajo custodia policial.
El tiroteo en la Iglesia Universalista Unitaria del Valle de Tennessee se reportó a las 10.18 hora local el domingo, dejando un muerto y a otras seis personas en condición crítica las cuales fueron llevadas a un hospital, dijo un funcionario de la policía.
El canal de televisión local WBIR citó a un miembro de la iglesia diciendo que un hombre entró al templo mientras unos niños representaban una escena de "Annie" y comenzó a disparar una escopeta, alcanzando a seis o siete personas antes de ser derribado por miembros de la congregación.
Un miembro del consejo de la ciudad de Knoxville dijo a WBIR que una persona había muerto y otras cinco se encontraban en condición crítica.
La portavoz del Centro Médico de la Universidad de Tennessee Becky Thompson confirmó que siete personas habían sido llevadas al hospital y se encontraban en diferentes condiciones, pero los detalles no serían revelados hasta que se contactara a los familiares de las víctimas.

Muertos y heridos en un tiroteo en una iglesia de Tennessee.-

Dos personas han muerto y siete han resultado heridas graves al ser tiroteadas por un hombre no identificado a las 10.00 hora local (16.00 GMT) en una iglesia de Knoxville (Tennessee), en el sur de EEUU. La policía ha detenido a un sospechoso, según informa la CNN.
En declaraciones al canal de televisión WBIR, un concejal de la ciudad de Knoxville, Joe Hultquist, dijo que el hombre entró en la Iglesia Unitaria Universalista del Valle de Tennessee y disparó aleatoriamente contra los feligreses.
El jefe de la policía de Knoxville, Sterling Owen, dijo que la primera víctima mortal fue identificada como Greg McKendry, de 60 años, un miembro de la iglesia que prestaba servicio como ujier.
La segunda víctima mortal es Linda Kreager, de 61 años, que murió horas después en el Centro Médico de la Universidad de Tennessee, informaron las autoridades, que añadieron que cinco de los heridos permanecen en "condición crítica o grave", mientras que los otros dos fueron dadas de alta.
Jim D. Adkisson, de 58 años, que fue detenido poco después del tiroteo, afronta cargos de homicidio en primer cargo y se encuentra detenido bajo una fianza de un millón de dólares, dijo el portavoz de la ciudad, Randy Kenner.
El canal WBIR comentó en su página de internet que, según uno de los testigos, tres de los feligreses de la iglesia lograron frenar al atacante.
El incidente se produjo cuando un grupo de 25 niños hacía una presentación del musical "Annie" para los 200 feligreses congregados en el lugar.
Agentes de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) participan en las investigaciones.
La iglesia es conocida por su labor social, sus programas de alimentos para indigentes, su defensa de los derechos de las mujeres y homosexuales y por haber provisto santuario para refugiados políticos.

Incendio cerca del parque Yosemite en EEUU que amenaza 2.000 casas.-

Cerca de 2.000 casas estaban en riesgo debido a un incendio errático que se movía rápidamente en unas 6.475 hectáreas cerca del Parque Nacional Yosemite de Estados Unidos, dijo el domingo un funcionario de incendios.
"El incendio se propaga en todas las direcciones," dijo Daniel Berlant, funcionario de información del Departamento Forestal y de Prevención de Incendios de California. "Hay reportes de llamas de una longitud superior a los 30 metros."
Entre 170 y 200 familias en Midpines, un pueblo vecino al parque de 310.800 hectáreas en el centro de California, tenían órdenes de evacuar la zona en forma obligatoria, dijo Berlant.
Otros residentes que viven en las comunidades de Coulterville, Greeley Hill y Mariposa que se ubican al oeste del parque Yosemite en el condado de Mariposa, han sido advertidos que pueden tener que abandonar sus casas si se acerca el incendio, dijo, lo que llevaría el total de casas en riesgo a cerca de 2.000.
Berlant describió estas áreas como rurales y escasamente pobladas.
El incendio no está afectando al parque mismo, pero el suministro de electricidad al Valle de Yosemite, un área que incluye populares lugares de visita como El Capitán, ha sido cortado, dijo Julie Chávez, funcionaria de relaciones con medios de Yosemite.
"Estamos funcionando con generadores," dijo, y agregó que las cuatro entradas al parque y los caminos importantes permanecían abiertos.
Pero "la calidad del aire y la visibilidad empeoraron" debido al incendio, dijo Chávez.
El fuego, que comenzó el viernes por la tarde, fue causado por una chispa de una persona que tiraba al blanco, dijo Berlant.
"Ayer por la mañana, eran 405 hectáreas y en un período de 12 horas el fuego creció a 6.475 hectáreas," dijo.

Peruanos dicen son felices pero viven rodeados de tristes, afirma un sondeo.-

Los peruanos dicen ser felices pero están mucho más seguros de que el resto de sus compatriotas no lo son, reveló un sondeo publicado el domingo a un día de su fiesta nacional y mientras el presidente Alan García invoca al optimismo frente al crecimiento económico.
La encuesta, realizada por el Instituto de Opinión Pública de la privada Pontificia Universidad Católica en 14 provincias del país, indicó que un 66 por ciento de los peruanos se siente muy feliz o bastante feliz.
Sin embargo, al plantear la misma pregunta con relación al resto de los habitantes de Perú, un 80 por ciento afirma que los otros peruanos son poco o nada felices.
"Creo que los peruanos somos resignados más que felices y la resignación en cierto modo nos hace felices," dijo Juan Cabrera, ingeniero de sonido de 31 años y recién casado, quien se considera a sí mismo un peruano feliz pero que duda de que la mayoría de gente pueda decir lo mismo.
Peruanos urbanos como Cabrera, con un trabajo seguro y perspectivas a futuro, se consideran privilegiados en un país con casi 40 por ciento de pobres que se concentran sobre todo en zonas rurales olvidadas por el Estado y desenganchadas del avance económico de los últimos años.
Para el historiador Cristóbal Aljovín, citado en el estudio, si bien debe ser difícil admitir que uno no es feliz, la mayoría de encuestados no dudan en describir a la sociedad peruana como un conjunto de personas tristes, no felices.
La contradicción se acentúa frente a un 91 por ciento de peruanos que afirman sentirse muy orgullosos de serlo.
"Imagen del Perú opuesta a la imagen personal, y difícil de vincularla con la mayoría de los peruanos que declaran estar orgullosos de ser peruanos," afirmó Aljovín.
ADMIRADO FUJIMORI
Según el sondeo, los peruanos rescatan de sí mismos ser trabajadores y creativos al tiempo que rechazan su conformismo y su propensión a caer en delitos como el robo. Ante ello no es casual que un 56 por ciento considere que hace falta poner en práctica el valor de la honestidad.
Pero tampoco sorprende que un ex presidente acusado de fuertes cargos de corrupción y procesado por abuso a los derechos humanos como Alberto Fujimori, sea el segundo peruano vivo más admirado después del escritor Mario Vargas Llosa.
"Está bien que lo juzguen, pero Fujimori hizo obra y eso la gente pobre no lo olvida," dijo Mario Valverde, taxista de 65 años.
El presidente García, que el lunes cumple dos años de mandato, hace constantes llamados a ver un futuro lleno de posibilidades y asegura que el creciente flujo de inversiones está reduciendo la pobreza en el país.
El éxito de este mensaje se haría evidente en el hecho de que un 76 por ciento de los encuestados afirma que los pobres sí tienen posibilidades de mejorar su situación.
Otros motivos de orgullo o admiración de los peruanos por su país están en el arte, la historia y la cultura.
"La construcción de buena parte de los sentimientos nacionales están más vinculados a Macchu Picchu, a la comida, a algunos artistas e intelectuales famosos en el mundo, y muy poco a nuestra historia republicana y a una visión del conjunto de la sociedad. Esto último genera una débil visión de futuro," afirmó Aljovín.

Carlos Sastre le da a España otra corona en el Tour de Francia.-

Carlos Sastre se proclamó el domingo campeón del Tour de Francia tras uno de los desenlaces más cerrados en los 105 años de historia de la carrera y se convirtió en el tercer español que de manera consecutiva se corona en la máxima prueba del ciclismo mundial.
Pero la carrera no pudo sacudirse de encima la plaga del dopaje al confirmarse su cuarto caso apenas unos instantes después de la ceremonia de premiación.
En el trámite de la etapa final, con la tradicional llegada a los Campos Elíseos de París, Sastre retuvo su ventaja sobre el australiano Cadel Evans al cruzar la meta con un retraso de siete segundos.
Al final de cuentas, el margen de victoria de Sastre sobre Evans fue de 58 segundos. El austríaco Bernhard Kohl quedó tercero, a 1:13, completando el segundo podio más reñido en la historia.
"Es un momento muy conmovedor", declaró Sastre al abrazarse con sus dos hijos tras recibir el trofeo de campeón.
Como las dos años previos, la edición 95 en 2008 se vio empañada por el dopaje. Cuatro corredores dieron positivo en controles por consumo de sustancias para mejorar el rendimiento: el italiano Riccardo Ricco, los españoles Manuel Beltrán y Moisés Dueñas Nevado y el kazajo Dmitriy Fofonov.
El positivo de Fofonov, por consumo del estimulante heptaminol, trascendió justo después del final.
Pierre Bordry, director de la Agencia Antidopaje de Francia, informó que el corredor del equipo Credit Agricole dio positivo tras la 18va etapa, y que se trató de una "dosis bien elevada".
Credit Agricole despidió inmediatamente a Fofonov.
La 21ra etapa fue ganada por el belga Gert Steegmans, imponiéndose en un sprint final en el recorrido de 143 kilómetros. El colombiano Leonardo Duque figuró noveno, marcando el mismo tiempo que Steegamans.
El tramo desde Etampes hasta los bulevares de París fue un mero paseo para Sastre, quien virtualmente se aseguró el título el día previo en la última contrarreloj de la ronda gala.
Sastre se apoderó del "maillot" amarillo gracias a su victoria en la más dura de las etapas alpinas, el mítico ascenso al Alpe d'Huez en la 17, y no cedió hasta la llegada.
En el trayecto a París, Sastre pedaleó al lado del carro de su equipo CSC y se dio el gusto de beber de una botella de champaña que le dio el dueño Bjarne Riis.
Sastre golpeó cascos con su compañero de equipo Stuart O'Grady en un gesto afectuoso al cruzar la meta, y rápidamente fue rodeado por sus familiares tras bajarse de la bicicleta.
"El equipo ha hecho todo para hacerme fácil este Tour, incluso en esta etapa han seguido trabajando por mi", declaró Sastre. "Ha sido bonito tener a mis hijos aquí, conmigo en el podio. Ganar el Tour es algo grande pero mi gran victoria en la vida es mi familia".
A sus 33 años, Sastre figura dentro de los corredores de más edad que conquista el Tour por primera vez. Lo logró después de cinco veces en las que se ubicó entre los 10 primeros.
También es el tercer español consecutivo que gana la prueba. Alberto Contador lo logró el año pasado, mientras que Oscar Pereiro recibió el título de 2006 tras el caso de dopaje del estadounidense Floyd Landis.
Bordry dijo que Fofonov no suministró el permiso médico para el consumo de heptaminol, un estimulante usado para el tratamiento de espasmos bronquiales.
"Fofonov dijo que compró el producto en la Internet", dijo Roger Legeay, director deportivo de Credit Agricole. "Dijo que fue para calambras, pero se olvidó decirselo al médico del equipo ... Estes es un error grave. Es obvio que había que despedirlo".
Una fuente de la policía de Francia, que pidió no ser identificada debido a lo sensible del caso, señaló que Fofonov fue detenido en el hotel del equipo y debió rendir interrogatorio.
Fofonov, conocido por ser un buen escalador, quedó 19no en el Tour, a 28:31 de Sastre.

No hay comentarios: