viernes, 18 de julio de 2008
Noticias Internacionales.-
Israel aprehende a seis sospechosos de vínculos con al-Qaida.-
Un grupo de seis hombres fueron detenidos en Israel para investigarlos sobre la presunta intención de establecer una organización terrorista vinculada a la red de al-Qaida, informó el viernes la agencia de seguridad Shin Bet.
En un comunicado, dijo que dos de los detenidos son estudiantes árabe-israelíes de la Universidad Hebrea en Jerusalén. Los otros cuatro son palestinos residentes en la zona llamada Jerusalén Este.
Uno de los estudiantes vivía en un dormitorio universitario en Jerusalén que domina la plataforma de aterrizaje de helicópteros adonde llegó el presidente estadounidense George W. Bush durante una visita a principios de año, señaló el texto.
La agencia Shin Bet dijo que el estudiante envió un mensaje a un sitio de internet vinculado a al-Qaida y preguntó sobre si derribaba el helicóptero a tiros.
Los investigadores encontraron instrucciones para armar bombas en las computadoras personales de varios de los sospechosos, aseguró la agencia de seguridad.
El Gobierno colombiano no aprueba las gestiones de Ortega ante las FARC.-
Colombia rechazó ayer la decisión del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, de entablar contactos con la guerrilla de las FARC y también criticó el tratamiento de "hermanos" que él ha dado a los rebeldes de este país andino.
En una "enérgica protesta", el ministro colombiano de Relaciones Exteriores, Jaime Bermúdez, advirtió a su par nicaragüense, Samuel Santos, que el Gobierno del presidente Álvaro Uribe "no autoriza ni avala gestión alguna que (Ortega) pretenda adelantar en relación con una organización terrorista, en este caso las FARC".
Ello "constituiría una violación al principio de la no injerencia en los asuntos internos de los Estados", agregó Bermúdez, quien se estrenó en el cargo con la respuesta de Bogotá a la decisión de Ortega de aceptar la invitación a dialogar que le hicieron los rebeldes.
En un mensaje fechado el 26 de junio pasado, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) habían pedido a Ortega que les sirviera de interlocutor en gestiones de búsqueda de la paz, invitación que fue aceptada por el gobernante centroamericano.
"Les respondemos a los hermanos de las FARC que sí, que estamos dispuestos a conversar y dialogar para aportar a la paz en Colombia, que es el principal factor de inestabilidad de toda América Latina", dijo Ortega el miércoles, en un discurso que pronunció en Estelí (norte).
"Las verdaderas amenazas para Colombia y la región son el narcotráfico y el terrorismo", advirtió Bermúdez, que envió y divulgó la nota tras asumir el cargo ante Uribe, en lugar de Fernando Aráujo, ex rehén de las FARC que dimitió el miércoles por razones desconocidas.
El canciller Bermúdez anticipó a su colega Santos que Colombia llevará este caso ante la Organización de Estados Americanos (OEA), "por tratarse de situaciones que violan la letra y el espíritu de la Convención Interamericana contra el Terrorismo".
Las manifestaciones también violan las resoluciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre el mismo asunto, añadió el nuevo titular colombiano de Exteriores, abogado que acompaña a Uribe desde la campaña que llevó al gobernante por primera vez al poder en 2002.
Bermúdez dijo que su país también "recurrirá a los mecanismos nacionales e internacionales, y a la cooperación policial y judicial en la lucha contra el terrorismo para impedir que se adelanten actividades ilícitas".
En la misma nota el canciller consideró que llamar "hermanos" a los rebeldes de las FARC, como lo ha hecho Ortega, viola "el consenso internacional frente a la lucha contra el terrorismo".
"Resulta ofensivo para la nación colombiana que se otorgue ese tratamiento a los miembros de un grupo terrorista que comete crímenes de lesa humanidad, incluyendo el secuestro, el reclutamiento de menores, la utilización de minas antipersona y de armas no convencionales de efecto indiscriminado", enfatizó luego.
La nota es la segunda de protesta que Colombia envía a Nicaragua en los dos últimos meses.
En la primera, el ahora ex canciller Araújo rechazó el traslado de Quito a Managua, en un avión militar nicaragüense, de dos rebeldes de las FARC heridas en el bombardeo colombiano del pasado 1 de marzo a un campamento guerrillero ilegal en el norte ecuatoriano.
En la acción murieron el segundo al mando de las FARC, alias "Raúl Reyes", y otros 25 insurgentes y civiles, entre estos cuatro universitarios mexicanos que se hallaban en la base rebelde junto a su compatriota Lucía Morett, quien sobrevivió la incursión.
Las dos colombianas recibieron salvoconductos de Ecuador y viajaron a Managua el pasado 11 de mayo, con lo que, según Araújo, Nicaragua cometió un "acto inamistoso" e incurrió en un "flagrante abuso del principio de la buena fe" al pedirle a Colombia permiso para el sobrevuelo del avión militar que las transportó.
Sin embargo, Santos respondió posteriormente que la aeronave no sobrevoló Colombia y que la autorización solicitada era para un eventual aterrizaje de emergencia en el país andino.
El nuevo canciller colombiano ratifica su interés de normalizar la relación con Quito, lo antes posible.-
El Ejecutivo de Colombia sigue dispuesto a normalizar sus relaciones con el de Ecuador, rotas por Quito a comienzos de marzo pasado, ratificó ayer en Bogotá el nuevo ministro de Relaciones Exteriores, Jaime Bermúdez.
El canciller declaró que su Gobierno "ha dicho que está listo y que tiene toda la disposición para retomar esas relaciones y normalizarlas tan pronto como sea posible".
"Esa disposición se mantiene y a eso estamos dispuestos", añadió Bermúdez tras asumir el cargo ante el presidente Álvaro Uribe, quien lo designó el miércoles como sustituto de Fernando Araújo, ex rehén de la guerrilla de las FARC que renunció la víspera.
El Gobierno del mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, rompió relaciones con Bogotá el 3 de marzo último, en protesta por un bombardeo colombiano a un campamento de las FARC en ese país.
La acción militar fue lanzada el 1 de marzo pasado y en ella murieron el segundo al mando y portavoz internacional de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), "Raúl Reyes", y otras 25 personas.
La Organización de Estados Americanos (OEA) asumió el papel de mediador en esta crisis.
Defienden en Colombia el uso de "disfraces" en rescate de rehenes de las FARC.-
El uso de "algunos disfraces" en el reciente rescate militar de quince secuestrados en poder de la guerrilla de las FARC no viola principios del derecho internacional humanitario, dijo ayer el director de la oficina de Derechos Humanos del Ministerio colombiano de Defensa, coronel Juan Carlos Gómez.
El oficial sostuvo que "la utilización de helicópteros blancos y algunos disfraces que pudieron tener similitud con organizaciones humanitarias e internacionales para una operación de rescate no es un acto pérfido".
"La intención no hostil, demostrada en el riesgo asumido por los militares de llegar al sitio y sacar a los secuestrados sin armas, descarta de plano la posible tipificación de la perfidia", agregó Gómez en una declaración difundida por los sitios en Internet de las instituciones del sector de Defensa del país.
Más aún, dijo luego, no pudo incurrirse en ello "cuando el resultado de la operación es quince rescatados y dos terroristas capturados".
El oficial aludió a la polémica que se desató hoy en el país por las denuncias sobre el uso del emblema del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en la operación que culminó con el rescate de la ex candidata presidencial colombo-francesa Íngrid Betancourt, tres estadounidenses y once efectivos de la Fuerza Pública.
Los quince fueron rescatados el pasado 2 de julio en las selvas del Guaviare, departamento en el sureste del país, mediante la llamada "Operación Jaque", realizada por efectivos militares colombianos que simularon una misión humanitaria de traslado de los rehenes, algunos de ellos con más de diez años en manos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
El presidente colombiano, Álvaro Uribe, admitió hoy que un militar, por nerviosismo, lució un chaleco con el emblema del CICR, cuya delegación en Colombia rechazó el uso abusivo de los distintivos del organismo.
El responsable militar de Derechos Humanos señaló que "en el caso de la operación Jaque, el empleo de la estratagema o la simulación de la Operación Especial de traslado de los secuestrados no fue en ningún momento un acto pérfido, toda vez que se engañó al enemigo pero no para realizar una acto hostil".
"No se puede olvidar que en esta operación no se hizo un solo disparo", continuó, e indicó que "los ocho integrantes del equipo de rescate, más la tripulación del helicóptero, iban sin armas, arriesgando su propia vida, siempre pensando en el rescate de los secuestrados".
El coronel sostuvo que puede decirse que "Jaque" fue "una operación especial en el marco de los derechos humanos, ejecutada por militares" ante un caso de lesa humanidad, como el secuestro, y en el que "se puede burlar y engañar al criminal con tal de evitar y dar fin a la comisión de un delito".
"Ir sin ningún tipo de armas a la mitad de la selva, confiando solamente en la eficacia del plan de rescate, y enfrentarse a más de sesenta maleantes de las FARC y a quince desesperados y agotados seres humanos capaces de cualquier cosa por escapar de la infamia, es cosa de héroes", aseguró.
Rescatan en México a 91 indocumentados abandonados al interior de un remolque.-
Un total de 91 inmigrantes indocumentados centroamericanos fueron rescatados ayer en el sur de México entre el remolque de un tráiler, donde fueron abandonados por traficantes de personas, informó la policía local.
Las autoridades del sureño estado de Chiapas, fronterizo con Guatemala, indicaron que el grupo de indocumentados lo componen hondureños y guatemaltecos, aunque no proporcionaron más detalles.
Agentes de la Policía Preventiva Estatal localizaron el camión sobre un paraje de la carretera Villaflores-Jiquipilas, en el centro de Chiapas, después de recibir una llamada telefónica anónima que denunciaba la presencia de un tráiler estacionado a la orilla del camino con las luces y el motor encendidos.
Los policías que revisaban el vehículo "escucharon ruidos en la parta trasera de la caja del tráiler, lugar donde se encontraban los 91 inmigrantes de nacionalidad guatemalteca y hondureña, mismos que fueron rescatados de las condiciones infrahumanas en que eran transportados", informó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) en un comunicado.
La dependencia estatal detalló que los inmigrantes presentaban signos de "deshidratación leve", por lo que fueron trasladados a las instalaciones de la SSPC para brindarles atención medica.
Asimismo, manifestó que una vez los centroamericanos recobraron "buenas condiciones de salud" y se les proporcionó bebidas y alimentación fueron trasladados al Instituto Nacional de Migración (INM) para su probable repatriación.
Entre 300.000 y 400.000 centroamericanos indocumentados cruzan cada año México para llegar a Estados Unidos, de los cuales cerca de 200.000 son detenidos.
Presidente Colombia desiste de repetir elección '06.-
El presidente de Colombia, Alvaro Uribe, desistió convocar a un referendo para repetir las elecciones del 2006, luego de que su Gobierno había hecho una propuesta en medio de un cuestionamiento legal, dijo el viernes el ministro del Interior, Fabio Valencia.
Uribe, quien asumió en el 2002 y goza de una elevada popularidad por su lucha contra la guerrilla izquierdista, propuso recientemente la convocatoria a un referendo consultivo sobre esos comicios luego que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) cuestionó la reforma constitucional que permitió su reelección.
"Ya no vamos a convocar a un referendo y quedamos completamente tranquilos," informó a periodistas.
La propuesta se produjo en medio de una investigación contra la ex congresista Yidis Medina, condenada a casi cuatro años por el delito de cohecho, al haber aceptado que recibió prebendas del Gobierno para aprobar la reforma constitucional que permitió la reelección de Uribe en el 2006.
La CSJ pidió a la Corte Constitucional revisar la legalidad del acto, pero ésta rechazó la posibilidad de hacerlo, dado que consideró que habían llenado todos los requisitos legales y era un caso juzgado.
"Lo llamé (a Uribe) y le leí el texto del fallo de la Corte Constitucional que es muy contundente y le sugerí que por qué no desistíamos de presentar (la convocatoria al referendo) y el presidente me aceptó," agregó Valencia.
Uribe no ha sido claro acerca de si está interesado en la posibilidad de presentarse para un tercer período en el 2010.
La popularidad del mandatario saltó a un 91 por ciento luego del rescate de la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt y de otros 14 rehenes en poder de las insurgentes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Gobierno argentino anula polémico impuesto exportación soja.-
Argentina dijo el viernes que anuló el controvertido impuesto móvil a las exportaciones de granos que enfureció al sector rural y puso en crisis al Gobierno de la presidenta Cristina Fernández, luego de ser rechazado por el Congreso.
La medida, que generó más de cuatro meses de fuertes protestas del sector agropecuario, será anulada y la alícuota a las exportaciones de soja -el mayor cultivo del país- volverá al 35 por ciento vigente hasta marzo, antes de la aplicación del nuevo impuesto, tal como reclamaban los productores.
"Tal vez más adelante" se envíe un nuevo proyecto impositivo al Congreso, dijo a Reuters el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, tras anunciar la medida.
Gobierno argentino mantiene rumbo pero revisaría políticas.-
El Gobierno argentino, aún sacudido por una dura derrota en la votación de una ley clave en el Senado, buscaba el viernes recuperar el rumbo asegurando que mantiene su convicción de defender los intereses populares, aunque está dispuesto a revisar sus políticas.
A lo largo de cuatro meses, la presidenta Cristina Fernández defendió con manifestaciones y agresivos discursos un proyecto que subía los impuestos a las exportaciones de granos, pero chocó contra el rechazo sectorial y legislativo, en su primera gran frustración en siete meses en el poder.
El plan buscaba redistribuir la renta extra del sector agropecuario hacia los sectores mas desprotegidos y contener los precios internos de los alimentos, según el Gobierno, pero los analistas creen que necesita esos fondos para pagar deuda pública y financiar un creciente gasto.
"La única garantía de que en la transformación de Argentina estén comprendidos los que sufren, los excluidos y los que menos tienen está en manos de la presidenta," dijo el ministro de Justicia, Aníbal Fernández, luego de que la derrota disparara hasta versiones de renuncia de la mandataria.
Sin embargo, consultado por reporteros sobre la demanda de cambios en el estilo de gestión, respondió: "La política es política, todos los días se practica y es tan dinámica que obliga forzosamente a que se revise todos los días."
Durante los cuatro años de gestión del ex presidente Néstor Kirchner -esposo de Fernández y con gran influencia en su Gobierno- la oposición fue casi inexistente y la llamada "pareja presidencial" logró imponer sus políticas económicas y sociales sin resistencia.
Todo indicaba que con Fernández en el poder nada cambiaría. Pero este nuevo escenario de un Congreso limitando sus acciones es desconocido para Kirchner y Fernández.
CAMBIOS
La realidad política comenzó a cambiar cuando en marzo la mandataria decidió sin consultar con el sector rural elevar los impuestos que pagan las exportaciones de soja y sus derivados, el principal complejo exportador del país, desatando la rebeldía de los productores.
El sector lanzó una serie de huelgas y protestas que forzaron al Gobierno a negociar cambios en la norma, pero las discusiones no avanzaron y Fernández decidió politizar el conflicto acusando al sector de querer destituirla.
En ese momento ambas partes se radicalizaron y en junio Fernández decidió -aún cuando no era legalmente necesario- enviar la medida al Congreso para una mayor legitimación, confiada en la mayoría de legisladores oficialistas en ambas cámaras.
Pero la presión de los productores sobre los legisladores en provincias agrícolas rindió sus frutos, y la oposición a Fernández vio también la oportunidad de convertir la votación de una norma impositiva en una condena al estilo de gestión de Fernández y Kirchner, visto como autoritario.
Ahora, con el rechazo legislativo, los productores esperan que Fernández también derogue la norma inicial que activó el alza impositiva para volver a foja cero y comenzar a negociar una política agropecuaria, como muchos chacareros reclamaban desde el día 1 del conflicto en marzo.
"No cabe duda que fue un traspié político en algún sentido para el Gobierno," dijo el senador oficialista José Pampuro.
El legislador aseguró que "se tensionó" mucho la relación con el sector agropecuario, una sensación que tuvieron cientos de miles de argentinos que a lo largo de la disputa criticaron con dureza la intransigencia oficial.
"Ahora el Gobierno y el oficialismo tendrá que rever donde falló, cuáles han sido los temas en los que quizás apuntó mal en el bloque justicialista del Senado como también en alguna decisión desafortunada de algún sector del propio Gobierno," agregó Pampuro en una inusual declaración autocrítica.
Hallan restos de 60 adultos y niños en mayor fosa común en Perú.-
Expertos forenses hallaron los restos de al menos 60 hombres, mujeres y niños presuntamente asesinados por militares, en la fosa común más grande identificada en Perú donde yacerían más de un centenar de personas, dijeron el jueves investigadores del caso.
Los restos, ubicados en la localidad de Putis, en la región Ayacucho al sureste de Perú, se hallan mezclados unos con otros e incompletos, lo que dificulta su levantamiento y permite presumir que fueron profanados, indicaron los expertos.
La masacre de Putis es considerada la mayor ocurrida durante la guerra interna entre fuerzas de seguridad y rebeldes de izquierda que sacudió Perú entre 1980 y el 2000, según la estatal Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), que investigó la violencia política durante ese periodo.
"Lo que más indigna es la existencia de restos de niños y niñas entre 6 a 12 años de edad, lo que permite corroborar que allí mataron a familias completas," dijo a periodistas, Nolbero Lamilla, director de la ONG Paz y Esperanza que patrocina a los familiares de las víctimas y a los sobrevivientes.
En diciembre de 1984 los propios pobladores de Putis se encargaron de remover la tierra y cavar las fosas donde sus cuerpos cayeron tras ser baleados por miembros del ejército peruano, según testimonios recopilados por la CVR.
Casi 24 años después el Equipo Peruano de Antropología Forense remueve otra vez la tierra, ahora cuidadosamente, para no dañar los huesos y los jirones de la ropa de decenas de víctimas, quizás más de las que se calculó oficialmente.
"La Comisión de la Verdad había informado que eran dos fosas, sin embargo son cinco, la CVR habló de 123 asesinados como mínimo, los familiares hablan incluso de que la cifra podría llegar a 300," dijo a Reuters Germán Vargas, abogado de Paz y Esperanza.
En Putis, el Ejército instaló una base militar cuyo fin era proteger a los comuneros dispersos en la zona a quienes convocó para ofrecerles protección de los rebeldes de Sendero Luminoso, un grupo maoísta que buscaba tomar el poder con las armas.
Los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y la guerrillas izquierdistas dejaron en dos décadas unos 69.000 muertos y desaparecidos, según la CVR.
"Fueron recibidos cordialmente, pero luego se les obliga a cavar una fosa, se les dice que van a construir una 'piscigranja' que va a servir para ellos mismos y, sin embargo, una vez construida proceden a matar a estas personas," relató Vargas.
Un portavoz del Ministerio de Defensa afirmó a Reuters que la posición oficial sobre el caso es que el Poder Judicial investigue la matanza individualizando responsabilidades y no acusando a grupos de militares.
Pero según Vargas, el ministerio se ha negado a facilitar la información solicitada por un tribunal de Ayacucho para identificar a los implicados del caso Putis.
México dice halla casi seis toneladas cocaína en sumergible.-
La Marina mexicana dijo el viernes que halló casi seis toneladas de cocaína colombiana en una embarcación sumergible capturada días atrás, en uno de los mayores decomisos de droga realizados en el mar en los últimos tiempos.
La embarcación, que en un principio las autoridades creían que era un submarino, resultó ser un sumergible de unos 10 metros de largo, que se desplaza al ras del mar.
La embarcación fue detectada desde el aire e interceptada en alta mar a más de 200 kilómetros al sur del balneario Huatulco y del puerto Salina Cruz, en el sureño estado de Oaxaca.
"Esto nos va a obligar a incrementar la vigilancia aérea," dijo el vicealmirante José María Ortegón en una rueda de prensa en Salina Cruz, luego de que las autoridades contabilizaran unos 257 paquetes con la droga de casi 23 kilos cada uno.
Ortegón dijo que era la primera vez que la Marina interceptaba un sumergible transportando cocaína. Usualmente, las poderosas bandas del narcotráfico que trasiegan droga vía México hacia Estados Unidos utilizan lanchas rápidas.
El marino aclaró que el peso del decomiso fue realizado "a grueso modo" y que el exacto lo dará a conocer en los próximos días la fiscalía general.
Cuatro colombianos fueron detenidos y dijeron que traían la droga desde su país, aunque no mencionaron hacia dónde se dirigían.
Para combatir a los violentos cárteles, el Gobierno de Felipe Calderón ha desplegado a miles de militares y policías, sobre todo en los estados fronterizos con Estados Unidos, pero la violencia no cesa y en lo que va del año ha dejado más de 1,700 muertos.
EEUU e Irak establecerían 'horizonte de tiempo' reducción tropas.-
El presidente estadounidense, George W. Bush, y el primer ministro iraquí, Nuri al-Maliki, acordaron que un pacto de seguridad que están negociando ambos países debería establecer un "horizonte de tiempo" para reducir las fuerzas de Estados Unidos en Irak, dijo el viernes la Casa Blanca.
La Casa Blanca reveló que habría "objetivos ambiciosos" basados en "la continua mejoría de las condiciones en el terreno y no una fecha arbitraria para una retirada."
Funcionarios iraquíes y estadounidenses han estado trabajando en un Acuerdo sobre el Estatus de las Fuerzas con el fin de proveer una base legal para que las tropas de Estados Unidos permanezcan en el país, una vez que expire un mandato de la ONU a fin de año.
Maliki sugirió recientemente que se estableciera un cronograma para la retirada estadounidense, pero las autoridades de Estados Unidos son mucho más cautelosas pese a los logros en seguridad.
La Casa Blanca dijo que Bush y Maliki, hablando el jueves en una videoconferencia seguridad, "acordaron un camino por delante común para concluir con estas negociaciones lo más pronto posible."
"(...) El presidente y el primer ministro acordaron que mejorar las condiciones debería permitir que los acuerdos que están ahora bajo negociación incluyan un horizonte de tiempo general para cumplir objetivos ambiciosos, como el reinicio del control de seguridad iraquí en sus ciudades y provincias y una mayor reducción de las fuerzas de combate estadounidenses en Irak," informó la Casa Blanca.
Bush ha rechazado firmemente la noción de un marco de tiempo para la retirada de tropas, diciendo que ayudaría a los insurgentes en sus esfuerzos por derrocar al frágil Gobierno iraquí.
Los críticos demócratas de Bush, incluyendo el candidato presidencial Barack Obama, pidieron repetidamente dicha estrategia de salida de la impopular guerra.
Papa pide que religiones se unan contra terrorismo.-
El Papa Benedicto XVI pidió el viernes a todas las religiones que se unan contra el terrorismo y que resuelvan los conflictos de manera pacífica, para luego escuchar a un líder islámico que instó a los cristianos a superar los "errores y prejuicios" respecto de los musulmanes.
"En un mundo amenazado por formas indiscriminadas y siniestras de violencia, la voz unida de la gente religiosa insta a los países y comunidades a resolver los conflictos a través de medios pacíficos y con respeto pleno a la dignidad humana," dijo el Santo Padre en un encuentro con musulmanes, judíos y miembros de otras religiones no cristianas.
El Sumo Pontífice, quien se encuentra en Australia por las celebraciones del Día Mundial de la Juventud, también dijo que la Iglesia Católica está abierta para aprender de otras religiones, un comentario que se da en el contexto de los intentos del Vaticano por mejorar sus relaciones con el Islam.
"La Iglesia busca con avidez oportunidades para escuchar la experiencia espiritual de otras religiones," dijo Benedicto XVI.
Las relaciones entre católicos y musulmanes se tensaron en el 2006, después de que el Santo Padre pronunció un discurso en Ratisbona, Alemania, que ofendió a algunos islámicos que consideraron que describió a su religión como violenta e irracional.
Los musulmanes de todo el mundo protestaron y el Papa buscó reparar el daño cuando visitó la Mezquita Azul de Turquía y rezó en dirección a La Meca junto a su imán.
El jeque Mohamadu Saleem, miembro ejecutivo del Consejo Nacional de Imanes Australianos, dijo al Papa: "Los musulmanes deberían volverse más receptivos y universales en su entendimiento de la religión."
"Al mismo tiempo, segmentos importantes de los cristianos y otras comunidades religiosas deberían superar sus errores y prejuicios sobre el Islam y los musulmanes," dijo Saleem.
"Si los musulmanes, cristianos y comunidades de otros credos se acercan unas a otras y construyen puentes en lugar de levantar barreras, toda la humanidad se regocijará por siempre," agregó.
MOLESTIA POR RATISBONA
Después de Ratisbona, 138 eruditos y líderes musulmanes escribieron el año pasado al Santo Padre alemán y a otros líderes cristianos, y en marzo, el Vaticano y líderes musulmanes accedieron a establecer una instancia de diálogo permanente, conocida como "el Foro Católico Musulmán."
Saleem dijo que estaba de acuerdo con los jóvenes del encuentro en Sidney que llamaron a promover "el fundamentalismo del amor, en lugar del fundamentalismo del odio."
Cuando un periodista le preguntó tras el encuentro si aún había molestia por el discurso del Papa en Ratisbona, Saleem dijo: "Es injusto decir que el Islam en una religión violenta."
Tarde el viernes, el Papa observó a varios cientos de actores jóvenes interpretando una versión en vivo del Vía Crucis, que representa las últimas horas de la vida de Cristo, incluyendo su crucifixión.
Papa pide perdón por los abusos sexuales en Australia.-
El Papa Benedicto XVI pidió disculpas el sábado por abusos sexuales de la Iglesia Católica en Australia, señalando que los responsables deberían ser llevados a la justicia.
"Estoy profundamente apenado por el dolor y el sufrimiento que las víctimas han soportado," dijo el pontífice en una homilía en Sídney.
"Esas fechorías, que constituyen una grave traición a la confianza, merecen una condena inequívoca," afirmó. "Los responsables por estos males deben ser llevados a la justicia," apuntó.
Es la primera vez en la que el Papa se ha disculpado específicamente por los abusos sexuales del clero y que dice claramente que los abusadores deben ser llevados a la justicia.
El Santo Padre enfrentó el tema del abuso sexual dentro de la Iglesia en Estados Unidos durante una visita a Washington en abril, momento en el que se reunió con víctimas y les prometió que mantendría a los pedófilos fuera del sacerdocio.
Pero las palabras del Sumo Pontífice en Australia fueron más fuertes que las que utilizó en Estados Unidos, donde se conocieron los mayores escándalos en el 2002 y donde el cardenal de Boston Bernard Law renunció el año pasado debido al tema.
Durante el escándalo se descubrió que obispos de Estados Unidos y otros lugares trasladaban a los clérigos que abusaban de menores de edad de parroquia en parroquia, en lugar de expulsarlos de la Iglesia o de entregarlos a las autoridades.
Sólo en Estados Unidos, las diócesis han pagado más de 2.000 millones de dólares en acuerdos por demandas de las víctimas, lo que obligó a varias de ellas a vender propiedades y declarar la bancarrota.
LAS VICTIMAS QUIEREN ACCIONES
"Las disculpas no son suficientes. Las víctimas quieren acciones, no sólo palabras," dijo el grupo de ayuda a quienes sufrieron abusos de sacerdotes Broken Rites, después de que el Papa pidió perdón.
"Es necesaria la justicia, la oportunidad de que las víctimas puedan llevar sus casos ante las cortes," dijo el presidente de Broken Rites, Chris MacIsaac.
Broken Rites dice que tiene una lista de 107 condenas por abuso sexual, pero dice que podría haber miles de víctimas debido a que sólo pocos casos llegan a la corte.
Víctimas de abuso sexual de parte de sacerdotes en Australia han sido llamados para una disculpa pública del Papa, durante su visita a Sídney para las celebraciones del Día Mundial de la Juventud, y para implementar un sistema abierto de investigaciones de los casos de abusos.
Ellos dicen que la Iglesia Católica de Australia sigue intentando encubrir los abusos.
"Una disculpa lejana no se acerca en nada al peso de una disculpa personal y directa," dijo Anthony Foster, cuyas dos hijas fueron violadas por un sacerdote de Melbourne. "Esta es sólo una disculpa, son sólo palabras, no compromete los recursos de la Iglesia en este problema," afirmó.
"Escucho que está profundamente apenado. No creo que realmente entienda la profundidad del problema (...) el necesita reunirse con las víctimas y los grupos de apoyos de las víctimas para entender qué se necesita," agregó.
El abuso sexual de los sacerdotes católicos ha opacado la visita del Papa a Sídney, la Iglesia reabrió un caso de abuso de hace 25 años en Australia a sólo días de la llegada del Santo Padre.
El Sumo Pontífice dijo que los abusos de los clérigos han dañado a la Iglesia.
"Me gustaría hacer una pausa para reconocer la vergüenza que todos hemos sentido como resultado de los abusos sexuales a menores por parte de algunos sacerdotes y religiosos en este país," dijo durante una misa en la Catedral St Mary de Sídney.
"Les pido a todos ustedes que apoyen y ayuden a sus obispos y que trabajen junto a ellos para luchar contra este mal," agregó.
La Iglesia Católica en Australia ha pagado millones de dólares en compensaciones, pero ha evitado los pagos individuales de decenas de miles de dólares y muchos acuerdos incluyen cláusulas de confidencialidad.
Fuerza de la OTAN niega los reportes de bajas civiles afganas.-
La fuerza internacional liderada por la OTAN en Afganistán rechazó el viernes reportes de funcionarios afganos según los cuales mató a más de 50 civiles en ataques aéreos el día anterior en el oeste del país.
Al menos cuatro hombres murieron en los ataques, había dicho el jueves un portavoz de la policía regional. Testigos precisaron que 17 personas también resultaron heridas.
Pero otros reportes, del jefe de distrito de Shindand, Mullah Lal Mohammad, y un anciano tribal, Haji Zalmai, dijeron que más de 50 civiles murieron en los ataques en los poblados de Farmakan y Bakhtabad en la provincia occidental de Herat.
"ISAF ha investigado rigurosamente y rechaza las afirmaciones según las cuales las fuerzas de ISAF mataron a más de 50 civiles en el área de Shindand," dijo en un comunicado la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF, por sus siglas en inglés).
"Nuestra investigación exhaustiva revela que los ataques aéreos más cercanos llevados a cabo fueron 13 kilómetros al sudeste de estos poblados. Por tanto ISAF rechaza estas afirmaciones por considerarlas sin fundamento," agregó.
En un comunicado difundido el jueves, el Ejército de Estados Unidos dijo que la redada fue contra "blancos talibanes de alta prioridad," y añadió que perecieron dos "líderes talibanes" y que "también murió una cantidad significativa de otros insurgentes."
Agregó que no había evidencia de bajas civiles.
Sin embargo, el Ejército estadounidense confirmó el jueves que había matado a ocho civiles en un ataque aéreo del martes en la provincia vecina de Farah.
El Ejército de Estados Unidos dice que también está investigando reportes de funcionarios afganos según los cuales este mes murieron alrededor de 60 civiles en dos ataques aéreos separados perpetrados por las fuerzas de la coalición en el este de Afganistán.
La cuestión de las bajas civiles es altamente delicada para el Gobierno con respaldo occidental y socava el apoyo afgano a la presencia de las fuerzas extranjeras, que están combatiendo a los insurgentes liderados por los talibanes en Afganistán.
Este año se registró un marcado incremento en la violencia en Afganistán, el más sangriento desde que las fuerzas estadounidenses y afganas derrocaron a los talibanes de línea dura tras los ataques del 11 de septiembre del 2001.
Colapso grúa en refinería en EEUU deja 4 personas muertas.-
El colapso el viernes de una grúa gigantesca en la refinería de petróleo LyondellBassell, en Houston, dejó cuatro personas muertas, informó la televisora KPRC-TV en esa ciudad estadounidense.
La grúa, que había sido usada para reparar unidades en la refinería, colapsó a alrededor de las 13.30 p.m. (1830 GMT), informó la empresa.
Presidentes Morales, Lula y Chávez sellan integración vial y ambiental.-
El presidente Evo Morales recibe este viernes a sus homólogos Luiz Inacio Lula da Silva (Brasil) y Hugo Chávez (Venezuela) para firmar acuerdos de integración vial y medioambientales, en una cita interpretada como una muestra de apoyo al líder boliviano, que enfrenta un referendo revocatorio de su mandato en agosto.
Morales rubricará con su colega Lula, a quien suele llamar "hermano mayor", un acuerdo de préstamo por 230 millones de dólares para asfaltar parte de una carretera que cruzará Bolivia desde La Paz con rumbo noreste, hasta esta población de Riberalta, como punto de enlace hasta la brasileña Porto Velho.
La ruta, llamada por la administración de La Paz como "corredor bioceánico de exportación" tiene una extensión de unos 600 km y el trecho que será asfaltado con recursos brasileños son 412 km.
"Estos son unos acuerdos históricos", ha manifestado el vocero de gobierno, Iván Canelas, quien señaló que la ayuda brasileña significará apuntalar con vigor el desarrollo de la zona, rica en recursos ganaderos y forestales.
Morales también ha anunciado que su colega venezolano Chávez otorgará otros 300 millones de dólares para construir y asfaltar caminos, uno de los cuales partirá desde Riberalta hacia al noroeste, hasta la ciudad de Cobija, capital de la región de Pando, y fronteriza con el Estado brasileño del Acre.
Los tres presidentes también suscribirán la Declaración de Riberalta, en que se comprometerán a emprender "acciones conjuntas que contribuyan a la preservación del medio ambiente y al desarrollo de las poblaciones que viven en la Amazonia", según el ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana.
Quintana, brazo derecho del presidente Morales, organiza en persona los actos trinacionales, que incluyen la movilización de tropas del Ejército y la Policía para resguardar la seguridad de los actos, que se desarrollarán en el principal estadio local.
Los históricos acuerdos, como ya los ha bautizado el gobierno boliviano, se producen a 22 días del referendo revocatorio, en el que pondrán en juego sus cargos el presidente, el vicepresidente y los nueve prefectos, siete de ellos duros opositores.
Morales espera que el 10 de agosto los bolivianos puedan decidir en las urnas entre su proyecto político, con fuerte dosis estatista y de reivindicación indígena, y el de la oposición que apuntala la formación de gobiernos autónomos con tufo liberal.
El encuentro de presidentes en este poblado amazónico ha generado división entre sus habitantes: los sectores de comerciantes pobres, que apoyan sin retazos la llegada de los mandatarios, y el comité civil local, que ve con poca simpatía la presencia de Chávez.
"No es que estemos en contra de los acuerdos que se van a firmar sino que no nos gusta la presencia de Chávez. Hay mucha intromisión con los cheques que distribuye", dijo el líder civil local Mario Aguilera a radios locales, en alusión a la ayuda financiera que da Caracas a La Paz y que en dos años ya bordea los 100 millones de dólares.
"Lula es bienvenido, Chávez no", dijo el dirigente -alineado a la causa autonómica del prefecto de derecha de esta región de Beni, Ernesto Suárez, que impulsa la formación de gobiernos autónomos- quien prepara marchas callejeras en contra del gobernante venezolano.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario