Ortega y Chávez celebran los 29 años de la revolución sandinista en Nicaragua.-
El gobernante Frente Sandinista de Nicaragua conmemora este sábado el aniversario 29 de la revolución de 1979 con marchas, conciertos e invitados extranjeros, entre los que destaca el presidente venezolano Hugo Chávez y la viuda del ex mandatario alemán oriental Erich Honecker.
Chávez, esperado hacia el mediodía en Managua, será junto con su colega Daniel Ortega el orador principal en el acto, al que también están invitados el presidente de Honduras, Manuel Zelaya, y el mandatario electo de Paraguay, Fernando Lugo, anunció la primera dama y vocera del gobierno, Rosario Murillo.
El vicepresidente de Cuba, Esteban Lazo, también será orador en el acto al que llegarán delegaciones oficiales de Brasil, Ecuador, Bolivia, Guatemala y República Dominicana.
El acto central esta previsto para comenzar a las 17H30 (23H30 GMT) en la Plaza de la Fe y la Plaza de la Revolución, en el centro histórico de Managua, pese la prevalencia de cielos nublados y pronósticos de lluvias para las próximas horas por el ingreso al país de la onda tropical número 17.
Caravanas de autobuses con cientos de simpatizantes sandinistas de otros departamentos planean llegar a Managua, mientras los capitalinos comenzarían la caminata hacia los sitios de congregación desde tempranas horas del día, tras realizar vigilias con música, fogatas y estallido de petardos en los barrios.
Hacia el mediodía artistas nacionales y extranjeros, entre los que figura el grupo chileno Quilapayún, animarán a los asistentes con un concierto de música popular y testimonial relativa a la ocasión, según el programa.
La actividad incluye la imposición de la Orden Cultural Rubén Darío a Margot Honecker, esposa del fallecido ex presidente de la República Democrática Alemana Erich Honecker.
También recibirán la máxima distinción que otorga el gobierno a personalidades nacionales e internacionales, por su aporte a la cultura y las artes, la viuda del guerrillero Ernesto Che Guevara, Aleyda March, y su hija Aleyda Guevara.
Ortega otorgará en forma póstuma la Orden Augusto C. Sandino, al ex presidente chileno Salvador Allende, muerto durante el cruento golpe militar en 1973, que será recibida por su nieto Gonzalo Meza Allende.
La misma distinción se le otorgará póstumamente al Che Guevara, a través de su viuda e hija.
El Frente Sandinista encabezó la insurrección que puso fin a 45 años de régimen de la familia Somoza, dando paso a una revolución que captó la admiración y solidaridad internacionales.
La Policía Nacional mantendrá un despliegue de 3.000 agentes para dar seguridad a más de 300.000 personas que se estima se movilizarán desde distintos puntos del país hacia la capital, informó el sitio en internet de la Presidencia.
El gobierno asume esta celebración como una demostración de fuerza ante sus adversarios como respuesta a marchas opositoras que demandaron a Ortega el respeto de los cauces democráticos y acciones para contener una desbocada inflación que carcome el bolsillo de los nicaragüenses, con una tasa del 11,76% en el primer semestre.
El aniversario de la revolución se conmemora tres días después de que Ortega aceptara un llamado de la guerrilla de las FARC para participar en un diálogo de paz para Colombia, mediación que fue rechazada por el presidente Alvaro Uribe, que la consideró una intromisión en los asuntos internos.
En esta celebración del 19 de julio participarán "centenares de miles de sandinistas dando gracias a Dios por estar desde el gobierno construyendo la democracia del pueblo", manifestó Murillo.
"Toda la fuerza de la revolución (...) Daniel, el pueblo (...) vamos por más victorias", reza la propaganda gubernamental en la convocatoria a la celebración del aniversario de la revolución, través de las emisoras afines al sandinismo.
Lula y Chávez reafirman respaldo a boliviano Morales.-
Los presidentes de Brasil y Venezuela reafirmaron el viernes su apoyo político y económico al presidente de Bolivia, Evo Morales, a poco más de tres semanas de que el mandatario indígena altiplánico se someta a un crucial referendo revocatorio.
Tras formalizar créditos por más de 500 millones de dólares, para carreteras que unirán el altiplano con la Amazonia boliviana, Luis Inácio Lula da Silva de Brasil y Hugo Chávez de Venezuela no ahorraron elogios para Morales en el encuentro.
"Tengo, compañero Evo Morales, la convicción de que la importancia de tu elección en Bolivia tal vez haya sido mucho más significativa que la elección de un metalúrgico para presidir Brasil," dijo el ex dirigente sindical Lula en su discurso en la reunión realizada en la ciudad amazónica de Riberalta.
En emotivas palabras improvisadas al término de su discurso escrito en el encuentro tripartito de casi cuatro horas a unos 1.000 kilómetros al norte de La Paz, el gobernante brasileño pareció dirigirse a la oposición derechista boliviana al hacer un llamado a respetar la voluntad mayoritaria de los pueblos.
"No tenemos el derecho de equivocarnos, no necesitamos aceptar provocaciones, precisamos gobernar mirando siempre a la mayoría del pueblo y exigiendo que todos respeten las decisiones democráticas (porque) al final de cuentas somos resultado de elecciones directas y democráticas," advirtió.
Lula destacó de Morales "su compromiso de buscar desarrollo económico y social para el pueblo boliviano y su voluntad de promover la efectiva inclusión de sectores históricamente excluidos" e hizo votos para que Bolivia resuelva en democracia y paz sus problemas políticos.
Chávez acusó a los grupos conversadores que se oponen a Morales de buscar la "desintegración" de Bolivia y hasta intentar derrocarlo, como dijo que hicieron hace cinco años en Venezuela.
"Pero aquí está Evo demostrando que su compromiso es vital con el pueblo de Bolivia, con la unión y liberación de Bolivia," proclamó el líder izquierdista venezolano, quien comparte con el boliviano un fuerte discurso "anti imperialista."
"Aquí estamos Lula y este humilde servidor para decirles que estamos con Bolivia, con Evo, apoyando el proceso de renacimiento de la nueva Bolivia," añadió.
Morales agradeció tanto la ayuda económica como el respaldo político y prometió seguir los consejos de sus visitantes de no responder a las "provocaciones" de la oposición y seguir trabajando por Bolivia y la integración sudamericana.
"Nuestros pueblos nos quieren ver juntos, esta presencia de ustedes es una gran fortaleza (...) un apoyo al proceso de cambio en Bolivia," dijo.
El encuentro se realizó en la jurisdicción del departamento ganadero de Beni, uno de los cuatro distritos en los que la oposición conservadora ha impulsado con éxito entre mayo y junio referendos para aprobar estatutos de autonomía opuestos al cambio de Constitución pretendido por Morales.
El opositor prefecto de Beni, Ernesto Suárez, no asistió al encuentro.
Morales y ocho de los nueve prefectos de departamento del país se someterán el 10 de agosto a un referendo que podría modificar el mapa político nacional como clave para resolver el conflicto entre nueva Constitución y autonomías.
ACUERDOS
Antes de los discursos, los presidentes encabezaron ceremonias en las que los gobiernos de Brasil y Venezuela firmaron créditos de 230 y 300 millones de dólares, respectivamente, para carreteras entre La Paz y el norte amazónico, parte de un corredor entre Brasil y el Pacífico.
Estos financiamientos reemplazan a una donación del programa llamado "Cuenta del Milenio" que Estados Unidos dejó temporalmente sin efecto como consecuencia de las disputas políticas entre La Paz y Washington.
"Estos créditos ya no vienen de organismos internacionales que antes condicionaban a la privatización de nuestras empresas, al saqueo de nuestros recursos naturales, eso ha terminado no solo en Bolivia sino en Latinoamérica," dijo Morales.
Los presidentes firmaron declaraciones comprometiéndose a profundizar su cooperación política y económica y proteger el equilibrio ecológico de la Amazonia.
Brasil, el principal socio comercial de Bolivia, básicamente por sus compras de gas natural que superan los 1.000 millones de dólares anuales, proyecta construir dos represas en la cuenca amazónica, cerca de la frontera boliviana, a las que podría agregarse una tercer represa binacional, según propuso Lula.
El Gobierno de Venezuela, por su parte, es un firme aliado político de Morales, a quien apoya con créditos y donaciones, además de asistencia en programas de alfabetización y salud.
Esa ayuda se ampliará con inversiones de más de 40 millones para plantas industrializadoras de leche, maíz y plásticos, según un convenio firmado también en Riberalta.
Colombia y Brasil firmarán acuerdos de cooperación en defensa, para mejorar su seguridad.-
Colombia y Brasil firmarán un acuerdo de cooperación en defensa para mejorar la seguridad en la frontera que comparten en la selva amazónica y combatir el tráfico de armas, municiones y explosivos, así como para intercambiar información de ciencia y tecnología militar.
El canciller de Colombia, Jaime Bermúdez, reveló el viernes que el acuerdo será firmado durante la visita que realizará al país el fin de semana el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien se reunirá con su par colombiano Alvaro Uribe.
"Con respecto a los acuerdos que vamos a firmar en materia de defensa, puedo decir que tenemos un memorando de cooperación en el combate de la fabricación de tráfico de armas, municiones y explosivos, lo que busca el acuerdo es armonizar políticas para el control de este flagelo," dijo Bermúdez.
"Tenemos otro acuerdo de cooperación de defensa, este acuerdo lo que busca es un intercambio fluido y permanente de información de inteligencia, esto incluye áreas de ciencia y tecnología, basados en la confianza que existe entre Brasil y Colombia," explicó.
Por su parte, una fuente del Ministerio de Defensa de Colombia reveló que el acuerdo incluye la compra de armas y cooperación militar.
Colombia y Brasil comparten una frontera terrestre de 1.645 kilómetros en la selva amazónica, una zona utilizada para el tráfico de drogas y de armas y en la que se ha detectado presencia de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
De acuerdo con fuentes del Gobierno de Brasil, Lula promoverá ante Uribe la creación de un Consejo de Defensa sudamericano.
Bermúdez reveló que en el encuentro presidencial también se busca impulsar el intercambio comercial y empresarial entre los dos países, establecer acuerdos para proteger el medio ambiente, la flora y la fauna en la Amazonia, así como promover la producción de biocombustibles.
"Brasil es uno de los países que más adelante va en el tema de los biocombustibles, frente en el cual Colombia avanza rápidamente," aseguró Bermúdez.
Cuba ingresó 350 mlns dlrs por exportación de medicamentos 2007, según la industria farmaceutica Cubana.
La industria farmaceútica cubana trepó al segundo lugar de las exportaciones en el 2007, detrás del níquel, con ventas por unos 350 millones de dólares, dijo la prensa estatal.
Por tercer año consecutivo, la venta de medicamentos supera a sectores tradicionales como el tabaco, el ron, el azúcar y la pesca, dijo la edición digital de la revista estatal Bohemia (www.bohemia.cu).
"Cuba ingresó unos 350 millones de dólares en 2007, a cuenta de la venta en el exterior de unos 180 fármacos," dijo Bohemia, que citó datos del ministerio de la Industria Básica.
El Gobierno cubano ha desarrollado una moderna industria de biotecnología, que exporta unos 38 medicamentos a 40 países. En algunos casos ofrece gratuitamente sus patentes a países en vías de desarrollo.
Cuba impulsa también producciones cooperadas, negocios de transferencia de tecnologías y empresas mixtas en el sector biotecnológico con países como China, India, Sudáfrica, Irán, Venezuela, Brasil y Vietnam.
"La producción de medicamentos y equipos médicos avanzados han dotado a nuestra economía con una opción de particular firmeza, por el alto valor agregado que confieren las tecnologías a sus producciones," dijo Bohemia.
De los laboratorios de la isla salió la única vacuna contra la meningitis B y una revolucionaria vacuna sintética contra la haemophilus influenzae tipo B, la mayor causa de meningitis y otras infecciones infantiles.
En el 2006, la isla patentó un nuevo producto contra el cáncer de cuello de útero, causa de muerte de 231.000 mujeres en el mundo cada año, según datos oficiales.
Cuba produce también la estreptoquinasa recombinante, de probado efecto en la disolución de los trombos que entorpecen al sistema cardiovascular.
En junio, las autoridades sanitarias locales aprobaron una vacuna producida por científicos que cubanos para prolongar la vida de los pacientes con cáncer de pulmón.
El medicamento, Cimavax EGF, está disponible en los hospitales de la isla, y está siendo sometido a ensayos clínicos en varios países, entre ellos Perú, dijo una fuente del sector.
Argentina debe mirar al futuro tras su crisis agro.-
Argentina debe mirar hacia adelante y pensar en las oportunidades que se le abren al país tras el fin de una extensa crisis política por una disputa entre el Gobierno y el sector agropecuario, dijo el sábado un miembro del partido gobernante.
Tras más de cuatro meses de disputa por un aumento en los impuestos a las exportaciones agrícolas que incluyó acusaciones de desestabilización, huelgas, desabastecimiento de alimentos, cortes de rutas y violencia en las calles, el Gobierno cerró el viernes la crisis, dando un paso atrás al anular la medida.
La decisión, aplaudida por el sector rural, la oposición y los mercados, llegó luego de que la presidenta, Cristina Fernández, no lograra que el Congreso ratifique el alza tributaria sobre la soja y sus derivados, que es el mayor complejo exportador del país.
Es necesario "dejar atrás los desencuentros y mirar hacia el futuro," dijo a una radio Daniel Scioli, un fiel aliado de Fernández que gobierna la Provincia de Buenos Aires, la más rica y poblada del país.
También pidió al sector agropecuario que "se sume con fuerza al Acuerdo del Bicentenario," un proyecto de la presidenta que busca fijar metas de desarrollo para el país hacia el 2010, cuando se cumplirán 200 años de la declaración de independencia del país.
Fernández se reunió el viernes por la noche a los 150 legisladores que la apoyaron en la dura batalla que se libró en el Congreso por la polémica medida y les agradeció su apoyo.
La derrota del Gobierno se desató el jueves por la madrugada en el Senado, cuando luego de un empate en la votación el vicepresidente, Julio Cobos, votó en contra del proyecto y decretó la muerte de la iniciativa.
Sin embargo, Fernández no considera que haya sido una derrota, según dijo en la noche del viernes Miguel Angel Pichetto, el jefe del bloque oficialista en el Senado, que participó del encuentro con la mandataria.
"(La presidenta) no consideró de ninguna manera que hubiésemos tenido una derrota," dijo Pichetto a periodistas.
"Nos dijo que los legisladores que hemos votado afirmativamente hemos cumplido con la plataforma electoral y los lineamientos expresados en la campaña," agregó.
La extensa crisis generó daños a la economía, especialmente en el interior del país donde el sector agropecuario es clave, al tiempo que derrumbó la imagen de la presidenta -criticada por haber extendido el enfrentamiento- y agobió a la población, en su mayoría ajena a la disputa.
Irán no discutirá suspender enriquecimiento en sus próximas charlas.-
El jefe negociador nuclear de Irán descartó el sábado discutir la suspensión del programa de enriquecimiento de uranio de su país durante una próxima ronda de conversaciones con las potencias mundiales.
Al ser consultado por Reuters acerca de si Teherán considerará o no una demanda que le exige congelar sus labores de enriquecimiento como un prerrequisito para realizar negociaciones completas sobre su programa nuclear, Saeed Jalili dijo: "Sólo discutiremos los puntos comunes de la oferta."
Irán no ha dado respuesta sobre incentivos, dice Javier Solana.-
Irán no ha dado una respuesta clara a los incentivos propuestos para suspender su programa nuclear, tras conversaciones con las seis potencias mundiales que intentan negociar una resolución a la prolongada disputa, dijo el sábado el jefe de Política Exterior de la Unión Europea, Javier Solana
"No hemos recibido una respuesta clara (...) no obtuvimos una respuesta de 'sí' o 'no', y esperamos que nos la entreguen pronto," indicó, agregando que espera "tener una respuesta a ello y otras preguntas en un plazo de dos semanas."
Según Solana, las conversaciones con el jefe de negociadores de Irán, Saeed Jalili, en las que por primera vez participó un representante estadounidense, han sido constructivas y sustantivas.
Irán tiene una oportunidad de comprometerse con la comunidad internacional, dijo.
Teherán respondió a las propuestas mediante una carta, pero "no hemos recibido una respuesta clara al tema más importante que enviamos en un documento llamado 'Vía Hacia el Futuro,"' agregó el representante de la UE.
En tanto, el sábado al comienzo de las conversaciones los funcionarios iraníes descartaron cualquier congelamiento en su plan de enriquecimiento de uranio.
"Cualquier tipo de congelamiento está descartado," dijo a Reuters un funcionario iraní, rechazando la principal condición establecida por Estados Unidos y otras importantes potencias en busca de negociaciones formales para poner fin a la disputa.
Por su parte, el embajador iraní en Suiza también indicó que su país no aceptará un congelamiento. "Discutir el tema no es parte de la agenda de Irán," dijo Keyvan Imani a los periodistas.
"Como dijo nuestro líder supremo (Ayatollah Ali Khamenei), nuestro camino es claro: no abandonaremos nuestros derechos," sostuvo.
Barroso aceptaría 2do período a cargo Comisión Europea, según su reporte.-
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, dijo que estaría dispuesto a mantenerse a cargo de la entidad por un segundo período, según una entrevista publicada el sábado por el periódico holandés NRC Handelsblad.
Si tuviera que decidir hoy si seguir o no al mando por un segundo período, diría que sí (...) asumiendo claro que cuente con el apoyo de los Estados miembros y del Parlamento europeo," dijo al diario.
Barroso, de 52 años, quien se desempeñó como primer ministro de Portugal entre el 2002 y el 2004, y luego renunció para asumir la presidencia de la Comisión Europa, dijo que tomaría una decisión definitiva el próximo año.
En tanto, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, señaló la semana pasada que apoyaría al portugués para un segundo mandato cuando termine su actual periodo, el próximo año.
Barroso reemplazó al ex primer ministro italiano Romano Prodi en el puesto a cargo de la comisión.
Chávez dice que Honduras se unirá al Banco Alba.-
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó el sábado que Honduras podría ser un miembro más de la Alternativa Bolivariana de las Américas (Alba).
Durante el acto de celebración del XXIX aniversario de la revolución sandinista de 1979, Chávez dijo que el presidente de Honduras, Manuel Zelaya, presente en la ceremonia, así se lo había asegurado.
"El gobierno de Honduras, el presidente Zelaya, ha dicho que tiene intensiones, tiene la voluntad de incorporarse... con Cuba, Nicaragua, Venezuela, Bolivia, Dominica", dijo el mandatario venezolano.
No fue posible obtener una confirmación de Zelaya por el momento.
"Es verdaderamente importante, es un espacio geopolítico totalmente nuevo, porque como sabemos, el mundo va cambiando, lo que se va dibujando en el horizonte mundial es un mundo pluripolar", agregó.
Detienen varios venezolanos en posible contrabando droga Bissau.-
La policía antinarcóticos de Guinea-Bissau arrestó el sábado a tres tripulantes venezolanos de un avión ejecutivo que se sospecha fue utilizado para el contrabando de cocaína hacia Africa occidental, dijo un funcionario.
La llegada del avión Gulfstream al aeropuerto de Bissau el fin de semana pasado, al parecer proveniente de Venezuela, desató una disputa entre la policía, que quería allanarlo, y el Ejército, que bloqueó el acceso a la nave, dijeron diplomáticos.
"Tres venezolanos en este momento están en custodia de la policía judicial," afirmó a Reuters Sana Camara, jefe de la unidad antinarcóticos, sin dar más detalles.
El funcionario añadió que continuarían las investigaciones para descubrir qué transportaba el avión hacia la pequeña ex colonia portuguesa, un centro cada vez más popular para el narcotráfico transatlántico de cocaína.
Expertos internacionales en drogas creen que funcionarios de alto nivel en varios servicios de seguridad de Guinea-Bissau están involucrados en el tráfico de drogas, facilitando el paso de toneladas de cocaína a una de los países más pobres del mundo.
Naciones Unidas precisó que 6,5 toneladas de cocaína fueron incautadas en Africa occidental el año pasado. Expertos dicen que esa cantidad representa un pequeño porcentaje de la droga que logra pasar a través de la región.
"El avión aterrizó hace una semana. Parece que algunas maletas fueron sacadas de la nave. El Ejército acordonó el área para proteger la operación," dijo un diplomático, quien pidió no ser nombrado.
"Sospechamos que había cocaína a bordo," agregó.
El Ministerio de Justicia dijo que aún no podía comentar al respecto, mientras que un portavoz del Ejército dijo que desconocía que las fuerzas armadas estuvieran involucradas.
Dejando de lado la corrupción, la policía de la ex colonia portuguesa es superada por las poderosas redes internacionales de tráfico de droga, que han convertido al país y a otras partes de Africa occidental en un puente para inundar a Europa con cocaína.
Algunos traficantes latinoamericanos y sus cómplices locales arrestados en incautaciones previas han sido liberados por los tribunales de Bissau, que según sus críticos son débiles y corruptos.
Agencias del orden público a nivel internacional permanecen sumamente atentas a la situación, mientras intentan intensificar sus esfuerzos para frenar el creciente tráfico de cocaína en la región.
Papa Benedicto XVI vuela sobre un mar de feligreses en Australia.-
El Papa Benedicto XVI voló en un helicóptero el domingo sobre cientos de miles de jóvenes católicos que realizaron una vigilia nocturna en el principal hipódromo de Sídney antes de una misa papal al aire libre.
El Pontífice viajará luego en el papamóvil al hipódromo Randwick Jockey Club, donde hasta 300.000 feligreses se congregaron para escuchar el servicio litúrgico que clausurará el Día de la Juventud a nivel mundial, el mayor festival juvenil de la Iglesia Católica.
El Papa Benedicto, de 81 años, fue recibido en medio de los gritos de feligreses con banderas en sus manos.
La Iglesia Católica espera que el Día Mundial de la Juventud, creado por el fallecido Papa Juan Pablo II, revitalice a los jóvenes católicos en momentos en que el culto al consumo y a la individualidad se ha convertido en una gran distracción.
Hasta 200.000 católicos de todo el mundo acamparon en el hipódromo durante la noche, cantando en medio de temperaturas que cayeron a unos 8 grados centígrados.
Esa celebración es la versión católica de Woodstock, cinco días y noches de paz, amor y cristiandad. Ya fueron realizados más de 165 conciertos, que han ido desde la música religiosa hasta el rock pesado, el jazz y el rap.
Pero el Día Mundial de la Juventud ha sido opacado por el tema del abuso sexual por parte de clérigos.
El sábado, el Pontífice ofreció directamente disculpas por primera vez por los abusos sexuales contra menores cometidos por sacerdotes católicos, aunque las víctimas en Australia dijeron que querían acción, no palabras.
El Papa, en varios de sus comentarios más explícitos en torno al escándalo por los abusos sexuales que sacudió a la Iglesia Católica en varios países, agregó que los responsables enfrentarían a la justicia.
Broken Rites, que representa a las víctimas de abuso en Australia, tiene una lista de 107 condenas por abusos por parte de sacerdotes católicos, pero precisó que habría cientos de víctimas debido a que apenas unos cuantos casos llegan a los tribunales.
Billy Joel despide con concierto al Shea Stadium.-
Billy Joel realizó el viernes un conmovedor concierto de despedida para el Shea Stadium en un espectáculo electrizante con cupo lleno en el mismo parque de béisbol donde los Beatles consolidaron una nueva era en el rock 'n' roll hace cuatro décadas.
A Joel se unieron varios amigos, incluido Paul McCartney, quien dijo a Joel que, "vino aquí hace mucho tiempo. La pasamos muy bien esa noche y estamos teniendo otra noche muy divertida".
"Buenas noches, Shea Stadium. ¿No es esto grandioso?", dijo Joel a la multitud en la casa del club Mets de Nueva York, el cual será demolido al final de la temporada de béisbol para construir un estadio nuevo en la calle de enfrente.
"Van a demoler este lugar, pero quiero agradecerles ... por permitirme realizar el mejor trabajo del mundo", agregó.
El concierto rindió tributo a las glorias de béisbol del Shea, con jugadas históricas de los Mets reproducidas en pantallas gigantes. Pero el espectáculo también fue para subrayar el lugar que ocupa el estadio en la historia de la música.
El concierto ocurrió 43 años después del legendario espectáculo de los Beatles, el primer concierto en el parque de béisbol.
Aquel concierto se dio en el clímax de la Beatlemanía y demostró el acendrado poder del rock 'n' roll y de los Beatles: 55.000 aficionados gritando en un parque deportivo de Estados Unidos era algo no escuchado en ese tiempo, y el espectáculo dio a los Fabulosos Cuatro aún más prestigio entre el público estadounidense.
Joel ha abrazado siempre sus raíces en Nueva York y Long Island, y es por ello que sus conciertos son memorables cada vez que actúa en la ciudad. Los aficionados conocen su música tan bien, que lo pueden seguir a coro en cualquier melodía que quieran.
Y si el hecho de que el "Piano Man" encabezara el último concierto en el Shea no fuera suficiente emocionante, sus invitados aumentaron el nivel de excitación.
Tony Bennett cantó el viernes "New York State of Mind" con Joel; Steven Tyler, del grupo Aerosmith, cantó "Walk This Way", y Roger Daltrey, de Who, interpretó "My Generation". Al final de "My Generation", Joel hizo pedazos una guitarra contra el escenario.
McCartney salió al final e interpretó "I Saw Her Standing There", acompañado de guitarra, y "Let It Be", en piano, última melodía de la noche. Joel se sentó sobre el piano e hizo la segunda voz.
Los EEUU hacen los Primeros trasplantes de riñón con incisión en ombligo.-
Brad Kaster donó un riñón a su padre esta semana, pero nadie lo diría.
Kaster casi no tiene cicatrices en su cuerpo porque se sometió a apenas una incisión en su ombligo, en una operación casi sin precedentes que reducirá el proceso de recuperación del paciente y casi no dejará marcas, dijeron médicos de la Universidad de Cleveland.
"El punto preciso de la incisión es tan pequeño que no me duele nada", dijo Kaster, de 29 años, el miércoles. "No puedo ni verlo".
Kaster es el décimo donante que se somete a la operación en la Clínica de Cleveland. El doctor Inderbir Gill y sus colegas se disponían a realizar la undécima operación el jueves. Gill explicó que ahora las donaciones de riñón no serán tan traumáticas, ya que esa única incisión reduce significativamente el tiempo de recuperación de los pacientes.
Los pacientes de los diez primeros transplantes y los donantes que se han sometido a la operación están bien, según los expertos. El Journal of Urology explica las condiciones de los primeros cuatro pacientes en su edición de agosto.
Datos sobre los primeros nueve donantes que se sometieron a la incisión en el ombligo muestran que se recuperaron en menos de un mes, mientras que los donantes que pasan por el procedimiento estándar laparoscópico de cuatro a seis incisiones se recuperan en más de tres meses.
La clínica dijo que en unos 17 días los donantes están listos para reanudar su vida laboral, comparado con los 51 días que necesitan los donantes que se someten a la operación tradicional.
Además, los que se someten al nuevo procedimiento toman pastillas contra el dolor durante una media de menos de cuatro días. Los pacientes del procedimiento laparoscópico las toman durante unos 26 días.
"Esto representa un avance para la cirugía en general", dijo Gill, que predijo que la incisión en el ombligo también será utilizada para operaciones en el abdomen sin dejar cicatrices.
"¿La nueva incisión ayudará a que más gente done riñones? Creo que la respuesta es sí", señaló Gill.
Google pierde participación mercado en búsquedas web, segun su informe.-
Google perdió participación en el mercado de las búsquedas por internet en junio, mientras que Yahoo y Microsoft ampliaron su presencia, según reveló el viernes un informe.
El reporte mensual de la firma de innvestigación de audiencias comScore Inc mostró que la participación de mercado de Google Inc en las búsquedas en Estados Unidos -que generan la mitad de sus ingresos- fue del 61,5 por ciento, 0,3 puntos porcentuales menos que en mayo.
En tanto, la segunda mayor empresa del sector, Yahoo, ganó 0,3 puntos, a un 20,9 por ciento del mercado, y Microsoft, la tercera firma más grande de la industria, registró un avance de 0,7 puntos porcentuales, a un 9,2 por ciento, dijo comScore.
Ask.com, una unidad de IAC/InterActiveCorp, y AOL, de Time Warner Inc, las cuarta y quinta mayores compañías de búsquedas web, también perdieron terreno en Estados Unidos.
La participación de mercado de Ask bajó 0,2 puntos porcentuales, a un 4,3 por ciento, mientras que la de AOL se contrajo 0,4 puntos, a un 4,1 por ciento.
sábado, 19 de julio de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario