Los EEUU: Ya Chávez ha tocado fondo.-
El Departamento de Estado dijo el jueves que existe "una creciente percepcion internacional" de que el presidente venezolano Hugo Chávez ha llegado al límite de su influencia internacional, al punto que está buscando un acercamiento a Estados Unidos.
"Le hemos dicho a Venezuela que desearíamos explorar esta apertura diplomática", afirmó el subsecretario de Estado, Thomas A. Shannon. "La cooperación en la lucha contra las drogas sería un terreno familiar para ambos gobiernos y sería bien vista en la región".
Indicó, sin embargo, que Estados Unidos "no se hacía muchas ilusiones" sobre un mejoramiento de las relaciones ya que "la retórica y el reflexivo antiestadounidismo del gobierno venezolano ha dañado la capacidad de Venezuela de comunicarse efectivamente con nosotros y muchos de sus vecinos".
Shannon, a cargo de los asuntos del Hemisferio Occidental, formuló sus comentarios ante el subcomité para el Hemisferio Occidental del Comité de Relaciones Internacionales de la Cámara de Representantes, en una vista sobre la situación en Venezuela, sus relaciones con Estados Unidos y el futuro del país y Chávez.
Dijo que la "conducta errática" de Chávez ha sido causa de preocupación en la región, donde los países "han visto reducirse el espacio político abierto a Venezuela".
Shannon señaló que había "muchas razones" para ello, y mencionó entre ellas el resurgimiento de líderes regionales tradicionales que han "constreñido los movimientos diplomáticos" de Chávez y los retrocesos venezolanos en el escenario internacional como la derrota de su intento de aspirar a un asiento en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Hizo notar que, adicionalmente, los aliados de Chávez "se ha visto empantanados en sus propias dificultades internas e incapacidad de ayudar" y se han difundido informes sobre una "relación ilícita" de Venezuela con la guerrilla colombiana de las FARC.
"Estos factores han contribuido a una creciente percepción internacional de que Venezuela ha llegado a los límites de su influencia internacional", dijo Shannon.
Argentina dice que estatiza Aerolíneas Argentinas y Austral.-
Argentina dijo el jueves que acordó comprar al grupo español Marsans las líneas áreas Aerolíneas Argentinas y Austral, que controlan el 80 por ciento del mercado de vuelos domésticos y poseen 9.000 empleados.
"Fijamos la transferencia del paquete accionario de ambas empresas por parte de Interinvest a favor del Estado nacional argentino," dijo en conferencia de prensa el secretario de Transporte, Ricardo Jaime.
La deuda de las dos empresas suman 890 millones de dólares. Marsans controla Aerolíneas Argentinas y Austral a través de la sociedad Interinvest.
El Senado argentino desaira al Gobierno y ahonda crisis.-
El Senado argentino dio un duro golpe al Gobierno al rechazar un proyecto que aumentaba los impuestos a las exportaciones agrícolas, en una dramática definición en manos del vicepresidente de la nación que abre una enorme grieta en la cúpula política del país.
Tras 18 horas de debate la votación del proyecto entre los senadores quedó empatada en plena madrugada con 36 votos a favor y 36 en contra, y fue el vicepresidente de la nación, Julio Cobos -a la vez presidente del Senado-, quien debió definir la situación.
Tras media hora de suspenso, y visiblemente nervioso, Cobos decidió darle la espalda al proyecto impulsado desde el Gobierno de la presidenta Cristina Fernández, quién asumió hace apenas siete meses.
"La presidenta va a entender. No puedo acompañar, estoy actuando conforme a mis convicciones," dijo Cobos con la voz entrecortada.
La decisión de Cobos podría marcar un antes y un después en el duro estilo de gestión de Fernández y de su esposo y ex presidente Néstor Kirchner -de gran influencia en el Gobierno-, que casi no han enfrentado una sólida oposición en los últimos cinco años.
"Esto le da a Cristina (Fernández) la chance para producir un replanteamiento de su gestión," dijo en declaraciones radiales el analista político Rosendo Fraga.
FESTEJOS
La definición fue festejada por decenas de representantes del agro en un parque de la ciudad, desde donde siguieron el debate en pantallas gigantes a lo largo del día. Los líderes de las entidades rurales agradecieron a los productores que desde marzo resistieron la medida con huelgas y bloqueos de rutas.
"Gracias a los miles de ciudadanos que nos ayudaron a escribir este momento (...) Ahora tranquilos, con madurez, con grandeza, vamos a aprovechar esta oportunidad," dijo un eufórico Eduardo Buzzi, presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), líder de una de las cuatro entidades rurales que confrontaron con el Gobierno.
En un clima de tenso nerviosismo se especulaba con los votos a medida que los senadores exponían sus argumentos, hasta que al momento de la votación, con asistencia perfecta, hubo una paridad en 36 posturas a favor del proyecto y otras 36 por la negativa.
Ahí debió actuar Cobos e inclinó la balanza en contra de su compañera de fórmula presidencial en las elecciones de octubre pasado.
Los legisladores debatieron un día después de que cientos de miles de personas asistieron a dos masivos actos en Buenos Aires, uno en apoyo del Gobierno y otro del sector agropecuario, en los que se buscó influenciar a los senadores.
Los cientos de seguidores del Gobierno que estaban reunidos frente al Congreso para presionar a los legisladores terminaron arrojando algunas piedras contra el edificio.
"En las próximas 48 ó 72 horas vamos a tener la evidencia si el discurso oficialista profundiza la confrontación o busca un replanteo buscando un mayor consenso," dijo Fraga.
La resolución gubernamental de aumentar los tributos a las exportaciones agropecuarias se firmó en el Poder Ejecutivo en marzo, y ahora se buscaba legitimarla en el Congreso por las contínuas protestas rurales. Con el rechazo legislativo, se debería derogar de inmediato.
RECHAZO E INCOGNITA
El quiebre en la relación entre presidente y vicepresidente no es nuevo en Argentina.
En el 2000, Carlos "Chacho" Alvarez renunció a la vicepresidencia, furioso por la tibia reacción del entonces presidente Fernando de la Rúa ante una denuncia de corrupción en la aprobación de una ley, y desató una crisis política que se aceleró en el 2001 y culminó con el colapso de la economía.
En el 2003, el ex vicepresidente Daniel Scioli quedó enfrentado con el ex presidente Néstor Kirchner y fue prácticamente "congelado" en su actuación política, aunque luego recompuso la relación y resultó elegido gobernador de la rica provincia de Buenos Aires.
Con la medida rechazada en el Senado -que buscaba subir los impuestos a las exportaciones de soja y derivados, que es el mayor complejo exportador del país- el Gobierno intentaba redistribuir entre toda la población la renta adicional que goza el sector rural por los altos precios internacionales.
Pero los productores vieron en la medida un intento del Gobierno de exprimir su rentabilidad para sostener un creciente gasto público, y desde marzo llevaron adelante un plan de huelgas y cortes de carreteras que generaron desabastecimiento de alimentos en las grandes ciudades.
"Sería bueno si hay un antes y un después, si los tipos no son tan autoritarios ahora," dijo a Reuters un taxista en la ciudad de Buenos Aires. "Normalmente el vice (presidente) es sólo un adorno, pero hubo internas," agregó.
La disputa comenzó siendo por dinero pero se transformó en una batalla política en la que el Gobierno aseguró que los productores responden a un plan para dar un golpe de Estado y destituir a la presidenta, lo que despertó el rechazo de las clases medias y altas, que decidieron apoyar al agro.
En su origen, el Gobierno buscó imponer el proyecto oficial desde el Ministerio de Economía, pero ante el rechazo de las entidades rurales decidió enviarlo al Congreso donde contaba con una amplia mayoría en ambas cámaras.
La economía argentina lleva cinco años de robusta expansión gracias a un fuerte rebote del consumo doméstico tras el colapso financiero del 2001, mientras que los altos precios de las materias primas también motorizaron la reactivación del país, uno de los mayores proveedores globales de alimentos.
Sin embargo, la larga crisis dañó el consumo doméstico y la incertidumbre envolvió a los inversores, que esperan una definición política que arroje claridad sobre el rumbo que tomará el país.
Fuerzas lideradas por los EEUU confirman la muerte de civiles afganos.-
Tropas de la coalición liderada por Estados Unidos mataron el martes a ocho civiles afganos en un ataque aéreo en la provincia occidental de Farah, durante una redada contra supuestos militantes, informó el jueves el Ejército estadounidense.
El reconocimiento se produjo después de que salieron a la luz reportes de más muertes de civiles causadas por una nueva redada aérea por parte de las fuerzas extranjeras en la provincia vecina de Herat.
El Ejército de Estados Unidos dijo que se convocó el ataque aéreo del martes luego de que un convoy de la coalición estuvo bajo ataque sostenido de ametralladora y fuego indirecto de una serie de viviendas adyacentes a un camino en el distrito Bakwa de Farah.
"El convoy de la coalición respondió el fuego y pidió apoyo aéreo cercano sobre las posiciones del enemigo. Se impactó una casa; ocho civiles murieron, otros dos resultaron heridos," dijo en un comunicado tarde el miércoles.
"Las fuerzas de la coalición nunca apuntan intencionalmente contra no-combatientes, y lamentan profundamente cualquier acontecimiento como este en el que mueren y resultan heridos civiles como resultado de actividad y acciones insurgentes," agregó.
Funcionarios afganos manifestaron que nueve personas, todas miembros de la misma familia, murieron en el ataque del martes.
En la redada del jueves, al menos cuatro personas murieron, dijo un portavoz del comando policial regional. Testigos declararon que 17 personas también resultaron heridas y fueron trasladadas al hospital.
El Ejército estadounidense dijo que la redada fue contra "blancos talibanes de alta prioridad" en Herat, y añadió que perecieron dos "líderes talibanes" y que "también murió una cantidad significativa de otros insurgentes."
La cuestión de las bajas civiles es altamente delicada para el Gobierno con respaldo occidental y socava el apoyo afgano a la presencia de las fuerzas extranjeras, que están combatiendo a los insurgentes liderados por los talibanes en Afganistán.
Este año, se ha registrado un marcado incremento en la violencia en Afganistán, el más sangriento desde que las fuerzas estadounidenses y afganas derrocaron a los talibanes de línea dura tras los ataques del 11 de septiembre del 2001.
El Ejército de Estados Unidos dice que está investigando reportes de funcionarios afganos según los cuales este mes murieron alrededor de 60 civiles en dos ataques aéreos separados perpetrados por las fuerzas de la coalición.
Francia exhorta a Irán a ser específico en negociación nuclear.-
El ministro de Relaciones Exteriores francés, Bernard Kouchner, dijo el jueves que las grandes potencias estaban esperando propuestas específicas por parte de Irán sobre su disputado programa nuclear, y que la presencia de Estados Unidos en una ronda en Ginebra debería ser una ayuda.
Estados Unidos detalló el miércoles que mandaría a un enviado para unirse a las conversaciones nucleares con Irán por primer vez, para subrayar a la república islámica y otros que Washington deseaba una solución diplomática al conflicto.
Kouchner recibió positivamente la participación estadounidense en las conversaciones del sábado en Ginebra, junto a los enviados británico, francés, alemán, ruso y chino, que apuntan a buscar cualquier flexibilidad iraní en términos de obtener beneficios comerciales si suspende su enriquecimiento de uranio.
"Esta no es sólo una buena iniciativa, pero nuestros amigos de Estados Unidos se están uniendo al diálogo. Es una nueva actitud, muy interesante, un valor agregado, sin duda," dijo Kouchner a periodistas en los márgenes de una reunión de seguridad europea en Viena.
Kouchner agregó que la desdeñosa respuesta de Irán hasta el momento a un paquete revisado de incentivos ofrecidos por las potencias si suspende la actividad nuclear "no es sorprendente," pero que su preparación para discutirlo aún más era optimista.
"Estamos esperando una apertura. Hablé con (el ministro de Relaciones Exteriores Manouchehr) Mottaki y él está abierto, ¿pero abierto a qué? Ese es siempre el caso. Podemos hablar y hablar con los iraníes, pero es siempre una desilusión," precisó Kouchner, hablando en inglés.
Kouchner dijo que Teherán no estaba tratando "el corazón del tema": una suspensión del enriquecimiento, o un congelamiento interino sobre las medidas para expandir la actividad propensa a la proliferación, para poner en marcha las negociaciones preliminares.
"Pero ellos aceptaron el diálogo, así que comencemos con el diálogo. Se entiende que los estadounidenses serán muy duros (en Ginebra). Pero ciertamente, esto (su presencia) es un valor," mencionó Kouchner.
El ministro de Relaciones Exteriores francés habló a periodistas tras dirigirse al Consejo Permanente de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, de 56 naciones.
Washington no tiene relaciones con Irán desde 1980 y lo máximo que ofrecería sería alivio a sanciones políticas y económicas internacionales, convirtiendo su participación en crucial para resolver la disputa, dicen analistas.
Nicaragua: recurren ante Suprema por penalización del aborto.-
Un numeroso grupo de mujeres encabezado por dirigentes del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh) presentó el martes ante la Corte Suprema de Justicia un recurso de inconstitucionalidad parcial contra el nuevo Código Penal que penaliza el aborto terapéutico.
El grupo sostiene que la nueva norma "violenta principios y derechos fundamentales del ordenamiento-jurídico constitucional".
El nuevo Código entró en vigencia el 9 de julio y establece penas de cárcel de hasta ocho años contra quienes practiquen el aborto terapéutico.
Ese tipo de aborto era permitido desde hace más de 100 años por el viejo Código Penal, pero fue derogado en 2006 durante el gobierno del ex presidente, Enrique Bolaños (2002-2006).
El denominado Grupo Estratégico por la Despenalización del Aborto Terapéutico, pidió a la Corte que llame a responder al presidente de legislativo, René Núñez y al presidente Daniel Ortega, sobre el fondo de su denuncia.
El grupo alega que la nueva legislación "viola los derechos a la vida, salud, dignidad humana, y a estar libre de tratos crueles, inhumanos y degradantes" además de que atenta contra "la autonomía, la libertad individual, y el libre ejercicio de la profesión", entre otros.
Aducen además que la Ley "no contempla aquellos casos en que la mujer embarazada pueda estar incapacitada física o mentalmente para consentir la interrupción de su embarazo, aunque esté indicado médicamente para salvar su vida".
El escrito presentado ante la Corte por el CNIDH dice que "la argumentación sobre la protección legal de la vida desde la concepción o desde el nacimiento, no justifican la penalización del aborto terapéutico".
Un sinnúmero de organizaciones católicas usaron esa argumento para convencer al legislativo de abolir el aborto terapéutico.
FMI: Crecimiento global se reducirá "significativamente".-
El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó el jueves sobre una "mayor desaceleración" de la economía global y crecientes presiones inflacionarias en lo que resta del año, y pronosticó para el 2009 apenas una recuperación gradual que debe llevar a los gobiernos a hacer del control de la inflación su máxima prioridad.
La organización también advirtió sobre un rendimiento económico "bastante discreto" en la economía estadounidense en 2008, afirmando que se esperaba "una contracción moderada en lo que resta del año, ante el bajo consumo derivado de la continua alza de los precios del petróleo y los alimentos, y de condiciones más duras del crédito".
"Después de cinco años de expansión con un crecimiento fuerte y baja inflación, la economía global enfrenta su más difícil conjunto de dificultades en años", dijo Simon Johnson, economista jefe del FMI. "La capacidad de la economía global de absorber los grandes 'shocks' está cada vez más en entredicho".
Las condiciones son tan inesperadas que llevaron al Fondo a actualizar ahora y no en septiembre, como estaba previsto, su Panorama de la Economía Mundial difundido en abril.
En el informe de abril, el FMI sugería que había "un 25% de probabilidades de una recesión global". Jonhson dijo que esa probabilidad no debe ser decartada.
"Los riesgos siguen siendo los mismos", dijo. "Creo, sin embargo, que la situación se ha vuelto más complicada desde abril debido al problema de la inflación".
Johnson explicó que la economía internacional tenía actualmente tres características: está en "desaceleración significativa", es "muy frágil" y presenta "graves preocupaciones de una mayor inflación, implicando la necesidad de respuestas de política monetaria más eficaces en ciertas partes del mundo".
Dijo que en términos de la actividad económica, el crecimiento global se desaceleró a 4,5% en el primer trimestre de 2008 comparado con el primer trimestre de 2007, una caída desde su ritmo del 5,0% registrado en años recientes.
Hay una desaceleración importante de las economías avanzadas, particularmente Estados Unidos, pero también en alguna medida de los mercados emergentes, declaró.
Al presentar la actualización en la sede del FMI, Johnson dijo que "las condiciones financieras difíciles y la sensación de fragilidad en las economías avanzadas continúan y aparentemente no se disiparán en el corto plazo".
Indicó que en Estados Unidos, la paralización de Fannie Mae y Freddie Mac, las megacompañías de préstamos hipotecarios con apoyo gubernamental, "es emblemática de los problemas más graves que encara el sector de la vivienda y los mercados hipotecarios".
Hizo notar que los bancos estaban "reparando gradualmente" sus balances pero encaran todavía persistentes ajustes y pérdidas adicionales derivadas del debilitado rendimiento crediticio en un contexto de lento crecimiento.
Sobre esa base, informó que el Fondo preveía una moderación del crecimiento global de 5% en 2007 a 4,1% en 2008 y 3,9% en 2009.
La proyección del 4,1% para 2008 es sin embargo mayor que la de abril, del 3,7%, una circunstancia que Johnson atribuyó a una "desaceleración menor de la esperada en el primer trimestre".
El pronóstico para el próximo año es también mejor en un 0,1 de punto comparado con el informe de abril.
Dijo que la proyección para Estados Unidos era del 1,3% en 2008, un 0,8 de punto mejor que en abril. Para 2009 el crecimiento sería del 0,8%, mejor en 0,2 de punto que en abril.
Johnson dijo que las economías del G-7, las más ricas del mundo, caerán por debajo de la tendencia en el trimestre final de 2008 antes de entrar en una recuperación lenta en el curso del próximo año.
"La actividad en Estados Unidos será de cero o declinará modestamente en la segunda mitad de 2008", agregó. "Al pasar los efectos del paquete fiscal de estímulo, el consumo continuará viéndose afectado por todos los flancos dada la prolongada debilidad en los sectores de vivienda, altos precios del petróleo y los alimentos, y condiciones duras del crédito".
En el área de influencia del euro, la actividad económica será también moderada en el curso del año pero mejorará en 2009.
Sobre una base anual, el crecimiento caerá al 1,3% en 2008 y subirá apenas a 1,7% en 2009.
En Japón, el producto bruto interno estará "por debajo de su potencial" debido a una menor demanda global y términos menos favorables de comercio, con una expansión económica proyectada en 1,5% en 2008 y 2009.
El Gobierno argentino, en crisis tras su derrota en el Senado.–
Argentina se hundió el jueves en la peor crisis política de los últimos años luego de que el Senado rechazara, con el voto clave del vicepresidente de la nación, una polémica alza en los impuestos agrícolas con la que el Gobierno peronista buscaba reafirmar su poder.
La única reacción oficial llegó sobre el final del día, cuando la presidente Cristina Fernández se refirió indirectamente a la situación y aseguró que quienes no entienden la política de apoyo a los intereses populares, que dice defender, "algún día entenderán."
El sorpresivo fracaso oficialista en aprobar la norma, que preveía elevar los tributos a las millonarias exportaciones de soja para financiar el creciente gasto público y contener la inflación, es un duro golpe para la presidenta criticada por un agresivo estilo de gestión.
Tras 18 horas de tenso debate, el vicepresidente argentino y presidente del Senado, Julio Cobos, decidió inesperadamente dar la espalda a Fernández y votar en horas de la madrugada contra la norma tributaria, desempatando una reñida votación en la Cámara alta que el Gobierno pensaba tenía ganada.
"La presidenta va a entender. No puedo acompañar, estoy actuando conforme a mis convicciones," dijo tras votar un nervioso Cobos, que surgido de la opositora Unión Cívica Radical se alió con el peronismo para integrar la fórmula que ganó las elecciones presidenciales de octubre pasado.
Horas después de la votación, Cobos aseguró que no renunciará a la vicepresidencia. "No se me cruza la voluntad de renunciar. Actué de acuerdo a mi conciencia," aseguró antes de partir en automóvil hacia la andina provincia de Mendoza.
En Chicago, los precios de la soja cerraron con fuertes bajas tras la derrota del Gobierno en el Congreso, en tanto que las acciones en la Bolsa de Buenos Aires y los bonos argentinos subieron con los inversores considerando que el largo conflicto con el sector agropecuario podría estar cerca de su fin.
Sin embargo, no todos eran tan optimistas y esperaban la derogación de la resolución oficial que en marzo desató el conflicto, incluidas huelgas y masivas manifestaciones, y que en junio fue enviada al Congreso por la presidenta en busca de una legitimación adicional del Congreso.
"El conflicto no está resuelto todavía. Hay que seguir en el reclamo," dijo a la televisión Alfredo De Angeli, presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA) de la provincia de Entre Ríos, una de las entidades que lideran la protesta.
Luego en conferencia de prensa las cuatro entidades exigieron la derogación de la norma, pero no obtuvieron una respuesta oficial.
Una prueba de la desconfianza es que en el mercado local de soja no se realizaron operaciones el jueves porque los operadores esperan una definición sobre la medida.
Fernández, quien a lo largo del conflicto acusó a los sectores agropecuarios de "golpistas," siempre aseguró que el alza en los impuestos a la exportación de soja busca redistribuir la riqueza que está dejando el cultivo más grande y rentable de Argentina.
Además defendió la norma porque ayudaría a mantener a raya el valor de los alimentos en el mercado local ante la alta inflación generada por la fuerte demanda global de granos.
Pero, según analistas, el Gobierno necesita los fondos para financiar un creciente gasto público y pagos de deuda.
CAMBIO DE ESTRATEGIA
El inesperado giro en la definición en el Senado -días después de que la norma fuera aprobada por los diputados- podría marcar un antes y un después en el estilo de gestión de Fernández y de su esposo y ex presidente Néstor Kirchner, de gran influencia en el Gobierno.
Muchos analistas esperaban en las primeras palabras de Fernández un cambio de actitud, que no se vislumbró el jueves.
"De los que tal vez no hayan entendido lo que le habíamos dicho a la gente allá por octubre (en la campaña presidencial), bueno, alguna vez entenderán, algunos tardan más en entender las cosas. Esperémolos, que a lo mejor algún día se dan cuenta," dijo Fernández en un acto en el norte del país.
A lo largo de su gestión entre el 2003 y el 2007, Kirchner no enfrentó casi oposición y logró imponer su visión nacionalista en la economía, en la política de derechos humanos y en la construcción de un espacio político.
La disputa con el agro comenzó siendo por impuestos pero se transformó luego en una batalla política cuando Fernández aseguró que los productores buscaban destituirla, lo que despertó el rechazo de las clases medias y altas, que decidieron apoyar al agro.
La imagen de la mandataria se derrumbó 30 puntos porcentuales desde enero, según encuestas.
"Esto le da a Cristina (Fernández) la chance para producir un replanteamiento de su gestión," dijo a una radio el analista político Rosendo Fraga.
"En las próximas 48 o 72 horas vamos a tener la evidencia si el discurso oficialista profundiza la confrontación o busca un replanteo buscando un mayor consenso," agregó.
La primera reacción de los argentinos frente a la crisis fue ambigua. Algunos creen que la gravedad de la situación hará que Fernández y Kirchner se suavicen, pero otros creen que podrían hasta echar a Cobos y seguir en la misma línea.
"Sería bueno si hay un antes y un después, si los tipos (los Kirchner) no son tan autoritarios ahora," dijo Jorge Benítez, un conductor de taxi de 35 años en Buenos Aires.
Evo, Lula y Chávez se darán la mano por una mayor cooperación.-
Los presidentes de Bolivia, Brasil y Venezuela se reunirán el viernes en una ciudad amazónica para lanzar proyectos viales y profundizar su cooperación política, a poco más de tres semanas de un crucial referendo revocatorio de mandato en el país altiplánico.
La reunión del mandatario boliviano, Evo Morales, con su colega brasileño Luis Inácio Lula da Silva y el venezolano Hugo Chávez se realizará en la pequeña ciudad norteña de Riberalta, a casi 1.000 kilómetros de La Paz, bastión derechista donde el gobernante indígena realiza una intensa campaña proselitista.
"El encuentro durará unas cuatro horas y marcará un nuevo momento destacado del relacionamiento internacional del presidente Morales en beneficio del país," dijo el jueves a reporteros el portavoz gubernamental boliviano, Iván Canelas.
Otra fuente oficial acotó que Lula viajará en la tarde del viernes a Colombia, pero no había confirmación sobre los planes de Chávez.
Canelas dijo que Morales "se ha fijado como prioridad la vinculación vial entre el occidente (andino) y los llanos nororientales, contribuyendo al mismo tiempo a la consolidación de un nuevo corredor entre Brasil y el Océano Pacífico."
A diferencia de la generalmente aplaudida visita de Lula, la llegada de Chávez ocurrirá en momentos en que sectores de oposición han vuelto a poner al gobernante venezolano en el centro de sus campañas contra Morales.
"Chávez manda, Evo cumple," dice uno de los avisos políticos más difundidos esta semana por cadenas de radio y televisión, llamando a votar en contra de la continuidad del mandatario aymara en el referendo del 10 de agosto, en el que Morales pondrá en juego sus transformaciones de línea indigenista-socialista.
El encuentro trinacional se realizará en la misma ciudad norteña en la que cívicos atacaron en diciembre pasado un avión militar venezolano y le impidieron reabastecerse de combustible.
Riberalta está en la jurisdicción del departamento ganadero de Beni, uno de los cuatro distritos en los que la oposición conservadora impulsó con éxito entre mayo y junio referendos para aprobar estatutos de autonomía opuestos al cambio de Constitución pretendido por Morales.
ACUERDOS
Según un anuncio oficial del Gobierno boliviano, Lula confirmará el viernes un crédito concesional brasileño de 230 millones de dólares para construir un tramo de 508 kilómetros o poco más de la mitad de una carretera entre Riberalta y La Paz, parte del corredor bioceánico.
El financiamiento brasileño y otros que Morales dijo que está a punto de confirmar de parte de organismos internacionales reemplazarán a una donación que Estados Unidos dejó temporalmente sin efecto como consecuencia de las disputas políticas entre La Paz y Washington.
"La formalización de este financiamiento es una muestra del compromiso brasileño con el desarrollo económico y social de Bolivia y, en un contexto más amplio, de generación de nueva infraestructura en América del Sur," dijo el portavoz Canelas.
Los tres presidentes firmarán una declaración comprometiéndose a proteger el equilibrio ecológico de la Amazonia, sin renunciar al desarrollo de la región, agregó.
Brasil, el principal socio comercial de Bolivia principalmente por sus compras de gas natural que superan ampliamente los 1.000 millones de dólares anuales, proyecta construir dos represas en la cuenca amazónica, cerca de la frontera boliviana.
El Gobierno de Venezuela, por su parte, es un firme aliado político de Morales, a quien apoya con créditos y donaciones, además de asistencia en programas de alfabetización y salud.
Presencia EEUU en charlas nucleares es 'positiva': Irán –
Irán dijo el jueves que la participación de Estados Unidos en las negociaciones nucleares fue "positiva," pero Francia aseguró que las grandes potencias esperan propuestas específicas por parte de Irán sobre su disputado programa nuclear.
Estados Unidos dijo el miércoles que destinaría a un enviado a participar en las negociaciones nucleares con Irán en Ginebra por primera vez, para subrayar a la República Islámica y a otros que Washington desea una solución diplomática al conflicto.
"La participación estadounidense es positiva," dijo el ministro de Relaciones Exteriores iraní, Manouchehr Mottaki, en una rueda de prensa en Damasco. "Esperamos un compromiso constructivo," agregó, refiriéndose a una nueva ronda de conversaciones el sábado en Ginebra.
El alto diplomático estadounidense Williams Burns se sumará al jefe de política exterior de la UE, Javier Solana, y funcionarios del Reino Unido, Francia, Alemania, Rusia y China para las negociaciones.
Las potencias buscan una respuesta más detallada de Irán al paquete mejorado de incentivos financieros y diplomáticos que ofrecieron si Teherán suspende la actividad nuclear sensible que puede derivar en la fabricación de armas atómicas.
El ministro de Relaciones Exteriores francés, Bernard Kouchner, dijo que la presencia de Estados Unidos era "un valor agregado" y que la buena disposición de Irán para seguir conversando era alentadora, a pesar de su respuesta inicialmente desdeñosa al paquete de incentivos.
"Estamos esperando una apertura," dijo a periodistas en los márgenes de una reunión de seguridad europea en Viena.
"Hablé con Mottaki y él está abierto, ¿pero abierto a qué? Ese es siempre el caso. Podemos hablar y hablar con los iraníes, pero es siempre una desilusión," precisó.
Kouchner dijo que Teherán no está tratando "el tema central": una suspensión del enriquecimiento, o un congelamiento transitorio de las medidas para expandir la actividad propensa a la proliferación, para poner en marcha las negociaciones previas.
"La respuesta (escrita) de Irán a nuestra oferta decía 'OK al diálogo', pero nada sobre el enriquecimiento, como si no hubieran leído nuestra carta," dijo Kouchner.
"Tengo mucha esperanza por estas conversaciones, pero no espero nada de ellas. Francia ha mantenido muchas negociaciones con Irán (sobre la cuestión nuclear), pero nunca han producido nada," agregó.
Suiza, país anfitrión de las negociaciones, dijo en un comunicado que los últimos eventos "dan motivos para pensar que las negociaciones de Ginebra pueden dar un nuevo impulso a la solución diplomática."
CHINA AGRADECE PRESENCIA DE ESTADOS UNIDOS
Irán dice que sus actividades nucleares buscan la generación de electricidad civil, no el desarrollo de bombas nucleares, como sospechan algunos líderes occidentales, y rechazó las demandas de abandonar el enriquecimiento de uranio.
Cuando le preguntaron si esperaba una respuesta positiva de Irán, la secretaria de Estado estadounidense, Condoleezza Rice, dijo: "No lo sé."
"Lo que queremos dejar en claro es que Estados Unidos apoya fuertemente esta diplomacia y está firmemente unido a sus aliados. Con suerte, los iraníes entenderán ese mensaje," dijo a periodistas. Burns informará a Rice todo lo ocurrido en persona el lunes.
Washington no tiene relaciones con Irán desde 1980 y lo máximo que ofrecería sería alivio a sanciones políticas y económicas internacionales, lo que haría clave su participación en la solución de la disputa, dicen analistas.
Un diario británico dijo el jueves que Estados Unidos podría anunciar el mes próximo un plan para establecer una sección de intereses diplomáticos en Teherán por primera vez en 30 años.
"La medida vería algunos diplomáticos estadounidenses ubicados en el país," dijo The Guardian, describiendo la decisión como "un impresionante cambio en la política del presidente George Bush, quien ejerció un enfoque militarista hacia Irán durante su mandato," agregó.
Las tensiones con Irán aumentaron particularmente desde que Teherán realizó una prueba de misiles la semana pasada, tras lo cual subieron los precios del petróleo, creció la inquietud entre los israelíes y Washington declaró que defendería a sus aliados frente a cualquier ataque.
El Gobierno de Bush dijo que no había cambiado su postura de que negociará plenamente con Irán una vez que este abandone el enriquecimiento.
jueves, 17 de julio de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario