viernes, 11 de julio de 2008

Noticias Internacionales.-

Canadá se niega a mantener contactos con los ministros libaneses de Hizbulá.-

El Gobierno canadiense advirtió hoy que no mantendrá relaciones con los ministros libaneses de Hizbulá, horas después de que se anunciara la formación de un Gobierno de Unidad Nacional.
"Canadá advierte la participación en el gabinete de Hizbulá, una organización declarada como entidad terrorista bajo nuestra Ley Anti Terrorista", afirmó el ministro de Asuntos Exteriores canadiense, David Emerson, a través de un comunicado.
"Aunque Canadá tendrá plenos contactos con el primer ministro Siniora y los ministros que no son de Hizbulá, mantendremos nuestra política de no mantener contactos con los funcionarios de Hizbulá", añadió Emerson.
En 2002 Canadá incluyó a Hizbulá en la lista de organizaciones terroristas. La actitud del Gobierno canadiense contra el grupo libanés se endureció a partir de 2006 con la llegada al poder del actual Gobierno del primer ministro conservador, Stephen Harper, informó Efe.
Harper fue duramente criticado por su actitud de apoyo a Israel durante la segunda guerra del Líbano en la que murieron varios canadienses durante los bombardeos israelíes contra el Líbano, incluido un militar miembro del cuerpo de observación de las Naciones Unidas.
Sin embargo, Emerson felicitó al primer ministro Siniora "por la formación del nuevo Gobierno libanés" y ofreció el apoyo de Canadá a su Gobierno.
"Este es otro importante paso en la implementación del Acuerdo de Doha, negociado en mayo, y un paso para terminar la crisis política. Esperamos que el nombramiento de este nuevo gabinete conducirá a una creciente armonía en la región", añadió Emerson.
El nuevo Gobierno libanés está formado por 16 miembros de la mayoría anti-siria, 11 de la oposición encabezada por el grupo chií Hizbulá, y tres nombrados por el presidente libanés, Michel Sleiman.

Más de 100.000 damnificados dejan las lluvias en el norte de México hasta ahora.-

Más de 100.000 damnificados han dejado las intensas lluvias que han caído en los últimos días en 13 municipios del estado mexicano de Tamaulipas, fronterizo con Estados Unidos, informaron hoy fuentes oficiales.
Tampico, Madero, Altamira, González, Aldama y El Mante, ubicados en el sur de Tamaulipas, son algunos de los municipios más afectados por las crecidas de los ríos Guayalejo y Tamesí, informaron autoridades de Protección Civil.
Salvador Treviño Salinas, director de Protección Civil de Tamaulipas, dijo que 42.000 familias han perdido todo al quedar sus casas bajo las aguas, informó Efe.
Agregó que aproximadamente hay 281 comunidades rurales y poblados incomunicados, y que más de 140 barrios en las principales zonas urbanas de Tamaulipas permanecen inundados. Unas 3.500 personas se han refugiado en albergues instalados por las autoridades.
Las intensas lluvias han afectado a varios estados del país y causado, según fuentes oficiales, la muerte de doce personas en lo que va de este mes de julio, aunque la prensa asegura que son 20 las víctimas fatales.
México ha recibido en la presente temporada 184 tormentas intensas y algunas de ellas han dejado más de 70 litros por metro cuadrado de lluvia en un lapso de 24 horas, lo que representa 52% más del promedio registrado otros años, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Presidente de Sudán puede ser acusado de genocidio ante la ONU.-

El Tribunal Penal Internacional (TPI) en La Haya afirmó hoy que no podía ni confirmar ni negar que tuviera previsto solicitar el lunes la detención del presidente de Sudán, Omar Hassan al Bashir, por genocidio y crímenes de lesa humanidad.
En horas previas del día, el periódico estadounidense "The Washington Post" había citado fuentes anónimas de la ONU afirmando que el fiscal jefe del Tribunal Penal en La Haya, Luis Moreno Ocampo, iba a emitir una orden judicial exigiendo el arresto de Al Bashir, reseñó DPA.
De tomarse la decisión, ésta sería la primera vez que el TPI imputa tales crímenes a un jefe de Estado en funciones, fuera de líderes como Slobodan Milosevic, de Serbia, y Charles Taylor, de Liberia. En ambos casos fueron otras cortes militares de la ONU las que presentaron cargos en su contra.
La portavoz del TPI, Florence Olara, dijo a dpa que no podía ni confirmar ni negar la información publicada por el periódico, pero que el lunes se realizará en La Haya una conferencia de prensa en la que se tratará el caso.
"Presentaremos el caso ante los jueces el próximo lunes. En la conferencia de prensa, que también tendrá lugar el lunes, anunciaremos quién o quiénes serán procesados", afirmó.
Desde 2003 han muerto al menos 300.000 personas a raíz de los enfrentamientos étnicos en Darfur, en la zona occidental de Sudán, y 2 millones de personas han debido pasar a ser refugiados.
El conflicto de Darfur comenzó cuando las tirbus negras se alzaron en armas en contra de lo que daban en llamar décadas de negación y discriminación por parte del gobierno sudanés dominado por el ala árabe.
El gobierno de Jartum es acusado de haber tomado represalias haciendo intervenir a las milicias Janjaweed con el encargo de ejecutar asesinatos masivos.
En 2003, el Consejo de Seguridad de la ONU ordenó que el TPI, creado en 2002 como tribunal permanente dedicado a investigar crímenes de guerra, genocidios y crímenes de lesa humanidad, estudiara los episodios de violencia de Sudán occidental.
Según informes de los medios, hay quienes se muestran preocupados dentro de las filas oficiales de la ONU ya que opinan que levantar cargos pondría fin al intento de solucionar el conflicto por la vía diplomática.
El embajador de Sudán ante la ONU, Abdalmahmud Abdalhaleem Mohamad, advirtió que "Ocampo está jugando con fuego" y que una orden de detención contra el presidente tendría "graves consecuencias", citó el "The Washington Post".
"Condenamos fuertemente cualquier tipo de intento (de denuncia) semejante. Nosotros respaldamos a nuestro liderazgo político. (La medida) será condenada por 40 millones de sudaneses", agregó hoy.
Quienes defienden esta eventual decisión argumentan que un paso tal obligaría a Bashir a sentarse a negociar.
Sin embargo, algunos diplomáticos temen que la decisión pueda suscitar acciones de venganza por parte de las Fuerzas Armadas sudanesas contra los aproximadamente 10.000 soldados de Naciones Unidas y de la Unión Africana que integran la misión de paz en esa región.
Ayer fueron asesinadas siete personas que se encontraban en el país en misión de paz: cinco ruandeses, un ghanés y un ugandés. Además, 19 personas resultaron heridas en una emboscada organizada por integrantes de la milicia en el norte de Darfur.
Hasta el momento, el TPI exigió la extradición de dos funcionarios sudaneses, pero Bashir se ha negado a responder a dicha solicitud. Muy por el contrario, ascendió a uno de los implicados, Ahmed Haroun, nombrándolo ministro de Asuntos Humanitarios.
El portavoz del Departamento de Estado norteamericano, Sean McCormack, afirmó hoy en Washington que su país sigue sosteniendo que lo ocurrido en Darfur es un genocidio.
Tanto Sudán como Estados Unidos se han negado a aceptar la autoridad del Tribunal Penal Internacional.

Las FARC denuncia "traición" de sus guardias rebeldes.-

Las FARC denunciaron una "traición" de los guardias que custodiaban a Ingrid Betancourt y a otros 14 rehenes rescatados recientemente por el ejército, y dijeron que seguirán trabajando por un acuerdo humanitario.
"La fuga de los 15 prisioneros de guerra, el pasado miércoles 2 de julio, fue consecuencia directa de la despreciable conducta de César y Enrique, que traicionaron su compromiso revolucionario y la confianza que en ellos se depositó", dijeron las FARC en un comunicado divulgado en el sitio de internet de la Agencia Bolivariana de Prensa (ABP), que suele divulgar notas y pronunciamientos de los rebeldes.
En el comunicado, con fecha 5 de julio y enviado desde las "Montañas de Colombia", las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) dijeron que "mantenemos vigente nuestra política de concretar acuerdos humanitarios que logren el intercambio" entre secuestrados en manos de los guerrilleros a cambio de rebeldes en prisión.
Esa decisión de seguir buscando un canje se da "independiente de un episodio como el sucedido (del rescate de Betancourt y los otros rehenes), inherente a cualquier confrontación política y militar donde se presentan victorias y reveses", agregó la nota.
Las FARC ratificaron su advertencia de que "de persistir en el rescate como única vía, el gobierno debe asumir todas las consecuencias de su temeraria y aventurera decisión".
"La lucha por liberar a los nuestros y demás combatientes políticos presos siempre estará al orden del día en el conjunto de las unidades 'farianas'", agregó la nota destacando que "la paz que requiere Colombia debe ser resultado de acuerdos que beneficien a las mayorías, no va a ser la paz de los sepulcros" o más víctimas del conflicto.
El pasado 2 de julio, un comando militar que simuló ser parte de una misión humanitaria, rescató a Betancourt, que estaba secuestrada desde febrero del 2002, a tres contratistas estadounidenses, retenidos desde el 2003, así como a un grupo de soldados y policías.
Los dos rebeldes al frente de la unidad que tenía a los secuestrados Gerardo Aguilar, alias "César" y Alexander Farfán, alias "Enrique Gafas", abordaron el helicóptero al que fueron subidos os secuestrados. Militares dentro de la nave sometieron a los dos rebeldes, quienes esta semana fueron pedidos oficialmente en extradición por Estados Unidos bajo cargos de secuestro y terrorismo.
Patricia Nieto, esposa de Sigifredo López, un político regional secuestrado desde abril del 2002, consultada en entrevista telefónica sobre la posición de los rebeldes, dijo que "la responsabilidad (por la vida de los secuestrados) sigue siendo de las FARC".
"Siempre hemos manifestado nuestro desacuerdo con el rescate militar, incluso desde antes de este comunicado" de los rebeldes y el éxito de la operación de comienzos de mes, agregó.
Nieto, y otros parientes de cautivos temen que los guerrilleros viéndose sorprendidos por los militares puedan matar a los rehenes. Ex secuestrados han dicho que los guerrilleros tienen instrucciones de sus comandantes de matar a los retenidos en caso de percibir una operación militar.
Por su parte, el representante a la Cámara (diputado) Mauricio Lizcano, hijo de Oscar Tulio Lizcano secuestrado por las FARC en agosto del 2000, dio la bienvenida al comunicado porque sigue hablando de un canje.
"Me parece el comunicado muy positivo...porque había incertidumbre frente a lo que podía pasar con ese tema de la liberación de los secuestrados" que siguen retenidos, dijo el legislador en entrevista telefónica.
Que "las FARC mantengan la voluntad de hacer un acuerdo humanitario y de no hablar de Pradera y Florida me parece que es positivo y abre caminos para la liberación de los que todavía se encuentran secuestrados, entre ellos mi padre", dijo Lizcano refiriéndose a que los rebeldes no mencionaron en su nota los municipios de Pradera y Florida, ubicados al suroeste del país, zona que han reclamado por años que el gobierno evacue a militares y policías, para negociar allí el canje.
"Me parece que las FARC no harán represalias con los que están todavía secuestrados...en el comunicado de hoy las FARC no dicen nada de represalias contra los secuestrados que se quedaron", aseguró.

Las FARC dicen que el rescate Betancourt fue producto de una traición.-

Las FARC dijeron el viernes que la traición de dos líderes rebeldes permitió el cinematográfico rescate de la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt y de otros 14 rehenes, en lo que sería una señal de la crisis interna en el grupo guerrillero.
La liberación de una rehén símbolo mundial del flagelo del secuestro, tres contratistas estadounidenses y 11 miembros de las fuerzas de seguridad fue un duro golpe para las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que en el último año vieron morir a cinco de sus máximos comandantes y desertar a miles de sus combatientes.
"La fuga de los 15 prisioneros de guerra, el pasado miércoles 2 de julio, fue consecuencia directa de la despreciable conducta de César y Enrique, que traicionaron su compromiso revolucionario y la confianza que en ellos se depositó," dijeron las FARC en un comunicado sobre los rebeldes encargados de custodiar a los rehenes.
En su primer pronunciamiento desde el rescate de los rehenes, que el presidente Alvaro Uribe definió como una exitosa operación de inteligencia que infiltró y engañó a la guerrilla, el grupo rebelde reiteró su disposición a buscar un acuerdo humanitario para liberar a los secuestrados y sacar de la cárcel a cientos de sus combatientes.
"Independiente de un episodio como el sucedido, inherente a cualquier confrontación política y militar donde se presentan victorias y reveses, mantenemos vigente nuestra política por concretar acuerdos humanitarios que logren el intercambio y además protejan la población civil de los efectos del conflicto," aseguraron las FARC.
VERSIONES ENCONTRADAS
Sin embargo, la versión de las FARC contrastó con la que dieron, por intermedio de sus abogados, Gerardo Antonio Aguilar, alias "César," y Alexander Farfán, alias "Gafas," capturados por el Ejército en la operación militar y a quienes Estados Unidos solicitó en extradición por cargos de secuestro y terrorismo.
Los dos jefes rebeldes que vigilaban a los 15 rehenes más famosos en manos de la guerrilla aseguraron que cayeron en un engaño del Ejército, que infiltró sus comunicaciones y descifró los códigos que utilizaban para la recepción y el envío de mensajes.
El Gobierno colombiano ha negado versiones periodísticas sobre que pagó a algunos integrantes de la guerrilla para que entregaran a los secuestrados y ha insistido en que fue producto de una labor de inteligencia militar.
Uribe anunció recientemente que no descansará hasta ver libres a otros 25 rehenes por motivos políticos que continúan en poder de las FARC.
El grupo rebelde advirtió que, de persistir la política de los rescates, el Gobierno deberá asumir las consecuencias.
"De persistir en el rescate como única vía, el Gobierno debe asumir todas las consecuencias de su temeraria y aventurera decisión," dijeron las FARC que en el pasado dieron la ordenes a sus frentes de matar a los rehenes en caso de un intento de liberación por la vía militar.

Chávez-Uribe inician cumbre con apretón de manos pero sin abrazo.-

Los presidentes de Colombia, Alvaro Uribe, y de Venezuela, Hugo Chávez, estaban reunidos el viernes para tratar de recomponer sus relaciones, luego de varios meses de una fuerte turbulencia diplomática signada por mutuas y agrias acusaciones e insultos.
Con un tibio apretón de brazos y manos, pero sin abrazos, Chávez recibió a su colega en el Complejo Refinador Paraguaná (CRP), en el estado noroccidental de Falcón, en compañía de varios de sus ministros, casi todos vestidos con las características camisas rojas de la "revolución socialista."
Minutos antes, el mandatario venezolano dijo a la prensa que la reunión era importante, pero que su resultado dependía de muchos elementos.
"Estamos en la necesidad de retomar el camino, de reactivar las relaciones. Ahora, eso depende de muchas cosas, depende de muchas cosas," dijo el mandatario izquierdista de discurso antiestadounidense, quien ha criticado duramente las estrechas relaciones entre Uribe y Washington.
Hace pocas semanas, y en medio de la peor crisis diplomática en años, Chávez había asegurado que las relaciones entre Caracas y Bogotá estaban sujetas a una "profunda revisión" en todos los aspectos.
Uribe, vestido con una clásica camisa de manga larga azul claro, saludó a algunos empleados de la refinería y se le vio hablar y sonreir con Chávez y algunos funcionarios de la comitiva de bienvenida.
Esta es la primera vez que el mandatario va a Venezuela después de que a fines del 2007 cesara a Chávez como mediador para que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) dejaran en libertad a varios de sus rehenes, lo que truncó sus relaciones diplomáticas y personales.
Venezuela y Colombia mantienen un vigoroso intercambio comercial estimado para el 2008 en 6.000 millones de dólares, en una balanza que favorece a Bogotá.
La cita presidencial sucede días despues de que Colombia ejecutara un sorpresivo y audaz rescate de 15 secuestrados por las FARC, incluyendo a la política franco-colombiana Ingrid Betancourt, lo que renovó la popularidad de Uribe, quien aseguró que acudiría a la cita en Venezuela con "entusiasmo."
Esas palabras contrastan con las proferidas hace poco por ambos mandatarios.
Chávez llegó a decir que Uribe lideraba un "narcogobierno" y que era un "mentiroso" y "mafioso" "lacayo del imperio estadounidense."
En el contrapunteo, presidente colombiano dijo que su colega legitimaba el terrorismo de las FARC y buscaba liderar un proyecto expansionista en América Latina apoyado con los recursos petroleros.
Los desencuentros tuvieron su peor momento en marzo, cuando Venezuela envió tropas a la frontera con Colombia y restringió el comercio bilateral, luego que Bogotá atacara un campamento de las FARC en territorio ecuatoriano, lo que desató la mayor crisis regional en años.

Volcán nicaragüense San Cristóbal expulsa gases y ceniza.-

El volcán San Cristóbal, uno de los más activos de Nicaragua, registró el viernes una serie de explosiones que provocaron la expulsión de gases y ceniza, dijeron autoridades geofísicas.
El volcán, ubicado al oeste del país y con una altura de 1.745 metros sobre el nivel del mar, también ha presentado en las últimas semanas "episodios de actividad sísmica con sismos volcánicos y bandas de tremor," dijo en un comunicado la dirección de Geofísica del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter).
Las explosiones comenzaron a las 07:45 hora local (1345 GMT) y pequeñas cantidades de ceniza llegaron a la cercana población de El Viejo, agregó.
Sin embargo, las autoridades dijeron que de momento no había peligro para la población y que continuarán monitoreando la actividad del volcán, a unos 145 kilómetros al noroeste de Managua.
Nicaragua tiene varios volcanes activos a lo largo de una franja de tierra paralela al Océano Pacífico. El San Cristóbal registró una erupción fuerte de gases, ceniza y arena en noviembre de 1999 y ha tenido actividad de tipo sísmico en los años siguientes.

Kosovo obtiene promesas ayuda 1.200 millones euro.-

El recién independizado Kosovo recibió el viernes una promesa de asistencia de 1.200 millones de euros (1.900 millones de dólares) en una conferencia de donantes, considerado el primer paso para reconstruir su empobrecida economía.
El primer ministro Hashim Thaci anunció que Kosovo, que se escindió de Serbia en febrero, había solicitado unirse al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional (FMI). Reiteró su meta a largo plazo de ingresar a agrupaciones occidentales como la OTAN y la Unión Europea (UE).
"Esto es testimonio de que el mundo cree en Kosovo," dijo Thaci a los delegados luego de la conferencia de un día a la que asistieron los 27 países de la UE, además de Estados Unidos y otros donantes internacionales.
La Comisión Europea prometió 500 millones de euros en fondos de la UE antes de la conferencia y Estados Unidos ofreció 400 millones de dólares. Otros estados de la Unión Europea añadieron sus propias contribuciones, con Alemania, que otorgó 100 millones de euros.
"Kosovo es un tema profundamente europeo (...) y esta es la prueba más concreta y tangible de nuestro compromiso con Kosovo y la estabilidad en los Balcanes occidentales como un todo," sostuvo el comisario de Ampliación de la UE, Olli Rehn, en referencia a la contribución del bloque.
La cantidad recaudada incluye ciertos recursos de la UE que ya habían sido destinados a Kosovo, y dejaría un déficit en los 1.400 millones de euros de fondos necesarios para el territorio para entre el 2009 y el 2011.
Pero Thaci, luego de prometer "tolerancia cero" a la corrupción que envolvió a Kosovo durante años, dijo que el resultado fue mejor de lo esperado porque muchos de los fondos cubren los dos próximos años.
No se dio a conocer un desglose de las contribuciones individuales, pero fuentes cercanas a la conferencia indicaron que el compromiso alemán superaba por lejos todos los demás, fuera de la oferta estadounidense. Arabia Saudita y Noruega, que no forman parte de la UE, dieron donaciones menores pero substanciales, agregaron.
España, un país de la minoría de estados de la UE que aún no ha reconocido a Kosovo, confirmó que no hizo una donación por separado. Pero un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores en Madrid señaló que estaba listo para proveer ayuda humanitaria a la población si ésta la necesitaba.
Cinco meses después de separarse de Serbia desafiando a Belgrado y a su aliado Rusia, Kosovo sigue abrumado por la destrucción de la guerra de 1998-1999, cuando la OTAN realizó una campaña de bombardeo para desplazar a las fuerzas serbias involucradas en la limpieza étnica.
(1 dólar = 0,6340 euros)

Líbano forma un Gobierno de unidad con Hezbollah.-

Líbano puso fin el viernes a semanas de enfrentamientos y formó un Gobierno de unidad en el que Hezbollah y sus aliados tienen poder de veto efectivo, como se acordó bajo un pacto que dio por terminado un paralizante conflicto político en el país.
Siria, principal corredor de poder del Líbano hasta que sus tropas abandonaron el país en el 2005, emergió de la lucha fortalecida dada la decisiva influencia otorgada por la ex oposición liderada por Hezbollah, aliado de Damasco.
El nacimiento del Gobierno, el primero bajo el presidente recientemente electo Michel Suleiman, debería cerrar una prolongada crisis política que había amenazado con llevar al Líbano a una nueva guerra civil.
Pero también marca el inicio de una nueva era de desafíos, en la que los líderes deben contener las crecientes tensiones sectarias, prepararse para una elección parlamentaria del próximo año e iniciar conversaciones sobre el destino del ala militar de Hezbollah, con respaldo iraní y sirio.
Un decreto presidencial anunció el gabinete luego de que Suleiman, un cristiano maronita, se reunió con el primer ministro Fouad Siniora, un musulmán sunita, y el presidente del Parlamento, Nabih Berri, un musulmán chiíta.
"Este Gobierno tiene dos tareas principales: recuperar la confianza en el sistema político libanés (...) y asegurar la realización de una elección parlamentaria transparente," dijo Siniora a periodistas.
El nuevo equipo tiene un ministro de Hezbollah, sumado a 10 ministros de sus aliados chiítas, drusos y cristianos.
La oposición recibió la garantía de tener 11 de las 30 bancas del gabinete bajo un acuerdo de mayo para distender un conflicto que desató el peor enfrentamiento desde la guerra civil de 1975 a 1990. Todas las decisiones importantes requieren una mayoría de dos tercios o 20 votos en el gabinete.
El acuerdo del 21 de mayo, con mediación qatarí, abrió el camino para la elección de Suleiman cuatro días después, pero las peleas por las carteras del gabinete habían retrasado la formación de un Gobierno.
La coalición mayoritaria escogió a 16 ministros. Suleiman eligió a los restantes tres, incluyendo el ministro del Interior, Ziad Baroud.
Mohammad Chatah, un asesor cercano de Siniora, toma la cartera de Finanzas. Mohammad Fneish, de Hezbollah, se convierte en ministro de Trabajo y Fawzi Salloukh, del grupo chiíta Amal, en ministro de Relaciones Exteriores.
La principal tarea del gabinete será aliviar las tensiones políticas y sectarias para evitar mayor violencia, adoptar una ley electoral acordada en las conversaciones de Qatar y supervisar la elección del próximo año.

Ejército de Israel niega entrenamiento fuerza aérea en Irak.-

El Ejército de Israel desmintió el viernes reportes de medios sobre un supuesto entrenamiento secreto con aviones de guerra israelíes en territorio iraquí controlado por Estados Unidos, por posibles ataques de su vecino Irán.
Un portavoz militar israelí divulgó un desmentido oficial, en el que dijo que "informes sobre putativas actividades de la fuerza aérea israelí en Irak son completamente infundados."

UE expresa preocupación por ensayos misiles de Irak.-

La Unión Europea manifestó el viernes su preocupación sobre los ensayos iraníes con misiles en el Golfo e incrementó los llamados para suspender el enriquecimiento de uranio en su disputado programa nuclear.
Rusia dijo que los ensayos misilísticos de Irán mostraban que no había justificación militar para los planes estadounidenses de instalar un escudo antimisiles en Europa oriental, argumentando que esa defensa estaba lejos del alcance de los misiles iraníes.
Irán hizo varios ensayos misilísticos esta semana, que dijo que eran capaces de llegar a Israel y a bases estadounidenses en Oriente Medio. Estados Unidos ha recordado a Teherán que está listo para defender a sus aliados.
La creciente tensión ayudó el viernes a que los precios del petróleo llegaran a un nuevo récord de casi 147 dólares el barril. Irán es el cuarto mayor exportador de petróleo del mundo y existen temores de interrupciones en el abastecimiento de petróleo ante un posible conflicto.
La presidencia francesa de la Unión Europea (UE) expresó preocupación el viernes por los ensayos con misiles.
"La UE llama a Irán a finalmente responder a las demandas de toda la comunidad internacional como fue expresado en las resoluciones del Consejo de Seguridad (de Naciones Unidas) de llegar a una solución negociada sobre el tema nuclear," añadió en un comunicado.
Estados Unidos y potencias europeas sospechan que Irán está intentando desarrollar un arma nuclear, utilizando su programa nuclear civil como fachada. Teherán niega tener una intención de este tipo y dice que su programa nuclear apunta exclusivamente a generar electricidad.
Estados Unidos se ha negado a descartar acciones militares contra Irán por el problema nuclear, aunque dice que está comprometido a encontrar una solución diplomática, y se ha unido a otras potencias mundiales en ofrecer a Teherán un nuevo paquete de incentivos para suspender su enriquecimiento de uranio.
CONVERSACIONES EN GINEBRA
En Teherán, un funcionario de seguridad nacional dijo el viernes que el principal negociador nuclear iraní se reunirá en Ginebra con el jefe de Política Exterior de la UE, Javier Solana, el 19 de julio, para conversar sobre el programa nuclear de Irán.
"En base a una invitación de Solana, Saeed Jalili se encontrará con Solana en Ginebra el 19 de julio para discutir su paquete nuclear," dijo Ahmad Khademolmelleh, portavoz del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán, en un comunicado enviado a Reuters.
Solana presentó en junio el paquete de incentivos propuesto por potencias mundiales para instar a Irán a que detenga el delicado trabajo nuclear que Occidente teme que busque fabricar bombas. Teherán ofreció su propio paquete para resolver la disputa.
Rusia, que tiene cercanos vínculos en materia de energía con Irán, dijo que las pruebas de misiles mostraban que los planes estadounidenses de construir un escudo antimisiles en Polonia y la República Checa eran innecesarios.
"Los ensayos en Irán sólo han confirmado que Irán en este momento tiene misiles con un rango de hasta 2.000 kilómetros. Eso confirma lo que hemos dicho antes," dijo el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov, en una sesión informativa.

Genes del Oriente Medio ofrecen más pistas sobre el autismo.-

Investigadores de Harvard han descubierto unos seis genes nuevos relacionados con el autismo, que les hacen pensar que el mal afecta los cerebros que no pueden formar nuevas conexiones apropiadamente.
Los resultados también podrían ayudar a explicar por qué los programas de educación intensiva ayudan a algunos niños autistas: porque ciertos genes que responden a la experiencia no estaban perdidos, sino que simplemente estaban atrancados en la posición de "apagado".
"Los circuitos están allí, pero hay que darles un empujón adicional", dijo el doctor Gary Goldstein del Instituto Kennedy Krieger en Baltimore, que aunque no participó en la investigación de la detección de los genes es muy conocido por su terapia conductual para autistas.
La genética sugiere que "lo que estamos haciendo tiene sentido cuando trabajamos con estos pequeños y trabajamos y trabajamos y trabajamos hasta que de repente lo logramos", dijo.
Pero el mensaje más importante del estudio es que el autismo es algo demasiado individual como para pensar en una prueba fácil de genes para el mal. En cambio, resulta que los pacientes están teniendo una gran variedad de defectos genéticos.
"Casi cada niño con autismo tiene su propia causa particular del mal", dijo el doctor Christopher Walsh, director de genética en el Hospital Infantil Boston, quien dirigió la investigación que será publicada en la edición del viernes del periódico Science.
En la actualidad está claro que los genes cumplen un papel importante en el autismo, según estudios entre gemelos y familias con varios hijos que sufren el mal. Hasta ahora, no obstante, sólo se sabía de causas genéticas en aproximadamente 15% de los casos, dijo Walsh.
Así que el equipo de Walsh tomó una nueva ruta. Se enfocó en el Medio Oriente, una parte del mundo con familias grandes y con mayor tendencia de que haya casamientos entre primos, características que aumentan las posibilidades de encontrar genes raros.
Los investigadores reclutaron a 88 familias con matrimonios entre primos y una incidencia alta de autismo, en Arabia Saudí, Emiratos Arabes Unidos, Jordania, Kuwait, Omán, Pakistán, Qatar y Turquía.
Ellos compararon el ADN de los miembros de las familias para buscar lo que se llaman mutaciones recesivas, en las que los padres pueden ser portadores de un defecto genético sin mostrar problema, pero que lo heredan a un hijo que sí revela ese defecto de ambos padres.

Un Yahoo independiente es mejor para el negocio, dice Google.-

Un Yahoo independiente es mejor para el negocio, dijo el presidente ejecutivo del motor de búsquedas en internet Google, recalcando que una asociación con el fabricante de software Microsoft sería anticompetitivo.
Microsoft presentó una oferta no solicitada para comprar Yahoo por un valor estimado de 47.500 millones de dólares a principios de año, pero se retiró de la negociación cuando la firma de internet pidió un precio mayor.
"El mundo está mejor con un Yahoo independiente," dijo Eric Schmidt de Google a los periodistas la noche del jueves.
"Hay más competencia (...) en búsquedas, y más competencia en otros mercados publicitarios donde Yahoo es líder," añadió.
El lunes, Microsoft dijo que está interesado en reabrir negociaciones para comprar todo o parte de Yahoo Inc, pero sólo si se elige a un nuevo directorio de la firma de internet.
"Cuando vimos la oferta de Microsoft, lo consideramos anticompetitivo," dijo Schmidt.
"Es fácil de entender. Miren la historia de Microsoft," añadió.
Poco después, Yahoo firmó un acuerdo publicitario con Google que están revisando ahora las autoridades estadounidenses. Schmidt dijo que la compañía espera enfrentarse la próxima semana con los reguladores que deben determinar si el acuerdo vulnera las leyes de la competencia.

Murdoch dice que fusión News Corp-Yahoo es muy improbable.-

El magnate Rupert Murdoch, dueño del conglomerado de medios News Corp, dijo que era "muy improbable" que su firma se involucre en una transacción con Yahoo, y afirmó que el sitio de internet y el gigante del software Microsoft no llegarán a ningún acuerdo.
Consultado sobre si creía que Yahoo terminaría en las manos de Microsoft Corp, Murdoch respondió: "No habrá acuerdo. Hay malos sentimientos personales."
Microsoft ofreció este año comprar a Yahoo por 47.500 millones de dólares, pero retiró su oferta en mayo después de sentirse frustrado por las discusiones.
"En seis meses, (Microsoft) se retirará," vaticinó Murdoch en la conferencia anual de magnates de medios y tecnología de Allen & Co.
En varias ocasiones, se reportó que News Corp estaba cerca de las recientes discusiones alrededor de Yahoo.
Poco después de que Microsoft propuso adquirir a Yahoo, News Corp conversó con Yahoo para combinar su popular red social de internet MySpace con Yahoo y, por separado, discutió un potencial acuerdo con Microsoft para comprar a Yahoo.
Murdoch indicó que uno de los mayores inversionistas de Yahoo, Capital Research, cuyo administrador de portafolio y legendario especialista en medios Gordon Crawford reprendió públicamente a Yahoo por no conseguir un trato con Microsoft, habría acordado con gusto la venta a 33 dólares por acción.
"Está encabronado porque no obtuvo 33 dólares," aseguró Murdoch acerca de Crawford.
¿Crawford habría apoyado un acuerdo de venta de Yahoo a 33 dólares por acción?
"Lo hubiera tomado en un santiamén," respondió Murdoch sobre el último precio que propuso Microsoft antes de abandonar las negociaciones con Yahoo.

Nuevo iPhone llega a tiendas primero en Asia, Europa.-

El nuevo modelo del iPhone de Apple tuvo el viernes un deslumbrante debut cuando frenéticos compradores se agolparon en las tiendas de Asia y hacían colas en Europa para adquirir el nuevo aparato de alta tecnología.
El nuevo iPhone -un teléfono celular con reproductor musical y conexión a internet- es una versión mejorada del original, que vendió 270.000 unidades en sólo unos días cuando se lanzó en junio del 2007.
Luego del lanzamiento en Nueva Zelanda, donde un estudiante de 22 años fue el primer comprador, el iPhone comenzará a venderse en más de 20 países alrededor del mundo.
"Voy a cargar el aparato, dar una vuelta por ahí y luego dormir por un buen rato," dijo Jonny Gladwell, un estudiante de Auckland de 22 años que esperó 60 horas en medio de un fuerte frío para ser el primero en comprar el dispositivo, un minuto después de la medianoche.
Guardias con chalecos, cascos y escopetas custodiaban 500 dispositivos a la venta en Hong Kong, una ciudad que ha visto muchedumbres descontroladas en grandes lanzamientos de productos.
Softbank Corp, que vende el iPhone en Japón, dijo que más de 1.500 personas hacían fila fuera de su principal tienda en Tokio poco antes del lanzamiento.
En Londres, una ordenada fila al frente de la tienda abanderada de O2, una unidad de Telefónica, se extendía tras girar en la esquina.
"Hemos visto la demanda la primera vez, pero estamos impresionados por esta demanda. Creo que no tiene precedentes," dijo Steve Alder, director británico de iPhone de O2.
"Tenemos cargas llegando todas las semanas (...) Confío que al final del verano, todo el que quiera uno tendrá uno," añadió.
Con el nuevo modelo, Apple, creador de la computadora Macintosh y el reproductor iPod, pretende quedarse con la creciente demanda por teléfonos inteligentes, un segmento que los fabricantes de celulares, como la surcoreana Samsung Electronics, la taiwanesa HTC y la finlandesa Nokia, luchan por dominar.
EL FENOMENO IPHONE
La primera versión del iPhone fue adquirida por 270.000 personas a sólo días de su lanzamiento en junio del 2007.
"El fenómeno iPhone estimulará la adopción de teléfonos inteligentes. Cambiará el panorama, así como lo hizo el iPod para la industria de reproductores de MP3," comentó Charles Guo, analista de JPMorgan.
Los analistas esperan que el nuevo iPhone consiga unos 10,5 millones de compradores en todo el mundo y, además de los 6 millones que ya están en uso, Apple podrá superar la meta de vender 10 millones de dispositivos a fines del 2008.
La mayoría de los operadores subsidian las ventas del teléfonos, los ligan a sus redes y encierran a los consumidores en contratos a largo plazo, algo que tendrá que cambiar para elevar su atractivo entre los que prefieren ofertas prepagas.
"La apertura hacia paquetes prepagos fuera de Norteamérica es muy importante (...) la tarifa pre-paga es la opción de la mayoría de la gente en la mayor parte del mundo," comentó el analista Shaun Collins, de CCS Insight.
Fuera de una tienda en Bruselas, donde el iPhone se vende liberado y sin contrato, a partir de 525 euros (828 dólares), una fila, toda de hombres, aguantaba firmemente una hora antes de la apertura del viernes.
Germain Merinero, un empleado de la Comisión Europea, al frente de la fila dijo que el precio no lo desalentaba.
"Es un pequeño juguete y uno paga lo necesario," aseguró.
Pero un lanzamiento de medianoche en Helsinki, donde tiene su hogar el mayor fabricante de celulares del mundo, Nokia, cautivó una escasa concurrencia, mientras los bares de la zona estaban repletos de gente.
SABOREAR LA ACCION
El nuevo modelo del iPhone es el primer teléfono con pantalla sensible al tacto que llega oficialmente a Asia. La versión anterior sólo fue lanzada en Estados Unidos y Europa.
El nuevo iPhone ofrece un acceso a internet más veloz que el primero y permite instalar software de terceros, como juegos y mensajería instantánea. Su capacidad de correo electrónico apunta directamente al Blackberry de Research in Motion .
Muchos dudan de que el aparato se vuelva popular entre los consumidores medios en Japón, pues no tiene los servicios de televisión o de pago electrónico ampliamente usados en el país.
Otros apuntan a un gran mercado negro, con la aparición de imitaciones o aparatos "desbloqueados" -pirateados para funcionar en otras compañías telefónicas- en China y el sudeste asiático, que canibalizaría la demanda.
Fuera de la tienda de Apple en Londres, no todos estaban infectados por la onda y algunos ni siquiera sabían del lanzamiento. Mirando a la muchedumbre que rodeaba al local, uno que pasaba dijo: "¿Por qué tanto alboroto?"
(1 dlr = 0,6340 Euro)

Al menos un muerto causan incendios en California.-

Una persona fue encontrada muerta el viernes dentro de una casa quemada luego que un incendio alimentado por el viento arrasó una comunidad rural en las colinas de Sierra Nevada.
Se trató de un deceso inusitado en los cientos de incendios que han azotado al estado durante semanas.
Investigadores creen que la persona murió debido al incendio en la población de Concow, pero se realizará una autopsia para confirmar la causa de muerte, dijo el sargento Steven Pelton, sub jefe de investigación de muertes violentas del condado.
El poblado había sido evacuado cuando se aproximada el incendio en la madrugada del jueves, "pero desafortunadamente no todos decidieron salir y no se les puede obligar", señaló Pelton. "Esta parece ser una de esas personas", agregó.
Una serie de incendios en el condado de Butte ya destruyó 50 casas en Concow y obligó a que aproximadamente 10.000 residentes de la cercana Paradise huyeran del lugar.
El gobernador Arnold Schwarzenegger ordenó el despliegue de 2.000 guardias nacionales más para apoyar los esfuerzos de los bomberos en todo el estado. Schwarzenegger agregó que llegaría ayuda de México, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
La mayoría de los incendios comenzó el 21 de junio durante una tormenta con relámpagos que ocasionó 800 incendios en el norte de California.
El presidente George W. Bush planea una visita la próxima semana para inspeccionar los incendios, que han quemado más de 2.850 kilómetros cuadrados (1.100 millas cuadradas) y han destruido cerca de casas.
La temporada de incendios forestales en California se ha agravado tanto y tan rápidamente que por primera vez en más de 30 años, efectivos de la Guardia Nacional fueron enviados para combatir el fuego.
Muchos de los guardias llegaron a combatir los incendios justo después de regresar de zonas en combate.
La Guardia Nacional ha entrado en acción contra el fuego, luego de 30 años.
El primer grupo de 200 efectivos comenzó a operar el miércoles, dando una "bocanada de aire fresco" a las cuadrillas en tierra, afirmó Dan Burns, jefe de bomberos asistente que participaba en las labores de integración de la Guardia en el combate a los incendios.
Debido a que esta temporada de incendios comenzó anticipadamente, las condiciones para el combate de éstos han sido unas de las peores en la historia, incluso entre las cuadrillas más experimentadas, afirmó Terence McHale, directora de políticas del sindicato de bomberos del Departamento de Protección Forestal y Contra Incendios de California.

Chávez y Uribe prometen pasar la página tras crisis.-

Los presidentes de Colombia, Alvaro Uribe, y de Venezuela, Hugo Chávez, prometieron el viernes pasar la página e iniciar una nueva etapa en sus relaciones, tras solventar meses de crisis política e insultos personales con una conversación privada de dos horas.
La jornada se inició con un tibio apretón de manos entre los mandatarios y terminó entre risas y bromas en una rueda de prensa conjunta, en la que aseguraron que restablecieron las relaciones directas para retomar la cooperación energética, comercial y fronteriza.
"Termina con un gran optimismo de ambas partes. En esa conversación franca, cálida, (decidimos) voltear completamente la página de la borrasca que pasó (...) nos debíamos esa conversación," dijo Chávez, vestido con el característico rojo de su "revolución socialista."
"A partir de hoy comienza una nueva etapa," resumió el corpulento líder venezolano, que recibió a su colega en el Centro Refinador de Paraguaná (CRP), ubicado en el noroccidental estado Falcón.
Chávez se enemistó con Uribe en noviembre del 2007, cuando el presidente colombiano lo apartó abruptamente de su papel como mediador con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para lograr la liberación de varios rehenes, lo que desató un agrio enfrentamiento diplomático y personal entre los líderes.
Para Uribe, sentado a la derecha de su anfitrión y vestido con una camisa clásica azul claro, el encuentro fue "constructivo" y confesó que le reconoció a Chávez su error por no haberlo llamado cuando decidió apartarlo del proceso de intercambio humanitario con la guerrilla.
"Nada ha sido difícil (porque) donde no prospera el odio y permanece la hermandad, las dificultades se superan con menos dificultad," aseguró Uribe, quien no reveló qué reclamos le hizo a su homólogo.
Los presidentes de Venezuela y Colombia aseguraron que trabajarán unidos para impulsar el multimillonario comercio binacional, con saldo favorable para Bogotá, y aumentar la cooperación en temas de frontera, como la lucha contra el narcotráfico y el contrabando de gasolina.
PUNTO Y A PARTE
Pese al tono cordial, analistas creen que ambos dignatarios podrían hacer resurgir su enfrentamiento para opacar eventuales problemas internos en sus países, como hicieron en el pasado.
El desencuentro entre los países vecinos llegó a su punto álgido en marzo, cuando Venezuela envió tropas a la frontera y restringió el comercio bilateral con Colombia, luego que Bogotá atacara un campamento de las FARC en territorio ecuatoriano desatando la mayor crisis regional en años.
Tras la operación militar, en la que se abatió a un importante líder rebelde, Chávez llegó a decir que Uribe lideraba un "narcogobierno," que era un "mentiroso" y "mafioso" "lacayo del imperio estadounidense."
En tanto, el mandatario colombiano dijo que Chávez legitimaba el terrorismo de las FARC y que impulsaba un proyecto expansionista de su revolución en América Latina apoyado con los ingentes recursos petroleros.
Aunque Bogotá denunció que información incautada a los rebeldes demostraría que Caracas les habría dado apoyo financiero y llegó a amenazar con llevar a Chávez ante un tribunal internacional, los ánimos se calmaron recientemente, cuando el líder venezolano cambió su discurso hacia las FARC.
Ahora, ambos presidentes aseguraron que esta reunión marca un punto y aparte con los meses de enfrentamientos, y se despidieron con un apretón de manos, pero sin abrazarse, como les pidieron los periodistas congregados en la sala de prensa.
La cita venía marcada por el reciente éxito de Uribe en un sorpresivo y audaz rescate de 15 secuestrados por las FARC, incluyendo a la política franco-colombiana Ingrid Betancourt, operación que disparó los niveles de popularidad del mandatario colombiano.
Por su parte, el también popular mandatario izquierdista, quien ha criticado duramente las estrechas relaciones entre Uribe y Washington, llegó al encuentro tras unos meses complicados en el terreno doméstico y meses antes de enfrentar una elecciones regionales clave para su futuro político.

Roces Venezuela-Colombia podrían seguir pese a reunión.-

La reunión reconciliatoria del viernes, en la que los presidentes de Venezuela y Colombia prometieron recuperar su cooperación personal tras meses de crisis, probablemente no evitará que puedan revivir la disputa cuando sus situaciones políticas internas así lo demanden.
El presidente Hugo Chávez y su par colombiano, Alvaro Uribe, pusieron fin a meses de acusaciones e insultos personales con un apretón de manos y promesas de impulsar el intercambio comercial y la cooperación política y energética.
"(Decidimos) voltear completamente la página," dijo Chávez tras una reunión privada de dos horas con Uribe, en la que pasaron de dirimir sus diferencias a conversar sobre planes conjuntos en materia de energía e infraestructura.
Uribe se mostró igualmente conciliatorio: "Donde no prospera el odio y permanece la hermandad, las dificultades se superan con menos dificultad."
Con palabras conciliatorias y promesas de cooperación fronteriza, los gobiernos allanaron esta semana el camino para la tercera reunión que los líderes, antagónicos en sus ideologías, han mantenido en cinco años sólo para limar asperezas.
El corpulento "Comandante," que asegura liderar una revolución socialista, y el enjuto Uribe, un conservador aliado de Estados Unidos, se han acusado periódicamente de desestabilizar la región andina.
"(La cumbre) es un buen teatro, pero no es mucho más que eso. Los dos son como el agua y el aceite, simplemente no se llevan," dijo Riordan Roett, analista de la Johns Hopkins School en Washington.
El colombiano, que logró una popularidad récord en su país luego de rescatar 15 rehenes de alto perfil en manos de la guerrilla, aprovechó la reunión para enmendar su imagen regional, tras crear tensiones en marzo con un ataque militar a las FARC en territorio ecuatoriano.
Chávez, quien también trató de mejorar su perfil en la cumbre, se distanció recientemente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), bastante impopulares dentro y fuera del país, matizando su discurso meses después de dar importantes muestras de apoyo a los rebeldes marxistas.
Pero la cordialidad podría no durar mucho.
Con unas elecciones regionales clave en noviembre, Chávez podría renovar las tensiones con su vecino para distraer a la población de los problemas internos, como la inflación y la criminalidad, como ya hiciera en el referendo constitucional de 2007, que finalmente perdió por un estrecho margen.
También Uribe podría revivir el resentimiento de los colombianos hacia la simpatía de Chávez con los rebeldes si arrecian las acusaciones de que su Gobierno está implicado con paramilitares de derecha o se renuevan las presiones por un escándalo de soborno ligado a su reelección en el 2006.
LAZOS COMERCIALES
Los líderes aseguraron que fortalecerán los lazos económicos que rondarán los 6.000 millones de dólares en el 2008, con salvo muy favorable para el país cafetalero, y que hasta ahora y probablemente en el futuro, estarán por encima de cualquier controversia política.
Meses atrás, la hostilidad se disparó cuando Colombia bombardeó la frontera de Ecuador para matar a un líder guerrillero, lo que provocó que Chávez mandara tanques a los límites y llamara "mentiroso" a Uribe, a lo que éste respondió acusando a Caracas de respaldar el terrorismo.
Incluso cuando Chávez mandó tropas a la frontera en marzo, la mayor parte de los pasos fronterizos permanecieron abiertos al tráfico terrestre, pese a breves cierres temporales.
Venezuela compra grandes cantidades de comida y textiles a su vecino, mientras que Colombia depende de los hidrocarburos y vehículos que importa del otro lado de la frontera.
Los dos vecinos, uno proclive a políticas liberales de mercado aliado de la administración Bush y el otro amigo de Cuba que rechaza el libre comercio, crean una "explosiva contradicción," como el propio Chávez la ha descrito.
Uribe y Chávez ya sostuvieron encuentros en el 2003 y en el 2005 para reparar tensiones, prometiendo siempre poner fin a la "diplomacia de micrófonos" y "pasar página" después de duros ataques verbales, que finalmente se volvieron a repetir.
"Como son vecinos tienen que llegar a un acuerdo de convivencia, pero son proyectos (políticos) diferentes y por supuesto va a haber roces," dijo el analista Ricardo Sucre.

Más violencia opaca reanudación de conversaciones sobre Zimbabue.-

La oposición de Zimbabue acusó el viernes a las fuerzas de seguridad del Gobierno de asesinar a uno de sus funcionarios, en nuevos episodios de violencia que podrían socavar las conversaciones preliminares con el partido gobernante de presidente Robert Mugabe.
El líder del opositor Movimiento para el Cambio Democrático (MCD), Morgan Tsvangirai, se retiró de la segunda vuelta electoral presidencial del 27 de junio tras citar ataques contra sus seguidores por parte de una milicia a favor de Mugabe.
EL MCD y potencias occidentales calificaron la arrasadora victoria de Mugabe en la segunda vuelta como un fraude.
El MCD de Tsvangirai y una pequeña facción liderada por Arthur Mutambara comenzaron el jueves negociaciones preliminares con funcionarios del partido gobernante ZANU-PF, bajo el auspicio de mediadores sudafricanos en la ciudad de Pretoria.
"Sí, las negociaciones continúan," sostuvo el viernes a Reuters una fuente diplomática cercana a las conversaciones. El MCD ha desestimado la importancia del diálogo.
"No ha habido ningún diálogo hasta donde tenemos conocimiento, pero lo que puedo confirmar, sin embargo, es que hemos tenido contactos sobre consultas a fin de delinear los parámetros, el marco de la negociación," indicó Nelson Chamisa, portavoz del MCD.
El viernes, una resolución de Naciones Unidas para imponer sanciones contra Zimbabue por la violenta elección del 27 de junio fue vetada por Rusia y China en el Consejo de Seguridad.
La resolución habría impuesto un embargo de armas sobre el país del sur africano, así como restricciones financieras y de viaje a Mugabe y otros 13 funcionarios.
También habría solicitado la designación de un enviado especial de la ONU para Zimbabue.
Nueve países votaron por la resolución. En tanto cinco, incluyendo a Rusia y China que tienen poder de veto, se opusieron y uno se abstuvo.
Un total de 113 activistas del MDC ha muerto a resultas de la violencia relacionada con las elecciones desde la primera ronda de los comicios a fines de marzo, dijo el partido en un comunicado tras anunciar la muerte de uno de sus funcionarios, Gift Mutsvungunu.
El cuerpo en estado de descomposición del funcionario fue hallado el jueves en un suburbio de Harare, sin ojos y con señales de quemaduras, dijo el comunicado.
"Existe una sospecha razonable de que agentes de seguridad del Estado lo mataron," agregó.
Tsvangirai derrotó a Mugabe en las elecciones presidenciales del 29 de marzo pero no alcanzó la mayoría absoluta necesaria para evitar una segunda vuelta. El líder del MCD se ha rehusado a negociar un acuerdo para compartir el poder hasta que el Gobierno detenga las masacres.


Ex diplomático de EEUU es condenado por comentario anti árabe.-

Un diplomático retirado de Estados Unidos fue sentenciado el viernes a un año de prisión y recibió una multa de 10.000 dólares por enviar mensajes amenazantes y racistas a un grupo árabe-estadounidense, informó el Departamento de Justicia.
El diplomático Patrick Syring de Arlington, Virginia, envió correos electrónicos abusivos e intimidatorios y mensajes de voz a empleados del Instituto Arabe Americano, un grupo de Washington.
Syring fue condenado en una corte federal de la capital estadounidense tras declararse culpable de los cargos por derechos civiles, dijo el Departamento de Justicia en un comunicado.
Entre sus comentarios en una serie de correos electrónicos, Syring escribió que "el único árabe bueno es un árabe muerto."
Su foco estaba puesto especialmente en el presidente del instituto, James Zogby, "y sus malvados hermanos de Hezbollah."
"Ellos arderán en el infierno en esta Tierra y en el más allá," dijo Syring, de 50 años, en un correo electrónico que fue incluido en la acusación el año pasado.
Syring fue un diplomático de Estados Unidos en Oriente Medio y había trabajado más recientemente en la división de Recursos Humanos del Departamento de Estado.
"Las amenazas de delitos violentos por odio tienen un impacto mucho mayor que el impacto sobre la víctima individual," dijo Grace Chung Becker, agente interina del Ministerio Público para la División de Derechos Civiles.
"Estos son delitos contra los ideales fundamentales sobre los que Estados Unidos fue fundado," agregó.
Syring, quien se retiró del Departamento de Estado el año pasado, deberá cumplir 100 horas de trabajo comunitario y tendrá tres años de supervisión tras su liberación, dijo el Departamento de Justicia.
"No hay lugar en nuestra sociedad para la intolerancia de otras razas u orígenes, particularmente por parte de aquellos que tienen posiciones dentro del Gobierno," dijo Jeffrey Taylor, fiscal general del distrito de Columbia.
El Departamento de Estado no realizó comentarios, pero cuando Syring se retiró el año pasado, el portavoz del organismo Sean McCormack dijo que el tipo de palabras pronunciadas por el ex diplomático eran inaceptables para la secretaria de Estado, Condoleezza Rice.

Juan Luis Guerra emprende "La travesía".-

Habría que perder la movilidad de la cintura para abajo para no pararse a bailar, o al menos seguir el ritmo de la música con los pies o con los dedos, cuando Juan Luis Guerra y 4.40 suban al escenario.
Y a juzgar por un pequeño adelanto, el icono dominicano de la bachata y el merengue regresa a toda máquina el sábado, cuando arranca en el American Airlines Arena de Miami "La travesía", su primer gran gira internacional en más de diez años.
Es poco probable que Guerra decepcione a sus viejos y nuevos fans con el espectáculo, que llevará a ciudades como Nueva York, Los Angeles y San Juan de Puerto Rico antes de saltar a Europa y Latinoamérica, y quizás más, pues aún podrían sumarse fechas.
Confirmadas van siete presentaciones en Estados Unidos, 11 en el Viejo Continente y 25 en América Latina; 15 más que las que habría dado en su última gira mundial, "Tour 20 Años", entre 2004 y 2005.
"Esta gira es para promover el nuevo disco, 'La llave de mi corazón', pero también es un recuento de los éxitos, desde el primer CD hasta lo más reciente, y vamos a ir tocando todas las canciones que se han hecho populares", dijo el jueves a la AP el cantautor de "Burbujas de amor", "Bachata rosa", "Visa para un sueño" y muchos otros éxitos en medio de un ensayo.
Un escenario de tres hileras en el American Airlines Arena, que acomoda a los casi 20 músicos de la gira, es tan poco pretencioso como el artista. Pantallas gigantes con una mezcla de videos e imágenes psicodélicas y un sofisticado diseño de luces complementan el show sin eclipsar a sus protagonistas.
Incluso ensayando los miembros de 4.40 parecen pasarlo bárbaro. Muchos han estado en la banda por más de 10 años y su camaradería es evidente por el modo en que una sección de metales saluda a otra durante una prueba de sonido o por el modo en que los coristas practican sus pasos cual si fueran viejos amigos en una fiesta privada, poniéndose a bailar su propia (aunque muy bien coordinada) coreografía.
Guerra, parado en el centro de todo eso, esboza una sutil sonrisa al tiempo que un trompetista termina un solo en la canción "A pedir su mano".
Este ha sido un año extraordinario para el líder de la agrupación, que ganó su segundo Grammy y sumó cinco Latin Grammy a su lista de reconocimientos con "La llave de mi corazón", una mezcla de bachata, salsa, merengue, jazz y hasta hip hop y según Guerra el álbum más romántico de su carrera.
"Creo que sobre todo exalta mucho la figura de la mujer", expresó el poético músico, quien dedicó el disco a su esposa Nora Vega, a la que conoció mientras estudiaba en la Universidad de Música de Berklee en Boston a principios de los 80 y con quien tiene 24 años de casado.
Pese a que intentó incluir algunas canciones de corte más social en "La llave" como "El Niágara en bicicleta" u "Ojalá que llueva café", dijo, "no era el momento de hacerlo".
"Cuando trataba de escribir algo social, me iba más por lo romántico", relató. "No se puede forzar la inspiración".
Conocido por su personalidad sencilla y muy reservada, Guerra se deleita en el escenario con el entusiasmo del público. Y aunque la idea de salir en una gira le agrada, "no diríamos que lo estoy buscando", acotó, "pero era el momento de hacerlo".
"Me siento muy bien y es un gran privilegio ver a la gente recibirnos con tantas emociones diferentes", concluyó el artista.

No hay comentarios: