jueves, 10 de julio de 2008

Noticias Internacionales.-

TV: Irán hace más pruebas con misiles de largo alcance.-

El gobierno de Irán continuó el jueves con sus pruebas de misiles de largo alcance, en una segunda ronda de ejercicios encaminados a demostrar que el país tiene la capacidad de defenderse de cualquier ataque de parte de Estados Unidos o Israel, informó la televisión estatal.
Entre los misiles que Irán dijo haber probado el miércoles estaba una nueva versión del Shahab-3, que según las autoridades tiene un rango de 2.000 kilómetros (1250 millas) y está armado con una ojiva convencional de una tonelada.
Eso significa que Israel, Turquía, la Península Arábiga, Afganistán y Pakistán estarían al alcance del fuego iraní.
Las armas disparadas durante la noche tienen "capacidades especiales" e incluyen misiles lanzados desde buques en el Golfo Pérsico, así como torpedos y cohetes tierra-tierra, agregó la transmisión sin dar detalles.
Una breve imagen de video mostró dos misiles mientras eran siendo lanzados de manera simultánea en la oscuridad.
El reporte fue difundido horas después de que la secretaria de Estado estadounidense, Condoleezza Rice, advirtió a Irán que Washington no retrocederá ante las amenazas contra Israel.
"Estamos enviando un mensaje claro a Irán, de que defenderemos los intereses estadounidenses y los de nuestros aliados", dijo Rice el jueves en la ex república soviética de Georgia, al cierre de una gira de tres días por Europa del Este.
Rice subrayó los esfuerzos estadounidenses por aumentar su propia presencia de seguridad en el Golfo Pérsico, así como la capacidad de defensa de sus países aliados.
"Tomamos nuestras obligaciones muy, muy enérgicamente para ayudar a nuestros aliados a defenderse y nadie debe dudar eso", aseguró.
Las pruebas del miércoles con los proyectiles se realizaron en el Estrecho de Hormuz, un canal estratégico en la boca del Golfo Pérsico por el que pasa hasta el 40% del crudo de exportación del mundo. Irán ha amenazado con obstruir el tránsito en la zona si es atacada.
Los precios del petróleo subieron marcadamente tras difundirse la noticia de las pruebas del miércoles.
Un comandante de la Guardia Republicana dijo a otro canal estatal iraní, Prensa TV, que Irán mantendrá la seguridad en el Estrecho de Hormuz y todo el Golfo Pérsico.
El general Mohammad Hejazi, jefe de estado mayor conjunto de la Guardia, calificó las pruebas con misiles como una simple "medida defensiva contra las invasiones", según el sitio del canal en internet.
Irán no se arriesgará los intereses de países vecinos, dijo el jefe militar sin entrar en detalles.

Hamas arresta militantes luego de lanzamiento de cohetes.-

Hamas arrestó el jueves a dos militantes que lanzaron cohetes en la frontera hacia el sur israelí desde la Franja de Gaza, en la primera medida de ese tipo desde que el grupo islamista alcanzó un acuerdo de cese al fuego con Israel el mes pasado, informaron militantes.

Líderes iraquíes y turcos prometen reforzar sus vínculos.-

Los líderes de Irak y Turquía prometieron el jueves fortalecer los vínculos tensionados por los rebeldes kurdos del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK, por sus siglas originales), que utilizan el norte iraquí para lanzar ataques contra el territorio turco.
El primer ministro Tayyip Erdogan, el primer líder turco en visitar Bagdad desde la invasión liderada en el 2003 por Estados Unidos, dijo que ambas partes querían formar un "área de seguridad que eliminaría las amenazas terroristas entre los dos países."
"Con respecto al terrorismo del PKK, recibimos apoyo del Gobierno iraquí (...) y el Gobierno regional del Kurdistán en el norte de Irak," dijo Erdogan en una conferencia de prensa en declaraciones traducidas del turco al árabe.
El PKK, que quiere establecer un territorio étnico en el sudeste turco, emplea partes del norte de Irak como base para perpetrar ataques dentro de Turquía.
Los dos líderes firmaron un acuerdo para formar un consejo de "cooperación estratégica," aunque en lo inmediato no estuvo claro si se pactaron medidas conjuntas para hacerle frente al PKK.
La visita de Erdogan es otra señal de que la región está comenzando a involucrarse nuevamente con Irak, en donde la violencia está en su punto más bajo en cuatro años.
"Esta es una visita histórica (...) El tiempo es el indicado para que Turquía e Irak tengan relaciones desarrolladas," dijo el primer ministro iraquí, Nuri al-Maliki, en la conferencia de prensa con Erdogan.
Erdogan, quien exhortó a los países regionales a apoyar al Gobierno iraquí, tuvo una recepción con alfombra roja en el aeropuerto de Bagdad, antes de dirigirse hacia la Zona Verde, el complejo gubernamental fuertemente protegido, para conversaciones con Maliki y otros funcionarios de Irak.
En febrero, el Ejército de Turquía lanzó una gran ofensiva terrestre contra el PKK en el norte de Irak, provocando preocupación en Washington de inestabilidad regional.
Los operativos de Turquía en la región iraquí del Kurdistán, en gran parte autónoma, a menudo atraen protestas por parte de Bagdad. Ankara, por su parte, ha sido altamente crítica del fracaso de Irak en lidiar con los varios miles de guerrilleros escondidos en el norte.
Funcionarios iraquíes dicen que el Gobierno tomó ciertas medidas, al tiempo que destacó que tiene importantes desafíos de seguridad en otras partes.
Ankara culpa al PKK por las 40.000 muertes desde 1984, cuando el grupo tomó las armas. Al igual que Estados Unidos y la Unión Europea, Turquía considera al movimiento una organización terrorista.

Las Fuerzas de seguridad afganas matan a un 'gobernador' talibán.-

Las fuerzas de seguridad afganas mataron a un miembro talibán a quien los insurgentes habían recientemente designado como "gobernador" de la provincia noroccidental de Faryab, dijo el jueves la policía.
Los talibanes estuvieron recientemente expandiendo su influencia e intensificando los ataques más allá de sus bases de apoyo tradicionales en los territorios pashtún, a lo largo de la frontera con Pakistán, en el sur y este afgano.
El miembro talibán Abdul Hamid Akhundzada murió en una redada de las fuerzas de seguridad luego de una pista recibida el miércoles por la noche, precisó el jefe de la policía provincial, el general Khalilullah Andarabi.
También murieron otro insurgente y un niño, agregó.
Akhundzada había regresado recientemente a Afganistán desde Pakistán, en donde los militantes tienen santuarios en las áreas pashtún sin ley a lo largo de la frontera.
Derrocados del poder en el 2001, los talibanes están combatiendo para desplazar a las tropas extranjeras y al Gobierno respaldado por Occidente. No pudo contactarse a un portavoz talibán para que efectúe comentarios.

El Huracán Bertha se debilita nuevamente en el Atlántico.-

El primer huracán de la temporada del 2008 en el Océano Atlántico volvió a debilitarse el jueves a categoría 1, al dirigirse hacia la colonia británica de las Bermudas, dijeron pronosticadores estadounidenses.
Los vientos máximos sostenidos del huracán Bertha disminuyeron a casi 150 kilómetros por hora y estaba ubicado a unos 785 kilómetros al sudeste del centro financiero del medio del Atlántico a las 11.00 hora del este (1500 GMT), informó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos.

El tratamiento de fertilidad más novedoso sería hacer dieta.-

El tratamiento para la fertilidad más novedoso sería una dieta, señaló un grupo de investigadores después de descubrir que los hombres obesos tienen espermatozoides menos normales y generan menos semen.
Los hallazgos de su estudio, presentados en una reunión de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología en Barcelona, España, se suman a la investigación reciente que demuestra que las mujeres obesas son más propensas a la infertilidad.
"Creíamos que era posible que los varones con sobrepeso contribuyeran a los problemas de fertilidad, particularmente porque es un conocido factor de riesgo de los problemas de concepción en las mujeres," dijo el doctor Ghiyath Shayeb, de la University of Aberdeen en Escocia.
El estudio sobre 2.037 hombres que asistieron al Centro de Fertilidad de Aberdeen demostró que los pacientes con un índice de masa corporal normal, es decir que no tenían sobrepeso ni bajo peso, producían mayores niveles de espermatozoides normales y más semen que aquellos de otros grupos.
"Otros estudios han sugerido una relación entre la obesidad masculina y un aumento del daño del ADN en el esperma, lo que también puede asociarse con una menor fertilidad," manifestó Shayeb en un comunicado.
"Nuestros resultados fueron bastante independientes de cualquier otro factor y parecen sugerir que los hombres que estaban tratando de tener un hijo con sus parejas deberían primero intentar lograr un peso corporal ideal," agregó el autor.
Shayeb indicó que su equipo ahora comparará las tasas de concepción entre los hombres obesos y normales para ver si la peor calidad del semen se relaciona con una menor fertilidad.
"La asociación podría deberse a varias cosas: diferentes niveles hormonales en los hombres obesos, simple exceso de calor en los testículos causado por el exceso de grasas en la zona o a que el estilo de vida y la alimentación que conduce a la obesidad podría además generar semen de menor calidad," dijo el investigador.
"Aún desconocemos la respuesta, pero esta es una pregunta importante que requiere atención urgente," finalizó Shayeb.

Paraguayo Lugo enfrenta crisis por nombramiento director Itaipú.-

El presidente electo de Paraguay, Fernando Lugo, enfrentó su primera crisis por el descontento que generó entre sus filas el nombramiento del ex senador Carlos Mateo como director de la hidroeléctrica Itaipú, dijo el jueves una fuente cercana a la coalición que lidera.

Ex rehén de las FARC llega a Miami tras recibir amenazas de muerte.-

El ex senador colombiano Luis Eladio Pérez, quien permaneció secuestrado por las FARC más de siete años, llegó hoy a la ciudad de Miami (EE.UU.), donde residirá tras salir de su país por amenazas de muerte, informó el diario El Nuevo Herald en su edición digital.
(EFE).-Pérez, uno de los compañeros de cautiverio de la ex candidata presidencial colombiana Ingrid Betancourt, dijo que el lunes, antes de ingresar a la fiscalía en Bogotá a rendir una declaración en contra de dos guerrilleros de las FARC que lo mantuvieron secuestrado, recibió amenazas por teléfono.
"Estaba llegando a la fiscalía cuando recibí una llamada en la que me decía: 'Ojo con lo que va a decir, gran h(..) p(...), si no lo matamos' ", relató Pérez, quien permaneció secuestrado hasta febrero pasado.
El ex congresista dijo que cumplió con la diligencia judicial y posteriormente recibió en su casa otra llamada de un hombre que le advertía que se iba a "arrepentir de todo".
Explicó que le causó, además, mucha preocupación haberse enterado de varias fuentes que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) lo acusan de haber participado en el operativo que permitió el rescate de 15 secuestrados entre quienes se encontraban Betancourt, tres contratistas estadounidenses y varios militares.
"Me siento triste y desconcertado porque yo he venido trabajando de buena fe para aportarle algo a la paz de Colombia'', afirmó Pérez, quien negó enfáticamente haber participado en el operativo.
"No habría ayudado a un rescate militar (...) por el inmenso riesgo que tienen ellos de morir. No habría ayudado así me hubieran dado el 99 por ciento de probabilidades de que saldrían con vida", aseguró el ex senador, quien llegó a Miami en compañía de su esposa.
Pérez fue liberado por las FARC en febrero pasado a través de una gestión internacional que lideró el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
Con respecto a Betancourt, el ex senador sostuvo que la ex rehén tiene la autoridad moral para lanzarse a la presidencia de Colombia y desarrollar los programas políticos que junto a él concibieron durante las largas horas de cautiverio.
También lamentó que Betancourt haya vuelto a la libertad "demasiado uribista", como se le conoce en Colombia a quienes respaldan al presidente Álvaro Uribe.
"Yo creo que Ingrid tiene que pensar y repensar lo que manifestó", señaló Pérez sobre el respaldo a una segunda reelección del presidente Uribe para gobernar en un tercer período de cuatro años, a partir de agosto de 2010.
"Pudieron ser expresiones al calor de la emotividad de su liberación por efecto de lo que los sicólogos modernos llaman el shock postraumático. Yo espero que estos días de ella en Europa le hagan decantar sus pensamientos y su visión sobre Colombia", agregó Pérez.

Fidel Castro se reunió y almorzó con Gabriel García Márquez.-

El ex presidente cubano Fidel Castro se reunió y almorzó el martes con el premio Nobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez y con su esposa, Mercedes, en lo que, según dijo, fueron las "horas más agradables" desde que enfermó en julio de 2006.
Castro, que el mes próximo cumplirá 82 años, señaló, en un artículo de reflexiones, publicado hoy en el sitio web "Cuba debate", que "decenas de acontecimientos dentro y fuera de Cuba" en que ambos estuvieron presentes "fueron mencionados" en una reunión que duró cinco horas y media.
"Los invité a almorzar, algo que nunca hice con visitante alguno, durante estos casi dos años, pues no lo había pensado nunca", afirmó el ex presidente que, tras casi medio siglo en el poder, dejó la jefatura de Estado el pasado mes de febrero.
"Ellos almorzaron lo suyo, y por mi parte cumplí la dieta disciplinadamente, sin salirme un ápice, no para añadir años a la vida, sino productividad a las horas", agregó.
Castro les dijo: "he pasado las horas más agradables desde que enfermé hace casi dos años".
El líder de la revolución señala que García Márquez y su esposa le entregaron como regalo "pequeños volúmenes", de entre 40 y 60 páginas, con discursos pronunciados en Estocolmo por cinco Nobel de Literatura de los últimos 60 años.
Los premios Nobel son, según revela Castro, William Faulkner, Pablo Neruda, García Márquez, John Maxwell Coetzee y Doris Lessing.
"Ayer martes tenía un cúmulo de cables con noticias sobre la reunión en Japón de las potencias más industrializadas. Dejaré el material para otro día, si no se vuelve fiambre", señala en el comienzo del artículo.
Fidel Castro no aparece en público desde el 26 de julio de 2006 y sus últimas imágenes fueron difundidas a mediados del mes pasado.
En aquella ocasión la televisión cubana divulgó un vídeo en el que aparece el líder de la revolución durante un encuentro con el presidente de Venezuela, Hugo Chavez, y el presidente cubano, Raúl Castro.

Nicolas Sarkozy rescata el Tratado de Niza.-

El presidente francés habló en el Parlamento Europeo del «momento crítico» por el que atraviesa la UE - Pidió al presidente polaco que respete su firma en el Tratado de Lisboa y, por tanto, «cumpla su palabra»
Nicolas Sarkozy no dejó ayer indiferente a nadie durante las cuatro horas en las que permaneció en el hemiciclo del Parlamento Europeo, al que acudió para explicar las prioridades de la Presidencia francesa de la Unión Europea. El propio presidente de la Cámara, Hans-Gert Pöttering, calificó la sesión de «histórica» y «extraordinaria», y con sus 29 años de experiencia en el Parlamento de Estrasburgo aseguró que era la primera vez que un presidente de turno de la UE respondía una a una todas las intervenciones de los eurodiputados. A la cerrada ovación que recibió tras su primera intervención, siguieron algunas bromas e incluso alguna referencia al último disco de su esposa, Carla Bruni. Sarkozy no se anduvo por las ramas y habló del «momento crítico» por el que atraviesa la UE tras el resultado negativo del referéndum irlandés sobre el Tratado de Lisboa. Antes de que el próximo 21 de julio viaje a Dublín, Sarkozy aseguró en la Eurocámara que el futuro de Europa se regirá por el Tratado de Lisboa o el de Niza (2001), ya que de ningún modo se negociará un nuevo tratado. Con Niza, España tiene, por ejemplo, mayor poder en el Consejo -sólo dos votos menos que Alemania- y menor representación en el Parlamento. El presidente de la Unión Europea adelantó que propondrá la solución a la crisis en el próximo Consejo Europeo. «Nosotros estaremos preparados en octubre; los irlandeses, no sé». Además, Sarkozy pidió al presidente polaco, Lech Kaczynski, que respete su firma en el Tratado de Lisboa y, por tanto, «cumpla su palabra». Recordó que, gracias a personalidades como el Papa Juan Pablo II y Lech Walesa, Polonia «no se quedó anclada en la dictadura y hoy es una democracia europea». Ante las críticas que ha recibido por confirmar su presencia en la inauguración de los Juegos Olímpicos de Pekín, Sarkozy aseguró que consultó previamente la decisión con todos sus homólogos de la UE. Al tiempo, advirtió que nadie le impedirá un eventual encuentro con un premio Nobel, en referencia al Dalai Lama.

El populismo radical de Hugo R. Chávez, en caída libre.-

El Barómetro del Instituto Elcano refleja una menor simpatía hacia los populistas
El eje «bolivariano» ya no goza en España de tantas simpatías. El incidente de Chávez con el Rey en Chile fue su fin.
La izquierda «bolivariana» iberoamericana ha pasado de moda o, al menos, ya no disfruta del buen cartel que ha tenido estos últimos años en muchos países occidentales, empezando por España. Así lo refleja el Barómetro del Real Instituto Elcano de junio, que sitúa a los mandatarios de Ecuador, Nicaragua, Bolivia, Cuba y Venezuela -el «eje» forjado en torno al «caudillo» Hugo Chávez (el mayor suspendido: 2,2 puntos sobre 10)- como los peor valorados por los españoles, que además consideran negativo el giro a la izquierda que se está produciendo en la región (49%). No obstante, la valoración que hacen los encuestados de la izquierda moderada latinoamericana es mucho más positiva. De los cinco con mejor nota, los dos primeros puestos son para el presidente brasileño Lula da Silva (el único que, por cierto, logra el aprobado, con un 5,3) y para la chilena Michelle Bachelet. Opciones de corte más netamente derechista estan representadas en tercer, cuarto y quinto lugar, con el mexicano Felipe Calderón, el peruano Alan García y la argentina Cristina Fernández. Peores relaciones El ex presidente boliviano Carlos Mesa declaró ayer a LA RAZÓN que «efectivamente, se puede decir que esta izquierda, representada fundamentalmente por Chávez y Morales, está empezando a ser objeto de mayor crítica en España y Europa». A Mesa, no obstante, le sorprende la valoración «relativamente positiva» (3,6 puntos) que los encuestados conceden al actual presidente de Bolivia si se compara con el 48% que piensa que las relaciones con España han empeorado o el 77% que considera que la «nacionalización del gas ha perjudicado mucho a España», a pesar de que «no ha habido ninguna nacionalización», matiza. Los españoles guardan capítulo especial para Hugo Chávez. Aunque consideran superado el incidente del «¿Por qué no te callas?», el 78% afirma que las relaciones de España con Venezuela serían mejores si él no fuera presidente.

Alvaro Uribe, el más popular en su propio país

El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, es el jefe de Estado iberoamericano mejor valorado por sus propios ciudadanos. Tras la liberación de Betancourt, su popularidad ha llegado este mes de junio al 85%, superando con creces el 62% de aprobación del año pasado. Sólo Lula le sigue, a distancia, con un 67%.

El acusado de la muerte de la turista italiana dijo que iba drogado y que fue 'un error'.-

Víctor Díaz, el acusado del asesinato de la joven Federica Squarise, confesó a uno de los amigos de Tarragona a los que recurrió para lograr evadirse de la policía que "he matado a una persona". Sin especificar si se trataba de la joven italiana aparecida ya muerta en un descampado de Lloret de Mar (Girona), 'el gordo', tal y como le conocían sus allegados, añadió que "un error lo tiene cualquiera, ya sabes, el alcohol, las drogas, lo mezclas con pastillas".
En declaraciones a la edición digital de la Cadena Ser, uno de los conocidos a los que Víctor Díaz visitó para pedir ayuda, ha asegurado que el hombre del que los Mossos d'Esquadra habían difundido su fotografía, se presentó "por sorpresa" en su domicilio de Tarragona, con un aspecto totalmente diferente.
Para evitar ser reconocido, 'el gordo' se había afeitado la cabeza, además de las cejas. También iba acompañado de un ejemplar de la Biblia, y, según testigo del momento de su detención, se "mostró superfrío".
Según han declarado los cuatro amigos a los que recurrió este mismo miércoles, uno de ellos le acompañó a un restaurante mientras los demás acudían a la comisaría de la Guardia Urbana de Tarragona para denunciar su presencia. En esos momento, Víctor Díaz se encontraba bajo orden de búsqueda y captura.
Las informaciones publicadas por la mencionada emisora coinciden, además, con la aparición de una serie de tres fotografías tomadas por la amiga con la que viajó a Lloret de Mar. En ellas aparece la misma Federica abrazada y sonriente junto a quien todas las informaciones apuntan como responsable de su muerte.

Kirchner convoca un acto para contrarrestar las nuevas protestas del campo.-

El ex presidente argentino Néstor Kirchner convocó para el martes próximo un "gran acto en defensa de las decisiones democráticas", con el que pretende contrarrestar una marcha que ese mismo día hará el sector rural, enfrentado con el Gobierno por un controvertido proyecto tributario.
Ambas manifestaciones se llevarán a cabo un día antes de que el plenario del Senado debata el esquema de impuestos móviles a las exportaciones de granos que desató el conflicto en marzo pasado.
Al igual que hace menos de un mes, el esposo de la presidenta argentina, Cristina Fernández, convocó a una rueda de prensa para anunciar la manifestación en la plaza situada frente a la sede del Parlamento y reiterar críticas hacia el sector agropecuario.
Kirchner (2003-2007) sostuvo que el acto responde a "las actitudes desestabilizadoras" del campo y rechazó las "amenazas, presiones y agresiones de todo tipo" que, dijo, que están sufriendo quienes "se expresan en el marco de la Constitución", en referencia a los legisladores que defienden la iniciativa oficial.
"Será una plaza de amor, de la patria, de los sueños. No convocamos para agredir a nadie", sostuvo el titular del gobernante Partido Justicialista antes de sugerir que será uno de los oradores en el acto.
Marcha en favor de la democracia
Distendido y con bromas a flor de labio, Kirchner remarcó que la manifestación tiene la finalidad de "profundizar el pleno funcionamiento de la democracia" y defendió el proyecto tributario del Ejecutivo al reiterar que tiende "a garantizar la mesa de los argentinos".
El anuncio del ex jefe del Estado fue hecho en la misma jornada en la que los productores agropecuarios retomaron sus protestas con manifestaciones a la vera de distintas carreteras del país.
Estas demostraciones forman parte de un plan de acción anunciado este miércoles por las cuatro principales patronales agropecuarias argentinas, que incluye el acto del martes próximo frente al Monumento de los Españoles, en la zona norte de esta capital. Mientras, las comisiones de Agricultura y Presupuesto del Senado continuaron discutiendo la medida adoptada por el Gobierno en marzo último y que el sábado pasado recibió el visto bueno de la Cámara de Diputados, que le introdujo algunas modificaciones.
Un conflicto que se eterniza
El conflicto entre el campo y el Gobierno se desató el 11 de marzo pasado, cuando el Ministerio de Economía dictó una resolución por la que impuso impuestos móviles a las exportaciones de trigo, girasol, soja y maíz.
El rechazo al nuevo esquema tributario derivó en cuatro huelgas comerciales, bloqueos de carreteras, movilizaciones y desabastecimiento de alimentos e insumos para la industria. A mediados de junio pasado la presidenta argentina, Cristina Fernández, anunció el envío al Parlamento de un proyecto de ley para la ratificación de las retenciones que, tras ser aprobado por la Cámara de Diputados, debe ser debatido por el Senado, en el que el oficialismo posee mayoría propia.

Chávez y Uribe buscan pasar página de la crisis y retomar relaciones diplomáticas.-

Los gobernantes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Colombia, Álvaro Uribe, intentarán este viernes pasar página a la crisis bilateral iniciada hace ocho meses, con una reunión en la que acentuarán los aspectos "coincidentes" entre Caracas y Bogotá a fin de retomar y potenciar la cooperación.
Chávez y Uribe se reunirán en el Centro de Refinación de Paraguaná, a 500 kilómetros al oeste de Caracas, para zanjar la crisis surgida en torno al conflicto con las FARC, que incluyó declaraciones oficiales altisonantes, el retiro temporal de los embajadores y la suspensión parcial del comercio fronterizo.
Está previsto que los gobernantes tengan al mediodía una reunión privada y un almuerzo, para luego firmar una Declaración Conjunta y un acuerdo en materia de transporte, y cerrar la cita con una rueda de prensa conjunta.
Al confirmar la semana pasada su encuentro con Uribe, el primero bilateral desde finales de 2007, Chávez afirmó que lo recibirá como un "hermano", tras reconocer que se han dicho "cosas muy duras".
Incluso, en un acto proselitista, Chávez reprochó a sus aliados del Partido Comunista que apoyaran una manifestación contra Uribe, anunciada para mañana frente al Consulado colombiano en Caracas.
"Yo invito al presidente de Colombia para darle la mano, para buscar la integración respetando las particularidades (...) estamos obligados a entendernos con el gobierno que haya en Colombia. ¡Yo soy un Jefe de Estado y como tal tengo que actuar!", declaró Chávez.
Origen de la crisis
La crisis bilateral comenzó a finales de noviembre pasado, cuando Uribe puso fin a la mediación oficial para el intercambio humanitario de rehenes de las FARC por guerrilleros encarcelados que desde hacía cuatro meses cumplía Chávez junto a la senadora colombiana opositora Piedad Córdoba, por diferencias con sus gestiones.
Pero la máxima tensión se registró tras, que Chávez calificó de "violación a la soberanía" y que motivó el traslado de 10 batallones venezolanos a la frontera con Colombia, de 2.219 kilómetros.
El comercio y la energía centrarán la reunión, según el embajador colombiano en Caracas, Fernando Marín Valencia.
Precisamente, entre los asuntos políticos que enturbian la relación bilateral está el de los ordenadores que las tropas colombianas decomisaron del campamento del segundo jefe de las FARC, 'Raúl Reyes', muerto en el ataque, que supuestamente revelarían nexos entre ese grupo rebelde y los gobiernos de Venezuela y Ecuador, lo que ha sido rechazado por Caracas y Quito.
Un encuentro 'sincero'
El canciller venezolano, Nicolás Maduro, afirmó el miércoles que el encuentro presidencial servirá para "conversar francamente", "reencontrarse desde el punto de vista político", y para "restablecer un diálogo constructivo" con Bogotá.
Según añadía, por su parte, el embajador colombiano, los gobernantes abordarán temas como el comercio bilateral -que se acercará los 6.000 millones de dólares este año- la eventual participación de la estatal Ecopetrol en la rica Faja petrolífera del Orinoco, y la construcción de un ferrocarril que una a Venezuela y Colombia con Ecuador.
Las tensiones bilaterales comenzaron a remitir en marzo, en la reunión del Grupo de Río, cuando Chávez y Uribe se estrecharon las manos en un gesto simbólico.
Chávez recibirá a Uribe en una posición política más cómoda después de que el 8 de junio solicitara a las FARC liberar a todos los secuestrados "a cambio de nada", según el analista y director de la firma 'Datanálisis', Luis Vicente León.
Esa petición contrastó con la posición que había asumido en enero, cuando exhortaba a la comunidad internacional a dar el estatus de beligerancia a la guerrilla colombiana.
Y Uribe llegará a Venezuela políticamente fortalecido tras el rescate en una operación militar, la semana pasada, de 15 rehenes de las FARC, entre ellos Íngrid Betancourt, a juicio de analistas venezolanos.

La reconciliación más esperada.-

Los presidentes de Venezuela y Colombia, Hugo Chávez y Álvaro Uribe, respectivamente, intentarán concretar hoy una nueva reconciliación en su ya largo camino de encuentros y rupturas. Chávez recibirá oficialmente a Uribe en la ciudad de Coro, capital del Estado de Falcón, en el noroeste de Venezuela, en lo que se espera sea un momento para pasar no una, sino varias páginas de tormenta política y diplomática entre los dos países andinos.
Hace apenas unos meses, un encuentro entre Chávez y Uribe parecía imposible. Las discrepancias surgidas en torno a la liberación de varios secuestrados de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) llevaron a los dos presidentes a asumir posturas aparentemente irreconciliables.
Chávez llegó a asegurar que no volvería a dirigirle la palabra a Uribe, a quien calificó de traidor. Juró públicamente que Venezuela sólo reanudaría las relaciones con Colombia cuando ya Uribe no estuviese en el poder. En el momento más caliente de la confrontación, Chávez incluso movilizó tropas hacia la extensa frontera colombo-venezolana.
Y Uribe no se quedó atrás. Tras el contundente triunfo que obtuvo sobre las FARC con la muerte del dirigente Raúl Reyes en una incursión en territorio ecuatoriano, el Gobierno colombiano difundió una información supuestamente hallada en el ordenador portátil del líder guerrillero que comprometía a Chávez como financiador y aliado de los insurgentes. Uribe llegó a anunciar que denunciaría a Chávez ante la Corte Penal Internacional.
Con todo, las discrepancias han ido suavizándose paulatinamente. A ello ha contribuido uno de los más inesperados y radicales virajes que haya dado Chávez en algún tema de gran trascendencia: su posición respecto a las FARC.
Hasta principios de este año, el líder venezolano había insistido en la conveniencia de que se le otorgase a las FARC el estatus de fuerza beligerante, de modo que pudiera aplicarse el derecho humanitario de guerra en el conflicto interno colombiano. En junio, Chávez dejó literalmente al mundo entero ?y especialmente a sus partidarios? con la boca abierta al recomendar a las FARC que desistieran en la lucha armada y se incorporasen a la pugna política pacífica.
Argumentó en esa ocasión que la guerrilla era ya una expresión anacrónica en América Latina y que sólo sirve para dar excusas a Estados Unidos a la hora de atacar a los Gobiernos de izquierda.
Así las cosas, Uribe llegará mañana a Venezuela en la cresta de una ola de popularidad con pocos antecedentes. El éxito de la liberación de Ingrid Betancourt, tres estadounidenses y otras 11 personas, el pasado 2 de julio, permite al mandatario colombiano arribar al cónclave fortalecido.
Chávez, en cambio, ha vivido desde la derrota en el referéndum de la reforma constitucional, en diciembre de 2007, uno de sus periodos más opacos. Ha tenido que dar marcha atrás en varias políticas públicas y medidas, como una reforma de los programas educativos y una ley de inteligencia estatal.
Caracas y Bogotá estuvieron al borde de la ruptura de relaciones en 2005, después de que un comando de la policía colombiana detuviera ilegalmente en territorio venezolano al líder guerrillero Rodrigo Granda. Tras la reconciliación, Uribe y Chávez vivieron una época de intensa colaboración económica y de no agresión política, que se rompió a finales del año pasado con las referidas desavenencias sobre la liberación de secuestrados.

Uribe sustituye a Araújo poco antes de su visita a Venezuela.-

Jaime Bermúdez se posesionaría el viernes de la próxima semana como nuevo cancillerde Colombia, reveló el diario El Tiempo
En una nota publicada por el diario colombiano se indica que el relevo en el Ministerio de Relaciones Exteriores se produciría tan pronto como el actual canciller, Fernando Araújo, regrese de su viaje a Japón.
Bermúdez, quien renunció el martes a su cargo como embajador en Argentina, es amigo personal del presidente Álvaro Uribe desde que compartieron estudios en la universidad de Oxford, en Inglaterra.
Cuando Uribe regresó, para emprender su primera campaña por la Presidencia, Bermúdez fue su principal soporte para trazar su estrategia.
Una de las principales fortalezas de Bermúdez es el manejo de encuestas como herramienta para medir tendencias de opinión y proyectar políticas públicas.
Desde el 2002 y hasta el 2006, se desempeñó como asesor de comunicaciones del Presidente, en la Casa de Nariño.
Bermúdez, un abogado de la universidad de Los Andes y doctorado en opinión pública de Oxford, es considerado uno de los hombres más influyentes sobre Uribe.
El ex embajador en Argentina ha sido "cerebro" en las dos elecciones del mandatario colombiano. Por eso se cree que a su regreso estará muy cerca del Presidente.

Israel presenta un nuevo avión espía.-

Aunque se expondrá en una próxima feria internacional de armamento en el Reino Unido, Israel Aerospace Industries (IAI), uno de los gigantes de la industria de defensa, presentó ayer, un día después de que Irán comenzara sus ensayos con misiles, un avión civil reconvertido capaz de sobrevolar durante horas cualquier país de Oriente Próximo en labores de espionaje. Dotados de avanzados sistemas electrónicos y de comunicaciones, el Gulfstream G550 dispone de una autonomía de vuelo de 12.500 kilómetros. El avión fue presentado en una planta de IAI cercana al aeropuerto Ben Gurion.
Un aparato de estas características es crucial en el caso de que Israel se decidiera a bombardear las instalaciones atómicas iraníes. Las Fuerzas Aéreas israelíes ya han adquirido tres Gulfstream y el Gobierno de Ehud Olmert presiona a Estados Unidos para que adelanten la entrega de los modernísimos cazabombarderos F-35. Al mismo tiempo, el Ejército israelí prepara una mejoría de sus sistemas de intercepción de misiles Arrow-3, con el que ya se han ejecutado ensayos satisfactorios.
Los vientos de guerra adquieren cada día bríos renovados. El mes pasado, la aviación israelí llevó a cabo unas maniobras en aguas del Mediterráneo en las que participaron más de 100 aparatos de combate y de suministro en vuelo, y Olmert aseguró en una reciente visita a Washington que es imprescindible detener el programa nuclear iraní "por todos los medios".
El ministro de Defensa, Ehud Barak, apuntó ayer que las "sanciones y la vigorosa mediación diplomática" deben agotarse, pero advirtió: "Israel es el país más fuerte de la región y ha probado en el pasado que no teme pasar a la acción cuando los intereses vitales de su seguridad están en juego".

Kirchner responde al campo con una marcha de apoyo al Gobierno.-

El ex presidente argentino Néstor Kirchner ha convocado esta madrugada (hora española) un "acto público" para "profundizar, apoyar y promover el pleno funcionamiento de la democracia y de las instituciones" el mismo día en que los agricultores argentinos planean una "marcha federal" en la capital. Ambas concentraciones se producirán el día antes de que el Senado argentino ratifique la resolución 125, que decreta la subida de las tasas a la exportación de productos agrícolas, causante de las protestas del campo hasta el punto de llegar a paralizar el país durante tres meses.
"Hay que respetar a rajatabla las instituciones en nuestro país. Vemos actitudes desestabilizadoras, percibimos discursos que promueven una actitud que intenta condicionar las instituciones", ha afirmado Kirchner refiriéndose a los movimientos ruralistas. "La democracia es aceptar lo que es justo y lo que no nos gusta. Es respetar el voto del pueblo. Y como dijo la presidenta [Cristina Fernández], aquellos que quieran realizar un partido politico tienen la oportunidad", ha añadido el ex mandatario, según el diario argentino La Nación. "Será una plaza de amor, de la patria, de los sueños. No convocamos para agredir a nadie", ha concluido Kirchner. La concentración de los agricultores tendrá lugar en el Monumento de los Españoles, mientras que la convocada por Kirchner tendrá lugar en la Plaza del Congreso.
Durante la rueda de prensa posterior a su comparencia, Kirchner ha insistido en que el gobierno que dirige su esposa, Cristina Fernández, no va a negociar "a costa de ninguna extorsión" con los agricultores, y ha defendido las subidas arancelarias como herramienta para que Argentina afronte la subida de los precios mundiales del petróleo y los alimentos.
Estas manifestaciones forman parte de un plan de acción anunciado este miércoles por las cuatro principales patronales agropecuarias argentinas, que incluye el acto del martes próximo frente al Monumento de los Españoles, en la zona norte de esta capital. Mientras, las comisiones de Agricultura y Presupuesto del Senado continuaron hoy discutiendo la medida adoptada por el Gobierno en marzo último y que el sábado pasado recibió el visto bueno de la Cámara de Diputados, que le introdujo algunas modificaciones.
El conflicto entre el campo y el Gobierno se desató el 11 de marzo pasado, cuando el Ministerio de Economía dictó una resolución por la que impuso impuestos móviles a las exportaciones de trigo, girasol, soja y maíz. El rechazo al nuevo esquema tributario derivó en cuatro huelgas comerciales, bloqueos de carreteras, movilizaciones y desabastecimiento de alimentos e insumos para la industria.
A mediados de junio pasado la presidenta argentina, Cristina Fernández, anunció el envío al Parlamento de un proyecto de ley para la ratificación de las retenciones que, tras ser aprobado por la Cámara de Diputados, debe ser debatido por el Senado, en el que el oficialismo posee mayoría propia.

No hay comentarios: