Nuevas revelaciones en 'caso maleta' apuntan al Presidente Venezolano Chávez.-
Un abogado de un acusado en el llamado "escándalo de la maleta" que salpicó a Argentina y Venezuela dijo que un testigo del Gobierno estadounidense había jurado que el presidente venezolano, Hugo Chávez, estaba personalmente involucrado en el caso, según una presentación judicial.
El testigo del Gobierno, Carlos Kauffmann, se declaró culpable en marzo de los cargos generados por el descubrimiento de una maleta con 800.000 dólares en un aeropuerto en Buenos Aires y aceptó testificar contra su ex socio Franklin Durán a cambio de una pena menor.
Los fiscales estadounidenses han indicado que les han dicho que los 800.000 dólares estaban destinados a la campaña electoral de la actual presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner.
El caso desató una ola de acusaciones de corrupción en Argentina y tensó las relaciones diplomáticas entre Washington, Caracas y Buenos Aires.
Edward Shohat, abogado de Durán, dijo en una presentación ante la justicia estadounidense que Kauffmann había dicho en una declaración ante agentes del FBI que un tercer acusado le había dicho que Chávez había jugado un rol personal en el presunto envío del dinero a Argentina.
"Según el reporte del FBI, Kauffmann podría testificar (...) que el acusado Moisés Maiónica le dijo a él y a otras personas que Chávez estaba involucrado en el tema y que había puesto al (jefe del servicio de inteligencia Henry) Rangel Silva a cargo," dijo el abogado de Durán en la presentación con fecha 27 de junio.
"Y que Rangel le dijo que el presidente Chávez estaba personalmente involucrado en el caso," según la presentación.
Durán, un empresario que deberá comparecer ante un tribunal de Miami el 2 de septiembre acusado de violar las leyes estadounidenses sobre lobby, es de nacionalidad venezolana, al igual que Maiónica y Kauffmann.
Maionica, Kauffmann y un tercer hombre, Rodolfo Wanseele Paciello, se han declarado culpables ante la justicia estadounidense en el marco de la causa.
Wanseele, de origen uruguayo, reconoció en los tribunales que ayudó a un agente de inteligencia venezolano a reunirse en Miami con el empresario venezolano-estadounidense Guido Antonini Wilson.
Este último fue descubierto el año pasado cuando intentaba ingresar a Argentina con una maleta con 800.000 dólares en su interior.
Denuncian la participación de Hugo R. Chávez en el "caso del maletín".-
Uno de los implicados en el "caso del maletín" vinculó al presidente, Hugo Chávez, en la presunta trama para financiar la campaña electoral de la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, según la versión digital del diario El Nuevo Herald.
Carlos Kauffman, quien colabora con la justicia tras declararse culpable en marzo por su participación en el entramado, dijo a la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por su sigla en inglés) que el abogado Moisés Maionica le aseguró que "el presidente Chávez estaba involucrado en el asunto".
Así lo mantiene una moción presentada la semana pasada en un tribunal de Miami y que fue revisada por el periódico.
Según el diario, se trata de la primera vez que el nombre de Chávez aparece implicado directamente en el escándalo.
Maionica también está acusado en el caso, junto con Franklin Duran.
El abogado de Durán, Edward Shohat, dijo que la fiscalía usará el testimonio de Kauffman respecto a la participación de Chávez para probar que su cliente actuaba como agente de Venezuela, según el diario.
En total, cinco personas fueron acusadas de conspirar para actuar como agentes encubiertos de Venezuela, incluido Antonio José Cánchica Gómez, un presunto agente de ese país que está prófugo.
Tres de los presos se han declarado culpables por su participación en la trama a cambio de penas menores de cárcel, por lo que el único que se enfrentará a un juicio será Durán.
El maletín contenía casi 800.000 dólares y fue incautado en agosto cuando el empresario estadounidense-venezolano Guido Antonini Wilson, radicado en Miami, intentaba introducirlo ilegalmente en Argentina.
La presidenta argentina ha negado que ese dinero fuera para su campaña.
Ingrid Betancourt envía mensaje de aliento a todos los rehenes de las FARC.-
La ex rehén de las FARC Ingrid Betancourt envió un mensaje el domingo a través de una transmisión radial a las personas que aún permanecen secuestradas por el grupo guerrillero colombiano, pidiéndoles que no pierdan las esperanzas.
La política franco-colombiana fue rescatada el miércoles por el ejército del país sudamericano tras haber permanecido más de seis años en manos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Betancourt se encuentra en Francia desde el viernes, donde fue recibida como héroe.
"He hablado con el presidente francés Nicolas Sarkozy varias veces y él se comprometió públicamente a continuar con la lucha por todos los rehenes que aún están en la selva," dijo Betancourt a los secuestrados durante el mensaje radial, fragmentos del cual fueron transmitidos por la prensa francesa.
La ex candidata presidencial habló desde París con Radio Caracol, una estación colombiana que a menudo es utilizada para comunicarse con los rehenes de las FARC.
Durante su cautiverio, la propia Betancourt escuchaba por la radio mensajes de aliento de sus familiares y amigos.
Una fuente cercana a la política colombiana dijo que Betancourt había instado a los cautivos a no poder las esperanzas y les había dicho que ellos pronto también experimentarían el sabor de la libertad.
Betancourt ha estado dando entrevistas y se ha sometido a exámenes médicos desde que llegó a Francia, donde también se reunió con varias autoridades. En declaraciones al diario Le Journal du Dimanche dijo que regresaría a Colombia en pocos días, sin dar más detalles.
La radio francesa Radio France Internationale (RFI) informó mediante un comunicado que Betancourt enviaría otro mensaje a los secuestrados el lunes para ofrecerles su apoyo.
"He dejado atrás a seres humanos que aún están en las manos de las FARC. Entonces, aún los necesito a ustedes (Francia) porque no podemos dejarlos a ellos donde están," dijo la política colombiana al Journal du Dimanche.
Betancourt, de 46 años, se ha mostrado sorpresivamente en buen estado de salud tras su rescate, despejando los temores a que durante sus seis años en la selva hubiera contraído enfermedades graves.
El sábado se sometió a exámenes en un hospital de París.
"Como yo, los médicos están muy sorprendidos porque por supuesto hay rastros de todo lo que experimenté, pero su conclusión es que el cuerpo resiste muchas cosas extraordinariamente bien," dijo durante la entrevista con el Journal du Dimanche.
La Policía de La Habana clausuró decenas de fábricas y talleres clandestinos en la Isla.-
La Policía clausuró 82 almacenes, 31 talleres y 72 fábricas en la capital cubana, todos clandestinos, en un operativo de poco más de un mes, por lo cual se sancionó a 16 personas a trabajo correccional e impusieron 56.000 multas, informó este domingo el semanario Tribuna de La Habana.
Esa situación "es consecuencia de la fuga de recursos de las entidades económicas, del descontrol administrativo y de la falta de fiscalización", dijo el semanario
Esas entidades clandestinas funcionaban en casas o locales particulares, no están inscritas ni pagan impuestos, y la materia prima proviene del robo y del uso indiscriminado de desechos, con peligro para la salud, señaló.
Entre esos locales se cuentan 12 fábricas de objetos de plásticos, dos de muebles metálicos y otra de madera, una de artículos de aluminio, un taller de soldadura y una pizzería.
La policía decomisó 1.500 platos de plástico y aluminio, cientos de vasos, espumaderas, cazuelas, pomos de champú, vaselina, gel para el pelo, detergente, juguetes y maderas preciosas -cedro y caoba- para la confección de muebles, entre otros artículos. También bolígrafos, lápices, jabones de lavar y baño, fideos, frazadas de piso, carretes de hilo, varillas de soldar, implementos de limpieza, equipos de computación y puros.
Un total de 1.237 ruedas robadas a los tanques de basura fueron ocupadas, así como 238 carretillas construidas con ellas,
Otras 37 personas fueron multadas por receptación, es decir, compra de esos productos.
El Presidente de Colombia, Alvaro Uribe sube en intención de voto por rescate.-
El presidente Alvaro Uribe es el candidato favorito de los colombianos con una intención de voto del 79 por ciento, soportada en una popularidad del 91 por ciento, tras el rescate de la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt y 14 rehenes más, mostró el domingo una encuesta.
El resultado del sondeo de la firma Napoleón Franco publicado por el diario El Espectador, comprueba la tesis de que en caso de decidirse por su segunda reelección inmediata y estar habilitado para hacerlo, Uribe tendría el camino abierto para continuar en el poder y ningún candidato pondría en riesgo su triunfo en las urnas.
Antes del rescate de los rehenes de alto perfil, Uribe registraba una intención de voto de un 69 por ciento y una popularidad de un 73 por ciento.
El mandatario, un abogado de 56 años, logró recientemente el mayor éxito de su política de seguridad, que cuenta con el apoyo de Estados Unidos, al rescatar sin disparar un solo tiro a Betancourt, tres estadounidenses y 11 efectivos del Ejército y de la Policía que permanecían secuestrados por las FARC.
El operativo marcó la peor derrota militar y política para las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que en el último año perdieron a su fundador y máximo líder, Manuel Marulanda, quien murió de un ataque al corazón, así como a otros cinco comandantes que perecieron en medio de bombardeos.
En una elección presidencial en el futuro inmediato con Uribe como candidato, el presidente superaría ampliamente a su más inmediato rival, el ex alcalde de Medellín Sergio Fajardo, quien obtuvo una intención de voto de un 4 por ciento.
Uno de los datos más sorprendentes de la encuesta es el resultado de la intención de voto de los colombianos sin Uribe como candidato.
En esa eventualidad el aspirante con mayor votación sería Fajardo con un 12 por ciento seguido por el actual ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, con un 10 por ciento.
Pero la suma de indecisos, voto en blanco y abstenciones les ganaría a todos los candidatos con un 48 por ciento.
FAVORITISMO ALIMENTADO POR FARC
Los analistas políticos consideran que los recientes golpes asestados a las FARC están abonando el terreno para la segunda reelección de Uribe, pese al temor de la oposición de que el aguerrido mandatario busque perpetuarse en el poder.
El presidente colombiano llegó al poder en el 2002 con la promesa de derrotar militarmente a las FARC en un país que registraba casi 3.000 secuestros por año, una alta tasa de homicidios y de ataques contra la infraestructura económica del país y con una población que no se atrevía a usar las carreteras por el temor de caer secuestrados por la guerrilla.
La ofensiva militar de Uribe, que aumento el número de efectivos de las Fuerzas Armadas, el presupuesto militar y que incluyó el pago de recompensas, debilitó a la guerrilla y la obligó a un repliegue estratégico, mientras el Ejército y la Policía recuperaron el control de extensas zonas montañosas y selváticas que antes dominaban los rebeldes.
Las cifras de secuestros, homicidios, masacres, asaltos a pueblos y ataques con explosivos se redujeron notablemente.
La política de seguridad es considerada como el principal motor que ha permitido un crecimiento sostenido de la economía en los últimos años y un aumento de la inversión extranjera por la mayor confianza de los inversionistas.
Sin embargo, para buscar una reelección se requiere de una nueva reforma constitucional en momentos en que el Congreso es sacudido por un escándalo por los vínculos de algunos legisladores aliados de Uribe con los desmovilizados escuadrones paramilitares de ultraderecha.
Al panorama se suman las opiniones de empresarios e inversionistas que pese a elogiar las políticas liberales del actual mandatario, estiman que no es conveniente hundir al país en un debate jurídico y político para que continúe en el poder.
La encuesta que muestra el favoritismo de Uribe entre los electores incluyó 1.204 entrevistas con un margen de error de 3,1 por ciento.
Israel impone toque de queda tras los choques en pueblo palestino.-
Un grupo de palestinos marchó el domingo en desafío al toque de queda diurno impuesto por Israel, que ha cerrado la localidad de Nilin, en Cisjordania, desde el viernes.
Durante la marcha se escucharon disparos.
Un residente dijo que hasta 50 personas fueron heridas por gas lacrimógeno y balas de goma. El ejército israelí dijo que un soldado fue herido y declinó comentar bajas entre civiles en el tercer día de enfrentamientos.
Tropas nuevamente impidieron a los periodistas entrar al pueblo de 5.000 habitantes, ubicado a 20 kilómetros al oeste de Tel Aviv, que ha sido el foco de protestas contra los muros y defensas que Israel está construyendo en Cisjordania.
Un corresponsal de Reuters ubicado en una colina con vista a Nilin vio al menos una decena de personas caminando y gritando a través de la localidad. También escuchó varios disparos. Habitantes del lugar dijeron por teléfono que se les había impedido abandonar el pueblo desde el viernes.
Un portavoz del ejército israelí dijo que el toque de queda diurno indefinido fue impuesto el domingo, forzando a la población a permanecer dentro de sus casas las 24 horas, "a la vista de los recientes incidentes violentos."
El portavoz precisó que ocho miembros de la seguridad israelí y dos trabajadores que construían la barrera fueron heridos en protestas durante el mes pasado.
La barrera de Cisjordania, una red de alambres y barricadas de concreto, está planeada para mantener a distancia a los atacantes suicidas palestinos, dice Israel. Pero también abarca bloques de asentamientos judíos.
Esta semana se cumplen cuatro años de que la Corte Mundial de La Haya dictaminó que construir la barrera de 720 kilómetros sobre tierras ocupadas era ilegal. Naciones unidas dice que Israel ha ignorado esa sentencia.
"CASTIGO COLECTIVO"
Hindi Mesleh, un residente de Nilin que habló con periodistas afuera del pueblo, dijo que había logrado evadir el cordón y escapar, al tiempo que llamó al toque de queda un "castigo colectivo" y dijo que los suministros alimentarios y médicos se retenían fuera del pueblo.
Otro residente contactado por teléfono dentro del pueblo, Mohammad Khawaja, dijo que había visto cerca de 100 soldados impidiendo que los pobladores salieran de sus casas. Señaló que cerca de 50 personas fueron heridas por gas lacrimógeno y balas de goma durante los choques del domingo.
Al menos 8 muertos por la explosión cerca de la mezquita Pakistán.-
Al menos ocho personas murieron el domingo y 23 resultaron heridas en un ataque suicida contra la policía que custodiaba a miles de islamistas reunidos en la Mezquita Roja, en Islamabad, capital de Pakistán.
En la ocasión, la multitud conmemoraba el primer aniversario de una redada realizada por el Ejército al complejo, dijo la policía.
En ese episodio, más de 100 personas murieron luego de que los comandos invadieran la mezquita, tras una semana de mantener la zona sitiada.
El ataque plantea preguntas respecto a una nueva política del Gobierno de intentar poner fin a la violencia a través de la negociación y aumentará la preocupación acerca de las perspectivas del país, un aliado estadounidense con armas nucleares que hace una transición a un mandato civil.
El presidente Pervez Musharraf, cuyo poder se ha reducido desde que sus aliados fueron derrotados en una elección en febrero y quien ha enfrentado llamados para que abandone el cargo, dijo el viernes que más mezquitas radicales emergerán si el extremismo y la militancia no son enfrentados.
El ex jefe del Ejército descartó una renuncia, diciendo que los políticos lo necesitan para evitar una crisis económica y para enfrentar la amenaza militante.
La explosión tuvo lugar a unos cientos de metros de la mezquita ubicada en el centro de la ciudad, poco después del final del evento convocado por los musulmanes.
Luego de la explosión pudo verse cómo devotos abandonaban a la carrera la mezquita, mientras sonaban sirenas a través de la ciudad y las ambulancias se apresuraban a llegar al lugar de los hechos.
Se registraron distintas cifras de víctimas, con policías de alto rango y funcionarios de la ciudad diciendo que más de 10 personas habían fallecido. Un funcionario de seguridad dijo que 12 personas habían muerto, de las cuales una o dos eran policías.
Pero el Ministerio del Interior dijo que ocho personas habían muerto y 23 resultaron heridas.
El alto funcionario policial Kamran Adil dijo que la mayoría de los muertos eran policías, objetivo del atentado.
"La policía estaba volviendo a sus estaciones cuando ocurrió," dijo Adil. "Recogimos más de 10 cuerpos, también hay varios heridos, en su mayoría oficiales. El objetivo primordial eran nuestros hombres," agregó.
A lo largo de la calle se podían ver pedazos de cuerpos, charcos de sangre y gorras policiales.
En tanto, Rehman Malik, un importante funcionario del Ministerio del Interior pakistaní, dijo a periodistas que la explosión fue ocasionada por un atacante suicida y que la policía había encontrado la parte superior de su cuerpo.
La seguridad en torno a la mezquita era intensa el domingo, con policías y alambres bloqueando las rutas y calles aledañas.
Durante el encuentro, miles de musulmanes pakistaníes prometieron apoyar la jihad, o guerra santa musulmana, al mismo tiempo que realizaron fuertes declaraciones en contra del Gobierno.
El ataque posiblemente sumará preocupación a los inversionistas bursátiles, cuya confianza ha sido debilitada por disputas políticas, inseguridad y problemas económicos, incluyendo una inflación que supera el 20 por ciento.
Las acciones han estado cayendo y la rupia marcó la semana pasada un nuevo mínimo frente al dolar.
Piden investigar más, sobre los lazos entre el biocombustible y alzas de los alimentos.-
Un informe del Gobierno británico sobre política alimentaria dice que la relación entre la demanda por biocombustibles y el alza internacional en los precios de los alimentos debe ser estudiada con más atención.
La propuesta de la Unión Europea de que para el 2020 un 10 por ciento de los combustibles usados para el transporte provenga de fuentes renovables, como los biocombustibles, enfrenta cada vez más críticas.
Los biocombustibles, que se producen mayormente con cultivos de alimentos como el trigo, maíz, caña de azúcar y aceites vegetales, son vistos como una manera de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global.
Pero los críticos dicen que el uso de la tierra destinada a cosechar alimentos para producir biocombustibles es una de las causas de la escalada en los precios de los comestibles a nivel mundial.
Junto con el informe sobre alimentos que el Gobierno británico publicará el lunes, también se publicará un documento que examina el escenario medioambiental para los biocombustibles y el impacto de las metas del 2020 sobre los precios de los alimentos, se informó oficialmente.
El primer ministro Gordon Brown dijo en abril que Gran Bretaña impulsaría cambios a las metas de la UE si una revisión muestra que el aumento en la producción de biocombustibles está impulsando los precios de los alimentos y dañando el medio ambiente.
La ola de sembrar semillas para producir energía en vez de alimentos ha impulsado los precios de los comestibles hasta un 75 por ciento, según un informe del Banco Mundial publicado la semana pasada en el diario británico The Guardian.
El Partido derechista alemán gana escaño del parlamento estatal.-
Un partido derechista alemán cuadruplicó el domingo su votación original en una nueva elección en la norteña localidad de Bremerhaven, obteniendo un escaño en el Parlamento estatal de Bremen.
El populista grupo BIW 'Ciudadanos en Cólera' obtuvo el 29 por ciento de los votos en un distrito donde se llevó a cabo una nueva votación después de que se descubrieron irregularidades en el proceso electoral original realizado hace más de un año.
El resultado se da un mes después de que el derechista Partido Nacional Demócrata (NPD, por su sigla en alemán), que apoya alguna de las políticas de Adolf Hitler, también casi cuadruplicó su votación en las elecciones municipales del estado de Sajonia.
El resultado del domingo llevó el porcentaje de la votación global del BIW en Bremerhaven a un 5,3 por ciento, de acuerdo a cifras oficiales, con lo que el partido superó la barrera del cinco por ciento necesaria para conseguir un escaño.
El BIW indica en su sitio web que quiere un "renacimiento de los valores conservadores" y que se opone a la inmigración descontrolada.
El éxito del partido en Bremerhaven se produce luego de un aumento de la influencia política del NPD en los últimos años, así como el de otros partidos de derecha.
Venezuela desea reanudar la cooperación antidrogas con EEUU.-
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, expresó al embajador de Estados Unidos en Caracas el deseo de su gobierno de reanudar la cooperación con Washington para luchar contra el narcotráfico, suspendida desde 2006, informó hoy la oficina de prensa de la Presidencia.
"A esa situación hay que volver (...). A luchar contra el narcotráfico y la delincuencia internacional", dijo el mandatario venezolano al representante estadounidense, Patrick Duddy, según un comunicado.
Duddy había manifestado el viernes su preocupación por lo que considera un incremento del tráfico de narcóticos a través de Venezuela. "Hemos expresado nuestra preocupación por el aumento serio y significativo del tránsito de drogas a través del país", dijo el embajador.
"A nuestro juicio eso es una amenaza a nuestros dos pueblos y un desafío común", agregó.
El mandario venezolano, que mantiene tensas relaciones con el gobierno de George W. Bush, suspendió en agosto de 2006 un acuerdo con la agencia antidrogas de Estados Unidos DEA. Pero en los últimos meses el presiente ha dicho que está dispuesto a entenderse con quien resulte elegido como nuevo presidente de Estados Unidos para tratar los problemas comunes.
Chávez y el diplomático conversaron brevemente el sábado, al concluir el desfile militar por el 197 aniversario de la independencia venezolana.
La Tormenta "Bertha" puede fortalecerse y convertirse en huracán.-
La tormenta "Bertha" puede fortalecerse "gradualmente" en los próximos días y llegar a convertirse en el primer huracán de la temporada, dijo hoy el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos.
El sistema está en las aguas centrales del Atlántico, a 1.905 kilómetros al este de las Antillas, y se mueve a 33 kilómetros por hora.
Sus vientos circulan, como ayer, a unos 85 kilómetros por hora, pero el CNH alertó que "se prevé un fortalecimiento gradual durante los próximos días".
Para transformarse en huracán, sus vientos deben alcanzar los 119 kilómetros por hora. "Es muy temprano para determinar si 'Bertha' afectará eventualmente a áreas terrestres", indicó el CNH.
"Bertha" es la segunda tormenta tropical de la temporada de huracanes en el Atlántico, que va de junio a noviembre. La primera, "Arthur", se formó el 31 de mayo y se desintegró tras tocar tierra en la península de Yucatán.
Un muerto al chocar carguero aereo de los EEUU en norte de México.-
Un avión de carga estadounidense se estrelló hoy al intentar aterrizar en Ramos Arizpe, choque en que murió el piloto y el copiloto quedó gravemente herido, indicó un funcionario local.
Segismundo Doguin, subsecretario de Protección Civil en el estado de Coahuila, señaló que el piloto John Mackintosh falleció y el copiloto Christian Yenh sufrió quemaduras de segundo y tercer grado que lo dejaron en condición crítica. Fue trasladado a un hospital en Saltillo, ciudad ubicada cerca del lugar del accidente.
Doguin agregó que el avión chocó antes del amanecer del domingo a un kilómetro (media milla) de la pista de Ramos Arizpe, ciudad ubicada 360 kilómetros (200 millas) al sur de la frontera entre Estados Unidos y México.
El aparato, un DC-9-15 de carga, transportaba cuatro toneladas de partes de automóvil desde Hamilton, Ontario, para la planta de General Motors en Ramos Arizpe. La nave era operada por USA Jet Airlines, con sede en Michigan.
El jet inició su viaje en el Aeropuerto Willow Run de Michigan y recogió la carga en Hamilton, Ontario. Pasó por la aduana de Shreveport, Luisiana, antes de dirigirse a Ramos Arizpe, dijo Donald McNeff, vocero de USA Jet Airlines.
McNeff señaló que los dos operadores de la nave son ciudadanos estadounidenses.
La Junta Nacional de Seguridad en el Transporte dijo en un comunicado de prensa que envió un equipo de investigadores a México para que ayuden en la indagación sobre las causas del percance.
domingo, 6 de julio de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario