Fidel Castro pide a las FARC liberar al resto de los rehenes.-
El ex presidente cubano Fidel Castro, quien esta semana se mostró contento con la liberación de la colombiana Ingrid Betancourt y otros cautivos de la guerrilla, sugirió a los rebeldes dejar ir a todos los secuestrados pero no entregar las armas.
"Critiqué con energía y franqueza los métodos objetivamente crueles del secuestro y la retención de prisioneros en las condiciones de la selva", comentó Castro el sábado en la noche en una de sus habituales columnas de opinión publicadas en Internet, en relación al rescate de la ex candidata presidencial y un grupo de personas en manos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
El barbado líder hizo así referencia a otro artículo precedente en el cual se alegró con la libertad de Betancourt y que fue inusual pues suele guardar cautela con los señalamientos a grupos rebeldes en el continente.
En esta ocasión abundó: "no estoy sugiriendo a nadie que deponga las armas, si en los últimos 50 años los que lo hicieron no sobrevivieron a la paz. Si algo me atrevo a sugerir a los guerrilleros de las FARC es simplemente que declaren por cualquier vía la disposición de poner en libertad a los secuestrados".
Por otra parte, el ex gobernante de 81 años y quien convalece de una serie de operaciones intestinales que lo alejó del poder, aseguró que fueron narcotraficantes y paramilitares y no los rebeldes los que comenzaron con la violencia, las bombas y los asesinatos en Colombia.
En años recientes Cuba realizó esfuerzos para contribuir a la paz en Colombia, especialmente favoreciendo conversaciones entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) --la otra guerrilla en la nación sudamericana-- y las autoridades.
Pese a su solicitud de liberación para los otros secuestrados "sin condiciones" y hasta de sus recomendaciones a las FARC, el dirigente cubano advirtió sobre los peligros de dar pie a que Estados Unidos aproveche esta ocasión y su éxito imponiendo políticas pacificadores de su conveniencia.
Hugo Chávez (El Gorila Rojo) desea reabrir diálogo con Estados Unidos tras elecciones.-
El mandatario venezolano, Hugo Chávez, desea reactivar el diálogo con Estados Unidos una vez que sea electo el nuevo presidente de ese país, informó el Gobierno la noche del sábado.
Chávez, un fiero crítico del Gobierno de George W. Bush, sostuvo una breve conversación el sábado con el embajador estadounidense en Venezuela, Patrick Duddy, al concluir un desfile militar por la celebración de la firma del Acta de Independencia.
"(...) Si yo fuera norteamericano me tocaría votar, pero no voto por ninguno de los dos. Que gane el que gane, pero que podamos sentarnos a conversar. Yo lo hacía con (Bill) Clinton, nos sentábamos a hablar," dijo el mandatario venezolano citado en un comunicado del Ministerio de Comunicación.
El gobernante izquierdista, acompañado por su homólogo de Bolivia, Evo Morales, saludó al diplomático estadounidense, a quien ratificó la voluntad que tiene el Gobierno revolucionario de mantener y consolidar la paz.
"No queremos guerra. Estas son más bien armas para la paz," dijo Chávez al hacer referencia al desfile desplegado por la fuerza armada venezolana.
El aspirante demócrata a la Casa Blanca, Barack Obama, un senador por Illinois que sería el primer presidente negro de Estados Unidos, se enfrentará a John McCain, el presunto nominado republicano, en las elecciones de noviembre.
Hugo R. Chávez F. amenaza con ley retorno capitales UE por inmigración.-
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, amenazó el sábado con crear una ley de retorno de capitales contra empresas europeas en el país si la Unión Europea atropella a venezolanos con una reciente legislación con la que se prevé sancionar a inmigrantes ilegales.
Las normas aprobadas en junio por el Parlamento Europeo permiten la detención por hasta 18 meses de indocumentados, quienes además deberán enfrentar prohibiciones para su reingreso a los 27 países que integran el bloque.
"Si la Europa comienza a atropellar a nuestro pueblo, y hablo en este caso sólo por Venezuela (...) nosotros pudiéramos considerar (...) una ley de retorno de los capitales europeos, que se vayan y retornen a Europa," dijo Chávez al cerrar una sesión especial de la celebración de la Independencia de Venezuela.
Chávez, que acompañó al presidente boliviano, Evo Morales, en el Parlamento por la celebración de la firma del Acta de Independencia, dijo que en el país hay bancos y compañías petroleras que pudieran irse.
"Nosotros estamos de verdad dispuestos a hacer que se nos respete en el mundo entero," sostuvo el gobernante izquierdista. "La Europa debe reflexionar, mi saludo a la Europa, pero la Europa debe reflexionar," agregó.
En Venezuela operan unidades de grupos bancarios españoles como el Banco de Venezuela, del Grupo Santander, y el Banco Provincial del BBVA .
Las francesas Total y la noruega Statoil figuran entre las compañías europeas que operan en el sector petrolero del país sudamericano.
El presidente venezolano ya había amenazado en junio con dejar de vender petróleo y revisar las inversiones en el país de las naciones europeas que apliquen la polémica legislación contra los inmigrantes ilegales.
Chávez, un líder izquierdista con un amplio registro de confrontaciones verbales con naciones ricas, ha nacionalizado varias compañías en Venezuela, convirtiéndolas en empresas mixtas con mayoría estatal.
La Comisión Europea estima que hay hasta ocho millones de inmigrantes 'sin papeles' en la Unión Europea. Más de 200.000 fueron arrestados en la UE en la primera mitad del 2007, pero fueron expulsados menos de 90.000.
Se cree que muchos de los inmigrantes ilegales que se encuentran en la UE son latinoamericanos.
La nueva norma, que regirá desde el 2010, establece que los niños también podrán ser detenidos, aunque por un lapso de tiempo más breve.
Morales considera hay 'gran rebelión' en A. Latina.-
El presidente boliviano, Evo Morales, dijo el sábado que existe una "gran rebelión" en América Latina y que la lucha del líder cubano Fidel Castro no ha sido en vano.
Morales, un aliado cercano del mandatario venezolano, Hugo Chávez, intervino como orador de orden en una sesión especial de la Asamblea Nacional de Venezuela con motivo de la celebración de los 197 años de la firma del Acta de la Independencia.
"Siento que hay una gran rebelión de pueblos en Latinoamérica, esa lucha del presidente hermano Fidel Castro no ha sido en vano, y debo decir desde acá, quiero decir al compañero, que no está sólo, Fidel," dijo Morales.
El gobernante boliviano afirmó que su país está librando una segunda y definitiva liberación.
"Talvez puedan tumbar al indio, pero nunca al pueblo revolucionario de Bolivia," agregó.
El mandatario indígena dijo que está convencido de que Bolivia es la la hija predilecta de Simón Bolívar, tras destacar el apoyo que su país ha recibido de Venezuela.
Morales, acompañado de Chávez, asistió a varios actos conmemorativos de la celebración de la independencia de Venezuela, incluido un desfile militar.
El orador invitó a Chávez a la celebración de la independencia de Bolivia en agosto.
El 5 de julio de 2006, el ex mandatario de Argentina Néstor Kichner se convirtió en el primer presidente extranjero en pronunciar el discurso de orden en la celebración del día de la firma del Acta de la Independencia de Venezuela.
En Bolivia está previsto un referendo revocatorio el 10 de agosto, convocado por el Congreso, al que se someterán simultáneamente el presidente, el vicepresidente Alvaro García y los nueve prefectos de ese país, entre ellos seis opositores.
El Gobierno boliviano busca capear con el referendo una fuerte crisis política en el empobrecido país.
Perú comunica a la OEA 'intromisiones' de boliviano Evo Morales.-
El Gobierno peruano comunicó a la Organización de Estados Americanos (OEA) acerca de las "continuas intromisiones" del presidente boliviano, Evo Morales, en asuntos internos de Perú, informó el sábado el despacho presidencial.
La comunicación enviada al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, corona una semana de crisis diplomática entre ambos países generada por las continuas críticas de Morales a la política de su par peruano, Alan García.
García mandó el martes a callar a Morales, en tono de burla, porque el mandatario boliviano afirmó que Estados Unidos planea tener una base militar en Perú, lo que fue negado por Lima, que además llamó a consulta a su embajador en La Paz.
En respuesta, Morales llamó "antidemocrático" a García y posteriormente expresó su apoyó a un paro nacional convocado para el miércoles por el mayor gremio de trabajadores de Perú.
"Esperamos que eso sirva para que en el futuro, el señor Evo Morales se abstenga de seguir interviniendo, incluso, incitando a la rebelión, como lo hizo en sus últimas declaraciones y que aprenda a respetar los principios internacionalmente consagrados," dijo el canciller José García Belaunde a través de un comunicado de la presidencia.
El comunicado enviado a la OEA también será dirigido a otros países y a los cancilleres de la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur), para que tengan una idea clara de este tema, refirió García Belaunde.
El enfrentamiento diplomático entre Perú y Bolivia responde a posiciones diferentes en el espectro ideológico entre los países de la Comunidad Andina (CAN), el bloque más antiguo de la región, que vive una crisis desde hace meses.
De los miembros de la CAN, Colombia y Perú son partidarios del libre mercado y socios de Washington en la región, mientras que Bolivia y Ecuador apoyan políticas nacionalistas y critican el "imperialismo" estadounidense.
El pleito ha irritado a la oposición y a los empresarios bolivianos, quienes aseguran que el mercado peruano es uno de los principales para los productos de su país.
Betancourt a exámenes médicos en París; niega pago de rescate.-
Tres días después de su impresionante rescate, la colombo-francesa Ingrid Betancourt fue sometida a una serie de análisis médicos el sábado, cuando afirmó que los doctores afirmaron que su salud no había sido permanentemente dañada luego de seis años de permanecer secuestrada en la selva.
Betancourt afirmó que los médicos la "llenaron de alegría" al sugerir que su salud no había sido dañada permanentemente.
"A lo largo de todos esos años, he tenido varias preocupaciones", dijo en una entrevista en la televisora France-3. Luego de un día de análisis médicos en el hospital general Val de Grace, siente "una felicidad total", afirmó.
Betancourt ha reiterado que no cree que su libertad o la de los otros 14 rehenes fue pagada a sus secuestradores colombianos. Pero sufrió tanto, dijo, que si el rescate hubiera sido pagado "¿por qué no?".
Ella, tres estadounidenses y 11 colombianos fueron liberados de las FARC el miércoles. Betancourt llegó el viernes a París, donde viven sus dos hijos, y fue recibida como una heroína.
Las autoridades colombianas han descrito la impresionante estratagema del ejército para liberar a los rehenes de las manos del grupo guerrillero. También han mostrado un breve vídeo de los últimos momentos de la operación, que ahora es presentado en la televisión francesa.
Pero un reporte transmitido por una radiodifusora suiza, que afirmó que un rescate de 20 millones de dólares fue pagado para liberarlos, avivó las preguntas de la prensa a Betancourt.
Ella niega esa posibilidad. Sin embargo, su primera respuesta el sábado fue: "Si eso fuera verdad, mejor aún. ¿Por qué no?"
"Sufrí terriblemente", afirmó.
El celador que la tenía en su poder al momento de su rescate, a quien ella refiere como el comandante Enrique, era un hombre de una "crueldad excepcional" dijo. "No era alguien que se pudiera comprar".
OJO Pelao!! Navegadores de Internet gratuitos.-
Con el lanzamiento de su tercera versión hace dos semanas, Firefox -de la Fundación Mozilla- dejó claro que tiene todo para competir en el terreno de los navegadores Web.
En especial, frente al Internet Explorer de Microsoft, que todavía ostenta el 73% del mercado, según la firma Net Applications.
Sin embargo, en la Red hay varios browsers gratis como alternativa a los anteriores.
El el suplemento LA NACION Tecnologia de este lunes te mostramos 9 aplicaciones freeware para navegar por Internet y te enseñamos cómo potenciar su uso.
Talibanes liberan a dos periodistas secuestrados en frontera con Afganistán.-
Insurgentes paquistaníes liberaron hoy a dos periodistas, uno de ellos colaborador del rotativo "The New York Times", que habían secuestrado ayer en la región tribal de Mohmand, en la frontera con Afganistán, aseguró uno de sus portavoces.
El portavoz talibán paquistaní Mohammad Assad, citado por las cadenas privadas "Dawn" y "Geo", dio cuenta de la liberación de los informadores, que habían sido secuestrados en la zona de Lakaro cuando se dirigían hacia Peshawar, capital de la vecina Provincia de la Frontera del Noroeste.
"En un principio habían dicho que eran periodistas, pero luego cambiaron su discurso y dijeron que eran políticos", había explicado Assad previamente al rotativo "Dawn", para añadir que los prisioneros serían liberados en el momento que aclarasen su identidad.
El portavoz talibán identificó a los secuestrados como Pir Zubair y Akhtar Sumro, retenidos junto a un ayudante de la zona tribal de nombre Malik Abdul Hassan porque, según dijo, habían entrado en ella sin la pertinente autorización de las autoridades.
Una fuente oficial paquistaní citada ayer por la agencia afgana PAN aseguró que Zubair trabaja para "The New York Times" en otra región tribal paquistaní. Sumro es fotógrafo y tiene base en la sureña Karachi.
De acuerdo con la versión de "Dawn", los dos informadores entraron en la zona tribal de Mohmand con la ayuda de Abdul Hassan.
El Grupo terrorista Hamas suspende negociaciones por cierre de Gaza.-
La organización islamita palestina Hamas suspendió temporalmente sus negociaciones con Israel para la liberación del soldado hebreo Gilad Shalit debido al cierre de las fronteras de la Franja de Gaza por parte del Estado judío, según dijo un dirigente del grupo al diario Al Hayat.
El "número dos" en el buró político de la organización islamita, Mussa Abu Marsuk, explicó al rotativo árabe que Israel mantiene cerrados los pasos fronterizos pese al acuerdo de alto el fuego alcanzado hace dos semanas, acotó DPA.
Hamas controla la Franja de Gaza desde hace un año, tras meses de violentos combates callejeros: expulsó de las instituciones públicas a los funcionarios afines al movimiento Al Fatah, del presidente palestino, Mahmoud Abbas.
El ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, ordenó el jueves pasado el cierre de los puestos fronterizos, después de que extremistas palestinos lanzaran nuevamente desde la Franja de Gaza un cohete Kassam contra territorio israelí.
Las fronteras habían reabierto apenas en el pasado miércoles, tras haber estado cerradas desde el lunes por otro lanzamiento de cohetes. Según fuentes militares israelíes, desde el inicio de la tregua se han registrado seis ataques.
Abu Marsuk explicó que, debido al cierre de las fronteras, Hamas decidió suspender la nueva ronda de negociaciones que se iba a celebrar la próxima semana en Egipto acerca de la liberación de Shalit, capturado hace dos años en Gaza. Según versiones de prensa, a cambio del joven soldado, Hamas exige la liberación de cientos de presos palestinos de cárceles israelíes.
Al ser preguntado por qué siguen los palestinos disparando contra Israel desde Gaza, Abu Marsuk precisó que esos cohetes no proceden de su organismo. Según el dirigente de Hamas, el diputado de Al Fatah y ex jefe del servicios de seguridad palestinos, Mohammed Dahlan, es el responsable.
El canciller de Siria, Walid al Muallem, descartó la posibilidad de una reunión entre su presidente, Bashar al Assad, y el primer ministro israelí, Ehud Olmert, en la cumbre de la Unión del Mediterráneo en París.
Obama "sorprendido" por reacción a comentario Irak.-
El candidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Barack Obama, reiteró hoy su plan de poner fin a la guerra en Irak y se mostró sorprendido por la dura reacción a un comentario de que podría "refinar" su cronograma para el retiro de los soldados estadounidenses.
"Para mí, decir que voy a refinar mis políticas, no es de ninguna manera inconsistente con mis declaraciones previas y no cambia mi postura estratégica de que hay que terminar esta guerra y que le voy a poner fin como presidente", afirmó Obama a periodistas en su avión de campaña.
Obama, quien basó su carrera a la nominación demócrata en su inicial y feroz oposición a la guerra, dijo esta semana que podría modificar su plan de retirar a los soldados en los 16 meses siguientes a su asunción si cambiaban las condiciones en terreno.
El comentario generó una fuerte cobertura mediática y duras críticas tanto de la izquierda como de la derecha, mientras que los republicanos dijeron que demostraba que era vacilante en lo concerniente a Irak.
"Me sorprendió un poco la locura que desaté con la que creí que era una declaración bastante inocua", agregó en un vuelo de Montana a San Luis. "Estoy absolutamente comprometido con poner fin a la guerra. Voy a llamar a mis jefes de campaña y les daré una nueva tarea, y esa será la de terminar con la guerra", afirmó.
Obama enfrentará al republicano John McCain, un feroz defensor de la guerra, en la elección presidencial de noviembre, que seguramente se centrará en el futuro de los soldados estadounidenses apostados en Irak.
"Los realmente sorprendente es que Barack Obama aún no entiende que sus palabras importan", dijo el portavoz de McCain, Tucker Bounds.
En tanto, el candidato demócrata señaló que no se había equivocado al escoger las palabras para describir su posición frente a Irak, pese a que pocas horas después convocó a una segunda conferencia de prensa para aclarar sus declaraciones previas.
"Me sorprende cómo midieron detalladamente cada palabra. No dije nada que no hubiese dicho antes, que no haya dicho hace un año o cuando era senador de Estados Unidos", dijo Obama, quien aún es senador por Illinois.
"Muy consistente"
"Si miran nuestra posición, es muy consistente", sostuvo. "Estoy firme en mi creencia de que este ha sido un error estratégico y que la guerra tiene que terminar. Sería un error estratégico mayor mantener el tipo de ocupación indefinida que prometió John McCain", añadió.
Obama dijo que su disposición de considerar un cambio en las condiciones en el terreno y las potenciales ramificaciones del plan de retiro era una fortaleza, y un fuerte contraste con la estrategia del mandatario republicano George W. Bush de mantenerse presente en Irak.
"Las tácticas sobre cómo garantizamos que nuestras tropas estén a salvo mientras las retiramos, sobre cómo ejecutamos la salida, esas son cosas que están basadas todas en hechos y condiciones", indicó.
"No soy alguien que, como George (W.) Bush, está dispuesto a ignorar los hechos en base a mis ideas preconcebidas. Quiero prestar atención a lo que ocurre en terreno", agregó.
Bajo la fuerte presión de McCain, quien criticó a Obama por no visitar Irak desde el 2006, el candidato demócrata planea viajar a ese país y a Afganistán. Las fechas aún no han sido anunciadas por razones de seguridad, pero el mismo sería realizado en el próximo mes.
Ejército colombiano confisca una tolenada de explosivos a las FARC.-
El Ejército de Colombia confiscó hoy más de una tonelada de explosivos a la guerrilla de las FARC y frustró una escalada de ataques que el grupo rebelde pretendía ejecutar en la capital del país contra varios objetivos, informaron fuentes castrenses.
Los 1.027 kilos de explosivo anfo, de alto poder destructor, se encontraron en una finca ubicada cerca del pueblo de Bojacá, en el departamento de Cundinamarca, 30 kilómetros al noroeste de Bogotá.
Los explosivos pertenecían a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), precisaron las fuentes.
"La información que tenemos es que las FARC pretendían introducir el explosivo en pequeñas cantidades a Bogotá, para en los próximos días ejecutar una escalada de ataques", dijo a Reuters un oficial cercano a la operación.
El decomiso se produjo tres días después de que el Ejército rescató sana y salva en una audaz operación a la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, tres estadounidenses y 11 efectivos de las Fuerzas Armadas, en la que con tácticas de inteligencia engañó a las FARC.
Las autoridades militares han admitido la posibilidad de que después del rescate de los rehenes de alto perfil la guerrilla intente cometer ataques de gran impacto para desacreditar la política de seguridad del presidente Alvaro Uribe, que es apoyada por Estados Unidos.
Inicialmente no se reportaron capturas en la operación militar que permitió confiscar el explosivo.
Las FARC suelen usar el anfo para cometer ataques explosivos como parte de su lucha de más de cuatro décadas contra el Estado, que ha costado miles de vidas.
El grupo guerrillero, que con el rescate de los 15 rehenes sufrió su peor derrota militar de la historia, ha sido golpeado por la ofensiva que lidera Uribe.
El fundador y máximo líder de las FARC, Manuel Marulanda, murió en marzo al parecer de un ataque al corazón y fue reemplazado por Alfonso Cano.
En el último año murieron en medio de bombardeos y ofensivas militares por lo menos cinco importantes comandantes del grupo rebelde, que dice luchar por imponer un sistema socialista en el país de más de 44 millones de habitantes.
Los analistas sostienen que las FARC se encuentran debilitadas militarmente y que con el rescate de los rehenes perdieron capacidad de negociación, por lo que no descartan que en el futuro acepten comenzar un proceso de paz.
Comienza juicio por masacre a ex dictador de Surinam.-
El largamente esperado juicio de un ex dictador suramericano acusado de una matanza ocurrida en 1982 comenzó el viernes con el testimonio de un miembro del escuadrón que realizó los ataques.
Onno Flohr, considerado uno de los principales testigos de la fiscalía, afirmó que el ex dictador Desi Bouterse estuvo presente durante las ejecuciones pero no mató a nadie. Flohr mató a tres de los 15 hombres, según declaró.
"Se nos ordenó disparar, y se nos dijo que quien se negara a hacerlo moriría'', señaló Flohr, agregando que él recibió órdenes de un oficial militar que ya falleció, indicó AP.
Mientras testificaba, algunos familiares de las víctimas cerraron los ojos. Ellos habían esperado el juicio durante casi tres décadas.
La policía comenzó a investigar los homicidios en noviembre del 2000. Familiares sobrevivientes hicieron la solicitud dos meses antes de que terminara el plazo legal para hacerlo.
Luego de una investigación de cuatro años, el gobierno acusó a Bouterse y a otras 11 personas de haber ordenado las ejecuciones. Ellos fueron acusados de haber organizado en 1982 la cacería de cuatro abogados, cuatro periodistas, dos profesores universitarios, dos oficiales militares, dos empresarios y un líder sindical.
Todos fueron baleados fatalmente, excepto el líder sindical, Fred Derby, quien se suponía sería el testigo principal de los fiscales; pero él falleció en el 2001 al parecer por un ataque cardiaco mientras jugaba fútbol.
La investigación enfrentó entonces otros obstáculos. Los abogados de Bouterse intentaron en varias ocasiones bloquear los cargos, aduciendo en una instancia que los fiscales notificaron a su cliente de manera improcedente sobre las acusaciones porque entregaron la notificación a su hija de 12 años.
Pero en abril del 2008, un tribunal militar ordenó que Bouterse y los otros acusados fueran juzgados.
"Después de todo este tiempo, uno piensa que está preparado para escuchar las historias'', dijo Eddy Wyngaarde, cuyo hermano, el periodista Frank Wyngaarde, estuvo entre los asesinados. "Pero aún desata un sentimiento muy desagradable. Por más que uno trate, no se pueden controlar las emociones'', agregó.
Bouterse tomó el control de Surinam a través de un golpe militar en 1980, cinco años después de que el país obtuvo la independencia de Holanda. El dejó el cargo en 1987 bajo presión internacional, pero retomó el poder brevemente en 1990. Bouterse podría se sentenciado a 20 años de prisión si es declarado culpable.
sábado, 5 de julio de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario