Francia renueva contacto con las FARC por rehenes.-
Francia ha renovado la comunicación con líderes de la principal guerrilla de Colombia para buscar la liberación de la rehén franco-colombiana Ingrid Betancourt, después de que el principal contacto dentro del grupo rebelde muriera en marzo, dijeron el jueves fuentes de la presidencia.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) realizan secuestros, extorsiones y comercio de cocaína para financiar operaciones contra el Ejército y grupos paramilitares ilegales.
"Hemos logrado renovar el diálogo con ciertos miembros del secretariado de las FARC. Estamos buscando contactos, pero discretamente," dijo una fuente de la presidencia francesa, que habló bajo condición de anonimato.
Las FARC sufrieron recientemente una serie de pérdidas entre sus miembros más importantes, incluido el fundador del grupo Manuel Marulanda y su segundo Raúl Reyes, quien fue calificado por el ministro de Relaciones Exteriores francés, Bernard Kouchner, como el principal contacto de Francia en la agrupación guerrillera.
El presidente colombiano, Alvaro Uribe, dijo el viernes que un rebelde de las FARC había ofrecido liberar a Betancourt y a otros cautivos a cambio de protección de una extradición.
Los esfuerzos por negociar con las FARC sobre sus rehenes, quienes han estado cautivos durante cerca de una década en campamentos en la selva, están estancados. Pero los rebeldes se vieron debilitados por las muertes recientes de tres comandantes y las deserciones avivadas por recompensas del Gobierno.
Uribe dijo que la agencia de inteligencia de Colombia había respondido ofreciendo a los guerrilleros protección de una extradición en caso de que los rehenes sean liberados, pero dio pocos detalles o nombres.
Betancourt, una ex candidata presidencial de Colombia que tiene la doble ciudadanía francesa y colombiana, fue secuestrada hace más de cinco años mientras realizaba su campaña. Francia ha estado activa tratando de obtener su liberación.
La fuente de la presidencia dijo que la última información sobre la salud de Betancourt, que en un video de la rehén dado a conocer en noviembre pareció muy grave, era seria pero no desesperada. Pero agregó que la información no está confirmada.
"Todas las señales que tenemos sugieren que está viva y que su condición no es demasiado grave," dijo la fuente
Empobrecido Ecuador, 'campo de refugiados' de A. Latina.–
Para Diana Acosta, el temor que hace tres años la obligó a huir de su Colombia natal por las amenazas de grupos irregulares no acabó con la dura decisión de cruzar la frontera para buscar refugio en Ecuador. Ahora enfrenta otros muchos problemas para sobrevivir.
La discriminación, la falta de empleo y vivienda y la limitación para acceder a servicios básicos alimentan día a día su incertidumbre en el país andino, pese a los esfuerzos de organismos internacionales y autoridades locales para brindarle protección.
Al igual que miles de sus compatriotas, esta comerciante de 48 años salió de Colombia en el 2005, renunciando a su entorno y pertenencias en búsqueda de una vida más segura.
Pero sus esperanzas se encontraron con una nación que, pese a los avances, no ha logrado dar una respuesta eficaz a esta población vulnerable.
"Muchos creen que ser refugiado es pertenecer a la guerrilla o ser delincuente, que uno viene huyendo de otras cosas," dijo Acosta (nombre ficticio para proteger su identidad), quien se gana la vida confeccionando joyas y vendiéndolas en el barrio donde reside, al sur de Quito.
"No saben de qué se trata ser refugiado y eso genera problemas para conseguir trabajo y vivienda," se lamenta.
Ecuador se ha convertido en el mayor refugio de América Latina, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), con unos 180.000 refugiados, de los cuáles tan sólo 16.500 han obtenido el estatus oficial.
Sin embargo, las autoridades calculan que al menos unos 250.000 colombianos viven en la nación sudamericana de manera legal e ilegal, desplazados desde la nación vecina por décadas de conflicto interno.
DE LA TEORIA A LA PRACTICA
El ACNUR, junto a las autoridades ecuatorianas, mantienen proyectos de ayuda a los refugiados a través de diferentes instancias, en un intento por minimizar los efectos de los grandes desplazamientos provenientes de Colombia.
"En Ecuador se buscan respuestas integrales y eso es lo que lo hace diferente. Hay un tipo de acogida y una visión de cómo manejar al refugiado," dijo Marta Juárez, representante del organismo internacional en Ecuador.
El estatus oficial otorga al refugiado los mismos derechos que percibe la población del país -como acceso a salud y educación gratuitas, empleo remunerado, protección previsional y libre circulación-, a excepción de los derechos políticos.
"Lo importante es que la voluntad (del Gobierno) este ahí," asegura.
Pero Julio Sánchez, que se gana la vida vendiendo accesorios para televisores en las calles de Quito, sabe que obtener el estatus oficial de refugiado no es el final de los problemas. Nada más escuchar su acento colombiano, los transeúntes prefieren ignorarlo.
Sánchez y su familia viven en la capital ecuatoriana desde el 2005 y pese a que no han podido acceder a todos esos derechos que en teoría les otorga su condición de "refugiados oficiales," lo tienen claro: "Prefiero sobrevivir en Ecuador antes que regresarme a Colombia," afirma.
Una encuesta aplicada en el 2006 por el Servicio Jesuita a Refugiados, ente que apoya a los inmigrantes, arrojó que el 55 por ciento de los residentes en barrios y comunidades con alta presencia foránea en Quito, considera que el ingreso de colombianos resta trabajos e incrementa la delincuencia.
ECUADOR, EN DEUDA
Pese a que la historia de protección de refugiados nace en Ecuador en los años 70, es desde hace una década cuando comienzan los movimientos masivos de colombianos a su territorio tratando de huir del conflicto interno armado que afecta a su país desde hace más de 40 años.
El presidente Rafael Correa se ha comprometido en atender a los refugiados colombianos y mantenerlos en su jurisdicción, a pesar de la disputa diplomática que mantiene con su homólogo Alvaro Uribe sobre cómo controlar la porosa frontera, donde operan grupos irregulares y mafias del narcotráfico.
En el país también existen refugiados procedentes de países africanos, Haití y Cuba, aunque representan menos del 2,0 por ciento del total.
Pero los refugiados llegan a una nación que de por sí enfrenta serios problemas, con casi un 40 por ciento de sus 13,7 millones de habitantes sumidos en la pobreza, según cifras oficiales, y más de la mitad en esa condición de acuerdo a organismos independientes.
Pese a la difícil situación de los propios ecuatorianos, los jesuitas consideran que los esfuerzos no han sido suficientes, y piden cambios para integrar en las escuelas a los niños desplazados, recursos médicos para atender la dramática situación en la frontera y, por encima de todo, un cambio de actitud de la población hacia el refugiado.
"Ecuador no ha estado preparado para proteger a los refugiados. La gran deuda que tenemos es que los sistemas sociales, económicos, políticos y culturales no están preparados para atender las necesidades y requerimientos de esta población," dijo director del servicio, Guillermo Rovayo.
Insólita universidad cubana devuelve 'juventud' a viejos.–
Mirtha Hernández, una cubana de 65 años que sólo llegó a la escuela secundaria, está preparando una tesis para graduarse en la Universidad del Adulto Mayor.
Hernández es una de los más de 14.000 ancianos que participan este año del programa académico ideado en el 2002 por el Gobierno cubano en respuesta al envejecimiento de la población.
"Es lindo porque conoces gente, recuperas las amistades que perdiste después de jubilado. Es como si tú empezaras a vivir de nuevo," dijo Hernández, una costurera jubilada que vive en la ciudad de Ciego de Avila, a unos 420 kilómetros al este de La Habana.
El currículo, poco convencional, incluye desde la sexualidad en la tercera edad hasta cómo tener una alimentación sana.
Cuba ve el envejecimiento como una consecuencia inevitable de sus elevados indicadores sociales, que incluyen una esperanza de vida de 77 años.
Actualmente un 16 por ciento de los cubanos tiene 60 años o más. Según las proyecciones, la tendencia se acentuará con un 25 por ciento de la población en el 2025.
A Paulino Vigo, el esposo de Hernández, el programa le cambió la cabeza. Hoy, a sus 72 años, se niega a que le digan "viejo." El es, dice, un adulto mayor.
"Un viejo se mete en la casa, vive abatido y no le tiene amor a la vida. Pero un adulto mayor lucha por estar saludable y tener una vida mejor," dijo, sonriendo, el ex obrero forestal.
TODOS CABEN
La Universidad del Adulto Mayor es peculiar. Lo mismo se dan clases en un museo, una fábrica, un hogar de ancianos y hasta en las prisiones, según el Ministerio de Educación Superior.
Los cursos, impartidos por profesores universitarios una vez por semana, son gratuitos y duran un año. Muchas veces hasta se convierten en una de las pocas opciones de recreación en un país donde las pensiones de jubilados no pasan de los 400 pesos, equivalentes a 18 dólares.
El programa cuenta con 877 filiales en todo el país y en los últimos seis años se han titulado 57.700 cubanos.
En las aulas es fácil encontrar desde ingenieros a maestros, médicos y hasta amas de casas, carpinteros y mecánicos .
"En el aula cabemos todos. Está el comunista y el que no es comunista, el religioso y el que no es religioso. Todo el mundo," dijo con entusiasmo Hernández, cuya tesis final abordará la salud vinculada con la medicina alternativa.
Rolando Marrón, un ex piloto militar de 71 años, dice que la Universidad del Adulto Mayor le enseñó, por ejemplo, a ser menos autoritario y más tolerante con su familia.
"Pensamos que somos el todo de la casa que sin nosotros nada puede removerse (...) Es hora de entender que los que van creciendo al lado de uno vayan asumiendo las responsabilidades, eso nos han ensenado aquí," explicó durante una clase en un centro comunal en una antigua mansión de La Habana.
"COMO UN CAÑON"
La Universidad del Adulto Mayor busca que los ancianos se sientan útiles y sigan desarrollándose.
Enseña, por ejemplo, técnicas de relajación, historia, primeros auxilios y computación.
A muchos de los alumnos se les puede ver temprano en las mañanas haciendo gimnasia o tai chi en plazas y parques.
El programa incluye, también gratis, visitas a museos y excursiones a la playa. Los más osados cantan, bailan y escriben poemas.
Isabel Báez, de 75 años, arrancó la risa y el aplauso de su grupo después de declamar su poema "Me siento como un cañón."
"Si cuenta no quiero darme que mi rostro ya está viejo / al pasar por el espejo ni se me ocurre mirarme / más yo no quiero engañarme, mi cara es un acordeón / mi cuerpo una salación, pero lucho por vivir/ y le quiero repetir: Me siento como un cañón."
EE.UU. acusa a un diplomático venezolano de trabajar para Hizbulá.-
Estados Unidos acusó hoy al diplomático venezolano Ghazi Nasr al Din de trabajar para Hizbulá y al Gobierno de Caracas de dar refugio a agentes de ese grupo radical chií.
Nasr al Din fue hasta hace poco el encargado de negocios de Venezuela en Damasco y ahora trabaja como director de asuntos políticos en la embajada de ese país en Líbano, según detalló la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, en inglés) del Departamento del Tesoro.
Esa oficina colocó hoy a Nasr al Din en su lista de personas vinculadas con el terrorismo y congeló cualquier bien que posea en Estados Unidos.
También tomó la misma medida contra Fawzi Kan'an, otro hombre "con base en Venezuela" que ha facilitado el viaje de miembros de Hizbulá al país sudamericano y recaudado dinero para el grupo, de acuerdo con Washington.
"Es extremadamente preocupante ver que el Gobierno de Venezuela emplee y dé refugio seguro a personas que ayudan y recaudan fondos para Hizbulá", dijo en un comunicado Adam Szubin, director de la OFAC.
Nasr al Din ha asesorado a donantes de Hizbulá y les ha dado cuentas bancarias para ingresar el dinero, según el Departamento del Tesoro, que también le acusa de facilitar los viajes de integrantes del grupo.
El comunicado alega que en 2005 Nasr al Din organizó el viaje de miembros de Hizbulá a Irán, donde recibieron formación.
También señala que en enero del año siguiente coordinó la visita a Caracas de dos representantes del grupo que eran parlamentarios de Líbano, quienes recaudaron fondos en Venezuela y anunciaron la apertura de un centro comunitario y una oficina de Hizbulá en ese país.
Además de Nasr al Din y Kan'an, Estados Unidos incluyó en su lista "negra" a dos agencias de viajes que son propiedad del segundo: Biblos y Hilal.
América Latina rechaza la política inmigratoria europea.-
Los países iberoamericanos censuraron hoy de forma unánime la norma de repatriación aprobada por el Parlamento europeo, y la calificó como la "directiva de la vergüenza" porque "viola el derecho a la libre circulación y equipara a los afectados con criminales", según informaron medios bolivarianos recogidos por Europa Press.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, afirmó que "es una vergüenza lo que ha hecho Europa", en referencia al proyecto aprobado ayer en la Eurocámara que prevé, entre otras medidas, retener a los inmigrantes ilegales por un máximo de seis meses antes de su expulsión, período que puede extenderse por otros doce en casos excepcionales.
"¿Qué habría pasado si América Latina hubiera adoptado esa directiva con los españoles que tuvieron que salir forzosamente de su país?. ¿Se imaginan cuánto sufrimiento habría causado?", se preguntó el mandatario ecuatoriano.
La norma, que recibió el visto bueno de los Gobiernos de los 27 países de la Unión Europea (UE), entrará en vigor dos años después de su publicación oficial.
Hace algunos días, el presidente boliviano, Evo Morales, bautizó el proyecto de la UE como la "directiva de la vergüenza" y planteó incluso la posibilidad de exigir visado a los europeos como respuesta a la medida aprobada.
El vicecanciller boliviano, Hugo Fernández, afirmó que se estudiará los alcances de la directriz para decidir cómo enfrentarla "de manera legal".
Por su parte, el senado de Uruguay también rechazó la norma, anunció que llevará a las Naciones Unidas su repudio e invitó a los Parlamentos y Gobiernos latinoamericanos a "tomar las medidas correspondientes desde el punto de vista del Derecho Internacional".
El documento del Senado uruguayo subraya que la decisión europea "constituye una violación a los derechos humanos básicos y en particular al derecho de libre circulación internacional".
Dicho informe agrega que es "una flagrante incongruencia de la UE, que nutrió de inmigrantes a Latinoamérica y que se ha beneficiado de la capacidad de trabajo, de la honestidad y el esfuerzo" de los mismos.
"EMIGRAR NO ES UN DELITO"
Además, la Cancillería paraguaya emitió un comunicado en el que expresa "su decepción por la medida", que considera una "incongruencia en las intensas relaciones migratorias que los países de Europa y de América Latina han sabido desarrollar a lo largo de siglos de vinculación histórica".
El Gobierno paraguayo consideró que la norma "cuestiona los derechos fundamentales consagrados por el propio Convenio Europeo de Derechos Humanos y la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea" e insistió en su intención de recurrir a diversas instancias internacionales.
Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil lamentó la determinación de la UE porque cree que siembra "una percepción negativa de la migración" y, además, va contra "una deseada reducción de trabas a la libre circulación de personas y una más amplia y plena convivencia entre los pueblos".
El Gobierno de Argentina recordó que emigrar "no es un delito", al lamentar los términos de la directiva de la UE en una nota de la Cancillería en la que además "rechaza el uso de conceptos tales como migración legal e ilegal".
Asimismo, expresó que establecer "restricciones, incluidos largos períodos de detención administrativa, e impedir la libre circulación de personas por motivos de origen étnico, religión, ideología, género, edad o calificación, constituye una violación de los Derechos Humanos fundamentales".
Las Madres de la Plaza de Mayo pidieron por su parte a la UE que reconsidere las "salvajes" y "discriminatorias" medidas aprobadas.
Curan por primera vez un cáncer aprovechando células clonadas del propio paciente.-
Por primera vez, un equipo de médicos norteamericanos han curado un cáncer de piel en estado avanzado gracias a una nueva técnica que consiste en clonar las células del sistema inmunitario del propio paciente para multiplicarlas "in vitro" y volverlas a implantar en el paciente. De esta forma, se ayuda al sistema inmunitario a luchar contra esta enfermedad y abre la puerta a una posible cura de otros muchos tumores contra los que las defensas del paciente no pueden luchar por sí solas.
Reforzar el sistema inmunitario para que las propias células del cuerpo luchen contra el cáncer. Esta es la base de una nueva forma de tratar el melanoma a la que ha llegado un equipo de investigadores norteamericanos y que han plasmado en un artículo de la England Journal of Medicine. La nueva técnica consiste en extraer al paciente una muestra de células sanas del sistema inmunitario para, ya en el laboratorio, multiplicarlas por unos cinco mil millones e insertarlas después en el paciente.
Gracias a esta clonación se ha conseguido por primera vez curar a un hombre de 52 años que padecía un melanoma en estado avanzado, que ya había afectado a los pulmones y a los nódulos linfáticos. Apenas dos meses después de que los médicos del Fred Hutchinson Cancer Research Center, en Seattle (Estados Unidos), inyectaran las células clonadas en el paciente, observaron que los tumores habían desaparecido y, dos años después, el hombre se encuentra en perfecto estado y totalmente curado del cáncer.
La célula responsable de este gran avance en la lucha contra una enfermedad que cada año se cobra miles de vidas es la CD4 o T4, un tipo de glóbulo blanco que se dedica a luchar contra las infecciones. Por ello, es la que utilizan los científicos para clonarla e insertarla en el paciente para que su sistema inmunitario sea más fuerte que el propio cáncer, según una información de la BBC recogida por otr/press.
APLICACION EN OTROS PACIENTES El sistema inmunitario juega un papel crucial para cualquier enfermedad, especialmente cuando esta es tan dura como el cáncer. Por ello, durante años los médicos han tratado de encontrar una técnica que les permita reforzar las defensas del paciente como mejor estrategia para vencer al cáncer. De esta forma, se abre la puerta a la esperanza para otros tipos de cáncer, aunque los responsables del desarrollo de esta técnica prefieren mantener la prudencia y destacar que tan sólo la han utilizado en un paciente con un tipo concreto de cáncer. Así, el doctor Cassian Yee, líder del proyecto, señaló que "para este paciente ha sido un éxito, pero necesitaríamos confirmar la efectividad de la terapia en un estudio más amplio".
Por su parte, el catedrático Karol Sikora, experto en oncología del Imperial College de Londres, se mostró más optimista con respecto a la aplicación de esta técnica e insistió en que tendrá una aplicación potencial. "Seremos capaces de aprovechar el poder del sistema inmunológico. Aprenderemos cómo controlar el cáncer", aseguró.
viernes, 20 de junio de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario