Argentina y Brasil empatan a cero goles donde tildan de Burro a Dunga.-
Con ese resultado, la selección albiceleste acumuló once puntos en el segundo puesto de la clasificación, dos menos que el líder, Paraguay, mientras que la verdeamarilla quedó cuarta, con nueve unidades, una menos que Colombia.
Brasil, que tiene su peor arranque de eliminatorios en muchos años, queda pendiente del compromiso de este jueves entre Venezuela y Chile, pues un triunfo de uno de estos equipos le llevaría a diez puntos y dejaría al conjunto brasilero fuera de la zona de clasificación.
El seleccionador brasileño, Dunga, y su colega argentino, Alfio Basile, introdujeron cambios en sus alineaciones, con el objetivo de mejorar la imagen que dieron ambos conjuntos en sus compromisos del pasado fin de semana, cuando Brasil perdió por 2-0 con Paraguay, en Asunción, y Argentina empató 1-1 ante Ecuador, en Buenos Aires.
Ambos entrenadores robustecieron la zona ancha.
Dunga, que recibió gritos de “burro” y “adiós”, apostó por dar entrada a hombres fuertes, como Julio Baptista en la media punta y Adriano en la delantera, mientras que Basile encomendó la manija del equipo a Jonás Gutiérrez, para acompañar a Juan Román Riquelme, y la punta a Julio Cruz, en detrimento de Sergio Agüero.
Con más vocación ofensiva, Brasil asumió la batuta del partido, pero encontró muchas dificultades para superar el fuerte marcaje de los argentinos en el centro del campo.
Primero Anderson y después Diego, que lo sustituyó en la primera mitad después de que se torciera el tobillo, estuvieron marcados de cerca por la pareja de volantes argentinos formada por Fernando Gago y Javier Mascherano, que desarmaron de forma eficiente a los brasileros en la línea de creación.
Los argentinos sólo permitieron dos ataques con peligro en la primera mitad, fruto de dos acciones rápidas encabezadas por Robinho, figura del Real Madrid.
En la primera parte, el jugador madridista regateó en la frontal del área y le sirvió la bola a Julio Baptista, que remató a bocajarro pero se topó con una mano providencial del portero argentino Roberto “El Pato” Abbondanzieri. El rechace le cayó a Robinho, que remató al cuerpo del guardameta.
En la siguiente jugada, Robinho recibió un balón largo en la banda, que pilló a la defensa argentina a contrapié.
El delantero llegó a la línea de fondo y superó en el uno contra uno al guardameta argentino fuera del área grande. Sin embargo, al salir del regate, el delantero fue cercado y desarmado por tres zagueros rivales.
Argentina creó peligro en el primer tiempo en un remate de cabeza de Cruz, tras un centro de Gabriel Heinze, que el portero Julio César detuvo sin problemas.
Lionel Messi, al estrella del Barcelona español, estuvo muy marcado y, en la primera mitad, consiguió librarse de los defensores brasileros en una ocasión, en la que disparó muy desviado.
Los duros marcajes y las constantes faltas en ambos bandos volvieron a dificultar la circulación del balón en la segunda mitad, aunque en los primeros compases las dos selecciones buscaron con más ahínco el área rival.
Cruz tuvo una ocasión clara, después de un servicio de Riquelme, pero su chute seco se perdió por encima del larguero.
Batista contestó con un tiro de falta envenenado, que obligó a lucirse a Abbondanzieri.
Cerca del final del partido, Messi dispuso de una buena ocasión, pero su remate se perdió por la línea de fondo.
Alineaciones:
0. Brasil: Julio César; Maicon, Lucio, Juan, Gilberto; Gilberto Silva, Mineiro, Anderson (m.33, Diego. m.78, Daniel Alves), Julio Baptista; Robinho y Adriano (m.70, Luis Fabiano). Seleccionador: Carlos Caetano Bledorn Verri “Dunga”.
0. Argentina: Roberto Abbondanzieri; Javier Zanetti, Nicolás Burdisso, Fabricio Coloccini, Gabriel Heinze; Fernando Gago, Javier Mascherano, Jonás Gutiérrez, Juan Román Riquelme (m.82, Sebastián Battaglia); Lionel Messi (m.90, Rodrigo Palacio) y Julio Cruz (m.67, Sergio Agüero). Seleccionador: Alfio Basile.
Arbitro: el colombiano Oscar Ruiz, auxiliado en las bandas por sus compatriotas Wilson Berrúo y Rafael Rivas. Amonestó a Juan (m.19), Adriano (m.53) de Brasil; Julio Cruz (m.25), Fernando Gago (m.59), Javier Mascherano (m.61), Jonás Gutiérrez (m.87) de Argentina.
Incidencias: Partido de las eliminatorias del Mundial de 2010 jugado en el estadio Governador Magalhaes Pinto "Mineirao" de la ciudad de Belo Horizonte, ante unos 53.000 espectadores.
Presenciaron el partido desde la grada Pelé y el entrenador del Inter, José Mourinho.
LOS SUPLENTES DE LUIS REMONTAN ANTE GRECIA (1-2)
España firma el pleno
La España de los suplentes sumó la novena victoria consecutiva de la selección de Luis Aragonés con goles de Rubén de la Red y Dani Güiza en la última fase del partido. Charisteas había adelantado a los griegos en la primera parte.
Hacía falta ganar, qué narices. Los que no son titulares también forman selección. Y España llegará al cruce 'de la muerte' contra Italia con nueve victorias consecutivas en su cesto, un récord igualado a la Roja de los años 20. También igualó las 36 victorias de la 'era Clemente', aunque en 11 partidos menos. Más madera para la moral.
Esta vez, la selección remontó el partido a una formación que se cierra con maneras similares a la infinitamente más agresiva y peligrosa 'azzurra'. Un ensayo del encuentro del domingo en el que los dos contendientes eran 'sparrings'.
Todos nuevos sobre el campo, menos Iniesta. Jugadores perfectamente enganchados al buen fútbol. El que salió de las botas de Cesc Fábregas en algunos momentos concretos -aunque se fue apagando- y el que desató Xabi Alonso en un torrente sin fin.
Los goles eligieron a jugadores españoles que más los necesitaban. Empató Rubén de la Red, un futbolista que va a ser grande y al que le falta todavía convicción. Anduvo perdido en el primer tiempo, pero no dejó de progresar y su zapatazo a la hora confirmó su nuevo paso adelante.
Para que marcara De la Red fueron necesarios un nuevo pase largo, preciso, inteligente y medido de Xabi Alonso, desde su puesto de mando, y la recepción de Daniel Güiza en el área, de espaldas a la línea de fondo. El jerezano cabeceó atrás, donde apareció la potencia desmedida del futbolista que ya ha repescado el Real Madrid.
Pero a Güiza no le bastaba con asistir y menos si el partido aún no se había ganado. Un goleador como él moría por marcar y la ocasión le llegó -tras errar algunas, esos nervios- gracias a un centro de Sergio García. El delantero del Mallorca aguantó la tarascada del marcador y éste acabó tendido en el césped mirando el remate a bocajarro. Su primer gol con España, pórtico de toda una retahila.
La victoria española quedó sellada en el minuto 87, aunque lo cierto es que llevaba ya muchos minutos mereciéndola, con Cazorla -sustituto de Iniesta en el 55- ya en el campo inventando y castigando a la avejentada defensa griega.
Nada fue perfecto en España, pese a la victoria y a las fases de brillantez. El gol de Charisteas en una jugada a balón parado penalizó demasiado a la selección, obligada a jugar cuesta arriba desde el minuto 41.
Se veía venir, porque los españoles no cerraban sus jugadas y al no terminarlas permitían un ataque griego que les sorprendía a contrapié. Normalmente se paraba con una falta 'técnica' en el medio, o más allá. Y en el juego por alto, la defensa española necesitó ayuda del más allá.
Para jugar por primera vez juntos no estuvo mal. La España real, la del próximo domingo, tendrá dará mucho más, aunque se le pedirá simplemente lo mismo: ganar.
Campo argentino extiende la huelga hasta mañana.-
Las organizaciones agropecuarias de Argentina resolvieron anoche extender hasta mañana la huelga comercial que llevan adelante en protesta contra el esquema de tributos a las exportaciones de granos impuesto hace tres meses.
Los dirigentes las cuatro organizaciones agrarias llamaron a sus 290.000 representados a continuar hasta la medianoche del viernes con la no comercialización de granos con destino a la exportación, dijo Efe.
Las entidades explicaron que la continuidad de la medida se debe al "malestar muy marcado entre los productores" ante el proyecto de ley enviado este martes al Parlamento por el Ejecutivo para convalidar el esquema de impuestos a las exportaciones del país.
"No estamos de acuerdo con el proyecto que se envió. Solicitamos que se abra el proyecto para que surjan modificaciones por consenso. Si se aprueba tal como está, se convalida el sistema que criticamos desde hace 100 días y no se soluciona el problema", dijo Eduardo Buzzi, titular de la Federación Agraria.
La presidenta argentina, Cristina Fernández, exhortó a los productores agropecuarios a liberar los bloqueos de rutas y retomar la producción, ante una manifestación de más de 100.000 personas que colmaron la Plaza de Mayo de Buenos Aires en un acto de apoyo al Gobierno.
"Les pido que liberen las rutas, que dejen a los argentinos que volvamos a producir y a trabajar", dijo con tono dramático y voz afónica, en un mitin considerado una demostración de fuerza frente a los productores rurales que se niegan a pagar un impuesto a las exportaciones.
Kirchner dio un giro respecto de la dureza de anteriores mensajes en el prolongado conflicto agrario, al instar a "tenderles la mano y llamarlos a la reflexión" a los agricultores.
La presidenta de Argentina acusó a los dirigentes rurales de "interferir en la democracia". Defendió los impuestos a las multimillonarias exportaciones de soya y otras materias primas, medida que desató el conflicto con el agro y planteó el "problema de los alimentos y la energía cada vez más caros en todo el mundo"
El Panel del Senado de EstadoUnidense aprobó sanciones más duras contra Irán.-
Un panel del Senado de Estados Unidos aprobó una ley para fortalecer las sanciones de Washington contra Irán, en un esfuerzo por lograr que Teherán descarte su programa nuclear.
La Comisión de Finanzas del Senado aprobó la ley para ampliar las sanciones financieras y comerciales por 19 votos a favor y 2 en contra. La Cámara de Representantes aprobó una ley similar el año pasado.
Washington cree que Irán tiene ambiciones de construir una bomba atómica, pero Teherán dice que su programa nuclear tiene propósitos pacíficos relacionados con la generación de energía, comentó Reuters.
La medida fortalecería las sanciones existentes en Estados Unidos al endurecer las prohibiciones al comercio de bienes provenientes desde o con destino a Irán. Por ejemplo, ya no se permitiría la importación de alfombras, caviar o nueces iraníes a Estados Unidos.
El proyecto también ampliaría las sanciones financieras impuestas sobre individuos iraníes y castigaría a las compañías estadounidenses si sus filiales extranjeras mantienen negocios con Irán.
En provisiones que posiblemente no serán del agrado de la Casa Blanca, los proyectos de la Cámara y el Senado también presionan a Rusia para que deje de ayudar en el programa nuclear del Irán, al prohibir a Estados Unidos que ingrese a un acuerdo nuclear civil con Moscú hasta que ese país suspenda tal asistencia.
Si bien el presidente George W. Bush está a favor de sanciones internacionales más duras contra Irán, él también quiere el acuerdo nuclear civil con Moscú y ha enviado el pacto al Congreso. El pacto entrará en vigencia este año a menos que ambas cámaras del Congreso voten para bloquearlo.
Bush, junto a muchos legisladores, criticó inicialmente a Rusia por entregar combustible nuclear a Irán. Pero la postura que adoptó recientemente sostiene que tal medida muestra que Rusia puede ser un proveedor confiable y que Irán no tiene la necesidad de enriquecer uranio.
La manera en que seguirán adelante las leyes de sanciones contra Irán en el Congreso no está clara, ya que existe al menos otra propuesta pendiente en otra comisión del Senado. "Las fuertes sanciones que hemos aprobado servirán para disuadir al gobierno iraní para que no produzca un arma nuclear", dijo el presidente de la comisión, el senador demócrata Max Baucus.
Uribe visitó a 28 desertores de ELN y las FARC por el momento.-
El presidente colombiano, Álvaro Uribe, visitó en un cuartel militar del puerto marítimo de Buenaventura a 28 guerrilleros que desertaron del ELN y de las FARC.
"Ustedes (...) son hoy artífices muy importantes de la recuperación de la paz", dijo el gobernante a los desmovilizados, 26 de los cuales pertenecían a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y dos al Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Uribe les pidió, asimismo, que hicieran "llegar el mensaje a todos aquellos que persisten en el camino equivocado de la violencia que se desmovilicen, como ustedes lo han hecho".
"Ayúdennos, a los colombianos, a que quienes están en el camino que ustedes abandonaron también rectifiquen", les insistió el presidente, que viajó a Buenaventura para una breve visita oficial, informó EFE.
Los ex guerrilleros dejaron las armas en el transcurso de este mes ante tropas de la Armada Nacional, que los mantiene recluidos en la base de infantería de la población, que es el principal puerto del país en las costas suroccidentales del océano Pacífico.
Esa fuerza informó de que 24 de los desmovilizados formaban parte del Frente Urbano "Manuel Cepeda Vargas", de las FARC y dos más, menores de edad, de la Columna Móvil "Daniel Aldana", de la misma guerrilla. Los otros dos desertores pertenecían a la Columna Móvil "Milton Hernando Ortiz", del ELN.
La armada indicó que algunos de los desmovilizados entregaron 190 kilos de explosivos, 664 metros de cordón detonante y mecha de seguridad, 717 detonadores y seis sistemas de activación de bombas por alarmas de vehículos.
Los desertores serán integrados en breve a un programa oficial de atención a guerrilleros y paramilitares que dejan las armas, para efectos de su reinserción en la vida civil.
Detienen en Colombia a 10 presuntos narcos de una red internacional de narcotraficantes.-
Las autoridades colombianas detuvieron a diez presuntos miembros de una red internacional de narcotraficantes que tenía vínculos con algunos ex jefes paramilitares, entre ellos uno extraditado el mes pasado a Estados Unidos., informaron fuentes oficiales.
La banda era liderada, al parecer, por Cristian Fernando Borda, detenido en 1998 en el estado norteamericano de Florida, donde estuvo cinco años en prisión por tráfico de drogas, destacó la Dirección de Investigación Criminal (Dijín), que lideró la redada.
Esa dependencia de la Policía Nacional explicó en un comunicado que esta red contaba con "estructuras definidas y sólidas" en países como Ecuador, Panamá y Venezuela, además de la Unión Europea, y mantenía relaciones con cárteles de México, precisó EFE.
La organización realizaba grandes operaciones de narcotráfico con el transporte de alijos, por carretera, hasta las costas caribeñas de Colombia y Venezuela, añadió la fuente, que indicó que, en el caso de este segundo país, la droga era escondida en embarcaciones de gran calado que tenían como destino puertos mexicanos.
En México, las cargas eran recibidas por "mafias (...) al mando del reconocido narcotraficante Jesús Reinaldo García, alias "El Licenciado" o "El Rey", continuó la Dijín.
Según la misma fuente, la banda tenía alianzas "con organizaciones de este mismo tipo en Venezuela, donde el tráfico de drogas y la consecución de aeronaves sería eje de sus empresas criminales en el vecino país".
La red producía cocaína o la adquiría en los departamentos de Cundinamarca (centro), Caldas (oeste) y Antioquia (noroeste), y almacenaba el alcaloide en bodegas situadas en Bogotá, Medellín, Cúcuta y otras ciudades, continuó la Dijín.
El director de la Dijín, coronel César Augusto Pinzón, aseguró que la organización también tenía "a su servicio empresas exportadoras y aduaneras", que les facilitaban las operaciones de contrabando.
Pinzón dijo que la banda estaba relacionada con los paramilitares y narcotraficantes Miguel Ángel y Víctor Manuel Mejía, conocidos como "Los Mellizos", ambos reclamados en extradición por Estados Unidos.
El primero de ellos fue detenido el pasado 2 de mayo, en tanto que el otro murió tres días antes en un enfrentamiento con policías.
Asimismo, la red tenía vínculos con Ramiro Vanoy ("Cuco Vanoy") y Luis Eduardo Cifuentes ("El Águila"), añadió el director de la Dijín. Ambos fueron jefes de bloques de la organización Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que se disolvió a mediados de 2006 tras desarmar a más de 31.000 paramilitares.
Vanoy fue extraditado a Estados Unidos el 13 de mayo pasado, junto a otros trece mandos ultraderechistas desmovilizados, entre ellos Salvatore Mancuso, ex jefe máximo de las AUC.
Europa aprueba la expulsión de ilegales en todas sus fronteras.-
Hay ocho millones de indocumentados en los 27 países de la Unión Europea
El Parlamento Europeo aprobó nuevas normas para expulsar a los inmigrantes ilegales del bloque, pese a las protestas de algunos países latinoamericanos, los grupos izquierdistas y los activistas de los derechos humanos.
El endurecimiento de las medidas contra los indocumentados va acompañado del cambio general de la opinión pública y oficial contra ese sector al que, por ejemplo, Italia culpa del aumento de la delincuencia violenta, informó AP.
Además, a ese sentimiento de inseguridad pública en algunos países se suma la crisis económica cada vez más grave, que presiona a muchos gobiernos del bloque a adoptar medidas draconianas para proteger los intereses de sus trabajadores.
Conforme a las nuevas directrices, aprobadas ya por los gobiernos de la UE, los indocumentados podrán permanecer detenidos hasta por 18 meses antes de ser expulsados.
Los países del bloque deberán proporcionar a esos detenidos derechos básicos, y los menores no acompañados o las familias con menores deberán ser detenidas solamente como último recurso.
Una vez identificado como indocumentado por las autoridades, el inmigrante tendrá un plazo de 30 días para abandonar voluntariamente el país. Si la autoridad aprecia el riesgo de que huya o no cumpla la orden de expulsión, podrá ser detenido por 6 meses mientras es procesada su deportación.
En casos concretos será posible una extensión de seis meses, por ejemplo ante la negativa del indocumentado a cooperar con las autoridades o si su identidad debe ser verificada con el país de origen. Los expulsados podrán encarar además una prohibición de volver al bloque durante 5 años para los que no cooperen o sean considerados un peligro social.
Hasta ahora, no había una política común de la UE para expulsar a los inmigrantes indocumentados, y los plazos de detención variaron desde 32 días en Francia a la custodia indefinida en el Reino Unido. La UE calcula que podría haber hasta 8 millones de indocumentados en las 27 naciones del bloque.
España, otro país con abundante población de indocumentados, dijo que considera incrementar el plazo máximo de detención de 40 a 60 días -aunque muy inferior al plazo total permitido.
"Hemos logrado el mejor acuerdo posible, dadas las diferencias entre los países del bloque", comentó el líder de los liberales demócratas en la Cámara, Graham Watson.
El acuerdo, aprobado por 369 votos contra 197 y 106 abstenciones, fue elaborado durante más de dos años, y las naciones de la UE dispondrán de otros dos para adoptarlo. Las nuevas normas -parte de una campaña para crear una política común de inmigración y asilo en 2010- no serán de aplicación automática en el Reino Unido e Irlanda porque no son miembros del acuerdo marco de Schengen, una zona sin fronteras internas, y Dinamarca, que decidió no sumarse al pacto.
Por su parte, España y Francia firmarán un pacto el próximo día 27, en el que rechazan las regularizaciones masivas.
El secretario de Estado español para la UE, Diego López Garrido, aseguró que la negativa a este tipo de regularizaciones es un objetivo "compartido".
En su opinión, la regularización que hubo en 2005, por la que se legalizó la situación de cerca de 600.000 inmigrantes no fue masiva, sino "caso a caso" y condicionada a un contrato de trabajo
Acusan a un diplomático venezolano de colaborar con Hezbolá.-
Estados Unidos acusó al diplomático venezolano, Ghazi Nasr al Din, de trabajar para Hezbolá y al Gobierno de Venezuela de dar refugio a agentes de ese grupo radical shií.
Nasr al Din fue hasta hace poco el encargado de Negocios de Venezuela en Damasco y ahora trabaja como director de Asuntos Políticos en la Embajada de ese país en Líbano, según detalló la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, en inglés) del Departamento del Tesoro, reseñó Efe.
Esa oficina colocó a Nasr al Din en su lista de personas vinculadas con el terrorismo y congeló cualquier bien que posea en Estados Unidos.
También tomó la misma medida contra Fawzi Kan'an, otro hombre "con base en Venezuela" que supuestamente ha facilitado el viaje de miembros de Hezbolá a territorio venezolano y recaudado dinero para el grupo, de acuerdo con Washington.
Por la misma razón, EEUU incluyó en su "lista negra" a dos agencias de viajes propiedad de Kan'an; Biblos Travel y Hilal Travel, ubicadas en Caracas. Estados Unidos acusa a este individuo de haberse reunido con dirigentes de Hezbolá en Líbano para hablar de posibles secuestros y atentados.
"Es extremadamente preocupante ver que el Gobierno de Venezuela emplee y dé refugio seguro a personas que ayudan y recaudan fondos para Hezbolá", dijo en un comunicado Adam Szubin, director de la OFAC.
Nasr al Din ha asesorado a donantes de Hezbolá y les ha dado cuentas bancarias para ingresar el dinero, según el Departamento del Tesoro, que también le acusa de facilitar los viajes de integrantes del grupo.
El comunicado alega que en 2005, Nasr al Din organizó el viaje de miembros de Hezbolá a Irán, donde supuestamente recibieron formación y que en enero del año siguiente coordinó la visita a Caracas de representantes del grupo que eran parlamentarios de Líbano, quienes recaudaron fondos en Venezuela y anunciaron la apertura de un centro comunitario y una oficina de Hezbolá en el país.
No es la primera vez que se vincula al Gobierno venezolano con el terrorismo islamita. En un informe del año 2006, con el título Venezuela: ¿Centro del terrorismo en Suramérica? del Subcomité Internacional de Terrorismo, adscrito al Comité de Relaciones Internacionales del Congreso estadounidense, se destacan los supuestos nexos con grupos extremistas.
En el informe, el congresista Brad Sherman asegura que Hezbolá tiene empresas criminales y semilegales para recoger dinero para esa organización en la isla de Margarita.
El ministro de Comunicación e Información, Andrés Izarra, indicó que Venezuela no ha recibido "queja formal" del Gobierno del Líbano sobre dos presuntos seguidores de Hezbolá a quienes el Departamento del Tesoro norteamericano congeló los bienes en Estados Unidos.
Venezuela no tiene ninguna queja del Libano sobre sus supuestos miembros de Hezbola.
Venezuela no ha recibido "queja formal" del gobierno del Líbano sobre dos presuntos seguidores de Hezbolá, a quienes el Departamento del Tesoro norteamericano congeló los bienes en Estados Unidos, indicó a la AFP el ministro de Comunicación venezolano, Andrés Izarra.
"No tenemos ninguna queja formal de parte del Líbano con relación a este tema ni ningún otro", dijo Izarra este miércoles desde el Palacio de Miraflores.
"Si ellos tuvieran algún problema que amerite alguna investigación ya lo hubieran formulado ante nuestro país y no lo han hecho", agregó el funcionario.
El Departamento del Tesoro norteamericano congeló este miércoles los bienes en Estados Unidos de Ghazi Nasr al Din y Fawzi Kan'an, a quienes que calificó como seguidores de Hezbolá y que tienen su base en Venezuela.
Izarra reconoció que Nasr al Din se desempeña como consejero de asuntos políticos de la embajada de Venezuela en el Líbano, pero negó que su gobierno conociera sobre sus presuntos nexos con Hezbolá.
"No les preguntamos a nuestros funcionarios cuál es su filiación política", indicó el ministro.
De todas maneras, el funcionario venezolano indicó que Hezbolá "es un partido que opera legalmente en el Líbano".
El director de la oficina estadounidense de control de bienes en el extranjero, Adam Szubin, calificó en Washington de "extremadamente perturbador" que Venezuela "emplea y provee un refugio seguro a facilitadores y financistas del (movimiento radical chiita) Hezbolá".
Szubin hizo además un llamado "a los gobiernos responsables del mundo a desbaratar y desmantelar esta actividad".
Izarra indicó que la cancillería venezolana se pronunciará oficialmente sobre el tema, pero precisó que Venezuela "a diferencia de Estados Unidos no interviene en asuntos internos de otros países".
Descartan la muerte de Iván Marques, en el territorio Venezolano, hasta el momento.-
El cadáver que permanece en las dependencias de medicina legal del Hospital Central de San Cristóbal, en el estado Táchira, no corresponde al guerrillero colombiano alias "Iván Márquez", del secretariado de las FARC, revelaron hoy fuentes oficiales en ambos países.
En Bogotá, el comandante de las Fuerzas Miliares, general Freddy Padilla de León, aseguró que "es infundada esta versión. "Provino de medios de comunicación de Venezuela, y nosotros en todas las averiguaciones que hemos hecho, resulta que no es cierta esta versión", de la muerte del alto mando de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), señaló.
Asimismo, y tras varias horas de pruebas dactilares, fuentes del Hospital Central de San Cristóbal descartaron que el cadáver llevado allí sea del jefe guerrillero, cuyo verdadero nombre es Luciano Marín Arango.
"Es una persona distinta", dijo a la radio colombiana Caracol el comisario Daniel Hernández a periodistas en la capital del Táchira.
Un poco antes de las declaraciones de Padilla de León, el presidente colombiano, Álvaro Uribe, admitió que desconocía si un alto jefe de las FARC había sido abatido en los últimos días y anunció que se investigaba el hecho.
"Vamos a averiguarlo (...)", dijo Uribe tras señalar que desconocía esa información que empezó a circular anoche en algunos medios de prensa colombianos.
Según emisoras, un informante de las Fuerzas Militares "alertó sobre la muerte de otro de los miembros del secretariado" (grupo de siete máximos jefes) de las FARC en un combate en la zona de frontera con Venezuela
jueves, 19 de junio de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario