España derrota a Italia en penales y avanza a semifinales
España dio un vuelco a la historia, que le había dado la espalda desde hace décadas, al lograr, con sangre, sudor y lágrimas, el pase a las semifinales de la Eurocopa, por primera vez desde que lo hiciera en 1984 en Francia.
Y lo hizo en la suerte de los penaltis, la misma que les volvió la cara en Corea 2002, Inglaterra'96 y México'86. Casillas, que paró dos de los lanzamientos desde los once metros, fue uno de los héroes. El otro, Cesc Fábregas, que anotó el disparo decisivo y dio a La "Roja" el billete a la penúltima ronda.
Comenzó España con demasiado respeto al rival, a su condición de campeón del mundo. Salieron los jugadores de Luis Aragonés con excesiva timidez al césped del Ernst Happel, aunque, como era de prever, tenían la posesión del balón.
El problema es que era una propiedad infructuosa, insulsa, como los gusta a la "azzurra". Los hombres de Donadoni no querían la bola. Lo tenían muy claro.
Luca Toni, el delantero del Bayern de Munich, era su gran referencia, el más buscado por sus compañeros. Para ello, Alberto Aquilani y Daniele de Rossi, los dos creadores de la Roma, se encargaron de suplir a Andrea Pirlo.
Italia estaba cómoda. A los transalpinos no les interesa jugar bien. Son 'resultadistas' al máximo. Esperan y desgastan al contrario con paciencia y regularidad.
Y lo estaban logrando. España no se soltaba, estaba agarrotada, con el toque estéril e improductivo. Realizó Silva, no obstante, el primer tiro a puerta de los españoles, pero Buffon respondió.
Poco después, Massimo Ambrosini pudo haber cometido penalti sobre David Villa, pero el germano Fandel no lo señaló y encendió a la grada rojigualda.
Fueron los dos primeros avisos de la "Roja", que andaba todavía dormida e impresionada por el currículo del rival, quien tenía en el ex madridista Antonio Cassano a su mejor futbolista.
El ahora jugador de la Sampdoria puso en muchos aprietos a Sergio Ramos, de nuevo flojo en la defensa española, en la que sí respondieron a la altura de las circunstancias los centrales Marchena y Puyol.
El valencianista le robó la cartera a Luca Toni, quien se disponía a rematar de cabeza un balón que le sirvió Cassano, en la acción más peligrosa de los italianos en el primer acto.
Tardó España en despertar, pero lo fue consiguiendo a cuentagotas en el último tercio del período. Fue cuando se produjeron los disparos de Villa y de Silva, que atajó el cancerbero del Juventus, y una bonita jugada del propio Silva por la banda derecha que terminó en falta no señalada.
El extremo del Valencia se cambió de lado con Iniesta y España mejoró. Incluso Torres, que había saltado al césped atenazado, con gesto muy tenso, comenzó a entrar en el duelo y protagonizó una bella acción por el flanco izquierdo que concluyó con otro disparo de Silva.
España se fue al descanso con síntomas de mejoría e Italia como deseaba, con el empate cero y tirando de oficio.
Y se confirmaron los síntomas en la segunda parte, en la que España llegó más, con más soltura. Contribuyeron a ello los cambios de Aragonés, que dio entrada a Cazorla y Cesc por un apagado Iniesta y Xavi.
Buscaba Luis romper el partido con la frescura del jugador del Villarreal, a la vez que concedió el mando de la "Roja" a Cesc, al igual que lo había hecho ante Suecia.
Pudo España marcar por mediación, de nuevo, de Silva, uno de los mejores junto a Senna, y luego en una acción de Torres, que no acertó a darle el esférico a Villa, que estaba solo.
Pero, cosas del fútbol y de los italianos, la ocasión más clara fue para la "azzurra". Luca Toni se revolvió dentro el área y se la puso a Camoranesi. Cuando ya se cantaba el gol, apareció Casillas con un paradón.
El partido se acercaba al final como había comenzado. Con una tensión absoluta. Fue la emoción la que encubrió la falta de calidad.
Y apareció Senna, que llevaba un partido magnífico, para enseñar su disparo. Lo hizo dos veces y asustó a Buffon, quien vio como se le escapaba la bola en el segundo para pegar en el palo.
El partido era totalmente de España. Italia, que había quitado del terreno de juego a Cassano, su mejor hombre, sólo defendía en busca de un milagro que pudo llegar por medio de Luca Toni si Grosso no le quita un balón cuando se disponía a ejecutar a Casillas.
Se afrontó la prórroga con el mismo estado de nervios y el mismo decorado sobre el césped, en el que ya estaba Guiza en lugar de Torres.
La escasez de fuerzas hizo, si embargo que hubiese ocasiones en las dos porterías. Silva estuvo muy cerca del tanto con un disparo lejano y Di Natale obligó a Casillas a una brillante intervención. Las piernas estaban más pesadas y se abrieron más huecos. El gol podía llegar, pero no lo hizo.
En los lanzamientos Cesc hizo feliz a España y colocó a Luis Aragonés como su mejor seleccionador al lograr lo que nadie hace mucho tiempo. Es, con 37, el que más duelos ha ganado con la "Roja".
Ecuador advierte con detener el diálogo con la UE por el tema migratorio impuesto.-
Los diálogos políticos que mantiene la CAN con la Unión Europea con miras a suscribir un acuerdo podrían detenerse si no se escuchan los reparos andinos respecto a las nuevas normas europeas para expulsar inmigrantes ilegales, advirtió el viernes Lorena Escudero, Secretaria Nacional del Migrante.
En radio Quito dijo que "hay algunas estrategias que nos vamos a jugar ahora" para rechazar la nueva legislación europea y lograr cambios.
Adelantó que se están programando varias reuniones con representantes de la Comunidad Andina, del Parlamento Andino y del Mercosur para tratar el tema y acordar futuras acciones.
Escudero señaló que la primera reacción fue de "rechazo a la forma cómo se está gestionando el tema migratorio" en Europa que "penaliza la migración". El presidente Rafael Correa ha calificado a la nueva legislación como "una vergüenza".
Escudero cuestionó el hecho de que la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la Unión Europea llevaban adelante "un diálogo político del tema migratorio ... (y) nosotros quedemos fuera" de la "directiva de retorno", como se denominó el nuevo cuerpo legal aprobado por los europeos.
"Hay ya un diálogo político en marcha que no puede continuar si es que hay una decisión unilateral que no toma en cuenta los países de origen", aseveró Escudero.
Admitió que "el escenario no es el mejor, hay toda una tendencia que no es la favorable para el respeto de los derechos de las personas y la movilidad humana pero eso no puede hacer que nos pongamos de brazos cruzados".
El Parlamento Europeo aprobó una polémica norma para repatriar inmigrantes que permite, entre otras cosas, que los estados pertenecientes a la Unión Europea pueden detener en centros de internación hasta por 18 meses a los inmigrantes antes de ser expulsados.
Las nuevas leyes provocaron de inmediato críticas de varios países latinoamericanos.
Según datos de la cancillería ecuatoriana, las nuevas normativas afectaría a más de tres millones de inmigrantes provenientes de la Comunidad Andina de Naciones, que integran Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
Esos países negocian desde hace meses un acuerdo con la Unión Europea en materia comercial, política y de cooperación. Los andinos, especialmente Ecuador y Bolivia han presionado para que se incluya en las discusiones el tema migratorio.
FARC Entrega a la Iglesia Una Prueba de la supervivencia del Secuestrado
Las FARC entregaron el sábado a una comisión de la Iglesia colombiana pruebas de supervivencia del ex diputado Sigifredo López, secuestrado hace más de seis años en Cali, informó a la AP su esposa Patricia Nieto.
Al tiempo, el profesor Gustavo Moncayo, padre del cabo segundo del ejército, Pablo Emilio Moncayo, dio a conocer una prueba de supervivencia de su hijo, que le fue entregada dos días después de la pasada Cumbre de Río, según confirmó en diálogo telefónico.
López, "hace un llamado para que los secuestrados no queden en el olvido y reitera que hay que seguir trabajando por conseguir el acuerdo humanitario", dijo la señora Nieto poco después de enterarse del contenido del video.
Aseguró que lo vio "estable".
Esta es la primera prueba de supervivencia de uno de los 40 secuestrados entre políticos, policías, militares y tres contratistas estadounidenses, luego de la liberación en enero y febrero de seis políticos entregados al presidente venezolano Hugo Chávez.
"Nos dijo que ama y que sigue luchando. Que está orgulloso de su familia y eso hace que todos los días siga sobreviviendo para poder reunirse pronto con nosotros", dijo Nieto.
Agregó que lamenta mucho la muerte de sus compañeros de cautiverio.
Una comisión integrada por el alcalde de Cali, Iván Ospina, el obispo Julio García y el Defensor del Pueblo del Valle, Hernán Sandoval, recibió el video, al parecer con la gestión de la senadora colombiana Piedad Córdoba. No llegaron pruebas de supervivencia de otros secuestrados.
No se pudo establecer si la prueba de supervivencia fue autorizada antes de la muerte del máximo líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Manuel Marulanda Vélez o si por el contrario fue aprobada por el nuevo jefe de la organización Alfonso Cano, como una muestra de buena voluntad para entablar un dialogo con el gobierno.
López fue tomado como rehén junto a otros 11 diputados del Valle, departamento al suroeste de Colombia en abril de 2002. Los 11 diputados fueron asesinados y las FARC informaron de su muerte en junio de 2007.
El ex diputado sobrevivió a la matanza porque estaba fuera del grupo como castigo, según se conoció a través de los documentos descubiertos en la computadora recuperada tras el ataque a un campamento de las FARC en el que murió en marzo pasado Raúl Reyes, segundo en la línea de mando del Secretariado de esa organización insurgente.
El contenido de los documentos ha sido revelado a cuentagotas a la prensa por las mismas autoridades colombianas.
López pertenece al Partido Liberal, una de las colectividades de oposición al gobierno. Las últimas pruebas de supervivencia del ex diputado fueron recibidas en abril de 2007.
Moncayo dijo a la AP que su hijo, secuestrado por las FARC en diciembre de 1997 durante la toma al cerro de Patascoy, a 525 kilómetros al suroeste de Bogotá, se veía "delgado" en el video pero en "buen estado".
El suboficial envió un mensaje de fortaleza a Ingrid Betancourt en el que le dice que "solo los que son amados pueden brindar amor".
Gustavo Moncayo, indicó que no había dado a conocer el video porque había salido en una "gira internacional por todo el continente". Moncayo es un docente que se dedicó a recorrer el mundo en busca de apoyo por la libertad de su hijo y el resto de rehenes de las FARC.
Con cadena al cuello, como se ha dicho que permanecen los secuestrados, Moncayo afirma que solo se la quitará cuando su hijo sea liberado.
Moncayo no dijo quien le entregó el video.
Las FARC mantienen en su poder a la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, quien también ostenta la ciudadanía francesa, al ex gobernador Alan Jara, al ex representante a la Cámara Oscar Tulio Lizcano, a policías, militares y los tres estadounidenses, quien fueron avistados recientemente por una patrulla militar en una zona selvática al sur del país, precisó el ministro de Defensa Juan Manuel Santos.
Los uniformados recibieron la orden de no intervenir para no poner en riesgo la vida de los tres contratistas.
El gobierno no hizo ninguna declaración de inmediato en torno al tema.
Fidel Castro niega que haya pugnas internas en el Partido Comunista
El dictador cubano Fidel Castro afirma que él no encabeza ninguna "fracción o grupo" ni hay pugnas internas en el Partido Comunista de Cuba (PCC), en un nuevo artículo en el que subraya que sólo dijo "la verdad" al criticar duramente el viernes a la Unión Europea (UE).
"No soy ni seré nunca jefe de fracción o grupo. No puede deducirse, por tanto, que haya pugnas dentro del Partido. Escribo porque sigo luchando, y lo hago en nombre de las convicciones que defendí toda mi vida", indica Castro en un artículo publicado en la página web Cubadebate.
Castro, de 81 años, sigue siendo el primer secretario del PCC aunque dejó la presidencia en febrero pasado y no aparece en público desde julio de 2006. La nueva "reflexión", como denomina Castro a sus notas de opinión, aparece después de que el viernes criticara a la UE horas después de que el bloque comunitario levantara las sanciones que había impuesto en 2003 al gobierno de la isla.
"Deseo consignar mi desprecio por la enorme hipocresía que encierra tal decisión", afirmó el líder cubano. En algunos círculos se ha especulado sobre una supuesta diferencia de criterios entre Fidel Castro y el presidente del país, su hermano Raúl, debido a la aparente contradicción entre las opiniones del líder cubano y algunos pasos dados por el Gobierno en el área de internacional, economía y social.
Arrestos de opositores
El líder de la revolución asegura que no escribió "ninguna diatriba contra Europa", sino "sencillamente la verdad". "Si esta ofende, no es mi culpa", afirma. La primera reflexión de Castro sobre la UE apareció el mismo día en que fueron detenidos seis opositores -ya todos ellos puestos en libertad- tras protagonizar una protesta en Matanzas, a unos 100 kilómetros de La Habana.
"Ignoro si alguien fue arrestado en cualquier punto del país por violar alguna ley", indica hoy el ex presidente. Castro menciona el reconocimiento de la UNESCO a los resultados que ofrece el sistema educativo cubano y señala que "ningún país donde los derechos humanos sean sistemáticamente violados alcanzaría tan elevados niveles de conocimiento".
También comenta la llegada de cubanos que salen de la isla rumbo a Estados Unidos, a través de México, y afirma que este país "no puede convertirse en paraíso del tráfico de inmigrantes, cuando hasta los propios guardacostas norteamericanos interceptan y devuelven los que son capturados en el mar".
Chávez no exportará crudo a los países que se acojan a la nueva directiva de inmigración de la UE
Es un chantaje. Vil, miserable y mezquino pero chantaje al fin del al cabo. Chávez avisa que no va a cerrar el grifo a los países europeos que apliquen la nueva directiva comunitaria en materia de inmigración ilegal.
Chávez, en una rueda de prensa conjunta con el presidente electo de Paraguay, Fernando Lugo, calificó de "indignante" la iniciativa que llamó "directiva del bochorno" y dijo también que "no irá" el petróleo venezolano a los países que adopten la medida. Expresó su esperanza en que "los gobiernos europeos se pronuncien en contra" de esa decisión y dijo que si la van a aplicar "¿para qué más cumbres con la Unión Europea?".
Hay que rechazar con toda el alma esa llamada directiva del retorno (...) Ojalá todos nos pronunciemos en nombre de la dignidad de nuestros pueblos.
"Sabemos que los movimientos de izquierda trataron de frenar esa directiva (...) Lamentablemente en Europa domina la derecha (...) y también la ultraderecha", manifestó, antes de añadir, en referencia a formaciones de ultraderecha, que no citó, "algunas cercanas al fascismo" .
Chávez destacó asimismo que "habrá que recordarle a Europa" que "aquí vinieron legiones de europeos" en el siglo XX, que "llegaban en barcazas (...) sin un centavo (...) pero ni uno de ellos fue maltratado ni retornado".
Consideró que con la directiva que aprobó esta semana, el Parlamento Europeo "violando todos los derechos humanos y el derecho internacional, se arroja el derecho de detener y llevar a prisión hasta por 18 meses a cualquier inmigrante de África, del Caribe... indocumentado".
Minutos antes, el presidente electo de Paraguay también expresó su rechazo a la directiva del Parlamento Europeo y afirmó que "la migración es un derecho internacional". Lugo señaló que el rechazo a esa iniciativa "nos va a unir más a los pueblos de América Latina".
Chávez, en sus declaraciones a los periodistas, manifestó asimismo que en la reciente cumbre de la Unión Europea y América Latina, en Lima, "vienen los europeos a dar discursos... prometer el mundo de la unión, de la integración: que lo demuestren".
Esperamos que los gobiernos europeos se pronuncien en contra de esa decisión. Vamos a ver qué dicen ahora... Si los Gobiernos europeos van a aplicar la directiva (...) ¿Para qué más cumbres con la Unión Europea...para ir a decirnos mentiras... una farsa de discursos y promesas?.
Moratinos, "un buen amigo"
El presidente venezolano invitó a sus colegas a "defender unidos la dignidad de nuestra América" y abogó por esperar "a ver qué ocurre", aunque, inmediatamente, señaló que en Venezuela no hacen falta los inversionistas europeos. Agregó que el petróleo venezolano "no debe llegar" al país que aplique la directiva e insistió también en que se revisarán las inversiones empresariales procedentes de ese país que pudiera adoptar la medida.
El mandatario venezolano aseguró que con esas medidas no busca "dañar a nadie", y que sólo utiliza las "armas" de las que dispone para "defenderse" como gobernante de un país latinoamericano.
Chávez comentó las relaciones que mantiene Venezuela con países europeos, entre ellos citó España, Portugal y Francia, y recordó que el martes recibió en Caracas al ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, al que llamó "buen amigo".
Lo que Bush dice y lo que Bush hace
En una entrevista el domingo con el Observer británico, el Presidente de los Estados Unidos George W. Bush realizaba una observación importante. El presidente argumentaba que el juicio frecuente a propósito de Oriente Medio, que argumenta que la ausencia de estado palestino es la raíz de la inestabilidad regional y el jihadismo, es incorrecto. Es la agresión iraní más que la ausencia de soberanía de los palestinos lo que se encuentra en la raíz de la guerra.
En palabras de Bush, "Cuando viajas a Oriente Medio y te pones en mi lugar y escuchas, sí, hay preocupación por el estado palestino. Pero el diálogo ha cambiado dramáticamente de 'soluciona el estado palestino y solucionarás los problemas de Oriente Medio,' a, bueno, 'soluciona el asunto iraní y solucionarás los problemas de Oriente Medio.'"
Al reconocer esta realidad básica, el presidente aceptaba por fin la verdad evidente en sí misma que gente como el académico norteamericano Michael Ledeen, autor de "La bomba iraní", han venido señalando durante años. Es Irán quien está alimentando la guerra en Irak. Es Irán quien ha utilizado a su brazo en el Líbano para atacar a Israel y ejercer su control sobre el país. Es Irán quien está detrás de la aceptación de la jihad de los palestinos contra Israel. Y es Irán quien está desarrollando armas nucleares tanto para destruir a Israel como para garantizar su control sobre los mercados de petróleo globales.
Teniendo en cuenta la naturaleza en continua escalada de la amenaza iraní para la seguridad global, el comentario de Bush fue significativo. Y teniendo en cuenta que Gran Bretaña ha encabezado la campaña por convencer a Estados Unidos de que es la ausencia de una soberanía de los palestinos lo que se encuentra en la raíz de la guerra, el hecho de que Bush hiciera estos comentarios de lucidez estratégica a un periódico británico la víspera de su viaje a Gran Bretaña los hace doblemente significativos.
Por tanto es especialmente problemático y decepcionante que a pesar del reconocimiento claro por parte del presidente de la naturaleza del desafío iraní, se esté negando a confrontar a Irán en cualquier sentido práctico.
Mientras realizaba la gira por las capitales europeas, Bush afirmaba repetidamente que está completamente comprometido con la política de Europa de dialogar diplomáticamente con Irán sobre su programa de armamento nuclear. Ni una vez planteada la opción de evitar mediante la fuerza que Irán adquiera armas nucleares. En su lugar, se conformaba con instar a cumplir las tres resoluciones de sanciones inofensivas contra Irán del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
LOS COMENTARIOS DE BUSH LLEGAN en el contexto del rechazo más reciente por parte de Irán a la oferta occidental de soborno a cambio de una simple "suspensión" de sus actividades de enriquecimiento de uranio. Es decir, apoyaba "las negociaciones" después de que Irán dijera una vez más esencialmente que su programa de armamento nuclear no es negociable.
Bush intentaba marcar la distancia entre el régimen iraní y el pueblo iraní argumentando -- correctamente -- que el pueblo iraní está sufriendo bajo el mandato de la mulá-cracia. Pero también ha descartado derrocar al régimen iraní. De manera que el oprimido pueblo iraní no tiene ningún motivo para creer que en caso de arriesgar sus vidas en una tentativa por liberarse de sus líderes, Estados Unidos les apoyará.
Según los medios norteamericanos, cierto debate tuvo lugar hace tiempo acerca de un ataque norteamericano contra los campamentos de entrenamiento terrorista de Irán que están siendo utilizados para entrenar a los insurgentes que están asesinando a fuerzas de la coalición y civiles iraquíes en Irak. Según el derecho internacional, tal ataque estaría permitido. Pero presuntamente el Pentágono abandonaba la idea, argumentando que mientras Estados Unidos puede iniciar tal confrontación, no tendría ningún control sobre cómo se desenvolverían los acontecimientos.
Desafortunadamente, esto es una distorsión total de la realidad. La realidad es que Irán ha estado activamente implicado confrontando a Estados Unidos y sus aliados desde 1979. Y en cada escenario de acción, es Irán quien ha jugado todas las cartas. Un ataque norteamericano contra las instalaciones de entrenamiento terrorista en Irán sería la primera vez que Estados Unidos ha tomado la iniciativa en la historia de la guerra de Irán contra Estados Unidos y contra el resto del mundo libre. De manera que oponerse a tal ataque no es un argumento contra la confrontación, sino un argumento contra reconocer la existencia de la actual guerra de Irán contra Estados Unidos.
EL LÍBANO ES uno de los escenarios bélicos claves de Irán para el dominio regional. A través de su brazo de Hizbulah, Irán consolidaba el mes pasado su control sobre el Líbano. La sangrienta toma de control del país por parte de Hizbulah era encubierta con la firma del acuerdo de Doha. En Qatar, las derrotadas fuerzas pro-democracia del Líbano del movimiento del 14 de Marzo aceptaban oficialmente el control por parte de Hizbulah del país accediendo a la demanda de Hizbulah de controlar el gobierno libanés.
En lugar de aceptar que en Doha el gobierno libanés se convierte en una herramienta pública de Hizbulah, la administración Bush ha decidido simular -- junto a Europa -- que no ha sucedido nada. En lo que respecta a la administración Bush y a Europa, un gobierno electo pro-occidental sigue encabezando el gobierno del Líbano.
Tristemente, no hay nada nuevo en esta política de negarse a aceptar la realidad. Después de que el movimiento democrático del 14 de Marzo obligase con éxito a las fuerzas sirias a retirarse del Líbano en 2005, Hizbulah entraba en escena para proteger los intereses iraníes y sirios en el país ingresando en el gobierno supuestamente pro-occidental de Fuad Siniora. Al igual que Europa, Estados Unidos se negaba a reconocer el hecho de que la sociedad de Hizbulah con Siniora convertía al gobierno libanés -- y el movimiento del 14 de Marzo con él -- en brazos de Irán y Hizbulah. Y de esta manera, estimulado por Francia, durante toda la guerra Hizbulah-Israel de 2006 Estados Unidos ignoró el hecho de que el gobierno Siniora no era sino una tapadera diplomática de Hizbulah.
En 2006, Estados Unidos y Europa justificaban su estudiada negativa de las realidades políticas del Líbano argumentando que Hizbulah era solamente un miembro minoritario de la coalición de Siniora. Este argumento nunca fue convincente teniendo en cuenta que la fuerza militar armada, financiada y entrenada por Irán de Hizbulah es más poderosa que el ejército libanés. Pero era una excusa convincente para la falta de acción por parte de líderes nada dispuestos a reconocer que Irán es la fuente de la inestabilidad regional. Hoy, con Hizbulah al timón del gobierno Siniora, este dudoso argumento queda completamente desacreditado. Y aún así la política de negarse a aceptar la realidad por parte de Occidente no ha hecho más que escalar.
Inmediatamente después de que fuera concluido el acuerdo de Doha, Estados Unidos anunciaba su deseo de expandir su apoyo al ejército libanés controlado por Hizbulah. Y el lunes, el periódico Al Hayat informaba de que durante su visita al Presidente francés Nicholas Sarkozy, Bush accedió a recompensar a Hizbulah por su agresión directamente.
Al Hayat informaba de que durante su visita a Sarkozy, Bush accedió a aceptar la exigencia por parte de Hizbulah de que Israel entregue su control sobre el Monte Dov - como se refiere a las Granjas de Shebaa -- al Líbano. El control por parte de Israel del Monte Dov ha servido como excusa a Irán para la continua agresión de su brazo contra Israel desde que Israel se retirara del Líbano en mayo de 2000.
ISRAEL ARRANCABA EL CONTROL del Monte Dov a Siria durante la Guerra de los Seis Días de 1967. Nunca fue considerado territorio libanés. En 2006, el líder libanés druso Walid Jumblatt afirmaba públicamente que la reclamación por parte de Hizbulah del enorme territorio estratégicamente crítico que separa los Altos del Golán de control sirio de la Alta Galilea era una total invención. Pero, sirviendo de portavoz de Hizbulah, en 2006 el gobierno Siniora exigía que Israel entregase el área al Líbano. Negándose a reconocer que Siniora es controlado por Hizbulah, Estados Unidos llevaba en agosto de 2006 esta demanda sin fundamento ante Naciones Unidas para consideración antes de la resolución 1701 del Consejo de Seguridad que fija los términos del alto el fuego.
Y ahora, con Hizbulah -- léase Irán -- como indiscutible gobierno del Líbano, Bush ha aceptado presuntamente la exigencia injustificable de Hizbulah de controlar la zona.
Después por supuesto están la guerra de los palestinos contra Israel, que Bush en persona reconoce como consecuencia de la agresión iraní en lugar de su fuente. Y aún así, en lugar de apoyar la política que se deriva lógicamente de esta correcta evaluación -- léase que el papel de los palestinos como brazo iraní significa que no tiene ningún sentido apoyarles -- la administración Bush ha convertido presionar a Israel para hacer concesiones a los palestinos en el núcleo de su política en Oriente Medio. Y al hacerlo, la administración ha contribuido a la cristalización del gobierno de Irán en Gaza a través de Hamas y la expansión del poder de control iraní por parte de Hamas en Judea y Samaria.
Tal como es el caso con el gobierno Siniora controlado por Hizbulah igual que con los palestinos, Estados Unidos se niega a reconocer que el grupo terrorista Fatah es indistinguible y actúa como disfraz diplomático del grupo terrorista Hamas. Y al hacerlo obliga a Israel a hacer concesiones a Fatah que ponen en peligro directamente a Israel y refuerzan a Hamas y a Irán. Como advertían los mandos del ejército israelí durante la reciente visita de la Secretario de Estado Condolizza Rice esta semana, las miles de fuerzas de seguridad de entrenamiento norteamericano que Rice obligó a Israel a permitir desplegarse en Jenin y Nablus el mes pasado han supervisado la expansión de los ataques terroristas contra Israel y permitido que Hamas expanda su influencia. Lo mismo en Ramallah.
También entonces los mandos del ejército advertían que si Rice tiene éxito en obligar al débil e incompetente gobierno israelí a retirar aún más controles en Judea y Samaria, los israelíes pueden contar con que los palestinos van a empezar a disparar misiles y morteros contra Jerusalén y el centro de Israel desde Judea y Samaria. Esto es, al socavar a propósito el control militar de Israel sobre Judea y Samaria en favor de Fatah -- que es un brazo de Hamas -- la administración Bush está promoviendo activamente la expansión del control de Irán sobre Judea y Samaria.
El domingo se informaba de que Pakistán podría haber vendido diseños de cabezas nucleares avanzadas capaces de ser lanzadas desde el misil balístico de Irán Shihab-3 a Irán. Estas informaciones llegaban al mismo tiempo que el gobierno "democrático" nuevo de Pakistán ha suscrito acuerdos que transfieren el control de las zonas fronterizas con Afganistán a los Talibanes y al-Qaida. Es decir, las informaciones de las actividades de proliferación nuclear de Pakistán salían a la luz al mismo tiempo que Pakistán apoya abiertamente la guerra contra la OTAN y las fuerzas nacionales afganas en Afganistán.
Durante años, Estados Unidos ha tenido mucho cuidado en no atacar territorio paquistaní a pesar del hecho de que es utilizado como lugar seguro de los Talibanes y al-Qaida, porque Pakistán tiene armas nucleares. Es decir, la incapacidad norteamericana de responder a las acciones de un estado patrocinador del terrorismo con actividades de proliferación nuclear es la consecuencia de su negativa a tomar medidas para impedir que Pakistán adquiriera armas nucleares en 1998. Y por supuesto, en comparación con Irán, Pakistán es "moderado."
A lo largo de gran parte de su presidencia, y especialmente desde 2006, lo más notable de la retórica de Bush ha venido siendo que está completamente desvinculada de sus políticas. Mientras considera la herencia que está a punto de dejar, ojalá se le ocurra que la única manera de dejar un mundo más seguro es encajar sus políticas hacia Irán con su retórica hacia Irán.
Piedad Córdoba descarta pronta liberación de rehenes
La senadora Piedad Córdoba negó que esté en camino una nueva liberación de secuestrados por las FARC tal como lo había asegurado el ex senador Luis Eladio Pérez.
"Si usted me pregunta, le respondo claramente que en este momento no hay absolutamente nada", dijo Córdoba en una entrevista a Caracol Radio al ser consultada sobre una nueva operación humanitaria para que los secuestrados recuperaran su libertad.
El ex congresista Luis Eladio Pérez, dijo que algunos de los secuestrados, ya estarían caminando hacia la libertad, versión que Córdoba desestimó "yo creo que eso no es cierto, es imposible pensar que la gente pueda estar caminando hacia la liberación, no tengo conocimiento de que eso se esté dando y más bien creo que hay que seguir trabajando para lograr las liberaciones, sobre todo de los cuatro civiles", argumentó.
La parlamentaria celebró la llegada de las pruebas de vida de un ex diputado que permanece en cautiverio y señaló que buscará retomar los contactos con esa guerrilla con miras a lograr un acuerdo humanitario.
Según Córdoba, hay que empezar por restablecer los contactos con las FARC, rotos desde el ataque colombiano a un campamento rebelde en territorio ecuatoriano el pasado 1 de marzo, en el que murieron 26 personas, entre ellos "Raúl Reyes", el portavoz internacional de esa guerrilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario