Irán inaugura su central nuclear.—
En forma experimental, Irán tiene previsto poner en marcha de forma experimental su primera central nuclear, informaron medios oficiales iraníes.Para tal fin, el director de la empresa estatal rusa, "Atomstroixport", encargada de la construcción de la planta nuclear iraní de Bushehr, Serguei Krienkov, viajó a Teherán. Krienkov se trasladó acompañado de una delegación de expertos que visitarán las instalaciones nucleares de Bushehr, en el sur de Irán, en cuya construcción trabajan ingenieros rusos desde 1995.El director de la compañía rusa anunciará, junto al director del Organismo de la Energía Atómica de Irán, Gholamreza Aghazadeh, la fecha de la puesta en marcha definitiva de la central nuclear.La empresa alemana Siemens comenzó a construir la central en 1974 durante el reinado del Sha, Mohamed Reza Pahlevi, destronado por la Revolución Islámica de 1979.Después de la Revolución, los expertos alemanes a cargo del proyecto suspendieron las tareas y el 25 de agosto de 1992 se firmó un acuerdo entre Teherán y Moscú.Los trabajos se reiniciaron en enero de 1995 cuando los expertos de la empresa rusa se encargaron de continuar el proyecto, con un contrato superior a los mil millones de dólares.Según el acuerdo, la central debió haber estado terminada hace diez años pero fecha los ingenieros rusos pospusieron su finalización.Moscú desmintió que las demoras se debieron a cuestiones políticas y las diferencias de Irán con la comunidad internacional sobre su programa nuclear iraní por ser una actividad que puede servir tanto para fines pacíficos como militares.
Líbano exige a Israel una indemnización.—
Por la guerra en 2006, Líbano reiteró su demanda para que Israel pague indemnizaciones por los daños causados durante la guerra de 2006, informan medios libaneses.El representante permanente de Líbano en la ONU, Nawaf Salam, presentó una carta oficial del primer ministro Fuad Siniora, al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, sobre las violaciones israelíes de la resolución 1.701, que puso fin a esa guerra, añade la fuente.En la misiva, Siniora demanda que Israel pague compensaciones por "las pérdidas inimaginables" sufridas por la infraestructura libanesa.Con anterioridad, Ban solicitó a Israel el pago de mil millones de dólares por los daños ocasionados en la costa libanesa tras el bombardeo de depósitos de petróleo en una central eléctrica, que provocó una marea negra que hasta hoy continúa contaminando la flora y la fauna marina.Un informe de la ONU acusó a Jerusalén de utilizar "la fuerza de modo excesivo, indiscriminado y desproporcionado" tras el secuestro de dos de sus soldados por Hezbollah.El Gobierno libanés señaló que 32 "puntos vitales", 109 puentes, 132 rutas y 137 fábricas fueron atacados por el Ejército israelí durante su ofensiva, así como 30 posiciones de la ONU.Hasta hoy, el Gobierno hizo caso omiso a las reiteradas peticiones libanesas de indemnización.
Prueban sistema de radar para detectar proyectiles de mortero.—
Fue operado durante los últimos días del operativo military, La capacidad de Tzáhal para advertir contra armas de alta trayectoria se espera mejorar de manera espectacular durante el año que viene.Esto es gracias a un nuevo sistema de radar, llamado Raz, que se espera se pondrá en funcionamiento durante el año 2009.Este radar será capaz de detectar el disparo de proyectiles de mortero contra territorio israelí.A la luz de este nuevo e innovador de desarrollo, el Ejército puede proporcionar una advertencia sobre todos los proyectiles de alta trayectoria utilizados para atacar el territorio desde la Franja de Gaza.El modelo experimental del sistema de radar Raz fue probado durante los últimos días del operativo militar en la Franja y demostró ser muy exitoso.El oficial jefe del Cuerpo de Artillería, general David Savisa, tiene confianza en el sistema de radar Raz. Según el general, durante el período de experimentación del radar, se identificó con éxito todo lo que fue disparado hacia el territorio israelí.Hoy en día, el sistema de radar, Nuria, es utilizado por el Cuerpo de Artillería y permite localizar los misiles Grad, misiles Kasam y Katyusha que han sido disparados contra Israel. Los proyectiles de mortero son actualmente el factor más aterrador para los residentes que viven en los alrededores de la Franja de Gaza, más que cualquier otra de las armas de alta trayectoria que se dispararon contra Israel, para las que el nuevo sistema de radar proporciona segura identificación.
Hillary Clinton advierte al Gobierno.—
Por las demoras en la ayuda a Gaza, La secretaria de Estado, Hillary Clinton, transmitió mensajes a Israel la semana pasada para expresar la ira porque el Gobierno está poniendo obstáculos a la entrega de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza.Una importante fuente política en Jerusalén señaló que los altos colaboradores de Clinton dejaron claro que el asunto será fundamental en la visita prevista de la secretaria de Estado el próximo martes.Antes de la anunciada visita, el enviado especial de EEUU para Oriente Medio, George Mitchell, presentará una enérgica protesta sobre el mismo tema cuando llegue aquí el jueves."Israel no está haciendo suficientes esfuerzos para mejorar la situación humanitaria en Gaza", informaron altos funcionarios de EEUU a sus homólogos israelíes la semana pasada y reiteraron la opinión de Washington, diciendo que "los Estados Unidos esperan que el Gobierno cumpla sus compromisos en esta materia".Hace dos semanas, cuatro altos funcionarios de la Unión Europea enviaron una carta al primer ministro, a la ministra de Relaciones Exteriores, al ministro de Defensa, y a Itzjak Herzog, el ministro encargado de las transferencias de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza, en protesta por las demoras en el flujo de la ayuda a través de los pasos fronterizos en Gaza. Los funcionarios también exigieron formular una política clara sobre esta cuestión.En respuesta, Israel explicó que el retraso se debe, en parte, a la incertidumbre sobre la suerte del soldado secuestrado, Guilad Shalit, pero también subrayó que se están haciendo esfuerzos para mejorar la situación.Herzog también pidió al primer ministro, Ehud Olmert, y al ministro de Defensa, Ehud Barak, celebrar una reunión con el fin de revalorizar la política actual en la prestación de ayuda a Gaza.Fuentes de Defensa confirmaron que está aumentando la presión sobre Israel para reabrir los pasos a mayores volúmenes de ayuda para la Franja. Destacaron que es cada vez más difícil contrarrestar la presión, y se deberá convenir en un uso más amplio de los pasos para el envío de la ayuda. Actualmente, doscientos camiones que transportan ayuda se permite que crucen todos los días. Los EEUU, la UE y la ONU exigen que se permita que al menos quinientos camiones transporten la ayuda cada día.El general (Re) Amos Gilad, que dirige la oficina de seguridad y diplomacia en el ministerio de Defensa, emitió una declaración negando los informes de la UE sobre la amplitud de la ayuda humanitaria. "Contrariamente a informes de la UE, se permitió ingresar 116.400 toneladas de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza de acuerdo a las peticiones formuladas por las organizaciones internacionales y grupos privados desde la cesación del fuego que entró en vigor el 18 de enero. Cualquier reclamación de la escasez de alimentos en Gaza es falsa".La cuestión de la ayuda humanitaria es motivo de un gran debate entre los ministerios de Relaciones Exteriores y Defensa. El primero apoya la ampliación de la cantidad y tipos de ayuda, mientras que el segundo se opone a todo lo que considera "concesiones" a Hamás.
AP, El proceso de paz está muerto.—
No creen que haya alguna forma de salvarlo, Un alto funcionario cercano al presidente palestino, Mahmud Abás (foto), declaró que de acuerdo a como se formaría el Gobierno israelí, no se podrá avanzar hacia el acuerdo sobre la solución de dos Estados.La conformación inminente del nuevo Gobierno indica que el proceso de paz entró en una fase de "muerte clínica", agregó el alto oficial de la Autoridad Palestina."Habida cuenta del Gobierno que conducirá a Israel, está claro que no habrá ningún proceso serio y que, a lo sumo, será un proceso de apariencias" que sólo se destinará a la tranquilidad de la comunidad internacional y principalmente a dejar que los palestinos piensen que la opción de la paz todavía existe", añadió.Según el funcionario, los palestinos entienden que el proceso de Oslo ya no existe. Funcionarios cercanos al presidente palestino no creen que haya alguna forma de salvarlo."La gente está pensando en cómo evitar que la Autoridad Palestina salga humillada de un proceso que no es serio y no traerá la paz. Cada vez más voces dicen que la AP y Abás debe realizar una huelga preventiva y desmantelar la Autoridad Palestina", expresó.El funcionario agregó que asesores de Abás, incluyendo a los que verdaderamente creen en la paz y en el proceso diplomático, entienden que este proceso terminó y no hay posibilidades de un acuerdo político en el futuro próximo que tendrá como resultado un Estado palestino.Incluso durante la última administración, los palestinos no creyeron que se podría alcanzar un acuerdo, aclaró, "pero al menos podíamos creer en el concepto de un proceso político". Ahora, sin embargo, "hasta esto cesó"."Este será un Gobierno extremista que, en el mejor de los casos, no construirá alocadamente en los asentamientos y no agravará la situación de seguridad, pero no conseguirá un progreso político en el próximo período. Por eso tenemos que prepararnos para mitigar los daños a fin que la idea de una solución de dos Estados no reciba un golpe fatal en comparación con el enfoque de "todo o nada" o el concepto de un Estado binacional", concluyó
Erdogan dice que Netaniahu debe reconocer el Estado palestino.—
Irán solicitó de Turquía ayuda para su crisis diplomática, El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan (foto), declaró Teherán solicitó de Ankara ayuda en la búsqueda de una solución para su crisis diplomática con los Estados Unidos, informaron medios británicos.Erdogan dijo que Irán pidió la ayuda de Turquía, mientras que el ex presidente de los EEUU, George W. Bush, estaba todavía en el cargo, y el mensaje se transmitió a Washington en ese momento. Agregó que está estudiando la posibilidad de abordar la cuestión con el actual presidente norteamericano, Barak Obama, quien anunció que espera celebrar conversaciones con Irán en la cumbre del G20, que se celebrará en Londres el próximo mes de abril.Sobre el futuro papel de Turquía en cualquier tipo de conversaciones Washington-Teherán, Erdogan expresó "Irán quiere a Turquía desempeñar un papel. Y si los Estados Unidos también quiere y nos invita a desempeñar este papel, estamos dispuestos a hacer esto".Erdogan también instó al primer ministro designado, Biniamín Netanyahu, a reconocer el derecho del pueblo palestino a su propio Estado.Comparó la negativa de Hamás a reconocer el derecho de Israel a existir con el rechazo de los dos Estados como solución por parte de Likud, y añadió que cualquier eventual proceso israelí-palestino tendría que incluir a Hamás."Estamos siempre diciendo a Hamás que actúe de otra manera, que estamos a favor de una solución de dos Estados: Palestina e Israel", comentó Erdogan, añadiendo "ellos tienen que aceptar esto, pero Israel también tiene que aceptar Palestina. Sin embargo, se espera del pueblo palestino que acepte a Israel. Ahora vayan y pregunten si el Sr. Netaniahu acepta Palestina".
Singoga Tiferet Israel, Caracas – Venezuela.--
A todos los que de una u otra forma tenemos un nexo con la Gran Tiferet Israel , de su época de oro en la que yo recuerdo con el Rabino Amram Amselem y su inolvidable voz ..NO TENEMOS MIEDO !! AM ISRAEL JAI !!ESTE ACTO COBARDE NUNCA LO OLVIDAREMOS SOMOS UN PUEBLO CON MEMORIANUNCA MAS..
CONSTITUCION BOLIVARIANA DE VENEZUELA Artículo 59. El Estado garantizará la libertad de religión y de culto. Toda persona tiene derecho a profesar su fe religiosa y cultos y a manifestar sus creencias en privado o en público, mediante la enseñanza u otras prácticas, siempre que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres y al orden público. Se garantiza, así mismo, la independencia y la autonomía de las iglesias y confesiones religiosas, sin más limitaciones que las derivadas de esta Constitución y la ley. El padre y la madre tienen derecho a que sus hijos o hijas reciban la educación religiosa que esté de acuerdo con sus convicciones.
Venezuela: luz entre las sombras.—
La victoria de Hugo Chávez en el reciente referendo constitucional de Venezuela le permitirá postularse a la reelección para toda la vida. Pero no significa que pronto será capaz de establecer el Estado totalitario que anhela con tanto ardor.
Los pesimistas apuntan que, tras una década de su arribo al poder, Chávez cuenta con fuerte apoyo popular a pesar de la alta inflación, la escasez de alimentos, el crimen rampante y la atmósfera tóxica creada por sus matonerías barriobajeras. Eso es cierto.
Escribe Álvaro Vargas Llosa en ABC que, al igual que muchos populistas antes que él -Getulio Vargas en el Brasil de los 30, Juan Perón en la Argentina de los 40 y 50, Luis Echeverría en el México de los 70 o Alan García en el Perú de los 80-, la identificación de muchos venezolanos con Chávez se explica en parte por una predisposición cultural.
Esa predisposición tiene preponderancia, a la hora de juzgar al líder, sobre los resultados económicos o las consideraciones morales. Aunque esta vez la oposición no logró derrotarlo, el referendo confirmó que Chávez tiene enfrente a millones de venezolanos que aborrecen su régimen antediluviano.
La oposición obtuvo el 45,6 por ciento de los sufragios: casi 9 puntos porcentuales más que en 2006, cuando Chávez logró su tercer mandato. El voto del «No» triunfó en cinco estados clave y consiguió más del 40 por ciento en otros nueve. Sólo en uno de los varios estados gobernados por la oposición pudo triunfar el «Sí». Y perdió en Mérida, un estado (des)gobernado por un pelele chavista.
Si en los comicios legislativos del próximo año la oposición obtiene los resultados parecidos, controlará casi la mitad de la Asamblea Nacional: sin duda un gran cambio en la composición de fuerzas con respecto a lo que sucede ahora, pues Chávez controla, acapara el poder legislativo por la decisión de la oposición de abstenerse en 2005.
Quizá lo más alentador del resultado sea la constatación de que la base de Chávez en los grandes centros urbanos, donde se concentran muchas de las principales barriadas de Venezuela, está seriamente erosionada: su poder depende cada vez más de las áreas rurales o provinciales del país.
El simbolismo de la derrota de Chávez en el Petare, una importante barriada de Caracas, no debe subestimarse. La continua penetración de la oposición en la antigua base de Chávez tiene mucho que ver con la inflación y la escasez de alimentos, un drama social que comprobé hace unos meses durante un extenso recorrido por los barrios más pobres de Caracas. En el contexto de la actual recesión mundial, ese drama tenderá a agudizarse.
Como tantos otros países latinoamericanos últimamente, Venezuela ha sido capaz de reducir la pobreza -temporalmente, claro- mediante la redistribución de los ingresos generados por la venta de su «commodity» estrella. Según un estudio del Center for Economic and Policy Research, en diez años la pobreza se ha reducido del 43 al 26 por ciento de la población.
La circunstancia de que en tantos barrios populares de Venezuela Chávez esté encontrando resistencia sugiere que la redistribución ha alcanzado su «techo» electoral. Ya no puede ocultar los numerosos males sociales que aquejan a los venezolanos de a pie, incluida la atroz tasa delictiva, superior a la de Colombia.
Para solventar sus importaciones, Venezuela necesita que el precio de su barril de petróleo supere los 45 dólares. Para mantener su vasto sistema de clientelismo y subsidios, Chávez necesita que el precio duplique por lo menos ese importe.
El hecho de que el gobierno decidiera, hace poco, saquear 12.000 millones de dólares de las reservas para compensar la caída de los ingresos es otro síntoma de que la bajada de los precios del petróleo representa un golpe al plexo asfixiante para el modelo de Chávez. Un modelo al que calza como guante la definición que hacía del populismo un ex presidente panameño: «Si coloco a mi sobrina, lo llaman nepotismo; si coloco a la sobrina de otro, lo llaman solidaridad».
Para no hablar del gasto militar, que se ha multiplicado por nueve.
En este referendo, hubo irregularidades en el 20 por ciento de los centros de votación, según Sumate, una respetada organización. El gobierno tuvo a su disposición el 85 por ciento de las trasmisiones televisivas y un vasto aparato de intimidación, incluidas las turbas mostrencas que atacaron a la oposición.
Y el resultado sigue siendo éste: la oposición carecerá del apoyo suficiente para revertir el aluvión de Chávez, pero el gobernante venezolano carece del poder suficiente para plasmar su sueño totalitario.
En caso de que los adversarios de Chávez sientan la tentación de sucumbir a la melancolía de la derrota, deben recordar esto: millones de cubanos probablemente cambiarían su tiranía por el régimen de Venezuela, que, no obstante los esmerados esfuerzos de Chávez, está aún lejos de ser una segunda Cuba. Y ese es el mérito exclusivo de sus gallardos adversarios.
Crecen dudas sobre el triunfo del Sí en Venezuela.—
El triunfo del Sí en Venezuela ha envalentonado al "Gorila Rojo" quien ya se ve como presidente vitalicio. El veredicto del referéndum le permite presentarse a la reelección indefinidamente y de ello era consciente cuando declaró a los medios de comunicación días previos a la cita con las urnas:"Soy consciente de que me juego mi futuro político". Chávez tenía que ganar sí o sí. Una derrota le dejaría mal parado ante el pueblo venezolano ya cansado del chavismo. Y es allí cuando surgen las dudas del resultado.
Luis Herrero, europdiputado del PP español advirtió de irregularidades en la contienda electoral y por ello fue expulsado ipso facto de Venezuela.
Pero las denuncias de un supuesto amaño en la jornada electoral no quedó ahí: la oposición aseguró que hubo personas que votaron por otros y más de una vez, y por eso hubo muchos más votos que inscriptos en el padrón. La enmienda habilitó al caudillo caribeño a perpetuarse en el poder
El partido de la oposición “Podemos” solicitó ayer a la Comisión Nacional Electora la entrega de los cuadernos electorales, por considerar que en el referendo del domingo que aprobó la reelección ilimitada del caudillo caribeño hubo fraude, dado que muchas personas sufragaron en forma doble tras eliminarse la tinta con cloro, según informó el diario caraqueño El Universal.
La denuncia la hizo el secretario general de esa organización, Ernesto Paraqueima, quien dijo a su vez que en varias jurisdicciones muchos ciudadanos votaron por otros, razón por la cual quieren ver los cuadernos. Dijo que saben quiénes no sufragaron y aparecen como votantes.
Explicó que el fraude estaba en los cuadernos de votación. Señaló que miembros de mesas después de las 4:00 de la tarde (hora venezolana) avisaron a través de mensajes de texto cuántas personas faltaban por sufragar y llegó después de esa hora un contingente de electores, con la tinta desaparecida de sus dedos, a votar con sus propias cédulas.
Más dudas
Según publica Libertad Digital: "Williams Cárdenas, presidente de la Plataforma Democrática de Venezolanos, señaló el pasado sábado en el programa "Debates en Libertad" de Libertad Digital TV dedicado a la situación de Venezuela tras el referéndum, que Chávez implantó un sistema del voto electrónico con el cual –a través de otros instrumentos electrónicos– también puede conocer el voto de cada ciudadano, algo que en su opinión "conspira contra la libertad y contra el principio del voto secreto". Según Cárdenas, en Venezuela se ha alterado de "una manera brutal" el censo electoral y allí votar se ha convertido en un "ejercicio bélico" porque todos los centros de votación están tomados por las fuerzas armadas que le garantizan a Chávez que todo transcurra según sus intereses".
Ex vicepresidente de Chávez alerta de que la revolución puede "naufragar".—
El ex vicepresidente venezolano José Vicente Rangel alertó hoy de que la "revolución bolivariana" del jefe del Estado, Hugo Chávez, "pudiera naufragar" debido a la "agotadora conflictividad cotidiana" que vive el país.
Ante ese panorama, aseveró Rangel, deben imponerse la "apertura y la superación de las políticas de gueto", en especial después de que quedara patente la "división" existente en el país con el resultado del referendo sobre la enmienda constitucional para la reelección ilimitada.
La enmienda, promovida por Chávez, fue aprobada el pasado 15 de febrero en un referendo por el 54,86 por ciento de los votos, frente al 45,13 por ciento de sufragios en contra, y abrió el camino para que el mandatario, en el poder desde febrero de 1999, pueda optar en 2012 a la reelección.
A juicio del también ex canciller y ex ministro de Defensa, "la división de los venezolanos tiende a acentuarse, aun cuando este hecho no ha desembocado en violencia".
Para evitar que la nación se vaya finalmente por el camino de la violencia, "los factores políticos" nacionales "están obligados a buscar fórmulas que faciliten el alivio de las tensiones", dijo el aliado del presidente venezolano y promotor del llamado "socialismo del siglo XXI".
En ese contexto y tras la aprobación popular de la enmienda, "la arrogancia del vencedor es un error, al igual que la arrogancia del derrotado. E iría más lejos en la clasificación: es una estupidez", agregó Rangel en su programa dominical de televisión "José Vicente Hoy".
Estas opiniones las expresó el ex vicepresidente en medio de una nueva diatriba entre el Gobierno y la oposición sobre el eventual inicio de un diálogo nacional para hacer frente común a los problemas de Venezuela, quinto exportador mundial de crudo.
Chávez rechazó el viernes pasado cualquier tipo de pacto con la oposición "apátrida", a la que ahora también califica como "oligarquía derrotada" tras su victoria en el referendo constitucional.
Dos días antes, el miércoles, Chávez había expresado su disposición a recibir en el Palacio de Gobierno a la oposición después de que ésta demostrara "con los hechos, no con las palabras", que respeta la Constitución y lo reconoce como jefe del Estado.
Los principales portavoces opositores respondieron el viernes que mantienen su disposición al diálogo con el Gobierno, pero resaltaron que "el reconocimiento es mutuo".
"El reconocimiento es mutuo: presidente, yo lo reconozco a usted como jefe de Estado, pero reconózcame a mi como gobernador y (reconozca) mis competencias", declaró el gobernador del estado de Miranda, Henrique Capriles, dirigente del partido opositor Primero Justicia (PJ).
A juicio de Rangel, tanto el oficialismo como la oposición "están obligados a buscar fórmulas" de acercamiento "sin renunciar a sus puntos de vista y posiciones", para lograr así una conexión entre "el accionar público y el privado".
"El desafío que a todos plantean los problemas del país (...) obliga a un esfuerzo conjunto, de todos, sin que ello signifique reeditar pactos" oscuros, resaltó el también periodista.
Se trata, añadió, de "facilitar al ciudadano común, al votante que se convoca periódicamente, la seguridad, la vivienda (...) mediante soluciones prácticas y factibles".
Capturan en Colombia a hijos de capo de extinto Cartel de Cali.—
Tres hijos de un antiguo jefe del cartel de las drogas de Cali acusados de conformar una red de lavado de activos del narcotráfico fueron arrestados el miércoles junto con otras 23 personas en Colombia, en una redada policial, informaron autoridades.
Los detenidos son acusados de conformar la red que estaría liderada por William Rodríguez, uno de los hijos de quien fuera jefe del cartel de Cali Gilberto Rodríguez.
La operación de la Policía, la Fiscalía y la DEA de Estados Unidos incluyó la ocupación de numerosos bienes, como edificios, apartamentos y casas, en varias ciudades colombianas, informó la Policía.
Gilberto Rodríguez y su hermano Miguel están presos en una cárcel de Estados Unidos, desde que fueron extraditados a mediados de la década del 2000 por dirigir una de las mayores organizaciones de narcotráfico, que en su momento disputaba el negocio de las drogas con el Cartel de Medellín, del extinto capo Pablo Escobar.
Israel prepara mayor desalojo de palestinos de Jerusalén desde ocupación.—
La demolición de unas 90 viviendas árabes que Israel prevé llevar a cabo en un barrio adyacente a la Ciudad Vieja de Jerusalén ha puesto en pie de guerra a los palestinos, por lo que sería la mayor expulsión desde la ocupación hebrea del sector oriental de la ciudad.
Las órdenes de demolición, que conciernen a 88 viviendas de la urbanización Al Bustán, en el barrio de Silwán, fueron emitidas muchos años atrás, pero fue la semana pasada cuando las autoridades municipales israelíes recordaron a sus habitantes que se preparaban para ejecutarlas.
Su destrucción, justificada en que fueron edificadas o ampliadas sin permiso israelí, dejaría en la calle a unas 1.500 personas, es decir, la expulsión más importante de Jerusalén Este desde que fue ocupado por Israel en 1967.
Los israelíes "quieren hechos consumados, puesto que consideran que se trata del sector más sagrado" de Jerusalén, afirma Hatem Abdelqader, consejero del primer ministro palestino, Salam Fayyad.
"Es un test para la nueva administración estadounidense. Los israelíes quieren ver cómo reaccionará", agrega.
Al Bustán (jardín, en árabe) se encuentra en un valle que rodea las murallas de la Ciudad Vieja. Hasta 1967, sólo vivían allí algunos granjeros, pero centenares de personas se instalaron desde entonces.
Testigo de esa transformación, Abdelsalam Qaimeri, de 67 años, explica cómo hizo construir su casa en 1967, en la que vive con su familia de 14 miembros.
"Quieren echarnos para que los colonos (judíos) se instalen aquí. Pero no me moveré", previene.
Silwán, donde viven más de 10.000 palestinos, es el lugar donde los judíos creen que se ubicó Ir David ("La ciudad de David"). Unas 60 familias judías viven actualmente en el corazón del barrio.
Tanto el ministerio del Interior como la alcaldía de Jerusalén rechazaron responder a las preguntas de la AFP.
En un comunicado, el alcalde de Jerusalén, Nir Barkat, se limitó a indicar que las "construcciones ilegales son ilegales, poco importa dónde se encuentren. En este caso, se ubican en un sector previsto para los espacios verdes y no para el desarrollo residencial."
Para los palestinos, este proyecto pretende echarlos de Jerusalén Este, que consideran como la capital de su futuro Estado.
La Autoridad Palestina protestó contra las órdenes de demolición, pidiendo la intevención del presidente estadounidense Barack Obama. Varios países europeos expresaron su inquietud.
"Estamos muy preocupados por cualquier acción destinada a modificar el estatuto de los barrios de Jerusalén, en particular, en lugares como Silwán, tan cercanos a la Ciudad Vieja y a los lugares santos", dijo el cónsul británico en Jerusalén, Richard Makepeace, durante una visita al lugar acompañado de responsables palestinos.
Los habitantes de Al Bustán admiten que construyeron o ampliaron las casas sin permisos, pero aseguran que éstos son prácticamente imposibles de obtener.
"Si me voy de aquí y construyo una nueva casa, (los israelíes) también la destruirán", deplora Naji Qafishé, que vive en un apartamento con sus dos hijos casados y sus familias.
Según el Comité Israelí Contra la Destrucción de Viviendas, en 2008 únicamente se concedieron 125 permisos de construcción en Jerusalén Este, de las 300 peticiones recibidas.
La organización israelí B'Tselem para la defensa de los derechos humanos afirma que desde 2004, las autoridades hebreas destruyeron más de 400 viviendas en Jerusalén Este.
Cohetes disparados por palestinos desde la franja de Gaza caen al sur de Israel.--
Dos cohetes disparados por palestinos desde el norte de la franja de Gaza cayeron este miércoles al sur de Israel, sin causar víctimas, informaron fuentes militares israelíes. Los cohetes eran de corto alcance y cayeron en un terreno baldío, cerca de una carretera próxima a la localidad de Sderot.
Los disparos se producen pese al alto el fuego entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás del pasado 18 de enero, que puso fin a la operación militar israelí de la franja de Gaza tras tres semanas de campaña y 1.330 muertos palestinos. Aunque el objetivo declarado de aquella ofensiva era acabar con los disparos de proyectiles contra el sur de Israel, estos han continuado y motivan normalmente represalias israelíes.
Iran anuncia que pruebas en su primera central nuclear durarán siete meses.—
La primera central nuclear iraní, en Buchehr (sur), recién construida por Rusia, será sometida a pruebas entre cuatro y siete meses antes de ponerse en servicio, dijo el miércoles el responsable del organismo iraní de energía atómica, Gholam Reza Aghazade.
"En cuanto al calendario, las pruebas durarán entre cuatro y seis, siete meses", dijo el dirigente en una conferencia de prensa difundida en directo en la televisión.
"Y si van bien", la puesta en servicio de la central nuclear "se hará antes", agregó.
El homólogo ruso de Adhazadeh, Serguei Kirienko, que estaba presente, se negó a brindar una fecha exacta para que la central empiece a funcionar, evocando simplemente un "corto plazo".
Rusia asumió en 1995 la construcción de la central de Buchehr después de que fuera abandonada por la empresa alemana Siemens por la revolución islámica de 1979.
Nueve muertos y 25 heridos graves al estrellarse un avión turco en Amsterdam.—
Un avión de la aerolínea turca Turkish Airlines se estrelló este miércoles con más de 130 personas a bordo al tratar de aterrizar en el aeropuerto internacional de Amsterdam, dejando nueve muertos y 25 heridos en estado grave.
El Boeing 737-800 de la aerolínea turca, que había despegado de Estambul con 127 pasajeros y 7 miembros de la tripulación, según la compañía, se estrelló a unos tres kilómetros del aeropuerto de Amsterdam-Schiphol a las 10H31 locales (09H31 GMT).
Pasajeros del avión que pudieron salir sanos y salvos dijeron que el aparato había entrado en una bolsa de aire antes de estrellarse en un campo, donde se partió en tres pedazos y perdió sus reactores.
"Hay nueve muertos y más de 50 heridos", declaró a la prensa Michel Bezuijen, alcalde de la ciudad de Haarlemmermeer, donde está situado el aeropuerto.
Veinticinco de ellos, incluidos dos miembros de la tripulación, se encuentran gravemente heridos, precisó el alcalde.
Las autoridades turcas afirmaron en un primer momento que todos los ocupantes del avión habían sobrevivido antes de que la televisión holandesa informara de que cuatro o cinco cuerpos habían sido extraídos del avión.
"Lo estoy viendo con mis propios ojos, cuatro o cinco cuerpos fueron sacados cubiertos por sábanas blancas. Están siendo colocados en un campo cercano al aparato", declaró un periodista de la cadena holandesa NOS.
Según imágenes de esta cadena, un gran número de socorristas trabajaba sobre el terreno para evacuar en camilla a los heridos. Las ambulancias iban y venían sin cese.
El aparato se estrelló a poco menos de tres kilómetros de la pista de aterrizaje del aeropuerto, sobre un campo que bordea una autopista, y yacía a poca distancia de varias casas.
"En el momento en que el avión se preparaba para aterrizar normalmente, tuve la impresión de caer en una bolsa de aire y el piloto perdió el control del aparato", explicó Tuncer Mutluhan, un banquero residente en Holanda, a la cadena de información turca NTV.
"De golpe, el avión se precipitó hacia abajo y se estrelló. Todo pasó entre tres y cinco segundos... Después, llegó el pánico", relató.
Otro pasajero, Kerem Uzel, explicó a la misma cadena que el avión volaba a "una altitud de unos 600 metros cuando se anunció que se iba a aterrizar".
"Perdimos altura bruscamente, como si el aparato hubiera entrado en una zona de turbulencias", agregó. Después, "la cola del avión impactó en el suelo y derrapamos".
El aparato había despegado a las 08H22 locales (06H22 GMT) de Estambul con destino Amsterdam.
Unas 50 personas salieron indemnes, indicó NOS.
Testigos del accidente precisaron que el aparato no se había incendiado y se había estrellado a poca velocidad.
El tráfico del aeropuerto de Schiphol fue parcialmente suspendido y se cerraron dos de sus cuatro pistas.
Amsterdam es el quinto aeropuerto de Europa en número de pasajeros después de Londres-Heathrow, Paris-Roissy, Fráncfort y Madrid, con 47,7 millones de pasajeros en 2007, según cifras del Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI).
El 4 de octubre de 1992, un avión cargo de la aerolínea israelí El Al se estrelló sobre dos viviendas en las afueras de Amsterdam, dejando 43 muertos.
El 12 de agosto de 2006, un Boeing 737 de la holandesa KLM procedente de Londres se salió de la pista después de aterrizar, sin dejar víctimas.
En cuanto a las aerolíneas turcas, un aparato de Turkish Airlines se estrelló en 2003 en el sureste de Turquía, matando a 75 personas.
El 30 de noviembre de 2007, un avión de la aerolínea de baje coste Atlasjet se estrelló en las montañas cerca de Isparta (suroeste turco) dejando 57 muertos.
El calentamiento de las regiones polares es mayor de lo que se creía.—
El cambio climático es aún más grave de lo que se creía, según las nuevas pruebas aportadas por la mayor investigación internacional de los últimos 50 años en las regiones polares, que son los auténticos barómetros del fenómeno del calentamiento de la Tierra.
Durante dos años, entre marzo de 2007 y la actualidad, unos 10.000 científicos de más de 60 países llevaron a cabo el llamado Año Polar Internacional (API), una campaña de investigaciones científicas intensivas en el Ártico y la Antártida.
"El impacto de la situación en los Polos se transmite a todo el planeta, y en estos dos años se ha constatado que el grado de calentamiento, de retroceso del hielo y de pérdida de masa, incluso en las capas profundas es mucho más importante de lo que se creía", dijo el científico español Jerónimo López Martínez, en entrevista con Efe.
"Y todavía quedan por analizar datos, pues hay proyectos y misiones que no han concluido, por ejemplo el buque (español) Hespérides está todavía regresando", agregó.
Las conclusiones del API destacan que el calentamiento en la Antártida está mucho más extendido de lo que se pensaba y que el hielo de Groenlandia se funde cada vez más rápido.
"Parece seguro que tanto el manto de hielo de Groenlandia como el de la Antártida están perdiendo masa y, en consecuencia, elevando el nivel del mar, y que el hielo de Groenlandia se está perdiendo cada vez más rápido", señaló el informe.
Las conclusiones superan en gravedad incluso a algunos datos del Grupo Intergubernamental contra el Cambio Climático (GICC), galardonado con el Premio Nobel, que por ejemplo señalaba que frente al calentamiento general la Antártida oriental se estaba enfriando.
"Las recientes investigaciones constatan que también la Antártida en su conjunto se está calentando en los últimos 50 años", afirmó el experto español en Geología.
La elevación del nivel de los mares es una de las manifestaciones del cambio climático que más preocupan a los expertos, por las graves consecuencias que puede tener para algunos países e islas.
"Por un lado, supondrá la entrada de agua salada en los sistemas acuíferos que se emplean para el consumo y la irrigación, y fenómenos como los tsunamis tendrán efectos más devastadores", señaló el secretario general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Michel Jarraud.
Durante las investigaciones también se confirmó que "la extensión del hielo marino perenne en el Ártico en verano se redujo en aproximadamente un millón de kilómetros cuadrados, hasta alcanzar su dimensión más reducida desde que comenzaran los registros satelitales".
"En el Ártico, en el mes de septiembre, hay un 40 por ciento menos de superficie de mar helado que hace 30 años, desde que existen imágenes de satélite fiables", señaló López Martínez.
Aunque el impacto del calentamiento en los polos es planetario, hay regiones más sensibles que otras a este fenómeno.
Así, "la Península Ibérica se ha visto afectada por el calentamiento casi tres veces más que el conjunto del planeta en los últimos 50 años", dijo López.
Y zonas del sur de Argentina y Chile también se están calentando muy rápidamente, señalaron otros expertos.
Con los proyectos realizados se obtuvieron pruebas concluyentes de que "se están produciendo cambios en el sistema hielo-océano-atmósfera del Ártico".
Ese es un círculo vicioso que supone "la mayor fusión del hielo, que lleva a un mayor calentamiento del agua, esto a una mayor fusión del permafrost, y de ahí a la liberación de metano, un gas que propicia el efecto invernadero", explicó el experto español.
Varios proyectos constataron que el océano Austral se ha calentado más rápidamente que el océano mundial, y que las densas aguas profundas que se han formado cerca de la Antártida han perdido salinidad en algunos lugares y se han calentado en otros.
Durante las travesías internacionales de la Antártida, los científicos realizaron estudios en regiones donde ningún hombre había puesto el pie desde hacía 50 años.
La campaña estuvo patrocinada por el Consejo Internacional para la Ciencia (CIUC) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Según el científico español, el API "ha supuesto un impulso sin precedentes en la cooperación internacional en el estudio de los Polos, pues son lugares remotos, fríos, donde es muy costoso llegar y ningún país por sí solo podría hacer frente a este desafío".
Cubanos satisfechos con cambio de política de viajes a la isla.—
Lo que menos le gusta de su trabajo a Lis Prado es tener que decirle que no a los cubanos que desean visitar a sus padres enfermos, a los que quieren asistir a un funeral en la isla, a los que ansían acompañar a un ser querido en su lecho después de un accidente.
"Nos sentimos como el malo de la película porque tenemos que decirles que no", expresó la agente de viajes de la firma Arenas Blancas International Service.
Pronto eso podría cambiar. Se espera que la Cámara de Representantes apruebe esta semana un proyecto de ley, que sería refrendado luego por el Senado, que suavizaría las estrictas limitaciones que impuso el presidente George W. Bush en el 2004 a los viajes para visitar a familiares en Cuba.
El levantamiento de las restricciones es bien visto por las agencias autorizadas a organizar viajes a Cuba, pero sobre todo por los expatriados que sufrían por no poder tener contacto con sus familiares.
"Esto no es un asunto económico", dijo la propietaria de Arenas Blancas Asela Prado. "Es para ayudar a la gente".
El proyecto que da forma definitiva al presupuesto nacional deja en suspenso las restricciones de Bush. El presidente Barack Obama se ha comprometido a firmar esa legislación, que permitiría a los cubanos viajar a la isla una vez al año para visitar parientes y permanecer allí el tiempo que quieran, gastando un máximo de 170 dólares diarios.
En la actualidad, los cubanos pueden viajar una vez cada tres años, por un máximo de 14 días, y gastar no más de 50 dólares diarios.
"Con esas limitaciones, uno se siente un prisionero", dijo Prado.
La legislación también ampliará la definición de familiar, incluyendo a primos directos y tíos, además de padres, hermanos y abuelos.
Muchos cubanos de Miami ven con buenos ojos la eliminación de las restricciones a los viajes, aunque algunos insisten en que no irán a la isla mientras siga habiendo un gobierno comunista.
Frente al restaurante Versailles de la Pequeña Habana, Pedro López, de 55 años, sueña con volver a la isla que dejó hace 30 años.
Lo llaman "los olores, las calles, las cosas de mi infancia, los amigos", expresó, añorando su juventud. Indicó, no obstante, que por ahora no piensa viajar, pero que le parece bien que otros puedan hacerlo.
Hay quienes opinan que Obama y el Congreso deben ir más lejos todavía. Tessie Aral, propietaria de la agencia de viajes ABC Charters de Miami, dijo que la legislación está redactada de forma tal que, si bien los cubanos que viajen no se expondrán a sanciones, las agencias que organicen sus viajes podrían tener problemas.
"Esto no es lo que prometió el presidente Obma", sostuvo Aral. "Si lo único que hacen es mirar para otro lado, yo no puedo arriesgarme a vender un pasaje sabiendo que violo las leyes".
Numerosos cubanos que se fueron tras la revolución castrista hicieron sus vidas en Miami, donde hay barrios enteros en los que se habla casi exclusivamente español, con sitios de reunión como el Versailles, donde pueden disfrutar del café y los pasteles de su patria. Los cubanos mantienen un fuerte lazo con la isla, pero su contacto con familiares y amigos se ha visto complicado por las restricciones a los viajes.
Lourdes Orjales trabaja para la agencia Damuji Services, cuyo nombre alude a un río que pasa cerca de su ciudad natal, Cienfuegos, de la que se fue hace 41 años. Le gustaría visitar más a menudo a su hermano y sus sobrinos. Los cubanos sufren mucho con las separaciones, expresó, señalando una silla de su pequeña oficina, en la que abundan los afiches enmarcados de Cuba.
"En esa silla lloró un señor que no podía viajar para ver a su madre, que se estaba muriendo de cáncer", relató. "No todo el mundo podrá viajar todos los años. Pero si alguien tiene una emergencia, debe poder hacerlo".
Obama asegura que EEUU saldrá fortalecido tras la crisis.—
El presidente estadounidense, Barack Obama, aseguró que Estados Unidos saldrá fortalecido tras la peor crisis financiera que golpeó al país en 80 años, en su primer discurso ante ambas cámaras del Congreso tras asumir el cargo.
Apelando al optimismo, pero también al sacrificio y a la responsabilidad, Obama prometió la noche del martes la recuperación y reconstrucción, en un mensaje dominado por cuatro de los temas que más preocupan a los estadounidenses: crisis financiera, educación, energía y salud y con alguna mención a la diplomacia y las guerras de Irak y Afganistán.
"Esta noche, quiero que cada estadounidense sepa lo siguiente: Vamos a reconstruirnos, vamos a recuperarnos, y Estados Unidos saldrá más fortalecido", lanzó Obama, en un mensaje estilo Estado de la Unión, ante la ovación y aplausos de los congresistas.
El presidente, quien asumió el 20 de enero el mando de un país golpeado por una dramática crisis financiera, advirtió que el rescate financiero de los bancos estadounidenses costará más de lo previsto en el plan de 700.000 millones de dólares, aprobado por el Congreso para asistir a las instituciones financieras.
El mandatario indicó que un reciente plan para ayudar a los bancos con activos tóxicos "requerirá de importantes recursos de parte del Gobierno federal -- y sí, probablemente más de lo que ya hemos apartado" para eso.
El Tesoro divulgó un plan de rescate de bancos hace dos semanas con el fin de mantenerlos aflote por un total de unos 2 billones de dólares.
El presidente estadounidense también prometió que defenderá a los fabricantes automovísticos en apuros, al estimar que el "país que inventó el automóvil no puede abandonarlo".
Obama, quien se convirtió en el primer presidente negro de Estados Unidos el pasado 20 de enero, apeló a la responsabilidad de todos los estadounidenses para paliar la crisis.
"En esta encrucijada de la historia, los ojos de todo el mundo están mirando en nuestra dirección, mirando lo que hacemos con este momento, esperando que lideremos", subrayó.
Y en ese sentido auguró el comienzo de una nueva era diplomática.
"Con hechos y en palabras, estamos mostrando al mundo que una nueva era de diálogo ha comenzado", aseguró Obama.
"Sabemos que Estados Unidos no puede enfrentar amenazas solo, pero tampoco el mundo puede enfrentarlas sin Estados Unidos", subrayó.
En alusión al gobierno de su predecesor George W. Bush (2001-2009), el mandatario demócrata prometió que su presupuesto no "esconderá" el costo de las guerras que Estados Unidos libra en Irak y Afganistán.
Además, se comprometió a "aumentar" el número de soldados estadounidenses e infantes de la Marina para aliviar la tensión de sus militares.
Obama se comprometió a brindar a los terroristas capturados una "justicia rápida" pese a su decisión de cerrar la prisión de Guantánamo.
"Para superar el extremismo, tenemos que permanecer vigilantes en el sostenimiento de los valores que defienden nuestras tropas -- porque no hay fuerza en el mundo más poderosa que el ejemplo de Estados Unidos", dijo el presidente ante el aplauso de legisladores, miembros del gabinete y otras autoridades.
"Es por ello que he ordenado el cierre del centro de detención de Guantánamo, y buscaré una justicia rápida y segura para los terroristas capturados".
Raúl: "Tengo marcada la fecha de 2011 para mi retirada"
El delantero del Real Madrid, Raúl González, máximo goleador de la historia del equipo con 311 tantos, aseguró que le queda esta temporada y dos más en el club blanco y que en este momento tiene marcada la fecha de 2011 para retirarse.
"Siempre quieres irte cuando estás en lo más alto, pero cuando te ves tan bien, pues dices ¿por qué ahora me voy a ir?", explicó Raúl en una entrevista con el diario deportivo español 'Marca'.
"Me queda esta temporada y dos más y eso lo voy a cumplir sí o sí", añadió.
El jugador madrileño indicó que seis meses antes de esa fecha, en diciembre o enero, estudiará cuál es su situación y si su permanencia en el equipo es beneficiosa para el club y para él: "será el momento de ver en qué momento estoy y tomar la decisión final"
Raúl asegura que su retirada profesional será en el Real Madrid, aunque también se plantea jugar después en el extranjero. "Podría intentar jugar un año, a lo mejor, en Estados Unidos para vivir fuera", explicó.
Cuando a Raúl le preguntan si se ve de nuevo en la selección española, el delantero asegura que le "encantaría" volver. "Yo sé que cada vez es más difícil regresar a la selección y que si hay posibilidad de volver sería, como mucho, para el próximo Mundial.
Creo que después de Sudáfrica está claro que ya no habría que pensarlo más", explicó.
El Mundial de Sudáfrica se celebrará el verano del 2010. Raúl quiere jugar al máximo nivel durante el año y medio que queda para esas fechas con el fin de regresar a la selección. "Si tengo un rendimiento alto, ¿por qué no voy a poder volver?", añadió.
Raúl tiene claro cuándo podría volver a la selección: "Del Bosque ha ido metiendo jugadores pensando en un futuro. Tiene que mirar al futuro y Raúl no es el futuro. Raúl lo que puede hacer es ayudar en un momento concreto, en una situación en la que crea que yo puedo aportar cosas. Si llega esa situación, creo que Vicente me llamará".
Respecto a los jugadores cuyo fichaje recomendaría a los futuros candidatos a la presidencia del Madrid, Raúl citó al argentino Leo Messi, del Barcelona, al portugués Cristiano Ronaldo, del Manchester United, al brasileño Kaká, del Milán, y a Gerrard, del Liverpool.
Raúl dice "echar de menos" a jugadores españoles y añade que los que más le gustan son Iniesta, Silva, Xavi, Puyol, Villa y, bromeando, que trataría de "repescar" a Morientes.
Economía podría desestabilizar a países latinoamericanos.—
Argentina, Ecuador y Venezuela enfrentan una situación económica difícil y podrían sufrir inestabilidad debido a la crisis económica mundial, advirtió el miércoles el director de la CIA, Leon Panetta.
El nuevo jefe de la CIA dijo que la agencia de espionaje ha emitido por primera vez de manera diaria un Informe de Inteligencia Económica. El documento aborda asuntos económicos y políticos en el extranjero, para informar al gobierno del presidente Barack Obama.
La Agencia Central de Inteligencia tiene que prestar atención al impacto de la recesión en todo el mundo, afirmó Panetta a la prensa.
En su primer encuentro abierto con los medios, Panetta dijo que la CIA debe saber cómo afecta la economía las políticas internacionales de China, Rusia y otros países.
La recesión "está afectando la estabilidad del mundo y como agencia de inteligencia tenemos que prestar atención a eso, porque tenemos que saber si los impactos de la economía en China y Rusia o en cualquier otra parte están influyendo o no en las políticas de esos países, en lo que se refiere a asuntos exteriores, cuando tiene que ver con los problemas de los que nos hacemos cargo", declaró.
En otros asuntos relacionados con la CIA, Panetta dijo que el gobierno del presidente Barack Obama limitará los países a los que envía supuestos terroristas, de manera que sean sólo aquellos con antecedentes limpios en el respeto de los derechos humanos, para aumentar las probabilidades de que no sean sometidos a torturas o abusos.
Panetta indicó también que el presidente Obama está menos inclinado que su predecesor en la Casa Blanca a entregar prisioneros a otros países.
"Si es alguien en quien estamos interesados, no hay ningún propósito en entregarlo a alguien más, particularmente si es un objetivo de mucho valor", aseguró.
El funcionario dijo creer que los prisioneros sólo deben entregarse a otros países que tengan un interés de tipo legal en ellos, por ejemplo, si se trata de su país natal o de una nación donde un prisionero tiene cargos pendientes.
El nombre de Panetta ocupó los titulares durante sus audiencias de confirmación este mes cuando dijo que Obama pensaba en continuar entregando prisioneros capturados en misiones contra el terrorismo.
Detienen a cientos de presuntos narcos mexicanos en USA.—
Agentes federales detuvieron el miércoles a más de 750 sospechosos en una amplia operación que constituyó un duro golpe a los carteles del narcotráfico mexicano que operan dentro de Estados Unidos.
Más de 50 sospechosos fueron arrestados durante la noche en una serie de redadas coordinadas por la Agencia Antidrogas Estadounidense (DEA) destinada a capturar a integrantes del cartel de Sinaloa, al que se responsabiliza de provocar una creciente violencia en México y en Estados Unidos.
Otros 700 sospechosos habían sido detenidos previamente durante la Operación Xcellerator que comenzó hace 21 meses, dijeron las autoridades.
El secretario de Justicia, Eric Holder, señaló que los carteles "son lucrativos, sumamente violentos y son manejados con sorprendente planificación y precisión".
Holder anunció los arrestos en una conferencia de prensa, en la cual también insinuó que si se vuelve a imponer en Estados Unidos la prohibición de la venta de armas automáticas, se podría reducir el derramamiento de sangre en México, donde el año pasado murieron 6.000 personas en acciones de violencia relacionadas con el tráfico de drogas.
Las autoridades estadounidenses tienen la responsabilidad de asegurarse que la policía mexicana "no tenga que combatir a un armamento considerable, o tenga que enfrentarse a fusiles AK-47 u otro tipo similar de armas que han sido introducidas a México", destacó Holder.
La directora interina de la DEA, Michele Leonhart, señaló que las redadas demostraban que los tentáculos del crimen organizado se habían expandido a varios lugares de Estados Unidos, no sólo en las grandes ciudades como Washington y Los Angeles, sino también en tranquilas comunidades como Stowe, Iowa, que presuntamente el cartel usaba como un centro de distribución de la droga al todo el país.
Leonhart afirmó que el cartel de Sinaloa se ha convertido en una de las principales operaciones del crimen organizado en el mundo.
En las redadas nocturnas que realizó la DEA en cooperación con las policías locales y estatales se hicieron arrestos en los estados de California, Minnesota, y en los suburbios de Maryland, adyacentes a Washington, la capital estadounidense.
"Han sido objeto de un fuerte impacto y se ha disminuido su capacidad de propagar la muerte y la destrucción" con los arrestos, destacó Leonhart.
Sin embargo, conforme avanzaba la investigación después de varios meses, durante ese período, se acrecentaba considerablemente la violencia del cartel en ambos lados de la frontera.
Los secuestros, asesinatos y otros delitos relacionados al tráfico de drogas a través de la frontera se han intensificado, mientras que pandillas bien armadas se enfrentan en la lucha por territorio para el trasiego fronterizo a las puertas del mercado de drogas estadounidense.
miércoles, 25 de febrero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario