domingo, 22 de febrero de 2009

Noticias Internacionales.-

Amar sin barreras y rezar sin fronteras.--

Febrero 18, 2009

Resulta sorprendente, por no decir decepcionante, escuchar a la dirigencia de oposición ofrecer sus interpretaciones sobre la previsible derrota del 15-F y afirmar, con la cara más lavada, que los resultados electorales son “una maravilla”, como lo dijo Petkoff; otros insisten en demostrarnos que en este último chasco electoral crecimos y nos consolidamos.
Tan pueriles argumentos no consuelan a nadie, sino a ellos mismos. No les da pena dar ese tipo de explicaciones, nada convincentes para una gran parte de los ciudadanos que fuimos convocados al matadero, a conciencia de que Chávez actuaba ilegal e inconstitucionalmente, con grosero ventajismo y, para colmo de males, con un poder electoral que es una simple marioneta en sus manos. Es un organismo que se apoya en un Registro Electoral viciado, pero al que, de forma inexplicable, se le extiende un certificado de buena conducta. Francamente, deberían aprender algo del liderazgo estudiantil que aceptó los resultados, haciendo la salvedad de que tienen sus reservas (palabras de la nueva dirigencia que no se ha dejado secuestrar por los partidos políticos como Goicoechea, Stalin y Guevara). Los dirigentes de oposición tenían que haberse plantado y opuesto de forma rotunda, debieron dar la pelea desde un principio, para evitar que una vez más Chávez se saliera con la suya y convocara ­incluso antes de las elecciones del 23 de noviembre­ a una enmienda constitucional para perpetuarse en el poder. No ejercieron ni el derecho al pataleo y como castas palomas, con sospechosa mansedumbre, dijeron que le darían “la estocada final” (Julio Borges dixit), cuando los venezolanos ya habíamos rechazado el 2-D de 2007 esa misma propuesta. Se entregaron.
Nos entregaron. Chávez no iba a hacer un referendo para perderlo, tenía todo muy bien aceitado y controlado.
Y mientras se radicalizaba, la dirigencia de oposición era y es incapaz de arriesgar el pellejo, que es lo que se hace en un gobierno militar de corte fascista. Debería aceptar ­al menos­ que le falta coraje, que no sabe enfrentar a un mandatario que viene actuando como dictador, al que se le ha permitido construir un marco jurídico, exactamente como Mugabe lo hizo en Zimbabwe, con elecciones anuales y exhibiendo credenciales revolucionarias. Ahora a llorar al valle. Algún día recordaremos cómo era Venezuela antes de ser como Cuba.
Chávez apenas tiene 55 años de edad, le pueden quedar más de 30 y llegar a la misma edad de Fidel o de Robert Mugabe ejerciendo el poder.
Abstención. Lo que pasó el 15-F es devastador para la mitad del país que se proclama opositora.
El efecto es lapidario, mortal, no favorece la participación electoral de cara a los próximos eventos para los que ya está convocando la errática dirigencia. Pueden apostar que llevarán los mismos candidatos que gozan del inútil respaldo de Globovisión, pero no de credibilidad popular, y por eso fueron derrotados en alcaldías y gobernaciones durante las elecciones del pasado noviembre, tal como pasó con los postulados del antiguo partido oficialista, Podemos, por ejemplo. Esos 6 millones de personas que vienen absteniéndose no son malos ciudadanos ni malos demócratas. No votan por múltiples razones, una de ellas es porque repudian al Gobierno tanto como a los representantes en la oposición.
Tic tac
Pájaros libres. El lunes, el alcalde metropolitano, Antonio Ledezma, tuvo la oportuna idea de sugerirle a la oposición que realice una autocrítica sobre los cambios que debe realizar y recomendó a los estudiantes que deben seguir siendo libres como pájaros sin afiliarse a ninguna tendencia política. Sería conveniente que siguieran el consejo.

Netaniahu promete trabajar con Obama para la paz en la region.—

El senador Lieberman afirmó que un gobierno encabezado por Netaniahu gozará de buenas relaciones con Washington, El líder del Likud, Biniamín Netaniahu, encargado de formar un nuevo Gobierno, prometió trabajar con el Presidente de EEUU, Barack Obama, para lograr la paz en Oriente Medio."Pretendo y espero cooperar con la Administración Obama para tratar de hacer avanzar los objetivos comunes de paz, seguridad y prosperidad para nosotros y nuestros vecinos", manifestó Netaniahu en Jerusalén.Netaniahu fue designado el pasado viernes por el Presidente, Shimón Peres, para armar una coalición de gobierno después de verificar que Netaniahu disfrutaba de más apoyos entre los nuevos diputados de la Knéset (Parlamento), pese a que su partido obtuvo 27 diputados, uno menos que Kadima, que lidera Tzipi Livni.La mayoría de 65 diputados, de los 120 que integran la Knéset pertenecen a formaciones de derecha, reacios a cualquier concesión con los palestinos, una política que podría chocar con la intención del Gobierno de EEUU de impulsar con celeridad la creación de un estado palestino.Netaniahu se reunió con el senador estadounidense independiente, Joe Lieberman, quien manifestó que una coalición liderada por el jefe del Likud podría gozar de buenas relaciones con Washington."Nuestros enemigos, desafortunadamente, son tan comunes como los valores e intereses que nos han unido durante todos estos años", declaró Lieberman."No tengo dudas que el gobierno de Netaniahu tendrá una buena y positiva relación con la administración Obama en Washington y con los miembros del Congreso, y espero participar para contribuir en eso".Como Primer Ministro entre 1996 y 1999, Netaniahu tuvo roces con la Administración Clinton por su rechazo frontal al proceso de Oslo, iniciado en 1993.Sin embargo, firmó los Acuerdos de Wye Plantation por los que Tzáhal transfirió el control del 80 por ciento de la ciudad cisjordana de Hebrón a la Autoridad Palestina (AP).En su programa electoral, el Likud abogó por promover lo que denomina una "paz económica" con los palestinos con la que pretende mejorar la prosperidad de la población de Cisjordania, aunque a corto plazo no se vislumbra en esa iniciativa el establecimiento de un estado palestino independiente.Netaniahu se reunirá con Livni, para tratar de incorporar a Kadima a la coalición que pretende formar.

Irán preinaugura la planta nuclear de Bushehr.—

Moscú aclaró que el reactor es de carácter exclusivamente civil, La planta nuclear iraní de Bushehr será "preinaugurada" en una ceremonia el miércoles con la presencia de funcionarios de Irán y Rusia, informaron fuentes estatales, sin dar detalles.Occidente, que sospecha que Teherán trata de producir su propia bomba nuclear, criticó la fundamental participación de Rusia en Bushehr. Moscú aclaró que la planta es de carácter exclusivamente civil y no puede ser utilizada para cualquier programa de armas.El jefe de la corporación nuclear estatal de Rusia, Sergei Kiriyenko, afirmó que planean poner en marcha el reactor nuclear de Bushehr antes que finalice el año.Si bien la administración Obama estudia su política hacia Irán, Francia pronto enviará un emisario de alto nivel a la República Islámica para mantener conversaciones con funcionarios en Teherán.Tras el informe del Organismo Internacional de Energía Atómica que indica que Irán acumuló una cantidad suficiente de uranio enriquecido para producir una bomba atómica, Israel pidió a la comunidad internacional "a aumentar la presión sobre Teherán para que abandone su programa nuclear".El funcionario designado por el presidente francés, Nicolas Sarkozy, para reunirse con los iraníes es Gerard Araud (foto), que ostenta el título de política de seguridad y director general del ministerio francés de Relaciones Exteriores.Araud es el representante de Francia en el grupo de los seis, que incluyen los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad más Alemania. Hace dos años, concluyó como embajador de París a Israel.Hace dos semanas, Araud pidió a los EEUU acelerar la formulación de su política de diálogo con Irán. agregando que en caso que las conversaciones fracasen, la comunidad internacional debe imponer un conjunto mucho más severo de sanciones.

Cohetes Kasam y proyectiles de mortero caen en el sur del país.—

En medio de conversaciones para un cese de fuego, En medio de conversaciones para un cese de fuego en Gaza, las organizaciones terroristas continúan el bombardeo con cohetes en las últimas semanas.Un cohete Kasam disparado desde el norte de Gaza explotó en un área abierta cerca de la valla de seguridad, en el Consejo Regional de Shaar Hanegev. No se registraron heridos ni se informó de daños.Otro cohete cayó en el sur de Ashkelon, en torno a las 22.00 del sábado, incitando a los residentes a tomar cobertura en habitaciones seguras. El ataque con cohetes fue precedido por la sirena de alerta activada en la sección sur de la ciudad. No se produjeron heridos o daños en el ataque.El subintendente de Ashkelon, Shlomo Cohen, quien está a cargo de la seguridad en el sur de la ciudad, también expresó su preocupación por la continuación de los ataques frecuentes."Este fuego es, sin duda, inaceptable para nosotros. No debemos aceptar que sucedan" añadió.A principios de la tarde, dos proyectiles de mortero fueron lanzados contra el sur desde Gaza.Al parecer cayeron en áreas del Consejo Regional Shaar Hanegev. No se registraron heridos ni se informó de daños y las fuerzas de seguridad rastrearon los puntos de las caídas.

Murieron cinco terroristas palestinos.—

Por gas introducido en un túnel subterráneo, Cinco terroristas palestinos murieron por la inhalación de gas venenoso introducido por las fuerzas de seguridad egipcias en un túnel subterráneo que comunica Gaza y el Sinaí, según informaron fuentes médicas en la Franja.Los servicios de emergencia sacaron esta mañana del túnel un nuevo cadáver, que se suma a los dos descubiertos ayer -cuando tuvo lugar el incidente- y los de otros dos palestinos, que fueron rescatados con vida pero murieron cuando eran trasladados al hospital.Egipto aumentó la vigilancia de su frontera e Israel intensificó sus ataques aéreos contra los túneles subterráneos, empleados por Hamás para introducir en Gaza combustible, armamento, repuestos, ordenadores, teléfonos móviles y todo tipo de productos domésticos.

Kadima: Instamos a Livni que escuche a Netaniahu.—

Varios de los altos miembros de Kadima afirmaron que el partido no debe precipitarse en las decisiones antes que su presidenta, Tzipi Livni, se encuentre con el primer ministro designado, Biniamín Netaniahu, que se celebrará hoy por la tarde.Sin tener en cuenta las conversaciones de un acuerdo de rotación como primer ministro y sobre la decisión de ir a la oposición, un importante miembro de Kadima destacó que "hay que escuchar, al menos, lo que él tiene para ofrecer y después tomar decisiones".Netaniahu, por su parte, planea ser generoso y ofrecer a Kadima un número similar de carteras como su propio partido, Likud.Tiene previsto ofrecer tres de las principales carteras: el ministerio de Relaciones Exteriores, Finanzas o Defensa. Si aceptan la propuesta, Livni seguirá siendo ministra de Relaciones Exteriores, mientras que el actual ministro de Transporte, Shaul Mofaz (foto), tomaría la cartera de Defensa. Kadima también solicitaría que Dalia Itzik continúe como presidenta de la Knéset.Un funcionario de Likud expresó que Netaniahu "está listo para el largo camino de formar un Gobierno de unidad en todos los ámbitos, incluso en la distribución de las carteras".Un asistente del primer ministro designado recalcó que "la reunión entre Livni y Netaniahu tiene por objeto romper el hielo y la creación de confianza entre ellos después de las elecciones. Ofrecerá una alianza entre Likud y Kadima".Allegados al primer ministro designado dejaron en claro que la demanda de Kadima para que el partido cambie sus relaciones con Shas e Israel Beitenu y un acuerdo de rotación es "irracional".Refiriéndose a Livni y al presidente laborista, Ehud Barak que se negó a ser parte de su Gobierno, Netaniahu declaró, en foros cerrados durante el fin de semana, "yo conozco cómo superar los problemas y como le explique a su vez a ellos, yo podría haber hecho las cosas más fáciles para mí y formar un estrecho Gobierno".

Niegan disparos contra el norte de Israel.—

El grupo chiíta libanés, Hezbollah y las organizaciones palestinas, Frente Popular para la Liberación de Palestina y Al Fatah en Líbano, negaron que hayan lanzado tres cohetes Katiusha contra el norte de Israel desde el sur libanés."Hezbollah nada tiene que ver con ese ataque", afirmó el portavoz de los terroristas, Ibrahim Musawi, citado por medios locales libaneses.Por su parte, uno de los miembros de la Oficina Política del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), Ramez Mustafá, también subrayó que su organización no tenía ninguna relación con el disparo de proyectiles contra el territorio israelí.Asimismo, en una declaración similar, el representante de Al Fatah en Líbano, Sultan Abul Aynan, indicó que ninguna facción de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), encabezada por Al Fatah, está involucrada en dicho ataque.Por su parte, el Ejército libanés explicó en un comunicado que "una parte sospechosa" disparó dos proyectiles desde la zona sureña libanesa de Tiro hacia Israel, y que uno de estos cayó en el territorio israelí y otro en el libanés."El enemigo israelí respondió disparando ocho obuses de artillería en un área situada entre las aldeas de Klaile y al Mansuri", precisó la nota.También, subrayó que tropas libanesas, en cooperación con la fuerza de pacificación de la ONU (FINUL) intensificaron las medidas de seguridad y abrieron una investigación en la zona desde donde fueron lanzados los proyectiles.El ministro libanés de Relaciones Exteriores, Fauzi Saluj, declaró en un comunicado que su país continúa comprometido con la Resolución 1.701 del Consejo de Seguridad de la ONU, que puso fin al conflicto armado entre Hezbollah e Israel, del año 2006.Saluj aseguró que la colaboración entre el Ejército libanés y la FINUL es muy estrecha para garantizar la estabilidad en la frontera con Israel y no dar excusas a ese país para que justifique sus violaciones territoriales.

Toma fuerza negociación para formar coalición en Israel.—

El primer ministro saliente de Israel, Ehud Olmert, hizo un llamado al líder del partido Likud, Benjamín Netanyahu, que forme un nuevo gobierno lo antes posible en momentos en que las negociaciones para la formación de una nueva coalición gobernante tomaba fuerza el domingo.
Al comenzar la reunión semanal con su gabinete que pronto será disuelto, Olmert dijo que Israel necesita que un nuevo gobierno se forme lo antes posible.
Los negociadores deben "llevar a cabo los asuntos de una manera efectiva y rápida para establecer, lo antes posible, un gobierno que gozará de autoridad completa y podrá gobernar efectivamente", dijo Olmert, quien tiene el papel de primer ministro en funciones hasta que Netanyahu pueda formar una nueva coalición gobernante.
Después de que el presidente del país, Shimon Peres, le otorgó a Netanyahu el viernes a la tarea de formar un nuevo gobierno, ahora el líder del partido Likud tendrá seis semanas para cumplir con ese cometido.
la pregunta será si podrá formar una coalición cerrada con sus aliados de línea dura o si formará una amplia coalición centrista con su rival, la dirigente del partido Kadima Tzipi Livni. Ambos se iban a reunir más tarde el domingo.
Netanyahu podría formar una estrecha coalición con bastante facilidad, que le otorgaría 65 escaños en un parlamento de 120. Sin embargo, esa magra ventaja podría darle a sus socios de los partidos más pequeños un poder de veto efectivo en caso de cualquier decisión, y eso derrumbaría al gobierno.
Una alianza así también frenaría el proceso de paz y eso los llevaría a enfrentarse con el gobierno estadounidense.
Incluir a Livni reduciría la presión internacional sobre Israel y le daría más estabilidad al gobierno. Sin embargo, Livni dijo que entraría al gobierno sólo si Netanyahu acepta un acuerdo de "rotación", donde cada uno cumpliría como primer ministro la mitad del mandato de cuatro años.
Netanyahu rechaza esas condiciones y Livni apoya la formación de un estado palestino, junto a Israel, algo con lo que no está de acuerdo Netanyahu.

Netanyahu quiere un gobierno con Livni para no depender de la ultraderecha.—

Benjamin Netanyahu, jefe del partido derechista israelí Likud y encargado de formar gobierno, propondrá a Tzipi Livni, líder del centrista Kadima, que participe en un gabinete "amplio", para no ser rehén de la extrema derecha. "En virtud de los enormes desafíos que debe asumir el Estado, no hay dudas de que nuestro objetivo primordial debe ser lograr la unión" en el seno del gobierno, declaró a la prensa Netanyahu que tiene previsto reunirse a las 21H30 locales (19H30 GMT) con Livni. "Esperamos lograrlo mediante el diálogo y no mediante un pulso (...) Espero un gobierno de unión que coopere con la administración (de Barack) Obama", agregó. Poco antes, uno de sus allegados, el diputado del Likud Sylvan Shalom, había indicado a la radio militar que el objetivo es lograr "un gobierno lo más amplio posible". "Cada cual debe hacer concesiones", dijo Shalom, confiando igualmente en que el Partido Laborista del ministro de Defensa saliente, Ehud Barak, se sume al gobierno. En las elecciones legislativas celebradas el pasado 10 de febrero, Kadima obtuvo 28 escaños (de los 120 de la Knesset) contra 27 para el Likud, que en cambio cuenta con el apoyo de 65 diputados de derecha y extrema derecha.
Netanyahu, de 59 años, rechazó los acuerdos de Oslo de 1993 entre palestinos e israelíes y se opone a la rápida creación de un Estado palestino. El dirigente del Likud, que ya fue primer ministro de Israel, propone una autonomía ampliada a través de un "plan de paz económica" para los palestinos en Cisjordania.
El Kadima, apoyado por los 13 diputados que obtuvieron los laboristas, está a favor de un plan de paz que prevea la evacuación de decenas de miles de colonos judíos para reagruparlos en varios bloques de colonias en Cisjordania.
También quiere aplicar las disposiciones de la conferencia internacional de Annapolis (Estados Unidos) de noviembre de 2007, que estipula la creación de un Estado palestino en coexistencia pacífica con Israel.
Consciente de que un gobierno formado con la extrema derecha religiosa y laica podría tener una duración limitada y verse sometido a las presiones del nuevo gobierno de Estados Unidos, dirigido por el demócrata Barack Obama, Netanyahu debería flexibilizar su posición, dice la prensa israelí.
Según uno de sus allegados, Netanyahu podría hacer a Kadima "propuestas generosas, justas y correctas" compartiendo una cantidad similar de ministerios y confiándole la cartera de Finanzas y de Relaciones Exteriores o de Defensa.
Después de que el viernes el presidente israelí, Shimon Peres, le encomendara la formación del gobierno, Netanyahu hizo un llamamiento a la "unidad" en virtud de los "colosales desafíos" que enfrenta Israel: la crisis económica y la amenaza nuclear iraní.
Livni se reunirá con su grupo parlamentario el domingo a las 18H00 locales (16H00 GMT). Afirmó que quiere pasar a la oposición para "ser una alternativa" en lugar de avalar al equipo Netanuyahu. Pero su entorno insiste en que debe escuchar las propuestas antes de tomar una decisión. "Debemos escuchar a Bibi (apodo de Netanyahu) y luego decidir (...) Es importante. Se trata de saber si el camino emprendido por el gabinete permitirá seguir el diálogo con los europeos, los estadounidenses, los palestinos y Siria", afirmó a la radio pública israelí el ministro de Integración (de Inmigración), Yaacov Edery. En todo caso, Netanyahu tiene tiempo hasta el 20 de marzo para formar gobierno. El plazo podría ser prolongado hasta el 3 de abril.

Al menos 73 mineros muertos por una explosión de gas al norte de China.—

Al menos 73 mineros murieron este domingo al norte de China por una explosión de gas ocurrida en una mina de la provincia de Shanxi, anunció la agencia oficial Nueva China, según la cual, en el momento del accidente trabajan allí al menos 436 mineros.
La explosión se produjo a las 2 de la madrugada locales (las 7 de la tarde del sábado en España) en el fondo de la mina de Tunlan, situada a unos 50 km de la capital provincial, Taiyuan. En la cantera permanece un número todavía no precisado de mineros. El anterior balance de China Nueva era de 44 muertos.
Un total de 113 mineros se encuentra en observación en el hospital, entre ellos 21 cuyas heridas son "relativamente graves", según la agencia de prensa. La mina, que tiene una capacidad de producción anual de cinco millones de toneladas de carbón, es administrada por el Grupo de Shanxi Jiaomei.
La minería es particularmente peligrosa en China, donde muchas minas, en general privadas, no cumplen con las normas básicas de seguridad. Unos 3.000 mineros murieron el año pasado en China, según los datos oficiales, que, según grupos de vigilancia independiente, están muy por debajo de la realidad.

El régimen militar birmano libera a 6.300 presos, sólo 10 de ellos politicos.—

Más de 6.300 prisioneros fueron liberados por la junta militar birmana este fin de semana, pero entre ellos sólo hay diez presos políticos, indicó este domingo un portavoz del partido opositor.

Chavez termina una visita de 24 horas a Cuba tras reunirse con Fidel Castro.—

El presidente venezolano, Hugo Chávez, concluyó hoy una "visita de trabajo" de 24 horas a La Habana, no anunciada previamente, durante la que se entrevistó con su colega cubano, Raúl Castro, y con el ex gobernante Fidel Castro, según un comunicado divulgado por la televisión estatal.
El general Castro despidió al mandatario venezolano el sábado por la tarde, según un escueto comunicado, que no aporta muchos detalles de la visita. "Inmediatamente después de su arribo a Cuba (el viernes en la noche), Chávez sostuvo un primer encuentro con Fidel, seguido de otro este sábado, en que también se reunió con Raúl", dice el texto oficial.
Añade que conversaron "acerca de los fructíferos vínculos existentes entre los dos países en diversos campos" y sobre "temas referidos a la situación internacional, en particular la crisis económica global y sus consecuencias para América Latina y el Caribe".
Esta visita de Chávez a Cuba es la quinta que se conoce en menos de doce meses.
Su llegada a La Habana el viernes fue informada el sábado en otro breve comunicado oficial que reprodujeron todos los medios de prensa de la isla sin suministrar mayores detalles.
La visita coincide con el primer aniversario de la renuncia del convaleciente Fidel Castro y con el de la ratificación de su hermano Raúl como jefe de Estado titular.
El mandatario venezolano llegó con sus ministros de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro; Energía y Petróleo, Rafael Ramírez (también presidente de la petrolera estatal PDVSA); Planificación, Haiman El Troudi; Agricultura, Elías Jaua, y Despacho de la Presidencia, Luis Reyes.
Chávez visitó Cuba en cuatro ocasiones durante 2008, la primera en marzo, la segunda en junio y dos más en septiembre, al comenzar y terminar una gira por Rusia, China, Francia y Portugal.
Raúl Castro, a su vez, hizo una escala en Caracas en diciembre pasado, en su primer viaje al exterior como presidente, de camino a las cumbres latinoamericanas convocadas por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.
Venezuela es el principal socio comercial de Cuba, a la que vende cada día más de 90.000 barriles de petróleo en condiciones financieras favorables, que la isla paga con servicios médicos, educativos y deportivos.
Chávez es el sexto gobernante latinoamericano que desfila por La Habana en menos de dos meses, tras el panameño Martín Torrijos, el ecuatoriano Rafael Correa, la argentina Cristina Fernández de Kirchner, la chilena Michelle Bachelet y el guatemalteco Álvaro Colom.
Pero es la primera vez en este año que la visita no se anuncia al menos con unas horas de antelación y que la prensa internacional acreditada en la isla no es convocada a ningún acto de la visita.
Para los próximos meses están anunciadas las visitas a Cuba de los presidentes de Honduras, Manuel Zelaya, y México, Felipe Calderón.
Acabamos de pasar otra prueba electoral que de algún modo movió nuestras fibras más íntimas. Nos dejó inmersos en un descontento del que no vemos modo o manera de darle salida o explicación a lo ocurrido. Es verdad, los números indican que el SI obtuvo un margen de ventaja de más de un ocho por ciento sobre el NO. Eso es indudable, pues todos los miembros que conforman los distintos equipos políticos de la oposición han llegado a ese punto, yo no soy quien para dudar de su buena fe. Bien vale que remarque esta palabra que pareciera haber caído accidentalmente en mi escrito pero fue puesta con toda consciencia. En una partida de póker que se llevó a cabo en Londres, ya hace algunos años, un jugador apostaba y luego de ello, sin necesidad de mostrar sus cartas, él les decía a sus compañeros si había ganado o perdido. Los demás le creían; yo por más que lo observé no lo pude digerir, pero había que tomar en cuenta que la partida y los jugadores estaban en Londres. Acá las cosas son muy diferentes. Nos hemos acostumbrado a demostrar que la oposición conoce y respeta las reglas. Pero eso no es, suficiente. Nuestro contendor saca ases de la manga. Nosotros, se lo permitimos, discutimos entre nosotros mismos y perdemos la claridad que requerimos para poder otear el camino de salida a este episodio tragicómico que nos está llevando por un atraso general, en el que estamos acostumbrándonos a soportar vejámenes, callarnos, escondernos y, lo peor de todo, soportar sin chistar.Qué nos sucedió es algo que nuestros analistas deben estudiar, para ver en qué y dónde hemos vuelto a equivocarnos. Nos estamos acostumbrando a cometer errores y luego de hacerlo, le echamos la culpa a los demás. Nos equivocamos cuando alguien sin mucho conocimiento dijo, convenció y mantuvo que el no asistir a las elecciones cuando se escogía a los miembros de la Asamblea era lo correcto. Ese nefasto error no ha terminado de pasarnos factura. El precio que hemos y que vamos a seguir pagando es impensable. Cometimos error cuando uno u otro partido político, creyendo en su poder y fuerza como para lograr cierta gobernación, nos obligó a ir de manera dividida y por su culpa perdimos dos gobernaciones sino más. No aprendimos con ellos y ellos no nos respetan pues que se sepa a nadie castigaron por el enorme error. Nadie fue expulsado de las filas del poder. Ahora nos ocurrió lo mismo. Estoy más que seguro de que los 190 mil votos anulados, no fueron votos chavistas. De cualquiera de las maneras, tampoco creo que alguien me pueda decir si tiene explicación o se guardaron los datos de esos eventos. Sería buenísimo ver qué tanto daño causó al No.Sabemos que hubo gente que votó con cédulas falsas. Cuando llegaron los portadores y verdaderos dueños de la mismas, ya no pudieron ejercer su voto, pues otro con su escogencia de manera contraria a la que a él le gustaba ya lo había realizado impunemente. En este sentido, no cabe la menor duda que las personas que estaban frente a las captahuellas son responsables. Pregunto ¿Quién debía ocuparse de esto? Son muchas las preguntas, el sabor amargo cala hasta la médula, el desbarajuste nos llama a reflexión. Y esos que se suponían dueños de zonas, portadores de las masas más numerosas de votos, qué estarán pensando. Al igual que Chávez está preocupado por su caída en ese millón de votos, que vayan poniendo las barbas en remojo o se ocupan y conforman un gobierno sano y ordenado o en poco tiempo serán oposición. A estos señores, con todo mi respeto les informo no con la condescendencia que se deberían merecer, puesto que el dolor que sus incapacidades la hemos sentido todos; les pido que no se duerman, que logren demostrar el para qué es necesaria una democracia, qué hace diferente a un sistema de otro y, más importante, por qué alguien va a dejar de percibir un sustento del gobierno para alinearse con ustedes que no ofrecen mejoras ni cambios sustanciales.Pero dentro de lo que considero mi obligación como hombre y como padre, estoy seguro que de acá al 2010, nueva época de elecciones, nuestro frente de moral podrá derrumbar cualquier mentira, nuestra demostración de hechos concretos, será el bastión que enarbolaremos todos con algarabía. La seguridad y el placer de poder volver a decir que somos lo que fuimos, que sentimos la pasión, que vivimos de la fe y, que la unión entre nosotros no volverá a estar en tela de juicio hasta tanto no se logren los objetivos de poder garantizar libertad de acción, libertad de expresión y libertad de escogencia en el momento que tengamos de volver a votar es y será nuestra meta.Viendo con los largavistas que permiten visualizar el futuro, me doy plena cuenta que la nueva Asamblea estará mejor balanceada, que las voces del pueblo (y me refiero no a una parte sí más bien a todas en conjunto), tendrán albergue y eco. Con ese suspiro en las instituciones, se irán depurando los organismos. Es sabido que el mismo Presidente reconoció que no se ha hecho ni se ha gastado el dinero o la energía suficientes o al menos en cantidades similares a las que se han destinado para estas catorce elecciones a las que nos han venido forzando a hacer. Lástima que el pasado no se pueda cambiar; estoy seguro que hasta el mismo Chávez cambiaría su acción, se corregiría como todos y cada uno de nosotros debemos de hacer.Venezuela no es un accidente en nuestras vidas, es nuestra madre patria, es la sangre que riegan nuestros ríos, es el panteón de nuestros abuelos, es nuestro Himno Nacional, nuestra sagrada Bandera. Venezuela es algo, mucho más que la sumatoria de cada una de las cosas que tenemos, que hemos heredado y que debemos de cuidar para las generaciones por venir. Nada y menos nadie, nos va a sacar de nuestro corazón, o separar de nuestra alma este sentimiento sincero, real; nada ni nadie, podrá torcer la voluntad de seguir el camino de la verdad y cuando despertemos en esa vía, cuando cante uno de nuestros hijos el Gloria al Bravo Pueblo, con el mismo orgullo que lo hacía mi padre, entonces y sólo entonces, estaremos seguros que ya hemos enderezado el camino, ya podremos pensar en irnos de Venezuela, pero como turistas, no como emigrantes, menos como asilados.

La ONU acepta observar el diálogo del Gobierno boliviano y la oposición para aplicar la Constitución.—

La oficina de las Naciones Unidas en Bolivia acepta participar como observadora en el diálogo que el Gobierno pretende abrir con la oposición regional para aplicar la nueva Constitución, informan hoy los medios.
Roberto Brockman, portavoz de la representante de la ONU en Bolivia, la japonesa Yoriko Yasukawa, afirmó que las "Naciones Unidas se ponen a disposición de los actores políticos bolivianos en el caso de que soliciten formalmente un diálogo".
Brockman, citado por el diario La Prensa, agregó que en la ONU se "ve con mucho agrado" que Gobierno y oposición se "hayan puesto de acuerdo en el tema de solicitar observadores" y apuntó que en su oficina sólo esperan una invitación formal.
El presidente del país, Evo Morales, se mostró de acuerdo con que la comunidad internacional supervise la aplicación de la nueva Constitución y el régimen de autonomías en su país, como habían planteado algunos sectores de la oposición regional.
La autonomía departamental está contemplada por primera vez en la historia de Bolivia en la nueva Constitución, cuya aprobación en referéndum impulsó en campaña el propio Morales, que finalmente la promulgó el pasado 7 de febrero.
Los prefectos (gobernadores) opositores de las regiones de Santa Cruz, Beni y Chuquisaca mantienen su rechazo al texto y al modelo autonómico que prevé porque consideran que es insuficiente para sus regiones.
Los gobernadores se han negado a ir a las reuniones convocadas por Morales para discutir la aplicación de las autonomías en un Consejo creado por el Gobierno.
El prefecto de Santa Cruz, el opositor Rubén Costas, fue quien planteó que el diálogo se haga con garantías de la comunidad internacional, que ya participó en la mediación de la crisis política vivida el año pasado por el enfrentamiento entre el oficialismo y la oposición.
Costas puntualizó que lo que la oposición requiere no son meros "veedores" o "facilitadores" como sucedió durante el proceso de diálogo en el que participó el año pasado, sino "garantes" que permitan el cumplimiento de los acuerdos firmados. "No solamente tiene que haber veedores, sino garantes de que lo que se diga y lo que se acuerde, se cumpla ante la comunidad internacional", dijo Costas, citado por el diario El Deber.

Australia en luto nacional por víctimas de incendios mortales.—

Australia sostuvo el domingo un día de luto nacional en memoria por las más de 200 personas que murieron este mes víctimas de incendios forestales y las autoridades prometieron a los sobrevivientes que recibirán apoyo en la gigantesca tarea de reconstrucción.
Las lágrimas cayeron por el rostro del primer ministro Kevin Rudd, mientras dijo que las llamas infernales del llamado "Sábado Negro" del 7 de febrero pusieron a prueba el carácter de la nación. Dijo que el país respondió con valor, compasión y capacidad de recuperación. "En los días recientes hemos dado testimonio de un sufrimiento indecible", declaró Rudd durante la transmisión nacional de una ceremonia de luto. "Hemos perdido a madres y padres, abuelas y abuelos. Hemos perdido a hermanos, hermanas, hijos e hijas, al más pequeño de los niños". "Todas éstas son vidas preciosas. Ninguna palabra puede darle solaz a un pesar tan personal, pero simplemente sepan esto: Ustedes, los que sufren, no están solos", agregó.
Rudd dijo que las autoridades en todos los niveles le han fallado a sus comunidades por otras tragedias pasadas y que esto no debía permitirse de nuevo con los residentes de los pueblos devastados por el fuego.
Prometió "un contrato solemne con cada una de estas comunidades para reconstruir, ladrillo por ladrillo, casa por casa, escuela por escuela, iglesia por iglesia, calle por calle".
El funcionario anunció también que la tragedia se recordaría cada 7 de febrero colocando a media asta las banderas en los edificios gubernamentales y con momentos de silencio.
Miles de australianos acudieron el domingo a ceremonias grandes y pequeñas en memoria de las víctimas de los incendios forestales más mortales del país.
El gobernador del estado australiano de Victoria John Brumby y Rudd presidieron la ceremonia en la Arena Rod Laver en Melbourne.
Los sobrevivientes se reunieron en parques y los residentes de las ciudades en áreas públicas donde observaron la transmisión de la ceremonia en pantallas gigantes.
El número confirmado de muertos se mantenía en 209 el domingo, pero las autoridades han dicho que todavía podrían hallar cuerpos entre los escombros, con lo que la cifra podría subir.

Avanzar más allá de unas elecciones.--

Los dirigentes de la oposición, luego de los resultados del referendo de este 15 de febrero, han justificado la derrota, aludiendo como argumento central de ésta, el grosero ventajismo del régimen, acompañado de la complicidad del CNE, que no actuó diligentemente y permitió de manera cómplice, el uso y el abuso de los recursos del Estado. Al escuchar estas argumentaciones de los dirigentes de la oposición, a uno se le ocurre preguntar ¿Es que acaso estos dirigentes esperaban una cosa distinta de este régimen? ¿Se desconocía acaso que las instituciones del país están al servicio del tirano de Miraflores? ¿Se podía esperar una actuación distinta del CNE? ¿Se ha prestado o no la oposición después del fraude del Referendo Revocatorio Presidencial del 15 de Agosto del 2004 a la legitimación del régimen? ¿Ha contribuido o no la oposición a mitificar el voto como la única esencia trascendental de la democracia? ¿Se ha dedicado la oposición en estos diez años de tiranía, a una cosa distinta de lo electoral? ¿Ha reivindicado o no la oposición la política social del régimen (léase las misiones)? ¿Ha formulado la oposición en estos diez años de tiranía chavista, una opción distinta “al socialismo del siglo XXI”? ¿Qué ha hecho hasta ahora la oposición aparte de la denuncia pública, para enfrentar la violencia judicial contra Simonovis, Forero, el comisario Sánchez (Mazuco), Vivas y los otros presos políticos de este régimen? ¿Para hacer todo esto tendremos que esperar hasta el 2012, para ganarle las elecciones presidenciales a Chávez? Los argumentos esgrimidos hasta ahora por la oposición, desafortunadamente no son cónsonos en nuestra opinión, con la crisis política que hoy padecemos los venezolanos, y es que no importa de cuantas elecciones participemos los venezolanos, de lo que se trata es, de que seamos capaces de conectarnos con los venezolanos no sólo para enfrentar electoralmente a Chávez, sino para enfrentar el caos de la violencia que en un contexto de crimen organizado, hoy agrede a toda la sociedad venezolana sin distingo de clase, para darle respuestas a esos millones de venezolanos que no entienden como a pesar de que este régimen ha manejado 900 mil millones de dólares sólo por concepto de ingreso petrolero, los pobres continúan sin viviendas, sin servicios públicos, sin educación y desempleados, recibiendo una miserable dadiva a través de las misiones, para la cual tiene que pagar una humillante cola para poder recibirla. Los dirigentes de la oposición, no pueden continuar conformándose con organizar la población sólo para eventos electorales. Se hace urgente que ésta dirigencia entienda que hace falta tomar el pulso de una sociedad, que agoniza lentamente por la falta de creatividad política de sus clases dirigentes. Esta debiera ser la última bofetada que las instituciones del régimen, le propinan al noble pueblo venezolano, en esta dirección, estamos obligados en avanzar más allá de unas elecciones, de lo contrario en poco tiempo las libertades democráticas de Venezuela serán sólo historia. Miguel MoleroJueves, 19 de febrero de 2009"Si pudiéramos saber primero dónde estamos y hacia dónde vamos, podríamos decidir mejor qué hacer y cómo hacerlo"
Abraham Lincoln.

No hay comentarios: