Israel transmitió a Egipto una nueva lista de prisioneros.—
No figuraban en el pedido original de Hamás El primer ministro, Ehud Olmert, confirmó que Israel transmitió a Egipto los nombres de cientos de prisioneros palestinos que no figuraban en la "lista original de los presos que exige Hamás a cambio del soldado cautivo, Guilad Shalit".La declaración llegó un día después que el Gabinete aprobó el principio que un intercambio de prisioneros con Hamás tendría lugar antes que se declare la tregua y se reabrán los pasos de la Franja de Gaza.Olmert expresó que algunos se lograron avances en las negociaciones de canje de prisioneros a la luz de la nueva lista.La lista incluye a cientos de prisioneros palestinos "con sangre en sus manos" que están cumpliendo largas penas y llevar a cabo ataques terroristas."Cualquiera que piense que se reabrirán los pasos antes que el problema Shalit se ha resuelto está equivocado", dijo Olmert. "Después de aplastar a Hamás en la guerra en Gaza, ahora no haremos lo que esperaron que hagamos antes que la lucha estalló, es decir, abrir los pasos."Refiriéndose a las duras críticas emitidos por altos funcionarios de seguridad, sobre la decisión del Gabinete de vincular el cese de fuego a un intercambio de prisioneros porque puede poner en peligro los acuerdos alcanzados entre Egipto y Hamas, Olmert reiteró que "todos los que se están propagando rumores que nuestras relaciones con Egipto puede sufrir, no saben lo que están hablando".La nueva lista de presos fue redactado por Tzáhal y el Servicio de Seguridad Interior, en los últimos meses, por solicitud de Olmert.
Liberman prefiere a Netaniahu como primer ministro.—
Su recomendación está condicionada a la creación de una amplia coalición En su reunión con el presidente, Shimon Peres, en Jerusalén el jueves por la mañana, el presidente de Israel Beitenu, Avigdor Liberman (foto), recomendó al presidente encomendar la tarea de formar la próxima coalición al líder del Likud, Biniamín Netaniahu.Sesenta y cinco miembros de la Knéset, incluidos los miembros de Israel Beitenu, apoyan un Gobierno encabezado por Netaniahu, en tanto que la presidenta de Kadima, Tzipi Livni, aún no recibió el respaldo de ninguna de las restantes agrupaciones políticas.Sin embargo, Liberman agregó que la recomendación está condicionada a la creación de una "amplia coalición"."Netaniahu será primer ministro pero esto será a la vez un Gobierno de Likud y Tzipi Livni, y Tzipi debe acostumbrarse a la idea que la rotación del puesto no es una opción", añadió. Según él, la situación económica y los retos relacionados con la seguridad de Israel demandan una amplia coalición. "Necesitamos un Gobierno que incluya todos los grandes partidos, Kadima, Likud e Israel Beitenu. Otras partes también son bienvenidas a unirse".Representantes de HaBait Haiehudi también recomendaron como primer ministro a Netaniahu, mientras que Meretz no recomendó un candidato."A la luz de la venta por liquidación ideológica llevada a cabo por la coalición de Livni en las conversaciones con Liberman, en contraste con sus promesas electorales, no podemos recomendar que forme el próximo Gobierno," declaró Nitzan Horowitz , el nuevo diputado de Meretz..
Los soldados abrieron fuego contra terroristas palestinos.—
Continúan los ataques de Hamás, Soldados que operan cerca del paso de Kerem Shalom abrieron fuego contra un terrorista palestino que estaba tratando de colocar una bomba a lo largo de la valla fronteriza con Gaza, durante las primeras horas de hoy. El agresor fue evacuado al Centro Médico Soroka en Beer Sheva, con heridas leves y más tarde fue sometido a interrogatorio por agentes de seguridad.Mientras tanto, fuentes palestinas en Gaza informaron que fuerzas de Tzáhal operaron cerca de la valla fronteriza, en la parte noreste de la Franja de Gaza, durante la noche. Según ellos, se escucharon intercambios de disparos.También hoy se escuchó el sistema de alerta Color Rojo en el Consejo Regional de Eshkol después de la detección de dos lanzamientos de cohetes desde Gaza hacia la región del Negev. El lugar exacto de sus caídas aún no se localizó.Anteriormente, otro Kasam explotó en el lado palestino de la frontera con Gaza y un proyectil de mortero disparado desde la Franja cayó en el límite norte del Consejo Regional Spot Negev. No hubo informes de lesiones o daños en el ataque.
Existe el peligro que la violencia regrese a Gaza.—
Advertencia de la ONU, El enviado especial de la ONU para Oriente Medio, Robert Serry (foto), advirtió que se corre el peligro que la violencia regrese a la Franja de Gaza si no se alcanza pronto un alto el fuego permanente entre Israel y Hamás."Nos encontramos peligrosamente cerca de la situación anterior al conflicto, que ya se demostró era insostenible", aseguró Serry a la salida de una reunión con el Consejo de Seguridad de la ONU.Por ello instó a todas las partes a "vigorizar" los esfuerzos para intentar alcanzar un acuerdo y "cambiar la dinámica en Gaza" que el pasado diciembre condujo al operativo militar contra Hamás.Las negociaciones deben abordar, además del alto el fuego, situaciones como la de los prisioneros, el contrabando de armas, la apertura de los pasos fronterizos y la reunificación de los territorios palestinos separados desde que Hamás tomó el control de Gaza en junio de 2007, señaló.Serry dijo sentirse animado por la prioridad que el nuevo Gobierno de EEUU le otorgó al conflicto en Oriente Medio y aseguró confiar en que el Gobierno que se forme en Israel tras las recientes elecciones mantenga el compromiso de continuar con el proceso de paz.El presidente de turno del Consejo de Seguridad, el embajador japonés Yukio Takasu, aseguró que los quince miembros del máximo órgano expresaron durante la reunión el deseo que se implemente en su totalidad la resolución 1.860, que insta a un alto el fuego permanente en Gaza."El actual alto el fuego es muy frágil, por lo que todos expresamos el deseo que la mediación llevada a cabo por Egipto logre el éxito y se consiga un alto el fuego duradero, efectivo y que sea respetado por todas las partes".
EEUU exige a Siria desarmar al grupo terrorista Hezbollah.—
El jefe del comité de Relaciones Exteriores en el Senado de los EUU, el demócrata John Kerry (foto), afirmó que su país defiende la diplomacia del dialogo y que solicitará ayuda a Siria para conseguir el desarme del grupo terrorista chiíta libanés, Hezbollah."Al contrario de la administración del ex presidente estadounidense, George W.Bush, que creía que podía simplemente decir a la gente lo que debía hacer y esperar que lo hiciesen, nosotros creemos en la necesidad de iniciar un dialogo", afirmó Ferry, luego de su entrevista con el presidente libanés, Michel Sleiman.El senador demócrata y ex candidato a la presidencia de los EEUU, visita Líbano dentro de una gira por la región.Comentó que "recurrirán de nuevo a la diplomacia, pero sin candidez, sin esperas sin sentidos, y sin pensar que con las palabras, las cosas se realizarán de manera automática".Destacó que se requiere que tanto Damasco como Washington comprendan que es necesario "hablar con la gente para que entienda lo que se desea y llegar a un acuerdo".Kerry reiteró el apoyo norteamericano a Líbano y que los EEUU pretenden que Damasco "respete la independencia política de Líbano y ayude a resolver problemas, entre ellos, con Hezbollah".Señaló que le pedirá al presidente sirio, Bashar Al Assad, que "colabore en la aplicación de la resolución 1.701 del Consejo de Seguridad de la ONU, que puso fin a la guerra entre Israel y Hezbollah en 2006".El senador afirmó que "ningún país puede sobrevivir con entidades, como Hezbollah, que actúan según su propia voluntad y sus propias leyes".Kerry tiene previsto visitar Egipto, Israel, la Autoridad Palestina y Siria.
El dirigente de extrema derecha israelí Lieberman apoya el gobierno de Netanyahu.—
El dirigente de extrema derecha israelí Avigdor Lieberman decidió apoyar al jefe del Likud, Benjamin Netanyahu, para que dirija el próximo gobierno israelí tras las elecciones legislativas del 10 de febrero pasado, indicó este jueves la radio militar.
Lieberman anunciará oficialmente su decisión durante el encuentro con el presidente Shimon Peres, que este jueves acabará sus consultas para designar a quien le parezca que tiene más posibilidades de formar gobierno, agregó la radio.
Según el comentarista político de la radio, Peres encargará a Netanyahu la formación del gobierno porque puede reunir el apoyo de 65 de los 120 diputados del parlamento unicameral.
Tzipi Livni, la dirigente del partido centrista Kadima, que logró 28 diputados en las elecciones, uno más que la lista de Netanyahu, sólo cuenta con el apoyo de su partido.
"Tras estas consultas, que deben terminar este jueves por la noche, el presidente dará a conocer su elección el domingo o el lunes", afirmó la portavoz de Peres, Ayelet Frish.
Peres tenía previsto recibir a los dirigentes de diez partidos con representación parlamentaria tras haberse reunido la víspera con los delegados de las dos principales formaciones Kadima (centro-derecha) de Tzipi Livni y Likud (derecha) de Benjamin Netanyahu.
Peres recibirá en particular a Avigdor Lieberman, líder del partido de ultraderecha Israel Beiteinou, que debería acabar con el suspense sobre con qué partido prefiere formar coalición. Con sus 15 diputados, de una cámara de 120, esta formación puede decantar la balanza.
Kadima y Likud lograron un resultado casi igual, de 28 escaños para el primero y 27 para el segundo.
Peres, que comenzó sus consultas el miércoles, debe designar al partido que en su opinión tiene más posibilidades de lograr una mayoría y formar gobierno.
Por otro lado, la radio militar informó este jueves de que Lieberman es sospechoso de corrupción, estafa, blanqueo de dinero y abuso de confianza y será interrogado en las próximas semanas. Según ese medio, pudo haber recibido "sumas muy importantes de dinero del extranjero" para financiar sus campañas electorales. Estos fondos transitaron por empresas ficticias y diferentes cuentas bancarias.
Los investigadores se reunieron el miércoles con el fiscal general Menahem Mazuz para presentarle los resultados de sus investigaciones y pedirle autorización para interrogar a Lieberman en las próximas semanas, añadió la emisora.
Según el diario Haaretz, los policías esperan que Lieberman sea citado no como simple testigo sino como sospechoso, lo que permitiría usar eventualmente sus declaraciones contra él si es finalmente encausado.
Shimon Peres ultima consultas para la formación de gobierno en Israel.—
El presidente israelí, Shimon Peres, debía terminar este jueves sus consultas con los partidos políticos para la formación del próximo gobierno de Israel, anunció su portavoz.
Peres tenía previsto recibir a los dirigentes de diez partidos con representación parlamentaria tras haberse reunido la víspera con los delegados de las dos principales formaciones Kadima (centro-derecha) de Tzipi Livni y Likud (derecha) de Benjamin Netanyahu.
"Tras estas consultas, que deben terminar este jueves por la noche, el presidente dará a conocer su elección el domingo o el lunes", afirmó la portavoz, Ayelet Frish.
Peres recibirá en particular a Avigdor Lieberman, líder del partido de ultraderecha Israel Beiteinou, que debería acabar con el suspense sobre con qué partido prefiere formar coalición. Con sus 15 diputados, de una cámara de 120, esta formación puede decantar la balanza.
Kadima y Likud lograron un resultado casi igual, de 28 escaños para el primero y 27 para el segundo.
Peres, que comenzó sus consultas el miércoles, debe designar al partido que en su opinión tiene más posibilidades de lograr una mayoría y formar gobierno.
Lieberman es sospechoso de corrupción, estafa, blanqueo de dinero y abuso de confianza y será interrogado en las próximas semanas, dijo este jueves la radio militar. Según ese medio, pudo haber recibido "sumas muy importantes de dinero del extranjero" para financiar sus campañas electorales. Estos fondos transitaron por empresas ficticias y diferentes cuentas bancarias.
Los investigadores se reunieron el miércoles con el fiscal general Menahem Mazuz para presentarle los resultados de sus investigaciones y pedirle autorización para interrogar a Lieberman en las próximas semanas, añadió la emisora.
Según el diario Haaretz, los policías esperan que Lieberman sea citado no como simple testigo sino como sospechoso, lo que permitiría usar eventualmente sus declaraciones contra él si es finalmente encausado.
Gráfico interactivo sobre las reñidas elecciones legislativas del 10 de febrero en Israel, tras las cuales aún debe definirse quién formará gobierno, si el líder de la derecha, Benjamin Netanyahu o su rival centrista, la canciller Tzipi Livni.
DE QUIEN FUE LA VICTORIA?
¿Quien ganó el plebiscitó refrendario del 15?
Miremos algunos detalles:Cuando convocas a un referéndum a escasas semanas de una elección degobernadores que claramente perdió el régimen cuando pierde lasprincipales gobernaciones del país.Cuando lo haces dando un escaso mes de campaña, contando con todo elventajismo del estado, gastando miles de millones de bolívares queestaban destinados a la función publica.Cuando utilizas la represión sobre los empleados públicos y militarespara que votaran por el si, metiéndoles miedo y obligando a algunoshasta a fotografiar su acto de votación.Cuando engañas y confundes a una población, diciéndoles que lasventajas de las misiones, becas y pensiones se acabarían si perdía elsí.Cuando abusas de 12 estaciones de televisión estadal y más de 200emisoras comunitarias haciendo propaganda ilegal por el sí, con lamirada de un CNE complaciente, que con descaro se hacía la vistagorda.Cuando amenazas a la empresa privada con presiones tributarias o deperisologías, si había algún tipo de apoyo económico o público a lacampaña del no.Cuando obligas a un contingente de más de 800.000 empleados públicos ahacer campaña por el si, dejando de hacer su trabajo oficial, ademásde movilizaciones, a pesar de que muchos de ellos seguramente apoyabanal no, pero que veian amenazada su estabilidad laboral si se negaban ahacerlo.Cuando utilizas las instalaciones y vehículos oficiales para hacerpropaganda por el si, y como comandos operativos de campaña, endesmedido desbalance con la opción del no, con el claro consentimientodel CNECuando un TSJ avala la ilegalidad de la convocatoria a esteplesbicito, abriendo la posibilidad de otros plesbicitos igualmenteilegales.Cuando en el proceso electoral abiertamente hay distribución de loscargos de mesa y testigos a favor del sí, y poniendo todas las trabasal no.Cuando se extiende ilegalmente el tiempo de votación para tener tiempode tomar los centros remotos con baja votación y "prender lasmaquinitas" para rellenar a todos los espacios vacios de esas listascon sellos Votó, firmas falsas y meter los votos en la urnas para quequede "a prueba de auditorias"Cuando la tinta indeleble es "deleble", permitiendo así el voto demulticedulados.Cuando se usan truculencias para sustituir testigos de mesa legítimospor rojos rojitos, especialmente en las áreas rurales.Cuando mandas motorizados a "correr" a los miembros de mesa de áreaspopulares, para rellenar votos por el sí.Cuando reprimes y retienes a cientos de gloriosos estudianteslibertarios, que intentaban movilizar a la población a votar.Cuando metes miedo con supuestos planes de violencia de la oposiciónpara que los miedosos, que tristemente siempre hay, no fueran a votar.Cuando salen tus esbirros a cantar una victoria anticipada paradesmotivar a los "No" que aun estaban en las colas de centros aunabiertos.Y dejo de poner porque me cansé… y sacaste solo 800.000 votos de ventaja.Mi opinión personal… GANO EL NO. Y asi no tengamos corona de estavictoria, ella queda capitalizada en el DESCONTENTO POPULAR, que notardará en pasarle factura al dictador. Bolivar debe estar contento demirar con que gallardía, este ejercito peleó esta batalla. En sustiempos hubiera dicho "Esto fue tan solo una batalla que ha ganado laUsurpación y la Tirania, pero vencerá la Libertad".
Comenzaron a evacuar pasajeros de buque turístico varado en Antártida.—
Los pasajeros del buque turístico "Ocean Nova", varado en la Antártida desde la madrugada del martes, comenzaron a ser evacuados el miércoles a la motonave "Clipper Adventure" sin que sus vidas corran peligro, informó la Marina de guerra argentina en un comunicado. "Se dio comienzo a las tareas de transbordo de los pasajeros entre ambas naves, como así también parte de su equipaje", dijo la fuerza naval.
La declaración añadió que "la tarea (de evacuación) se efectúa mediante botes semirrígidos". "De acuerdo a lo que informa su capitán, la situación del 'Ocean Nova' es estable sin riesgo para el personal y material, con todos sus servicios esenciales en funcionamiento", se destacó.
El accidente del crucero se produjo la madrugada del martes cerca de la argentina Base San Martín y fue el cuarto de este tipo en poco más de un año en el continente blanco.
La Marina informó que el navío tiene a bordo 104 personas, 74 pasajeros y 30 tripulantes, pero la empresa Quark Expeditions, responsable de la expedición, indicó en su página web que hay 65 pasajeros y 41 tripulantes, lo que totaliza 106.
Grupo de Río felicita a los venezolanos por desarrollo pacífico de referendo.—
El Grupo de Río, que reúne a los Gobiernos de 23 países de América Latina, expresó hoy su satisfacción por el desarrollo pacífico y democrático del referendo sobre una enmienda constitucional para la reelección ilimitada en Venezuela.
"Los Estados miembros del Grupo de Río felicitan al pueblo y al Gobierno venezolanos, por el desarrollo pacífico y democrático del Referendo", indicó un comunicado difundido en México, país que encabeza desde el año pasado la Secretaría Pro Témpore del colectivo latinoamericano.
La organización dijo que "reconoce esta nueva expresión de civismo y se congratula por el ejercicio democrático de ese pueblo hermano, así como por la amplia participación política que caracterizaron la jornada de consulta en la que el pueblo venezolano decidió avalar enmiendas a su Carta Magna".
Un 54,86 por ciento de los venezolanos se pronunció el domingo a favor de la enmienda que permitirá al presidente Hugo Chávez aspirar en 2012 por tercera vez consecutiva al cargo, frente a un 45,13 por ciento que votó en contra, con una participación del 70,33 del electorado.
El Grupo de Río está integrado por Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guayana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Se reactiva volcán en Chile y son evacuados pobladores.--
Unas 160 personas fueron evacuadas el jueves de la localidad de Chaitén tras reactivarse un volcán distante a 10 kilómetros de la ciudad, en el extremo sur del país. Expertos que sobrevolaron el volcán del mismo nombre dijeron que vieron "una fractura superior a un kilómetro en el domo, sector sur, con evidentes señales de colapso", que representa "un importante peligro para la ciudad", dijo un comunicado de la oficina de emergencias del gobierno.
Los especialistas del Servicio Nacional de Geología y Minería añadieron, según el comunicado, que hay "gran emanación de gases y piroclastos" y que si vuelven las lluvias a la zona "podrían generarse aluviones de magnitud..." en el área de Chaitén, 1.200 kilómetros al sur de Santiago.
Paula Narváez, delegada presidencial para Chaitén, dijo que algunos pobladores dejaron la localidad voluntariamente y los restantes fueron evacuados por tierra por la policía ante el retorno de las explosiones del volcán Chaitén y un desborde del río que atraviesa la ciudad. La autoridad agregó que se presume que las explosiones y el material que cayó hacia el sector sur del macizo, de 960 metros de altura, se deben al desprendimiento de parte del domo formado al interior del cráter.
El Chaitén despertó por primera vez el 2 de mayo del año pasado tras un breve ciclo de temblores y después de un silencio de más de 9.000 años, según los vulcanólogos. La erupción obligó a la evacuación de los 4.500 habitantes, cuya ciudad fue prácticamente destruida por las miles de toneladas de cenizas, el material piroclástico y el desborde de dos ríos. Desde entonces la población de Chaitén fue reubicada en distintas ciudades de los alrededores y recibió ayuda económica pues perdieron prácticamente todos sus bienes y sus animales.
El recrudecimiento volcánico se produce en momentos en que el gobierno anunció su decisión de no refundar la ciudad en el mismo lugar y de una polémica con el candidato presidencial de la oposición derechista, el millonario Sebastián Piñera, quien es partidario de levantar Chaitén a dos kilómetros de actual localización.
Narváez insistió en que el volcán nunca cesó en su erupción y que lo sucedido el jueves es sólo una manifestación un poco mayor que otras. El lugar se convirtió el último mes en un sector de atracción turística, especialmente para extranjeros, explotado por algunos pobladores que reabrieron sus casas y algunos comercios.
Chile tiene la segunda cadena volcánica más grande del mundo, después de Indonesia, con unos 2.900 volcanes, de los cuales 500 son geológicamente activos y de los cuales solo unos 450 tienen registro eruptivo. Según expertos vulcanólogos, unos 45 volcanes pueden entrar en erupción en cualquier momento.
El FBI encuentra a Stanford, presunto artífice de un fraude multimillonario.—
El FBI encontró hoy al multimillonario tejano Robert Allen Stanford, quien está acusado de un fraude financiero por valor de 8.000 millones de dólares.
Richard Kolko, un portavoz de la policía federal, informó hoy que su agencia halló a Stanford, que estaba en paradero desconocido, en la zona de Fredericksburg (Virginia) y le comunicó los cargos contra él.
Un documental confirma la presencia de un avión militar durante una liberación de las FARC.—
El canal de televisión Telesur emitió hoy un documental sobre la misión para la entrega de cuatro rehenes de las FARC el pasado 1 de febrero, que confirmó la polémica presencia de aviones del Ejército colombiano en el área de liberación.
El documental "Caminos de Paz" fue realizado por el periodista colombiano Jorge Enrique Botero, quien participó como garante en la misión, que estuvo liderada por la senadora colombiana Piedad Córdoba y coordinada por Cruz Roja Internacional.
En aquella fecha, Botero denunció desde la selva a Telesur, mediante un teléfono vía satélite, que la operación de entrega, que se retrasó nueve horas, estuvo a punto de ser abortada debido al "constante seguimiento" de las Fuerzas Armadas colombianas mediante aviones del Ejército.
El programa, de una hora, mostró cuando la misión humanitaria llegó a un descampado en el que la esperaban miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), y donde se escuchó, en un determinado momento, el sonido de aviones en vuelo que, sin embargo, no se vieron en las imágenes que se hicieron del cielo.
"La señora Piedad Córdoba que llame a Bogotá y transmita que como hay sobrevuelos en el área no hay ninguna entrega", dijo un guerrillero a Cristophe Beney, el representante de Comité Internacional de la Cruz Roja en la operación.
Ese fragmento fue intercalado con una grabación de unas declaraciones públicas del Comisionado de Paz colombiano, Luis Carlos Restrepo, en las que aseveró que "tampoco ha habido ningún tipo de seguimiento con aeronaves como se ha dicho".
"Dile que el operativo para recibir a las personas está caído porque hay sobrevuelos en el área", dijo Córdoba por radio a algún representante del Gobierno colombiano, que no fue identificado, según se mostró en el documental.
Posteriormente, se ve a Beney cuando habla con un guerrillero y le explica que "efectivamente, hubo unos vuelos desde la bases 'Tres Esquinas' pero ya han sido retirados".
Tras superar el escollo, se mostraron las imágenes de la liberación de los cuatro rehenes, en las que abrazan emocionados a la senadora Córdoba y le agradecen sus gestiones.
El gobierno colombiano, que negó en principio la denuncia de los sobrevuelos en la zona de liberación, aunque más tarde admitió que los hubo por un "error de buena fe", criticó al periodista por "no respetar los protocolos humanitarios".
"Lo que hice, lo hice pensando en salvar la operación de liberación de las personas que estaban allí", declaró Botero en una entrevista publicada hoy en la página de Internet de Telesur, canal multiestatal con sede central en Caracas.
A su llegada a Villavicencio (Colombia) junto al resto de la misión, el periodista aseguró tener "pruebas fehacientes" en audio y vídeo de los sobrevuelos "notorios, abundantes y reiterativos" que, según comentó, se produjeron durante dos horas mientras tenía lugar la entrega y que "por poco dan al traste" con las liberaciones.
En la entrevista difundida hoy denunció las "serias amenazas que vienen desde el altísimo gobierno, desde el mismísimo Presidente" (Álvaro Uribe) que "acusa de ser publicistas del terrorismo, cómplices de la guerrilla" y "miembros del cartel intelectual de las FARC" a los periodistas que, como él, entrevistan a los actores del conflicto armado.
En su opinión, esta situación crea "un clima de estigmatización, de señalamientos" sobre los periodistas que "le hace un gran daño a la libertad de expresión, a la libertad de prensa y al prestigio" de la profesión.
La operación se saldó con la liberación del soldado del Ejército William Giovanny Domínguez, secuestrado el 20 de enero del 2007, y los policías Walter José Lozano, Alexis Torres y Juan Fernando Galicia, estos últimos miembros de la unidad antisecuestro y cautivos desde el 9 de junio del mismo año.
La siguiente fase de la misión se cumplió dos días después con la liberación del ex gobernador del Meta Alan Jara y dos días más tarde con la puesta en libertad del ex diputado Sigifredo López.
Chávez promulga la enmienda para la reelección y promete "un mejor Gobierno".—
El presidente venezolano, Hugo Chávez, promulgó hoy la enmienda constitucional para la reelección ilimitada y prometió a los ciudadanos "más eficacia" de parte del Gobierno que pretende dirigir "al menos hasta el 2019".
En un sorpresivo Consejo de Ministros instalado al aire libre en una plaza del oeste caraqueño, e inmediatamente después recibir el texto de manos del Parlamento, Chávez firmó el acta de la enmienda que le permitirá presentarse en el 2012 nuevamente a la reelección.
"Promulgo, con todo mi corazón y mi compromiso con el pueblo, y juro al pueblo que no le fallaré, la enmienda número uno de la Constitución Bolivariana. ¡Viva el pueblo!", expresó Chávez al firmar el documento oficial en el acto público, transmitido en cadena nacional obligatoria de radio y televisión.
"Estoy listos para seguir comandando la 'revolución' desde el 2009 hasta el 2019, por lo menos, si así lo quiere el pueblo", reiteró el mandatario, que promovió la enmienda con el argumento de que solo su permanencia en el poder garantiza la supervivencia del proceso de cambios que dirige desde febrero de 1999.
La aprobación de la enmienda este domingo en referendo, con un 54,86 por ciento de los votos, eliminó la limitación constitucional de una sola reelección consecutiva a todos cargos sometidos al voto popular, por lo que Chávez podrá optar dentro de cuatro años a seguir al frente del Gobierno para el período 2013-2019.
Chávez fue elegido por primera vez en diciembre de 1998, ratificado en 2000 durante la legitimación de todos los poderes públicos en el marco de la nueva Constitución Bolivariana, y reelegido en diciembre de 2006.
El rechazo popular a la enmienda fue del 45,13 por ciento, lo que, a juicio de Chávez, constituyó un "triunfo por nocaut" de las filas "revolucionarias".
A partir de la aprobación de la enmienda "ha comenzado un nuevo ciclo de la 'revolución'", que debe estar marcado por una mayor eficacia del Gobierno que permita resolver "problemas pendientes" como la inseguridad y la falta de vivienda, afirmó.
Aunque volvió a expresar su confianza en que derrotará a cualquier candidato opositor en el 2012, reconoció que "hay que ganar el primer juego en estos cuatro años" que quedan del actual período presidencial.
"Más y mejor Gobierno, vamos a gobernar con más eficiencia (...) me voy a empeñar 100 veces más en el trabajo", juró el jefe del Estado y promotor del llamado "Socialismo del siglo XXI".
Argumentó que la ciudadanía, al aprobar la enmienda para la reelección ilimitada, demostró su "confianza" en la "revolución", y por ello consideró que el Ejecutivo "tiene que estar a la altura de esa confianza" que les ha ratificado el pueblo venezolano.
En ese contexto, prometió que su administración resolverá problemas como la inseguridad, que calificó como un "compromiso (gubernamental) de vida o muerte" para "devolverle la tranquilidad a las calles de los venezolanos".
Una de las principales críticas de la oposición es la supuesta inacción del Gobierno frente a la inseguridad, que es la mayor preocupación de los venezolanos, según todos los sondeos.
Venezuela registra una media de 10.114 muertes violentas al año, según un informe del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICP) filtrado a la prensa el 11 de enero.
El informe policial indica que Caracas concentra el mayor número de asesinatos con un registro de 21.990 casos, es decir, 21,72 por ciento del total de los 101.140 cometidos en la última década.
En su intervención hoy, en el Consejo de Ministros improvisado ante centenares de seguidores, Chávez dio luz verde a un plan para "la Caracas socialista", que incluye mejoras en las infraestructuras públicas y la vivienda, así como la seguridad.
También prometió que redoblará sus "esfuerzos" para "doblegar la corrupción y la burocracia, mejorar la economía, reducir el desempleo y solucionar problemas pendientes".
Reiteró, además, su disposición al diálogo con la oposición, pero con sus representantes legítimos y "no con elites, con cogollos", como llama a los dirigentes políticos tradicionales.
El supremo colombiano aprueba la extradición a EE.UU. del captor de Betancourt.--
La Corte Suprema de Justicia de Colombia aprobó hoy la extradición a Estados Unidos de un guerrillero de las FARC que tenía secuestrados a la ex candidata presidencial colombo-francesa Ingrid Betancourt, a tres contratistas estadounidenses y a 11 soldados y policías, informó el tribunal.
El Supremo colombiano autorizó entregar a jueces de EE.UU. bajo cargos de tráfico de drogas a Gerardo Antonio Aguilar Ramírez, alias "César", integrante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
"César" fue capturado el pasado 2 de julio cuando el Ejército colombiano rescató en una operación encubierta a 15 rehenes de las FARC, entre los que se encontraban los estadounidenses Thomas Howes, Keith Stansell y Marc Gonsalves, secuestrados el 13 de febrero de 2003.
La Corte Suprema de Justicia concedió la extradición por el delito de narcotráfico, pero advirtió de que no puede ser extraditado por el delito de toma de rehenes, como argumentó la justicia de EE.UU. en su solicitud.
El pasado 3 de febrero la Corte Suprema colombiana negó la extradición de otro rebelde capturado en el rescate de los 15 rehenes, Alexander Farfán Suárez, alias "Gafas", al considerar que no cometió el delito de toma de rehenes, sino de secuestro.
"César" y "Gafas" pertenecían al frente primero de las FARC y fueron reclamados por un tribunal del Distrito de Columbia o Washington.
Howes, Stansell y Gonsalves fueron secuestrados luego de que las FARC derribaran la avioneta en la que viajaban por las selvas del Caquetá (suroeste colombiano).
El grupo guerrillero incluyó a los tres rehenes en la lista de rehenes "canjeables", a los que pretende intercambiar por unos 500 de sus miembros presos.
Stansell, Gonsalves y el piloto Howes trabajaban para una empresa contratada por el Departamento de Defensa de EE.UU. para recoger informaciones sobre plantaciones de droga, pero las FARC los acusaron de ser espías de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) estadounidense.
jueves, 19 de febrero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario