viernes, 30 de enero de 2009

Noticias Internacionales.-

El Presidente Barack Obama no descarta un ataque militar a Irán.—

El Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, no descarta un ataque militar contra las instalaciones de Irán para detener su programa nuclear, anunció la Casa Blanca. Al preguntársele al portavoz de la Administración estadounidense si la opción militar todavía estaba sobre la mesa, Robert Gibbs respondió que: "El Presidente no ha cambiado su punto de vista sobre que debe conservar todas las opciones". Gibbs, dijo a los periodistas que Obama cree que "debemos utilizar todos los elementos en nuestro poder para proteger nuestros intereses en lo que se refiere a Irán", precisó. "Esto incluye, como lo señaló el Presidente en su campaña electoral, la diplomacia, cuando sea posible, y tenemos muchos temas para penetrar poco a poco", puntualizó el portavoz de Washington. Por su parte, el Presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad exigió "profundos cambios" en la política exterior de EE.UU. - incluyendo terminar el apoyo a Israel y una disculpa a la República Islámica por los hechos negativos del pasado. Ahmadinejad también instó a Washington a retirar sus tropas estacionadas en todo el mundo. Dos días antes, Obama apeló a los musulmanes en una entrevista otorgada al canal de televisión Al Arabiya, destacando la importancia del diálogo con Irán. En su discurso inaugural, Obama se dirigió a los líderes de las naciones hostiles manifestando que "vamos a extender la mano si están dispuestos a abrir el puño".

Foro de Davos pide no olvidar a los pobres.—

Varios líderes mundiales exhortaron el viernes a los participantes del Foro Económico Mundial a no olvidarse de las miles de millones de personas que se cuentan entre los más pobres del mundo, mientras tratan de rescatar el sistema financiero mundial. "El año pasado, nos reunimos aquí para declarar que el 2008 sería el año de los 1.000 millones más relegados", dijo el secretario general de las Naciones Unidas, Ban ki-Moon. "Esos son los más pobres que viven con menos de un dólar diario, que son vulnerables a cada acontecimiento que ocurre". "A medida que luchamos para cubrir estos y otros desafíos, no debemos dudar en nuestro compromiso con los más pobres de los pobres. Debemos estar junto a los que son más vulnerables", agregó.
Durante su tercer día de sesiones, el foro en Davos en el cual participan 2.500 dirigentes políticos y empresariales cambió su enfoque sobre la recuperación de los sistemas financieros y los conflictos geopolíticos hacia los millones de seres humanos en el mundo en desarrollo cuyos problemas empeoran conforme la crisis financiera los deja sin la generosidad de los países desarrollados. "Queda claro que la crisis económica reduce nuestros recursos", dijo Ban ki-Moon, durante una conferencia de prensa. "Amenaza con desviar la atención sobre otros problemas mundiales: El cambio climático, la cuestión del agua, el medio ambiente y el desarrollo económico".
"Ahora más que nunca, es el momento de cumplir. Los países ricos están invirtiendo cientos de millones de dólares en paquetes de estímulo económico... Ahora más que nunca, los pobres del mundo necesitan de su ayuda. No se olviden de ellos", dijo.
Los comentarios de Ban encontraron un eco en los filántropos más famosos del mundo, Bill y Melinda Gates, quienes dijeron que las inversiones para mejorar la salud y el desarrollo de las naciones pobres deben de continuar, especialmente a la luz de la crisis mundial. "Durante estos momentos económicos, la gente más afectada son los pobres", dijo Melinda Gates a The Associated Press. "Necesitamos asegurarnos de que la gente en Estados Unidos, el Reino Unido y las naciones europeas comprenda que el dinero que están dando para asistencia está funcionando y necesitamos mantener su flujo alto".
Las acciones para combatir el sida y otras enfermedades mortales están salvando millones de vidas en el mundo en desarrollo, agregó.
En conversaciones con el secretario general de la ONU, el primer ministro británico Gordon Brown dijo que el mundo en desarrollo no debe de ser olvidado, aunque naciones como Gran Bretaña, Rusia, Alemania y Estados Unidos tengan problemas económicos.
Brown reiteró las advertencias contra el proteccionismo emitidas a lo largo del foro, señalando que los fondos prestados a los países emergentes bajaron del billón de dólares de hace dos años a 150.000 millones para el siguiente. "Este mercantilismo financiero tiene a los bancos extranjeros retirándose a sus cuarteles", dijo Brown, al advertir que si esa tendencia continúa, el resultado sería la "desglobalización, la reducción del comercio y ello sería seguido rápidamente por el proteccionismo comercial del pasado".
Brown será el anfitrión de un encuentro del Grupo de los 20 países más ricos, a realizarse en Londres en abril, el cual buscará un acuerdo amplio sobre mecanismos para enfrentar la actual crisis y prevenir las futuras. Brown y otros dirigentes consideran que un sistema de alerta temprana a nivel mundial de algún tipo podría haber prevenido el contagio en los mercados financieros del mundo. "No podemos continuar con una situación en la cual tenemos mercados financieros mundiales y ningún mecanismo de supervisión mundial", dijo Brown.
El primer ministro dijo que las soluciones a la crisis se basan en dejar a los bancos en una posición en la cual no se colapsarán, dar una verdadera ayuda a empresas y familias y reanudar los créditos.
Los participantes hablaron el viernes también sobre las consecuencias del alza en los niveles del agua de los mares, el crecimiento de los desiertos y la desaparición de los bosques.
Por su parte, la canciller alemana Angela Merkel, que propuso que a partir de esta crisis sea formado un Consejo Económico de la ONU similar al Consejo de Seguridad formado tras la Segunda Guerra Mundial, dijo que los derechos de los pobres deben ser codificados en un nuevo orden económico. "No debemos perder de vista la lucha contra la pobreza", dijo Merkel en un discurso. "Dejar que los fondos se escapen ahora equivaldría a renegar de las responsabilidades y solamente aumentaría el abismo entre nosotros y el mundo en vías de desarrollo".

Israel obliga a Francia a repatriar una estación de agua para Gaza.—

Francia debió reembarcar una estación de tratamiento de agua potable destinada a Gaza que se encontraba bloqueada desde el domingo en Israel, aseguró este viernes la cancillería francesa, sorprendida ante la imposibilidad de hacer llegar a su destino esta ayuda humanitaria.
Aunque se ha podido enviar un volumen importante de ayuda humanitaria, "desgraciadamente, por razones que seguimos sin explicarnos, (una) estación para producir agua potable no pudo entrar" a la franja de Gaza, declaró el portavoz de la cancillería francesa, Eric Chevallier.
Esta estación, que se encuentra en el lado israelí, "no pudo pasar el domingo y decidimos repatriarla lamentándolo mucho" pues "nos parecía útil para las poblaciones civiles", dijo.
Este bloqueo de la estación de agua potable fue una de las dos razones (además de los disparos de advertencia a un convoy diplomático el martes) que llevaron el miércoles a que el embajador de Israel en Francia fuera convocado a la cancillería, un hecho raro en las relaciones entre dos países considerados amigos.
París transmitió al embajador su "descontento y su sorpresa" y sigue a la espera de explicaciones oficiales, según el portavoz.
La estación de agua potable "era útil y es útil, no estamos en absoluto satisfechos con que no haya podido entrar y se lo hemos expresado en muy numerosas ocasiones a las autoridades israelíes", precisó Eric Chevallier.
De una capacidad de 2.000 metros cúbicos de agua diarios, el sistema representa un volumen de 93 metros cúbicos y debía ser puesto en marcha por 51 miembros de la seguridad civil francesa, según el ministerio francés de Relaciones Exteriores.

EEUU instó a Israel a investigar violaciones de derecho en Gaza.—

La embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Susan Rice, instó a Israel a investigar las acusaciones de que Tzáhal violó el derecho humanitario internacional durante su ofensiva en Gaza contra el movimiento fundamentalista islámico Hamás.Rice solicitó la investigación en una reunión a puerta cerrada del Consejo de Seguridad de la ONU para analizar cómo se puede asegurar un mayor respeto al derecho humanitario internacional en los conflicto armados y evitar que la población civil sea blanco de los combatientes."Esperamos que Israel cumpla con sus obligaciones internacionales y también instamos a todos los miembros de la comunidad internacional a evitar politizar un asunto de tanta importancia", dijo Rice en su discurso, del que la Misión de EE.UU. distribuyó una copia.La nueva representante estadounidense ante la ONU aseguró que Hamás vulneró el derecho internacional al bombardear con cohetes poblaciones israelíes y utilizar instalaciones civiles para lanzar "sus ataques terroristas".Al mismo tiempo, advirtió que algunas de las acusaciones vertidas contra el Gobierno de Jerusalén "han sido deliberadamente moldeadas para exacerbar las tensiones".En su primera intervención de calado tras asumir el cargo, Rice también indicó que Naciones Unidas es "indispensable" para alcanzar las metas a largo plazo del presidente de EE.UU., Barack Obama, en materia de paz y seguridad.También tuvo palabras positivas hacia la labor de la Corte Penal Internacional (CPI), de la que Washington no es parte por la negativa de la Administración del ex Presidente George W. Bush de suscribir el tratado internacional que la sustenta."La Corte Penal Internacional, que esta semana inició su primer juicio, trata de convertirse en un instrumento importante y creíble con el que pedir responsabilidades a los dirigentes acusados de cometer atrocidades en el Congo, Uganda y Darfur", aseguró.Tanto la solicitud a Jerusalén de que investigue la actuación de sus militares en Gaza, como la alusión a la CPI, suponen un cambio de apreciación respecto a las posiciones mantenidas por la anterior Casa Blanca en estas dos materias.

Castro acusa a Obama de compartir el genocidio contra los palestinos.—

El ex presidente cubano Fidel Castro acusó al nuevo gobernante de Estados Unidos, Barack Obama, de "compartir el genocidio contra los palestinos" y de "soberbia" y "abuso" por no devolver a su país la base naval de Guantánamo.En un nuevo artículo de su serie "Reflexiones", el líder cubano dice que Obama y su vicepresidente, Joe Biden, han decidido "apoyar resueltamente la relación entre Estados Unidos e Israel, y consideran que el incontrovertible compromiso en Oriente Medio debe ser la seguridad de Israel"."Estados Unidos nunca se distanciará de Israel y su presidente y vicepresidente 'creen resueltamente en el derecho de Israel de proteger sus ciudadanos'", afirma Fidel Castro, citando declaraciones oficiales norteamericanas."Es el modo de compartir el genocidio contra los palestinos en que ha caído nuestro amigo Obama", concluye el ex mandatario, que en anteriores "Reflexiones" había mostrado un cierto margen de confianza en el nuevo inquilino de la Casa Blanca.Sobre Cuba, el artículo de Castro, titulado "Descifrando el pensamiento del nuevo presidente de Estados Unidos", dice que "no es demasiado difícil", porque no ha cambiado "el carácter abusivo del poder del imperio"."Después de su toma de posesión, Barack Obama declaró que la devolución del territorio ocupado por la base naval de Guantánamo a su legítimo dueño debía sopesar, en primer término, si afectaba o no en lo más mínimo, la capacidad defensiva de Estados Unidos", asegura el convaleciente ex mandatario.Obama, según Castro, añadía que para devolver a Cuba la base, "debía considerar bajo qué concesiones la parte cubana accedería a esa solución, lo cual equivale a la exigencia de un cambio en su sistema político, un precio contra el cual Cuba ha luchado durante medio siglo"."Mantener una base militar en Cuba contra la voluntad de nuestro pueblo, viola los más elementales principios del derecho internacional. Es una facultad del presidente de Estados Unidos acatar esa norma sin condición alguna. No respetarla constituye un acto de soberbia y un abuso de su inmenso poder contra un pequeño país", agrega el artículo.Castro afirma que el nuevo presidente estadounidense está ofreciendo "edulcorantes similares" a Rusia, China, Europa, América Latina y el resto del mundo.

Hamas reparte propaganda con ayuda en Gaza.—

Los cheques de ayuda de Hamas llegaron, pero con una fuerte dosis de propaganda política.
Un ministro del gabinete de Hamas llevó una caja de cartón llena de cheques por casi 2 millones de dólares a un campamento de tiendas de campaña levantado entre las ruinas del barrio de Salam, cerca de la frontera con Israel.
Pero antes de recibir los cheques, los centenares de desamparados que viven en el campo tuvieron que escuchar un discurso político. El ministro de Asuntos Sociales Ahmed al-Kurd les dijo que la maquinaria militar de Israel había sido derrotada y que el gobierno de Hamas iba a reconstruir su barrio para hacerlo mayor y mejor. "Hablan mucho", dijo Zayed Khader, de 45 años, luego del discurso, mientras esperaba a ser llamado para recoger cheques de ayuda por un total de 6.000 dólares para su familia de nueve miembros. "Cuando les vea construir mi casa, voy a decir que son palabras ciertas".
La guerra de tres semanas de Israel contra las milicias islámicas de Hamas en Gaza concluyó hace 10 días, pero muchos residentes se quejan de que las maniobras políticas entre Hamas y su moderado rival Fatá, en Cisjordania, y en la comunidad internacional, están demorando la entrega de ayuda urgente.
Israel y Egipto no han relajado significativamente su bloqueo de Gaza desde que un frágil cese del fuego entró en vigor el 18 de enero, dijeron funcionarios de ayuda.
El levantamiento del bloqueo, una demanda clave de Hamas, está siendo obstaculizado por la lentitud de las negociaciones sobre los términos de una tregua duradera.
Israel dice que abrirá los cruces si Hamas suspende el contrabando de armas, bajo supervisión internacional. Egipto ha dicho que en su frontera con Gaza solamente tratará con fuerzas leales al presidente de la Autoridad Palestina, el moderado Mahmud Abbas, y no con efectivos de Hamas.
Mientras tanto, miles de toneladas de suministros alimenticios no están llegando a Gaza, dijo el principal funcionario de la ONU en el territorio, John Ging. "Las personas comunes aquí en Gaza no están recibiendo suficiente ayuda ni la están recibiendo con suficiente premura", dijo Ging a la prensa esta semana.
Israel dijo que los camiones de la ONU tienen prioridad en los cruces hacia Gaza y niega que la ayuda esté quedando varada. "Más de 40.000 toneladas de ayuda han ingresado a Gaza desde el cese del fuego, pese a la continuación de los ataques de cohetes por Hamas", dijo Peter Lerner, un funcionario militar israelí.

Israel se indigna por las acusaciones de crímenes de guerra.—

El anuncio de la justicia española de investigar a un ex ministro de Defensa israelí por crímenes de guerra presuntamente cometidos en la franja Gaza en 2002 y las críticas a la reciente ofensiva han sido acogidas con indignación en Israel.
Nadie niega que en 2002, y aún más durante la reciente ofensiva Plomo Endurecido, el ejército causó la muerte de civiles inocentes durante sus bombardeos masivos, pero estas muertes de "personas no implicadas", según la terminología utilizada, son calificadas en Israel de lamentables errores, para nada intencionados.
Los responsables incriminados y los dirigentes israelíes como el viceprimer ministro, Haim Ramon, acusan al mundo de "hipocresía" y afirman que el ejército toma muchas más precauciones en evitar "víctimas colaterales" que lo hacen las fuerzas de la coalición en Afganistán y en Irak o lo hicieron en el pasado los rusos en Chechenia o la OTAN contra Serbia.
La justicia española investiga al ex ministro de Defensa israelí Benjamin Ben Eliezer y a otros seis altos responsables militares por la muerte de 14 civiles y de un responsable militar de Hamas en 2002.
"Aquellos que nos dan lecciones de moral harían mejor en acusar a Hamas", responde Ben Eliezer.
"Todo este caso es político. El objetivo es ilegitimar a Israel", afirmó el viernes en la radio militar uno de los responsables incriminados, jefe del Estado Mayor en la época de Moshe Yaalon, hoy candidato del Likud (derecha) en las legislativas del 10 de febrero.
Es una acusación "delirante" indica por su parte Avi Dichter, el ex jefe del Shin Beth (servicio de seguridad interior) y ministro de la Seguridad Interior.
El ministro de Defensa, Ehud Barak, estimó que "cualquiera que designe como un crimen contra la Humanidad la eliminación de un terrorista vive en un mundo al revés".
La ministra de Relaciones Exteriores israelí, Tzipi Livni, llamó a su homólogo español, Miguel Ángel Moratinos, para informarle de que Israel consideraba la investigación "con la mayor gravedad" para las relaciones bilaterales y reprochaba a la justicia española no haber esperado los resultados de una investigación israelí.
Pasaron cinco años antes que una "comisión de verificación" israelí fuera encargada, en 2007, de investigar la muerte de los 14 civiles durante el asesinato de Salah Chehadé, a petición de una organización pacifista israelí.
El 22 de julio de 2002, un F16 israelí tiró una bomba que mató junto a Salah Chehade, jefe del brazo armado de Hamas, a su mujer, sus ocho hijos y otros civiles.
Israel llevaba varias tentativas de asesinato en contra de Chehade, implicado en una serie de atentados antiisraelíes.
El juez madrileño Fernando Andreu aceptó a trámite la demanda del Centro Palestino para los Derechos Humanos sobre el bombardeo, que dejó heridos a otros 150 palestinos.

Israel conocía de construcciones ilegales en asentamientos.—

Una nueva serie de datos que detallan la complicidad del gobierno de Israel en construcciones ilegales en los asentamientos judíos en Cisjordania será usada para ayudar a los palestinos a presentar demandas legales por las tierras que han perdido, dijo el viernes un grupo palestino de derechos humanos.
La información secreta, compilada por el Ministerio de Defensa de Israel y filtrado al grupo Yesh Din, muestra que agencias del gobierno y compañías privadas que construyeron asentamientos en Cisjordania hicieron caso omiso a las leyes israelíes, y en muchos casos ocuparon tierras que pertenecen a palestinos. Demuestra además que el gobierno ha estado al tanto de esas violaciones desde hace tiempo y las ha mantenido en secreto.
El plan de paz apoyado internacionalmente, base para las negociaciones palestino-israelíes, llama a Israel a suspender toda actividad de asentamientos. Los asentamientos hacen prácticamente imposible el objetivo palestino de crear un estado independiente que incluya a toda Cisjordania, e Israel tendría que evacuarlos como parte de un acuerdo de paz.
Más de 30 asentamientos fueron construidos en parte en tierras propiedad de palestinos, dice el reporte, y en tres de cada cuatro asentamientos se hicieron construcciones sin los permisos necesarios.
El reporte indica que en un asentamiento, Elon Moreh, 18 casas fueron construidas en tierras privadas. En otro, Efrat, un parque y una sinagoga fueron construidos en tierras privadas, y en un tercero, Ariel, una universidad fue construida sin permiso. En otros asentamientos, caminos, antenas de telefonía celular, terrenos de baloncesto y barrios fueron construidos ilegalmente.
El reporte se centra en los aproximadamente 120 asentamientos en Cisjordania autorizados oficialmente por el gobierno desde que Israel capturó el territorio en la guerra de 1967. Además, los colonos han establecido unos 100 puestos de avanzada ilegales, lo que viola las leyes israelíes pero fue hecho con aprobación tácita o cooperación activa del gobierno.

Cuatro uniformados colombianos serán liberados por las FARC el domingo.—

Cuatro uniformados colombianos serán los rehenes que la guerrilla de las FARC entregará el domingo a una comisión humanitaria encabezada por la senadora Piedad Córdoba y delegados del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), dijo este viernes a AFP una fuente de la comisión.
Según un portavoz de 'Colombianos por la paz' -grupo de personalidades al que las FARC se comprometieron a entregar a seis secuestrados-, tras la liberación de los uniformados el domingo, la comisión se dispondrá a recoger, entre lunes y miércoles a otros dos rehenes.
El jueves se había informado de que inicialmente serían liberados los políticos y luego los miembros de la fuerza pública. Por su parte, Córdoba confirmó a periodistas que "el domingo recibimos a los militares, el lunes al ex gobernador Alan Jara y el miércoles a Sigifredo López".
Tanto Córdoba como los demás miembros de la comisión humanitaria saldrán este viernes hacia la localidad brasileña de San Gabriel de Cachoeira, en la frontera amazónica con Colombia y Venezuela, de donde partirán los dos helicópteros del ejército de Brasil que intervendrán en el operativo.
El sábado la comisión saldrá de San Gabriel de Cachoeira hacia el municipio colombiano de San José del Guaviare (sureste), donde sus integrantes, incluidos delegados del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), pasarán la noche. "Luego arrancamos hacia (la ciudad de) Villavicencio y de ahí hacia el sitio donde (...) se vaya a recoger a Alan Jara", declaró Córdoba a periodistas, precisando que la misión retornará luego con el ex gobernador del departamento de Meta a esa ciudad situada a 115 kilómetros al sureste de Bogotá. "Después de esto regresamos a Bogotá, volamos a Cali (suroeste) y allí esperamos (conocer) el sitio para recoger a Sigifredo López", agregó.
Los seis rehenes hacen parte de un grupo de 28 que aún queda en poder de esa guerrilla y al que las FARC pretende canjear por unos 500 de sus militantes presos, incluidos tres en Estados Unidos.

Venezuela suspende la compra del banco filial del Grupo Santander, según la prensa local.—

El Gobierno venezolano ha suspendido indefinidamente la negociación para la compra del Banco de Venezuela, filial del español Grupo Santander, según informaciones publicadas hoy por la prensa local.
El Ejecutivo de Hugo Chávez informó a la directiva del Banco de Venezuela que "mantiene su indisposición de retomar las negociaciones", publicó el diario El Nacional de Caracas al citar fuentes del sector bancario.
Chávez anunció el pasado 31 de julio la nacionalización del Banco de Venezuela, el tercero más grande del país, aunque desde noviembre pasado han trascendido rumores sobre el supuesto aborto de la operación sin que ningún portavoz oficial o bancario se refiera oficialmente al tema.
El directivo del Banco Central de Venezuela (BCV), entidad emisora, Armando León recomendó la semana pasada al Gobierno evitar nuevas nacionalizaciones de cara a la crisis financiera mundial, que ha mermado los vitales ingresos nacionales petroleros.
"El peor negocio que puede hacer el Estado, por ejemplo, es salir a comprar un banco, sobre todo instituciones con conexiones internacionales y cuya casa matriz pudiera tener problemas", señaló León en una entrevista con la prensa local.
El Gobierno de Chávez inició en 2007 un agresivo plan de estatización de sectores "estratégicos" que afectó a empresas de telefonía, eléctricas, cementeras y siderúrgicas, mientras que quedó pendiente la anunciada compra del Banco de Venezuela.
En octubre pasado, el ministro de Finanzas, Alí Rodríguez, declaró que en un plazo de "unos dos meses", se concretaría la adquisición de la entidad financiera, de acuerdo a un "cronograma" aprobado por las partes.
En noviembre pasado, la prensa venezolana informó de que las negociaciones estaban trabadas en el precio de la entidad, puesto que el Grupo Santander aspiraba a unos 1.200 millones de dólares y el Gobierno ofrecía un máximo de 800 millones.
Según la información publicada hoy, la suspensión de la negociaciones por parte del Ejecutivo neutralizaría también la presunta intención de banqueros privados locales de comprar el Banco de Venezuela.
El grupo Santander se hizo con el control de este banco en diciembre de 1996, cuando adquirió en una subasta el 80 por ciento de las acciones por 301,1 millones de dólares.
Posteriormente, adquirió un 13 por ciento accionarial, mientras que el restante se distribuyó entre personas privadas.

UE y China acuerdan realizar cumbre tras disputa sobre Tíbet.—

La Unión Europea y China acordaron el viernes realizar una cumbre, luego de aparentemente resolver una enconada disputa diplomática sobre una visita a Europa del Dalai Lama.
El presidente de la Comisión Europea José Manuel Barroso dijo que él y el primer ministro chino Wen Jiabao acordaron que ambas partes necesitaban lazos más firmes para lidiar con la crisis financiera global y los cambios climáticos.
"Ninguno de esos problemas será resuelto sin una fuerte cooperación entre China y la Unión Europea", dijo Barroso a reporteros luego de conversaciones con Wen en la sede de la UE.
China canceló una cumbre en diciembre entre las dos partes para protestar contra conversaciones entre el presidente francés Nicolas Sarkozy y el líder espiritual tibetano, a quien Beijing acusa de apoyar la causa de la separación del Tíbet.
La cumbre cancelada preveía abordar la baja en el comercio global y la crisis económica, entre otros asuntos. Francia ocupaba entonces la presidencia rotativa de la UE y por ello iba a ser anfitriona de la cumbre.
Wen indicó que la disputa diplomática había concluido. "Hemos aumentado nuestra confianza mutua y eso ha desempeñado un papel grande en el estímulo de las relaciones China-UE", dijo Wen, quien encabezó una amplia delegación ministerial.
Barroso dijo que las conversaciones del viernes reflejaron "el tipo de atmósfera que solamente existe entre socios que desean reforzar su cooperación".
Las conversaciones fueron las primeras de alto nivel entre funcionarios chinos y europeos desde que Beijing canceló la cumbre de diciembre.
El Dalai Lama ha sido un símbolo para muchos tibetanos que continúan haciendo campaña por la independencia del Tibet luego que una rebelión fuese aplastada por China hace 50 años. China dice que el Tíbet siempre ha sido parte de su territorio.
El portavoz de la UE Johannes Laitenberger dijo que se fijará la fecha para una cumbre lo más pronto posible. Se espera que la reunión se realice antes del fin de junio.

Erdogan, aclamado por sus partidarios y Hamas tras irse furioso de Davos.—

La cólera del primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, en Davos (Suiza), tras una acalorada discusión con el presidente israelí, Shimon Peres, fue recibida este viernes con felicitaciones de Hamas, titulares en los diarios de Oriente Medio y una recepción triunfal en su país.
El presidente de Israel alzó la voz y señaló con el dedo a Erdogan al preguntarle, durante un debate sobre Oriente Medio en el marco del Foro Económico Mundial, cómo reaccionaría si todas las noches cayeran cohetes en Estambul.
Al ser interrumpido cuando le respondía, hacia el final de este debate en presencia de Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, y de Amer Musa, secretario general de la Liga Árabe, Erdogan abandonó repentinamente la sala, prometiendo no volver jamás a Davos. "Creo que no regresaré a Davos porque ustedes no me dejan hablar. El presidente habló 25 minutos, y yo sólo tuve la mitad", exclamó indignado.
Más tarde, Peres "lamentó el incidente" durante una conversación telefónica, dijo Erdogan a la prensa cuando regresó a Turquía. Por su parte, la presidencia del Estado en Israel desmintió categóricamente que Peres hubiera presentado excusas el jueves a Erdogan, como anunció la agencia turca Anatolia. "Esa afirmación carece de todo fundamento", declaró a la AFP la portavoz de la presidencia, Ayelet Frish.
El rarísimo gesto que tuvo lugar en el selecto recinto del Foro Económico Mundial provocó reacciones en Turquía. La oposición le reprochó a Erdogan lo que consideró un acercamiento a al movimiento islamista Hamas, que controla la Franja de Gaza, en detrimento de Israel, el principal aliado de Ankara en la región. "Erodogan arruinó el prestigio internacional de Turquía. Apoyar la causa palestina es una cosa, pero respaldar a Hamas es otra", comentó Onur Oymen, vicepresidente del principal partido de oposición CHP, en el canal de información NTV. "Erdogan se presentó como el portavoz de una organización considerada terrorista", indicó este ex embajador y número dos de la diplomacia turca.
A su regreso a Estambul, Erdogan quiso justificarse. "Yo no soy un jefe de tribu, soy el primer ministro de Turquía. Hice lo que debía hacer", afirmó.
Al ser criticado por su falta de delicadeza frente a un dirigente de 85 años, galardonado con el Premio Nobel de la Paz, Erdogan respondió: "yo no vengo de la diplomacia, soy un político".
En cambio, su gesto fue recibido con agrado por sus partidarios en Turquía y fue comentado con grandes titulares por la prensa árabe.
Hamas saludó el gesto de Erdogan, rindiendo "homenaje a la valiente posición del primer ministro turco", según indicó el portavoz de esta organización islamista, Fawzi Barhum, en un comunicado. "Consideramos su salida de la sala como una expresión de apoyo a las víctimas del holocausto perpetrado por los sionistas", agregó.

Rusia otorga préstamos industriales y agrícolas a Cuba.—

Rusia dará a Cuba préstamos para comprar equipo industrial y agrícola, bajo un nuevo acuerdo firmado el viernes luego de conversaciones en Moscú entre el presidente Dimitri Medvedev y su colega cubano Raúl Castro.
El pacto fue parte de una serie de acuerdos alcanzados durante las reuniones entre Medvedev y Castro, quien realiza una visita de una semana a Rusia dirigida a profundizar los lazos entre los antiguos aliados de la Guerra fría.
Funcionarios del Kremlin se negaron a revelar el monto de los préstamos ni cuáles equipos iban a ser adquiridos con ellos. El viceprimer ministro Igor Sechin dijo que el acuerdo era confidencial, pero no explicó por qué.
Medvedev y Castro supervisaron la firma de 10 acuerdos en total, incluyendo un memorándum sobre cooperación de energía. El texto del memorándum tampoco fue revelado. La semana pasada, medios de prensa rusos dijeron que importantes compañías petroleras del país habían prometido ayudar a Cubapetróleo con exploraciones, producción, refinado y otros aspectos de la industria.
Rusia además prometió proveer a Cuba con 25.000 toneladas métricas de granos para ayudar al país a lidiar con los efectos del azote de tres huracanes el año pasado.
Castro, en su primer viaje a Moscú en 25 años, dijo a Medvedev que su visita de fin de semana será un hito en las relaciones bilaterales.
Antes de la desintegración de la Unión Soviética en 1991, Moscú aportó miles de millones de dólares en comercio y subvenciones a la maltrecha economía cubana y La Habana fue el aliado incondicional de Moscú en América Latina durante la Guerra Fría. Empero, tras la caída del sistema comunista soviético, desapareció esa ayuda y los contactos diplomáticos se redujeron al mínimo.
Ahora una vez más Rusia corteja a Cuba y a otros países latinoamericanos para aumentar su influencia en la región históricamente dominada por Estados Unidos.
El comercio bilateral apenas alcanzó el año pasado los 239 millones de dólares _ una cifra que Medvedev consideró que podría incrementar por la vía rápida ambas naciones.
"Estoy convencido que tenemos una condiciones muy buenas para situar nuestras relaciones en un nivel estratégico. Tenemos un potencial muy bueno para desarrollarlas", dijo Medvedev a Castro al comenzar el encuentro.
"Indudablemente este es un momento muy importante, un hito clave en las relaciones entre Rusia y Cuba".
Medvedev visitó La Habana en noviembre y una flotilla naval rusa fondeó en la isla caribeña,
La víspera, Castro se entrevistó informalmente con Medvedev en un palacete de caza situado en las afueras de Moscú.

Corea del Norte acusa al Sur de colocarlas "al borde de una guerra".—

Corea del Norte anunció este viernes la ruptura de todos sus acuerdos políticos y militares con su vecina del Sur, a la que acusa de querer precipitar a ambos países "al borde de una guerra" tras varios meses de grandes tensiones.
"La confrontación del Norte y el Sur en los campos político y militar alcanzó extremos tales que las relaciones intercoreanas están al borde de la guerra", advirtió un comunicado oficial citado por la agencia de prensa norcoreana KCNA.
El comunicado de la Comisión para la Reunificación Pacífica de Corea, organismo norcoreano que promueve las relaciones transfronterizas, afirmó que todos los acuerdos políticos y militares con Corea del Sur han quedado anulados, incluido el relativo a su frontera en aguas del mar Amarillo. Esta zona litigiosa fue escenario de mortíferos combates en 1999 y 2002.
La frontera entre las dos Coreas en el mar Amarillo fue delimitada unilateralmente por la ONU tras la guerra que enfrentó a los dos países entre 1950 y 1953. Pyongyang nunca aceptó esa solución y reclama una nueva frontera, a lo que se niega Seúl.
En junio de 2002, seis militares surcoreanos perdieron la vida en un enfrentamiento naval en esa zona, y las pérdidas norcoreanas fueron probablemente más elevadas. En junio de 1999, varias decenas de marinos norcoreanos perecieron en un choque similar.
Este comunicado es el último capítulo del incremento de la tensión en las relaciones bilaterales en los últimos meses. El 17 de enero, un portavoz militar norcoreano amenazó a Corea del Sur con una "confrontación total" si algún barco del sur surcaba el mar Amarillo.
Tras las amenazas, las autoridades militares surcoreanas decretaron el estado de alerta en la frontera entre los dos países.
El comunicado también acusa al gobierno conservador del presidente surcoreano, Lee Myung-Bak, de enterrar los acuerdos alcanzados en las cumbres de 2000 y 2007.
Las relaciones entre los dos vecinos peninsulares, que oficialmente siguen en estado de guerra desde el sangriento conflicto de 1950-53, se han deteriorado desde la llegada al poder del presidente Lee, en febrero de 2008. Este conservador, tildado de "traidor" por Pyongyang, preconiza una línea intransigente con el Norte después de una década de política de mano abierta que practicó su predecesor liberal.
El régimen de Pyongyang, que dispone de un ejército de 1,1 millones de hombres, también despliega desde hace años cientos de misiles convencionales orientados contra Corea del Sur.
Ciertos expertos estiman, sin embargo, que estas nuevas declaraciones marciales, que el régimen comunista acostumbra, buscan llamar la atención de la nueva administración norteamericana.

Maradona sintoniza con los planes del Gorila Chávez y lo apoya como "líder eterno".—

Nunca ha sido muy sensato y ahora, aunque le hayan hecho seleccionador argentino de fútbol, parece más tarado que nunca. Diego Armando Maradona ha dado su total apoyo al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y ha roto una lanza por el "sí" en el referéndum del próximo 15 febrero sobre una enmienda constitucional que permitiría al presidente venezolano optar a la reelección indefinida en 2012.
Ambos han aparecido juntos en un acto en el estadio Brígido Iriarte de Caracas, donde Maradona, que vestía una camiseta roja con el lema de la campaña chavista, ha ofrecido una charla sobre fútbol a varios miles de niños que llenaban las gradas.
Al entrar al estadio, con un balón en la mano, Maradona ha sido aclamado y ha recibido de manos de una joven una bandera venezolana que se ha colocado sobre los hombros, mientras se daba golpes en el pecho y mostraba otros gestos de cariño.
Diez años de "revolución"
El seleccionador argentino ha dicho que es "un honor" haber sido elegido para celebrar "los diez años de la revolución" en los actos del próximo 2 de febrero, aniversario de la llegada a la presidencia de Chávez en 1999.
"Me siento muy halagado por ello y quiero decirles que aunque sea el técnico de la selección de Argentina siempre voy a tener tiempo para estar con ustedes cuando me necesiten", ha señalado.
Chávez, por su parte, ha destacado que necesita más tiempo en el poder para "poder convertir Venezuela en una potencia mundial en deporte". El presidente ha cerrado el acto de campaña con un abrazo a Maradona en el escenario, mientras se lanzaban cientos de globos rojos y fuegos artificiales.
Aunque los equipos nacionales de Venezuela no gozan de mucho éxito en el extranjero, Chávez ha gastado miles de millones de dólares en la organización de eventos deportivos. La visita de Maradona coincide con el campeonato de Suramérica sub-20, apoyado por el mandatario venezolano.

No hay comentarios: