lunes, 26 de enero de 2009

Noticias Internacionales.-

Alegan que Chávez asiste a Hamás y Hezbollah.—

Un nuevo libro publicado en los Estados Unidos alega que el presidente venezolano, Hugo Chávez (foto), es un activo y abierto partidario de Hamás y Hezbollah, contribuyendo a la formación de los terroristas de la organización libanesa chiíta.En "La amenaza más cerca de casa: Hugo Chávez y la guerra contra Estados Unidos", los autores Douglas Schoen y Michael Rowan escriben que a través de su apoyo a organizaciones terroristas y proporcionando refugio seguro para los terroristas, Chávez constituye un verdadera amenaza concreta a los Estados Unidos.Venezuela cortó, a principios de este mes, los lazos con Israel para protestar por su ofensiva militar en la Franja de Gaza. El movimiento surgió días después que Chávez calificó a los ataques contra Hamás como un "Holocausto".El pasado mes de agosto, medios norteamericanos informaron que los Gobiernos occidentales temen que Hezbollah está creando un número creciente de células operativas en el país sudamericano.Irán estaría actuando desde hace mucho tiempo en América del Sur en combinación con la organización terrorista libanesa. En dicho reporte, recordaron que el Departamento de Estado de los EEUU considera que terroristas iraníes estuvieron detrás de dos ataques terroristas en Buenos Aires, en 1992 contra la embajada de Israel en Buenos Aires y en 1994 contra el edificio de la comunidad judía AMIA. Ambos ataques asesinaron a decenas de civiles e hirieron a decenas de personas.

Chávez anuncia una reunión extraordinaria del ALBA para el 2 de febrero.—

El presidente venezolano, Hugo Chávez, indicó hoy que el próximo 2 de febrero se celebrará una reunión extraordinaria de la ALBA para conmemorar los 10 años de su llegada al poder.
Chávez, que no precisó el lugar de la cita, indicó que asistirán los presidentes de Bolivia, Evo Morales; Nicaragua, Daniel Ortega, y Honduras, Manuel Zelaya, además del primer ministro de Dominica, Roosevelt Skerrit, y el vicepresidente de Cuba, Carlos Lage.
El gobernante venezolano explicó que no podrá asistir el presidente cubano, Raúl Castro, porque durante esos días estará de gira por Asia.
Chávez no ofreció más detalles de la reunión de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) y se limitó a destacar que servirá para ensalzar el décimo aniversario de su llegada a la presidencia de Venezuela.
El anuncio lo hizo el gobernante venezolano durante un programa de radio que dirige el ministro de la presidencia, Luis Reyes, en el que figuró como "invitado especial".
La última reunión de la ALBA se celebró en Caracas el pasado 26 de noviembre y tuvo como finalidad analizar el impacto que la crisis financiera mundial podría tener sobre sus miembros.
Poco después se indicó que la ALBA volvería a reunirse el 14 de diciembre, pero esa cita fue finalmente aplazada "hasta el primer trimestre de 2009".
La ALBA es una iniciativa de Venezuela y Cuba, dirigida a la integración de países latinoamericanos y del Caribe, y enfocada a la lucha contra la pobreza y la exclusión social.
Propone como mecanismos de acción la colaboración y la complementación política, social y económica, en lugar de la competencia.
Surgió como una respuesta al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), que impulsó Estados Unidos.

Chávez le pide a Obama que "abra el puño" para mejorar las relaciones bilaterales.—

El presidente venezolano, Hugo Chávez, afirmó que si su colega de Estados Unidos, Barak Obama, "abre el puño", se iniciaría el camino para la recomposición de las malogradas relaciones bilaterales.
En su nueva columna "Las líneas de Chávez", publicada hoy por la prensa local, el gobernante venezolano recordó que al asumir la Presidencia de EE.UU., Obama expresó su disposición de "tender la mano" a aquellos líderes "dispuestos a abrir el puño".
"Quien debe abrir de verdad sus puños es precisamente el Gobierno de Estados Unidos. Desde todo el mundo llegarían entonces manos extendidas, llenas de fraternidad. Entre ellas, sin duda, la de este soldado revolucionario", respondió Chávez.
Washington debe "abrir el puño" porque "millones de seres humanos en el Sur del planeta hemos sufrido desde hace tanto tiempo los puñetazos del imperio norteamericano", apuntó.
El viernes pasado, Chávez dejó a un lado el escepticismo que había manifestado en las últimas semanas sobre los cambios que podrían darse en las relaciones internacionales con la llegada de Obama a la Casa Blanca, y expresó que "bien vale darle un compás de espera" al primer gobernante negro de ese país.
El jefe de Estado venezolano sugirió que ese cambio de enfoque fue debido a una carta que recibió del líder cubano Fidel Castro, quien ha tenido palabras favorables para Obama.
"Las reflexiones de Fidel son muy sabias, dice que Obama es un hombre con buenas intenciones", manifestó Chávez este viernes.
Venezuela y EE.UU. suspendieron sus relaciones diplomáticas en septiembre de 2008, a raíz de la expulsión del embajador en Caracas, Patrick Duddy, en "solidaridad" con una acción similar que había tomado el presidente boliviano, Evo Morales.
El Gobierno de Estados Unidos expulsó, a su vez, al embajador de Venezuela en Washington, Bernardo Álvarez.
Chávez felicitó a Obama por su triunfo en los comicios del 4 de noviembre y abogó por "establecer nuevas relaciones" bilaterales, aunque luego rechazó unas críticas del ahora jefe de la Casa Blanca contra Venezuela e Irán por considerar que no ayudaban a mejorar los lazos.
Desde el jueves pasado el mandatario venezolano publica en una veintena de diarios nacionales y con frecuencia de tres veces por semana la columna "Las líneas de Chávez", como parte de la campaña a favor de la enmienda constitucional para eliminar el límite a la reelección de los cargos de votación popular.
La enmienda será sometida a referendo el próximo 15 de febrero y Chávez la promueve para poder optar en el 2012, por tercera ocasión consecutiva, a la Presidencia, que ejerce desde febrero de 1999.

Uribe y Chávez envían saludo a secuestrados colombianos y abogan por libertad.—

Los presidentes de Colombia, Álvaro Uribe, y de Venezuela, Hugo Chávez, enviaron hoy un mensaje de aliento a los secuestrados en territorio colombiano y abogaron por su libertad.
Los mensajes fueron transmitidos de madrugada por la radio colombiana RCN, al cumplirse un año del programa semanal "La noche de la libertad", que transmite saludos de los familiares a los cautivos y dirige el periodista Antonio José Caballero.
Los saludos de los gobernantes se grabaron el pasado fin de semana en Cartagena (Colombia), donde Chávez se entrevistó con Uribe.
Chávez, que en el 2007 medió para la liberación de personas secuestradas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), les recomendó a los cautivos "mucha fe, mucha esperanza, mucha disposición a vivir y a luchar por la libertad, que es un divino tesoro que hay que cuidar".
"Vaya mi saludo. Pero además, libertad para todos. Libertad e igualdad. Abogamos por la libertad y por la igualdad. Es la fórmula de Bolívar, la fórmula de la justicia", manifestó el mandatario venezolano.
Por su lado Uribe manifestó su confianza en que en un día cercano no haya secuestrados en su país.
"Nuestro deseo, nuestra angustia actual es que Colombia elimine ese delito, que llegue ese momento rápido en que podamos decir que Colombia ha extinguido para siembre ese delito", manifestó.
Según entidades privadas que luchan contra el secuestro, actualmente más de 2.000 personas están secuestradas en el país.
Hasta hace pocos años se registraban unos 3.000 casos de secuestro al año, pero la cifra ha bajado a menos de 300 gracias a la lucha de las autoridades contra ese delito.

Egipto a Hamás: Tregua en Gaza antes que Netaniahu gobierne.—

Funcionarios en Egipto están intentando persuadir a Hamás para que acepte la actual oferta de tregua israelí en Gaza antes que un Gobierno del presidente del Likud, Biniamín Netaniahu, sea elegido, informaron medios árabes.Citan que los funcionarios explicaron a Hamás que las encuestas en Israel muestran que el líder de la oposición es probable que llegue al poder en febrero luego de las elecciones generales, y añadieron que se formará una coalición con "los partidos extremistas." Según les informa, Hamás "perderá todo" en estas circunstancias.El portavoz de Hamás en Gaza, Ayman Taha, informó que recientemente el Gobierno ofreció al grupo islamista diez años de cese de fuego en la Franja de Gaza. Egipto también está exigiendo una tregua de varios años de duración.Taha añadió que el grupo aceptaría un acuerdo entre un año y dieciocho meses.Otro portavoz del grupo terrorista, Ismail Radwan (en la foto), destacó que un cese de fuego a largo plazo "mata" el derecho a la resistencia de los palestinos.Medios árabes con sede en Londres informaron que Israel ofreció a Hamás un alto el fuego por una cantidad ilimitada de tiempo y la apertura de los pasos de Gaza a cambio del soldado secuestrado, Guilad Shalit.El grupo rechazó la oferta porque está vincula la apertura de los pasos fronterizos a la liberación de Shalit.

Netaniahu, El Likud no construirá nuevos asentamientos.—

Un Gobierno encabezado por el Likud no construirá nuevos asentamientos en Cisjordania, sino que permitirá el crecimiento natural de los actuales, expresó el presidente del partido, Biniamín Netaniahu, al enviado del Cuarteto, Tony Blair, en un aparente intento de calmar a la comunidad internacional antes de la llegada de George Mitchell, el recién nombrado enviado de EEUU para el Oriente Medio."No tengo intención de construir nuevos asentamientos en Judea y Samaria", dijo Netaniahu en una reunión con Blair, agregando "pero como todos los Gobiernos como hasta ahora, tendré que satisfacer las necesidades del crecimiento natural de la población. No seré capaz de ahogar a los asentamientos."El candidato del Likud también comentó sus planes de trabajo para avanzar las negociaciones con los palestinos y centrarse en el desarrollo económico."Cada momento de estancamiento no es bueno y tengo previsto hacer frente a la cuestión palestina muy intensamente", añadió.Netaniahu y Blair discutieron el renovado interés de EEUU en el Oriente Medio, la visita de Mitchell en la región, así como el Informe Mitchell 2001 elaborado por un comité que él encabezaba. El informe dio lugar a la hoja de ruta y pidió la congelación en la construcción de asentamientos.Mitchell, que debe llegar a miércoles, se reunirá con el primer ministro, Ehud Olmert, la ministra de Relaciones Exteriores, Tzipi Livni, y Netaniahu. El ministro de Defensa, Ehud Barak, retrasó un viaje a Washington prevista para el martes por la noche reunirse con Mitchell. Cuando éste fue nombrado enviado de Oriente Medio, por el entonces presidente norteamericano, Bill Clinton, en los últimos días del gobierno de Barak, el líder del Laborismo ordenó al Ejército y los ministerios del Gobierno de no cooperar con él.Según funcionarios del Likud, Netaniahu afirmó recientemente que le gustaría formar una coalición sin Kadima porque no cree que los dirigentes que rompieron con el Likud no podrían sobrevivir una temporada en la oposición, causando que desaparezca de la política. Los funcionarios dijeron que Netaniahu quiere incluir a los laboristas (Avodá), Israel Beitenu y Shas en un Gobierno dirigido por el Likud.

Netanyahu, Los Asentamientos actuales van a crecer.—

El líder opositor Benjamin Netanyahu, en ventaja en las preferencias para las elecciones generales del mes próximo en Israel, dijo que permitirá la expansión de los actuales asentamientos judíos en la Cisjordania, una política que le enfrentaría con los palestinos y con el nuevo gobierno estadounidense, informaron el lunes medios de prensa.
El comentario de Netanyahu apareció en el periódico israelí Haaretz apenas dos días antes de que el nuevo enviado de Washington al Medio Oriente, George Mitchell, haga su primera visita a la región. Mitchell, conocido crítico de los asentamientos en Cisjordania, va a concentrarse en formas de revivir las conversaciones de paz, tras la reciente ofensiva israelí en la Franja de Gaza.
Netanyahu, que se opone a las actuales negociaciones de paz, dijo al enviado internacional al Oriente Medio Tony Blair en una reunión el domingo que él continuaría la política de Israel de permitir que se expandan los asentamientos actuales.
"Yo no tengo intenciones de construir nuevos asentamientos en Cisjordania", dijo Netanyahu, de acuerdo con Haaretz. "Pero como todos los gobiernos que ha habido hasta ahora, tendré que satisfacer las necesidades de crecimiento natural en la población. Yo no voy a asfixiar los asentamientos".
Una portavoz de Netanyahu, Dina Libster, confirmó que las citas eran fieles.
La construcción de asentamientos ha sido un obstáculo clave para las conversaciones de paz a lo largo de los años. Los palestinos reclaman toda Cisjordania como parte de un futuro estado independiente que incluiría además Gaza y el este de Jerusalén.
En tanto, un grupo israelí de derechos humanos exigió al ejército despedir a su principal rabino por "incitación al racismo" antes de la reciente ofensiva militar en Gaza.
En una carta enviada al ministro de Defensa y al jefe del estado mayor conjunto, el grupo Yesh Din cita pasajes de un folleto que dice fue preparado por el principal rabino militar. El grupo dice que el folleto fue entregado a los soldados en la víspera de la ofensiva.
En el folleto, se compara a los palestinos con los filisteos de la Biblia, se insinúa que no tienen derecho a tierra alguna reclamada por Israel y expresa oposición a cualquier retirada territorial. También se exige no mostrar piedad con los enemigos.

El "sí" y el "no" prácticamente empatados al 18,16% del escrutinio oficial.--

Los primeros datos oficiales sobre el referendo constitucional de Bolivia reflejan prácticamente un empate entre el "sí" y el "no" con el 18,16 por ciento de los sufragios escrutados, informó hoy la Corte Nacional Electoral (CNE).
Con este porcentaje de recuento, 327.426 bolivianos han votado en contra de la nueva Carta Magna, lo que representa un 50,21 por ciento del total escrutado, ligeramente superior a los sufragios por el "sí", que suman 324.683 papeletas, es decir, un 49,79 por ciento.
En cualquier caso, estas cifras aún no son suficientemente representativas y contrastan con la tendencia que mostraron anoche los sondeos hechos a pie de urna por los medios de comunicación, en los que la opción del "sí" a la Carta Magna aparecía como ganadora.
La Corte Nacional Electoral tiene plazo hasta el 23 de febrero para presentar los resultados oficiales sobre el referendo constitucional celebrado el domingo en Bolivia.
Como es habitual en el país, tras el cierre de los colegios electorales varios medios de comunicación difundieron sondeos a pie de urna y "conteos rápidos" de voto que coincidían en otorgar el triunfo al "sí" por un 60 por ciento.
Además, reflejaron un rechazo mayoritario a la nueva Constitución en las regiones del país gobernadas por opositores autonomistas.
En Bolivia también es corriente que los dirigentes políticos, tanto del Gobierno como de la oposición den "por buenos" estos sondeos sin esperar al escrutinio total.
Sobre esta circunstancia, el presidente de la Corte Nacional Electoral, José Luis Exeni, recordó el domingo que los resultados y sondeos difundidos por las cadenas de la televisión no pueden ser considerados definitivos, sino solo parciales y extraoficiales.

La UE apoya el cierre de Guantánamo, pero cada país decidirá si recibe detenidos.—

La Unión Europea (UE) tiene previsto dar su apoyo este lunes al plan del presidente estadounidense, Barack Obama, de cerrar la prisión de Guantánamo, símbolo de los derrapes antiterroristas de la era Bush, aunque sólo algunos países del bloque parecen dispuestos a recibir detenidos de esa cárcel.
Reunidos en Bruselas, los ministros de Relaciones Exteriores de la UE debatían por primera vez en un almuerzo de trabajo el posible traslado de algunas de las 245 personas que aún permanecen en el centro de detención enclavado en el territorio cubano.
De todos modos no se esperaba ninguna decisión este lunes, ya que por el momento Estados Unidos no ha formulado petición alguna. Ante esta situación, los ministros de Relaciones Exteriores de la UE deberían limitarse a reiterar su apoyo al anunciado cierre en un año de Guantánamo. "Primero vamos a ver lo que piden los norteamericanos y luego veremos lo que decidimos", dijo el ministro checo, Karel Schwarzenberg, cuyo país preside la UE.
Schwarzenberg recordó que ante este tipo de cuestiones jurídicas "corresponderá a cada gobierno decidir" si recibe detenidos y en cuáles condiciones lo hace. Sin embargo, varios países subrayaron la necesidad de una "coordinación" entre los gobiernos de los 27, más aún teniendo en cuenta que cualquier prisionero recibido en Europa podría circular en el espacio Schengen sin control de fronteras.
Una mision de la UE -integrada por la presidencia checa, el comisario europeo de Justicia, Jacques Barrot, y el coordinador antiterrorista Gilles de Kerchove- tiene previsto viajar a Estados Unidos en las próximas semanas para discutir el tema con la administración Obama, indicaron diplomáticos europeos,
Varios países de la UE -como Austria, Suecia, Dinamarca y Holanda- ya han afirmado que no están dispuestos a recibir detenidos de Guantánamo. Otros, como España, Portugal y Francia, dijeron que estudiarían el tema "caso por caso". "Al menos seis o siete" países de la UE están dispuestos a acoger a los presos de Guantánamo para ayudar a Obama, afirmó el ministro portugués de Relaciones Exteriores, Luis Amado.
Por su lado, el ministro alemán de Relaciones Exteriores, Frank-Walter Steinmeier, aseguró este lunes que se trata de una "cuestión de credibilidad" para los europeos, que habían reclamado con insistencia el cierre de esa prisión.
Una puerta abierta por ciertos miembros de la UE es la de una recepción por razones "humanitarias" de unos 60 detenidos contra los cuales no se retendría ninguna acusación y que no podrían volver a sus naciones de origen por el riesgo de sufrir persecusiones. "Debemos examinar esta cuestión bajo el ángulo de los derechos humanos", subrayó en ese sentido el ministro finlandés, Alexander Stubb. "Europa debe asumir sus responsabilidades ante la gente que no puede volver a su país", agregó.

BBC defiende su rechazo a difundir petición para ayudar a víctimas en Gaza.—

La radiotelevisión británica BBC defendió el lunes su decisión de no divulgar una petición de fondos para ayudar a las víctimas del conflicto en Gaza, que ha provocado protestas de organizaciones humanitarias, líderes políticos y religiosos y de estrellas de la cadena.
La corporación pública alegó que su controvertida decisión de no difundir el llamamiento para ayudar a las víctimas del conflicto en Gaza, que fue este lunes imitada por la cadena noticiosa Skynews, es para mantener su "imparcialidad".
"Defendemos con pasión la imparcialidad de la BBC", afirmó este lunes el director general de la cadena, Mark Thompson, quien se mostró inflexible ante el aluvión de protestas por el rechazo a difundir un llamado destinado a recaudar fondos para suministrar medicamentos y comida a los habitantes de Gaza.
El lunes, conocidos actores de programas de la BBC, entre ellos Samantha Morton, nominada para un Oscar, amenazaron con nunca más volver a trabajar para la cadena.
Y uno de los más conocidos periodistas británicos, John Humprey, presentador del programa BBC Radio 4, afirmó que la decisión de la dirección de la cadena era "un poco hipócrita".
Nuestra decisión está "absolutamente" en línea con el enfoque de la corporación pública hacia la imparcialidad, insistió Thompson.
"Queremos cubrir la historia humanitaria, queremos cubrirla en nuestros programas de noticias, donde la podemos situar en el contexto, y lo podemos hacer de una manera equilibrada, objetiva", recalcó.
"No se trata de ser o no imparcial, sino de mostrarse humano", respondió el arzobispo de York, John Sentamu.
Thomson negó que su decisión haya sido consecuencia de que la BBC fue acusada en el pasado por Israel de presentar un sesgo pro palestino en sus informaciones.
Pero "nos preocupa que se pueda opinar como si damos nuestro respaldo a algo que pudiera dar la impresión que tomamos partido", admitió.
Este fin de semana, cientos de personas protestaron en las calles de Londres contra el rechazo de la BBC a difundir el llamamiento del Comité de Urgencia para las Catástrofes, que reagrupa a varias organizaciones no gubernamentales, entre ellas la Cruz Roja británica y Oxfam.
"BBC eres una vergüenza", gritaron los manifestantes, mientras el ministro de Desarrollo Internacional británico, Douglas Alexander, envió una carta a los principales canales de televisión pidiéndoles que divulgaran este llamamiento de las ONG.
"Tras consultar con los redactores jefe, llegamos a la conclusión que difundir este llamamiento, de la forma que sea, podría poner en entredicho la confianza del público en la imparcialidad del conjunto de la cobertura de los acontecimientos por la BBC", respondió Mark Thompson al ministro.
La decisión de no difundir el llamamiento se había tomado la semana pasada de común acuerdo con otras cadenas, pero las principales televisiones con las que rivaliza la BBC, como ITV o Channel Four, cambiaron de parecer.
El Consejo musulmán de Gran Bretaña, que reagrupa a asociaciones musulmanas, también protestó contra la decisión de la BBC por estimar que se trataba "de un grave abandono de sus obligaciones para con el público".

Unos 2.000 hombres custodiarán la 50 asamblea del BID en Medellín.--

Unos 2.000 hombres de las Fuerzas Armadas de Colombia serán los encargados de la seguridad de la 50 asamblea anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que se realizará del 27 al 31 de marzo de 2009 en la ciudad de Medellín (noroeste), informaron los organizadores.
El gerente para la asamblea del BID en Medellín, Mateo Restrepo, señaló en unas declaraciones reproducidas hoy, que el evento se realizará en el complejo arquitectónico Plaza Mayor y que unas 1.000 personas se encargarán de atender a los casi 5.000 asistentes.
"Adicionalmente, en coordinación con todas las fuerzas de seguridad del Estado, se tendrán a disposición más de 2.000 hombres, los cuales garantizarán la plena tranquilidad de los asistentes", señaló.
Restrepo añadió que Colombia se comprometió para que la asamblea conmemorativa de los 50 años del BID marque un hito histórico.
"El mundo entero será testigo de la transformación de Colombia a través de Medellín. Estoy seguro que los asistentes vivirán una experiencia inolvidable".
Asimismo, destacó que la infraestructura turística de la ciudad de Medellín está preparada para recibir a los asistentes.
A la cita asistirán los gobernadores del BID, uno por cada país miembro, de los que 26 de América y el Caribe son prestatarios y 21 miembros no prestatarios.
Estos últimos se benefician de las reglas de adquisiciones del banco, cuya aportación mayor corresponde a Estados Unidos.
En el BID participan otros países de afuera de la región como Japón, Corea, algunos de Europa y desde el pasado 12 de enero China.
El presidente del BID, Luis Alberto Moreno, aseguró en diciembre pasado que la Asamblea de Gobernadores en Medellín marcará una inflexión en los 50 años de trayectoria de la entidad multilateral.
Moreno observó que la cita del cincuentenario del más grande y antiguo banco regional del mundo será especial no solamente por ser conmemorativa de esta fecha.
Unas 5.000 personas, 4.000 de ellas procedentes del exterior, asistirán a la cita de la institución multilateral en Medellín.

Aumentan a 46 los enfermos por virus de dengue en Paraguay, tras once nuevos casos.—

Las autoridades sanitarias de Paraguay confirmaron hoy once nuevos casos de dengue, con lo que la cifra de contagiados aumentó a 46 en lo que va de este año, en su mayoría en el norteño departamento de Concepción, en la frontera con Brasil.
El director de Vigilancia Sanitaria del ministerio de Salud Pública, Iván Allende, dijo a periodistas que los nuevos casos fueron detectados en la localidad de Yby Yaú, a 400 kilómetros al noreste de Asunción.
En ese distrito hasta ahora se han registrado 40 contagiados, mientras que los otros seis casos fueron reportados en Asunción y la ciudad de Pedro Juan Caballero, capital del departamento de Amambay, también fronterizo con Brasil.
Allende indicó que el ministerio de Salud enviará una nueva brigada médica a Yby Yaú para intensificar el bloqueo sanitario y reforzar las tareas de prevención contra el mal, transmitido por picadura del mosquito "aedes aegypti".
Añadió que están pendientes de los resultados de laboratorio de 180 casos sospechosos en todo el país, donde el año pasado se ha registrado un brote epidémico con 18 enfermos del tipo benigno o clásico de la enfermedad.
Entre tanto, en 2007 una epidemia de ese mal se cobró la vida de 17 personas de un total de 27.000 contagios y obligó al Gobierno a declarar el estado de emergencia nacional por 60 días.
Las autoridades sanitarias prevén que los contagios de dengue se presentarían hasta mayo próximo, atendiendo a que en ese período se registren temporadas de lluvias con altas temperaturas que favorecen la proliferación del vector.

No hay comentarios: