Hamás continuará ingresando armas en Gaza mediante túneles.—
El portavoz del movimiento fundamentalista islámico afirmó que el grupo está comenzando a reponer su arsenal. El dirigente del grupo terrorista y fundamentalista islámico palestino Hamás en el Líbano, Usama Hamdán, aseguró que nada detendrá la llegada de armas a los territorios de Cisjordania y Gaza, en una conferencia en Beirut."Que nadie piense que las medidas de seguridad nos impedirán el suministro de armas- dijo Hamdán-. Continuaremos enviándolas a Gaza y Cisjordania, y ni los portaaviones, ni los controles aéreos y marítimos podrán impedirlo".Asimismo, calificó de "ingenuos" a aquellos que piensen que los sistemas de control por satélite, mar o aire podrán detectar las armas que entran en Gaza a través de los túneles que conectan el territorio palestino con Egipto.El representante de Hamás, que controla con mano de hierro la Franja de Gaza, también señaló que su grupo ha comenzado a reponer su arsenal de armas tras el alto el fuego, aunque reconoció que "la cosa puede ponerse más difícil".Hamdán agregó que "la resistencia" debe continuar porque "debe vencer".El pasado 17 de enero, Jerusalén anunció un alto el fuego unilateral en Gaza, y Hamás lo declaró un día después, después de tres semanas de operaciones militares en la Franja en las que murieron unas 1400 personas, según fuentes palestinas.El gobierno de Jerusalén hizo su anuncio tras la firma de un memorando de entendimiento con Estados Unidos para impedir el contrabando de armas hacia Gaza y evitar el rearme de Hamás.En virtud de ese acuerdo, EEUU colaborará en materia militar y de inteligencia, facilitará a su Gobierno información que permita identificar el origen y las rutas del tráfico de armas hacia Gaza, proporcionará asistencia logística y técnica, y formará y equipará a sus fuerzas de seguridad.
EEUU intercepta armas procedentes de Teherán en operativo secreto.—
La interceptación de un buque iraní con armas por la Marina de los EEUU en el Mar Rojo, se llevó a cabo como una operación encubierta debido a la falta de un marco jurídico claro para este tipo de operaciones, informó un experto norteamericano.Medios de comunicación internacionales informaron que un buque mercante de propiedad iraní, que enarbolaba pabellón chipriota, fue abordado por personal de la Marina norteamericana y descubrió proyectiles de artillería a bordo.El buque fue inicialmente sospechoso de estar en ruta a entregar su carga a los contrabandistas en el Sinaí, para la transferencia de municiones a Hamás en Gaza, pero se convirtió en incertidumbre la identidad del destinatario, ya que "no se conoce el uso de artillería de este tipo por Hamás", citó un oficial de Defensa.Se le permitió navegar hacia el Canal de Suez, donde las autoridades egipcias pidieron realizar otra búsqueda en la embarcación, según el informe.El presidente de la sede en Washington del Comité de Política sobre Irán, profesor Raymond Tanter (en la foto), explicó que "no es sorprendente que la Marina estadounidense se resiste a reconocer la operación, que puede haber sido encubierta", y los desafíos que plantea el derecho marítimo en lo que respecta a la interceptación de buques que enarbolen el pabellón de un país soberano.Los buques de contrabando de armas iraníes no están sujetos a la Iniciativa de Seguridad contra la Proliferación, lanzada por los EEUU en 2003 para "detener el tráfico de armas de destrucción en masa, sus sistemas vectores y materiales conexos hacia y desde los Estados", dijo."De hecho, existe la necesidad de medidas internacionales como la Iniciativa para interceptar cohetes de Irán a Hamás, pero es poco probable que tal régimen multilateral se establecerá en el corto plazo", dijo. "Sin esa legitimidad internacional, los Estados Unidos tienen que actuar públicamente, por sí solos, para interceptar los envíos sospechosos iraníes a Hamás", agregó.Por el momento, las interceptaciones y registros se están llevando a cabo sobre la base del memorando de entendimiento firmado entre la ministra de Relaciones Exteriores, Tzipi Livni, y la entonces secretaria de Estado de EEUU, Condoleezza Rice, el 16 de enero, "con el fin de frenar el contrabando de armas hacia Gaza como parte de los esfuerzos para afianzar el alto el fuego ", concluyó Tanter.Emily Landau, directora del Programa de Control de Armamentos y Seguridad Regional, en el Instituto de Estudios de Seguridad Nacional de la Universidad de Tel Aviv, expresó que Teherán hará todo lo posible para reponer las existencias de armas de Hamás en los próximos meses."Creo que el resultado de la guerra y el evidente mal desempeño de Hamás también tendrá implicaciones sobre la influencia regional de Teherán. Irán esperaba una victoria del grupo terrorista porque esto le hubiera dado a Irán más margen cuando trate las negociaciones nucleares con los EEUU", agregó.
Livni advierte sobre futuras desavenencias con Obama.—
Antes de la llegada a la región del enviado del presidente norteamericano, Barack Obama, para el Oriente Medio, George Mitchell, la ministra de Relaciones Exteriores, Tzipi Livni, advirtió de una ruptura con los Estados Unidos si un Gobierno de extrema derecha es elegido, que podría ser percibido en Washington que "rehusará la paz".El Likud respondió que las observaciones de la presidenta de Kadima reflejan su estrés.En foros cerrados, Livni explicó que "la misión de Mitchell es algo positivo en virtud que continuará la actual política diplomática. Cuando Israel apoya una solución de dos Estados para dos pueblos, la presión no será a Israel. Si encabezo el Gobierno haré avanzar esta política, la presión será ejercida sobre Irán y sus países satélites y podremos incorporar a los EEUU en nuestra guerra contra el terrorismo"."Si tenemos un Gobierno de extrema derecha, que rechaza este principio, la presión se dirigirá a Israel", añadió.Según Livni, "la política de Obama podría ser una oportunidad para Israel. Quiere participar y resolver el conflicto. La presión se dirige a aquellos que rechazan este proceso e Israel debe elegir entre el lado de promover un proceso de paz o el de quienes se niegan, y en este último caso habrá una ruptura inevitable con los Estados Unidos".El Likud respondió a los comentarios diciendo que "Livni sabe que ella perderá las elecciones, de modo que está atacando en todas las direcciones y difunde ideas ridículas, lo que refleja la gran preocupación de ella y Kadima"."El presidente del Likud, Biniamín Netaniahu, conoce los Estados Unidos mejor que cualquier otro líder, gestionará la relación y sabrá cómo mantener los intereses vitales del Estado de Israel en el ámbito internacional", añadió.
Occidente quieren impedir que Irán importe uranio.—
Las potencias occidentales creen que Irán se está quedando sin uranio, el material básico para la fabricación de armas nucleares, por lo que hacen esfuerzos a nivel internacional para impedir que este país compre más, afirman medios londinenses.Señala que las reservas iraníes de la llamada torta amarilla, óxido de uranio, obtenida a partir del mineral de uranio, se termina.Países como el Reino Unido, EEUU, Francia y Alemania hacen intensos esfuerzos diplomáticos para convencer a los principales productores que no le vendan el producto a Irán.El ministerio de Relaciones Exteriores británico hizo una petición confidencial a sus diplomáticos en Kazajstán, Uzbekistán y Brasil, los mayores productores de uranio, para que pidieran a los Gobiernos de esos países que no vendan este elemento a Teherán, especialmente la torta amarilla, indica.Irán puede quedarse pronto sin las existencias de ese material que adquirió a Sudáfrica en la década de los años setenta en virtud de un programa del entonces Sha de Persia, agrega el informe. Añade que desarrollan sus propias minas de uranio, pero no tiene suficiente mineral para mantener un programa nuclear.Los medios explican que los esfuerzos internacionales ponen de manifiesto el temor que 2009 pueda ser un año importante para el programa nuclear iraní.La utilización del uranio con fines nucleares es un proceso complejo que requiere una tecnología muy compleja, pero los iraníes están adquiriendo esa experiencia, algo que preocupa a Occidente, prosigue el artículo.El fundador del Instituto de Ciencia y la Seguridad Internacional, con base en Washington, David Albright, señaló que Irán tiene actualmente suficiente uranio gasificado, almacenado en botes de entre diez y catorce toneladas cada uno, para fabricar unas treinta y cinco bombas, pero se puede quedar sin torta amarilla a finales de año.
Tzáhal añade antílopes a su arsenal de lucha contra Hezbollah.—
Además de infantería, vehículos blindados y unidades de Inteligencia, el Ejército desplegó ocho antílopes Eland, para garantizar la tensa frontera norte contra Hezbollah.Los antílopes se estacionaron en la zona comprendida entre la valla de seguridad y la frontera internacional para eliminar el problemático follaje que distorsiona la visión hacia la parte libanesa y en el que los terroristas podrían ocultare.Los animales, cada uno con un peso de más de quinientos kilogramos, son conocidos por sus afilados incisivos y su predisposición para comer la vegetación. Provenientes de Africa oriental, los animales fueron traídos a Israel hace más de treinta años como parte de un proyecto para criarlos en el ámbito local antes de enviarlos a los parques zoológicos de Europa.Los funcionarios vieron que las bestias tienen una "impresionante capacidad de masticar rápidamente grandes cantidades, con un bajo costo de cuidado de ellos y que no perturban el medio ambiente".Hagai Ilan, de la Autoridad de Protección de Parques Nacionales y Naturaleza de Israel, explicó que la capacidad de los antílopes ya era conocida pero llevó alrededor de una década hasta que se produjeron más antílopes en cautividad para poner en marcha la idea de eliminar las malas hierbas que crecen cada dos años."Limpian áreas problemáticas, abren caminos y evitan los incendios", añadió.Esta no es la primera vez que se utilizan animales. Además de la unidad canina, también se utilizaron las llamas para el transporte de suministros en Líbano.
El Gabinete aprueba el respaldo jurídico a los soldados que lucharon en Gaza.—
El Gabinete aprobó la propuesta del ministro de Defensa, Ehud Barak, de prestar pleno apoyo jurídico y moral a los soldados y oficiales que participaron en la operación militar en Gaza.Según los resultados de la votación del Gabinete, el Estado se compromete a proporcionar defensa jurídica plena a cualquier soldado frente a una acción legal en tribunales extranjeros.El primer ministro, Ehud Olmert, criticó a Hamás por tratar de manipular el mundo para llamar al procesamiento de los soldados por presuntos crímenes de guerra cometidos durante la operación de Gaza."A través de una política de acrobacia moral tratan de convertir al agresor en víctima y a su vez a la víctima en agresor", dijo."Después de la operación, los grupos terroristas están tratando de herirnos en otras formas y el ámbito jurídico es uno de ellos", añadió.Barak elaboró su propuesta la semana pasada tras la celebración de consultas con los mandos militares y los funcionarios del ministerio de Justicia.Expresó que el Gobierno se encarga de enviar tropas para defender a los civiles israelíes y, por tanto, "está obligado a prestar pleno apoyo a frustrar cualquier intento de daño, derivado de su participación en la acción militar".La propuesta señala que la guerra fue un acto legítimo de defensa propia en virtud del derecho internacional, que siguieron años de moderación tras el disparo de miles de cohetes contra el sur de Israel.Los soldados hicieron todo lo posible para evitar posibles daños a civiles inocentes. Se lanzaron folletos y los residentes locales fueron advertidos por teléfono para que se mantengan alejados de zonas de combate.El Ejército también mantuvo los suministros humanitarios a la población civil en todo el conflicto.El proyecto de resolución también toma nota que, a pesar de los mejores esfuerzos de Israel, se produjeron trágicos y lamentables casos de víctimas civiles. Hamás utiliza cínicamente a civiles como escudos humanos y, por tanto es responsable de las bajas de no combatiente, agrega.Inteligencia Militar y los expertos jurídicos están recopilando pruebas relacionadas con las operaciones en Gaza, que se utilizarán para defender a los comandantes militares que se enfrenten a juicios en el extranjero.Olmert creó un equipo especial, encabezado por el ministro de Justicia, Daniel Fridman, para hacer frente a acciones legales relacionadas con el operativo militar.El equipo estará integrado por representantes de la Oficina del Primer Ministro y los ministerios de Relaciones Exteriores, Defensa y Justicia e incluirá expertos en derecho internacional.
Uribe y Chávez acuerdan crear fondo, buscan aumentar comercio.--
A pesar de los intensos coletazos de la crisis económica mundial, los presidentes de Colombia, Alvaro Uribe, y Venezuela, Hugo Chávez, confiaron el sábado en que no sólo pueden mantener el volumen de su comercio bilateral, sino elevarlo a unos 10.000 millones de dólares anuales.
Además, vislumbraron la creación de un fondo de 200 millones de dólares para financiar micro y pequeñas empresas de los dos países.
Los dos mandatarios, que además acordaron reunirse nuevamente en abril en territorio venezolano, dijeron también que buscan que sus ministros trabajen en formas para que pagos de exportaciones-importaciones se puedan hacer en moneda local y no en dólares, evitando así pérdidas cambiarias y agilizándose el trámite.
Los dos presidentes hablaron en una conferencia de prensa conjunta en el balneario caribeño de Cartagena, a unos 650 kilómetros al norte de Bogotá, donde Chávez llegó pasado el mediodía.
De buen ánimo, entre sonrisas y haciendo a un lado los roces diplomáticos del pasado, Uribe y Chávez esquivaron además mencionar temas internos espinosos de sus países, como los proyectos de reelección, o eventuales gestiones de Chávez en favor de la paz colombiana o para la liberación de secuestrados en manos de guerrilleros. Este último tema causó pleitos entre Caracas y Bogotá a fines del 2007 y comienzos del 2008.
Tras más de cuatro horas de reunión, Chávez resumió en la conferencia de prensa conjunta que aunque la agenda fue abierta se centró en el tema del impacto de la crisis económica mundial sobre los dos países y cómo debían trabajar para mantener el comercio bilateral, que en el 2008 cerró en 7.200 millones de dólares.
La crisis "comienza a golpear con dureza los cinco continentes", dijo Chávez. Añadió que por eso, los dos presidentes discutieron "cómo hacer entre ambos gobiernos, entre ambas economías" para "blindarnos, establecer mecanismos que nos permitan resistir esa crisis... esa crisis tiene horizontes impredecibles".
"Nosotros deberíamos poner como meta para el próximo, este próximo período (2009 y 2010)...llegar a los 10.000 millones" de dólares en comercio bilateral, dijo el dirigente venezolano.
Añadió que Caracas colocaría 100 millones de dólares y Bogotá otros 100 millones de dólares en un fondo para financiar a micro y pequeñas empresas de ambos países. Dijo que el diseño y funcionamiento de ese fondo sería parte de las tareas de los ministros de finanzas de ambas naciones y que su constitución debería estar lista para el próximo encuentro de abril.
Venezuela, cuya principal fuente de ingresos en divisas es la venta de petróleo, es el segundo mercado de los exportadores colombianos, después de Estados Unidos. Los sectores empresariales colombianos han advertido que mayores bajas en el precio internacional del crudo podrían impactar la capacidad compradora del vecino país.
Sectores como el automotriz han pedido además al gobierno de Uribe presionar para que Caracas defina la cuota de importación de este año de autos provenientes de Colombia.
Como una forma de estimular la industria local, el gobierno de Chávez implantó en el 2008 cuotas o techos máximos de importación de vehículos, lo cual ocasionó que ese mercado bajara de 45.000 unidades colombianas vendidas a Venezuela a unas 15.000 el año pasado, según ha dicho el ministro de Comercio Exterior colombiano, Luis Guillermo Plata.
Chávez no dijo si elevaría esa cuota, pero planteó que los dos países podrían pensar en crear empresas conjuntas que produjeran autopartes.
Los dos presidentes confirmaron además la designación de nuevos embajadores: María Luisa Chiappe, hasta ahora presidenta de la Cámara Colombo Venezolana y nueva representante de Colombia en Venezuela, y el ex legislador Gustavo Márquez como embajador venezolano en Bogotá.
Chávez cree que el comercio con Colombia puede alcanzar los 10.000 millones de dólares.—
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, destaco hoy que el comercio con Colombia superó el año pasado los 7.000 millones de dólares, y afirmó que si continúa el buen comportamiento, la cifra podría pasar pronto a los 10.000 millones de dólares.
Chávez llegó hoy a la ciudad colombiana de Cartagena para reunirse con el mandatario de Colombia, Álvaro Uribe, en una reunión centrada por el comercio bilateral y acompañado por media docena de ministros del área económica.
Colombia y Venezuela, que comparten una frontera terrestre de 2.219 kilómetros de longitud y fuertes lazos históricos, sociales y comerciales, se distanciaron en 2007 por cuestiones relacionadas con el conflicto colombiano.
El año pasado el comercio, según empresarios colombianos, fue de más de 7.000 millones de dólares, con ventaja para las exportaciones colombianas, que superaron los 6.000 millones de dólares.
Con todo, analistas colombianos advierten de que se deben buscar mecanismos para un posible efecto adverso de problemas económicos en Venezuela.
Uribe afirmó pocas horas antes de la llegada de Chávez, mientras inauguraba un teleférico en el departamento de Santander, que revisaría con su homólogo venezolano "cómo defender estas economías en este momento tan difícil de la economía mundial".
"Yo creo, Álvaro, que en pocos años llegamos a los 10.000 millones de dólares de intercambio al año. Me dicen que la cifra está por más de 7.000 millones. ¿Recuerdas cuando tu llegaste (en el 2002) que eran como 2.000 millones de dólares?", le preguntó Chávez al presidente Uribe.
Las dos naciones resolvieron dar prioridad al comercio en sus relaciones y para ello acordaron nombrar como embajadores a dos personas provenientes del sector empresarial o económico.
Colombia tendrá como embajadora en Caracas a María Luisa Chiappe y Venezuela en Bogotá a Gustavo Márquez, quien fue ministro de Comercio de Chávez.
Venezuela se acercó al mercado Común del Sur (Mercosur), alejándose de la Comunidad Andina (CAN) y ese retiro se concretará dentro de dos años.
Distintos observadores económicos advirtieron de que Colombia debe diversificar los mecanismos de comercio con Venezuela, que es segundo socio comercial después de Estados Unidos.
Así por ejemplo, el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior de Colombia (Analdex), Javier Díaz, consideró que los dos países deben definir "un marco jurídico para las operaciones comerciales, con el fin de dar estabilidad al desarrollo de los negocios bilaterales".
Germán Verdugo, director de Investigaciones de la firma colombina de corretaje Correval, señaló que "una de las principales amenazas para el crecimiento colombiano este año es el comportamiento económico de Venezuela dado que, más allá de ser nuestro segundo socio comercial, es el principal destino de las exportaciones industriales colombianas, un importante generador de empleo".
Venezuela disminuyó su proyección de crecimiento económico, enfrentará la baja en el precio internacional del petróleo y podría reducir más las cuotas asignadas de importación de vehículos colombianos.
"En consecuencia, es de la mayor importancia para la economía colombiana un fortalecimiento de las relaciones comerciales con Venezuela en un momento donde la economía mundial afronta una grave situación, sobre todo por la importancia que tiene para la industria colombiana el comercio con el vecino país", puntualizo Verdugo.
Chávez ahora se acerca a las firmas extranjeras.--
El presidente Hugo Chávez, presionado por la caída de los precios del petróleo, que amenaza con paralizar sus esfuerzos por establecer un Estado socialista, está cortejando de nuevo a las compañías petroleras occidentales.
Hasta hace poco, Chávez había castigado a las firmas extranjeras establecidas en Venezuela al nacionalizar sus campos petroleros, ocupar sus oficinas con agentes fiscales e imponerles aumentos en el pago de derechos.
Sin embargo, enfrentados al desplome de los precios y a una baja en la producción nacional, importantes funcionarios del gobierno comenzaron a solicitar recientemente ofertas en licitaciones a algunas de las compañías petroleras occidentales más importantes (incluyendo a la estadounidense Chevron, la angloholandesa Royal Dutch/Shell y la francesa Total) prometiéndoles acceso a algunas de las reservas de crudo más grandes del mundo, de acuerdo con ejecutivos del sector energético y consultores de la industria en Venezuela.
El viraje muestra cómo la crisis financiera mundial está obstaculizando la agenda ideológica de Chávez y sacando a relucir su lado pragmático. En juego está nada menos que la estabilidad económica del país y la propia permanencia del presidente en el poder.
Con los precios del petróleo tan bajos (menos de 40 dólares el barril), los viejos problemas de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) se han vuelto mucho más difíciles de ignorar.
Recibir con los brazos abiertos a las compañías occidentales puede ser la única manera de apuntalar a Pdvsa y poner a flote los programas sociales, como los de salud pública y educación superior para los pobres, que hasta ahora han sido posibles gracias a los ingresos petroleros.
"Si la vuelta de las compañías petroleras extranjeras es necesaria para su supervivencia política, entonces Chávez lo hará´´, dijo Roger Tissot, experto de Gas Energy, una empresa consultora brasileña. "Chávez es un militar que entiende que perder una batalla puede suponer ganar la guerra", añadió.
Aunque los nuevos proyectos petroleros no estarán en producción hasta dentro de varios años, Chávez ya está mirando más allá del final de su mandato actual, que acaba en 2012. Para ello, promueve un referéndum sobre la reelección indefinida que podría celebrarse el mes que viene.
Rama de olivo
En años recientes, Chávez ha preferido hacer negocios con petroleras estatales de países como Irán, China y Bielorrusia. Pero estas sociedades no lograron revertir la caída en la producción petrolera de Venezuela. Ahora se espera que las autoridades venezolanas comiencen a revisar los planes de licitación de las compañías para nuevas áreas de la Faja del Orinoco, zona del sur del país con una reserva estimada de 235.000 millones de barriles de crudo recuperable.
La rama de olivo de Chávez a las petroleras occidentales llega después de la nacionalización de sus campos en 2007. Dos de ellas, Exxon Mobil y Conoco Phillips, se fueron del país y aún libran batallas legales por sus inversiones perdidas.
El gobierno venezolano no tiene muchas opciones, ya que las nacionalizaciones en otros sectores, como el del acero y la agricultura, alimentan una fuga de capitales y dejan al país dependiente del petróleo en un 93% en sus ingresos por exportaciones.
domingo, 25 de enero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario