sábado, 3 de enero de 2009

Noticias Internacionales.-

Tropas de Israel ingresan a Gaza; Duelos de artillería pesada.--

Franja de Gaza (AP) - Tanques e infantería israelí ingresaron el sábado por la noche en la Franja de Gaza y se informó de duelos de artillería pesada, en una expansión de la ofensiva israelí iniciada hace una semana contra los milicianos de Hamas, la organización que controla Gaza.
Las emisoras de televisión locales difundieron imágenes de soldados marchando hacia Gaza luego del atardecer. Podían oírse enfrentamientos armados, luego de que las tropas cruzaron la frontera. Los israelíes recibieron también el respaldo de helicópteros artillados.
Las autoridades del ministerio de Defensa de Israel habían dicho previamente que alrededor de 10.000 soldados se habían concentrado a lo largo de la frontera en días recientes.
Funcionarios israelíes dijeron que el fuego de artillería pesada en las primeras horas de la noche del sábado tenía como propósito hacer detonar artefactos explosivos y minas que había colocado Hamas a lo largo de la frontera, antes del ingreso de soldados.
Se ignoraba inicialmente a qué profundidad de la Franja de Gaza ingresarán los soldados israelíes.
La ofensiva de Israel contra Hamas comenzó hace una semana, con bombardeos aéreos de numerosos objetivos de Hamas, entre ellos jefaturas policiales, cuarteles de bomberos, mezquitas, universidades, y el parlamento.
El intento inicial era frenar los ataques de cohetes de Hamas contra poblaciones fronterizas israelíes, pero Hamas continuó lanzando cohetes contra Israel.
Israel frenó inicialmente una ofensiva terrestre, aparentemente por temores a las bajas entre los soldados israelíes, y preocupaciones de quedar empantanada en Gaza, territorio que abandonó en 2005, luego de varios años de resistencia de los palestinos.
Los líderes de Hamas alertaron que las tropas israelíes recibirían una violenta bienvenida. También amenazaron con reanudar los ataques suicidas en Israel.
Según testigos, si bien los tanques y la infantería israelí ingresaron en Gaza al atardecer del sábado, se quedaron muy cerca de la frontera. El fuego de la artillería pesada fue dirigido al este de la superpoblada Ciudad de Gaza, en sitios donde, según las autoridades israelíes, fueron emplazados combatientes de Hamas.
En la primera semana de ataques aéreos, más de 460 palestinos murieron, y más de 2.000 resultaron heridos. Una agencia de las Naciones Unidas dijo que entre un 10% y un 25% de las bajas palestinas correspondían a civiles.
Debido a que Gaza está densamente poblada, una guerra urbana podría acrecentar en gran medida las bajas.
Horas antes, un bombardeo israelí lanzado contra una mezquita en la Franja de Gaza dejó 10 muertos y decenas de heridos, informaron fuentes médicas palestinas.
Previamente, cazas de Israel atacaron más de dos decenas de posiciones de Hamas el sábado, atacando almacenes de armas, centros de entrenamiento y las casas de varios dirigentes, al iniciarse la segunda semana de su ofensiva contra los gobernantes milicianos de la región.
No quedó claro de inmediato si entre los muertos en la mezquita hay milicianos de Hamas. La mezquita atacada tomó su nombre de un fundador del grupo extremista que fue muerto por las fuerzas de Israel en 2004.
Las fuentes médicas agregaron que más de 30 personas resultaron heridas en el bombardeo del sábado en el norteño poblado de Beit Lahiya. Por lo menos siete están en condición crítica.
La mayor parte de los ataques aéreos de las últimas horas fueron contra edificios vacíos y lugares abandonados, lo cual indicó que Israel parecía estar quedándose sin blancos.
Entre tanto, las acciones de cese al fuego internacionales también están cobrando impulso.
El presidente francés Nicolas Sarkozy visitará la región la próxima semana y su colega estadounidense George W. Bush y el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, hablaron ambos en favor de un mecanismo de tregua supervisado por la comunidad internacional.
Israel lanzó la ofensiva el 27 de diciembre, en respuesta al creciente número de ataques con cohetes emprendidos por milicianos de Hamas en Gaza.

Miles de manifestantes en todo el mundo contra ataques israelíes en Gaza.—

Decenas de miles de personas se manifestaron este sábado en Israel y en varios países de Europa y Oriente Medio, para protestar por la ofensiva militar israelí contra el movimiento islamista palestino Hamas en la franja de Gaza, que se cobró al menos 460 vidas.
En Madrid, más de un millar de manifestantes, principalmente árabes rodeados de algunas decenas de españoles, desfilaron a primera hora de la tarde en el centro de la capital, tras una concentración autorizada ante el ministerio de Asuntos Exteriores español.
Decenas de intelectuales y de artistas españoles condenaron el sábado los ataques aéreos israelíes en un comunicado, entre los que se encuentra el actor Javier Bardem. Piden el "cese de la ofensiva criminal sobre Palestina".
Decenas de miles de árabes israelíes se manifestaron el sábado en Sajnin, en el norte de Israel, para protestar contra los ataques israelíes a Gaza, constató una periodista de la AFP.
Los manifestantes, convocados por varios partidos que representan la minoría árabe de Israel, pidieron un alto el fuego en la franja de Gaza.
En Afganistán, cientos de personas se manifestaron en varias ciudades. En Kabul, unos 600 manifestantes lucieron pancartas con eslóganes como "Israel comete crímenes y Estados Unidos lo apoya".
En Kuwait más de 2.000 personas se manifestaron y denunciaron lo que consideran "el silencio árabe hacia la masacre israelí".
En París, los manifestantes, muchos de los cuales llevaban una kefia, el pañuelo tradicional palestino, eran 21.000 según la policía y 25.000 según los organizadores.
"Todos somos palestinos, Israel asesino" o "Gaza, Gaza, todos estamos contigo", gritaban los manifestantes.
Al final del acto, cuando se dispersaba el cortejo, fueron quemados varios vehículos en unos incidentes con la policía, constató la AFP.
Otros manifestaciones reunieron también a miles de personas en varias otras ciudades francesas.
En Londres, los manifestantes formaron uno de los mayores desfiles ocurridos en la capital británica desde los organizados en contra de la guerra de Irak. Los manifestantes eran entre 10.000 y 12.000 según la policía, y más de 60.000, según la coalición pacifista Stop the War, uno de los organizadores junto a la Campaña por Palestina y la Iniciativa de los Musulmanes Británicos (BMI).
Varias personalidades, como la cantante Annie Lennox y el ex alcalde laborista de Londres Ken Livingstone, encabezaron el desfile.
Los manifestantes lanzaron zapatos usados contra la reja que impide el paso a Downing Street, la calle de la residencia del primer ministro Gordon Brown, en señal de protesta por la actitud británica en esta crisis.
Los manifestantes imitaban así el gesto del periodista iraquí que le tiró sus zapatos al presidente estadounidense George W. Bush durante una conferencia de prensa en Bagdad en diciembre.
Otras manifestaciones estaban también previstas en otras ciudad británicas, como Manchester o Glasgow.
En Alemania, los manifestantes eran unos 7.500 en Berlín, según la policía, y unos 4.000 en Dusseldorf (oeste).
En Amsterdam, 1.500 manifestantes según la policía, 5.000 según los organizadores, desfilaron con pancartas que llamaban a boicotear los productos israelíes.
Los manifestantes eran más de 2.300, según la policía, en Salzburgo, en el oeste de Austria.
En Italia, entre 2.000 y 3.000 personas desfilaron en Roma, y más de mil en Turín y Milán (norte).
En Milán algunos de los manifestantes desfilaron con pancartas en las que aparecía la estrella de David con una cruz gamada, y también quemaron banderas de Israel, observó un fotógrafo de la AFP.
En Grecia, miles de manifestantes salieron a las calles de Atenas y Tesalónica para protestar contra los bombardeos israelíes en Gaza, comprobaron periodistas de la AFP.
También en los países nórdicos, a saber, en Copenhague, Oslo y las ciudades suecas de Gotemburgo y Malmoe, miles de manifestantes denunciaron las operaciones israelíes.
Al menos 460 palestinos han muerto en la ofensiva iniciada por Israel el 27 de diciembre, entre ellos 75 niños y 21 mujeres, y al menos 2.350 han resultado heridos, según fuentes médicas palestinas.
En el mismo periodo, unos 500 cohetes palestinos lanzados desde la franja de Gaza han matado a cuatro personas en Israel, entre ellos un soldado, y han herido a una quincena de personas, según el ejército y la policía israelíes.

Dos heridos leves en Ashdod.—

Una decena de cohetes fueron disparados por terroristas palestinos, desde la Franja de Gaza, contra el sur del país.Dos personas resultaron levemente heridas a raíz de las esquirlas cuando un cohete hizo impacto contra un edificio en Ashdod. Una mujer sufrió un estado de shock cuando un cohete cayó en un descampado en la zona de Kiriat Malaji.Otro cohete cayó en el patio de una vivienda de la ciudad costera de Ashkelon. No se registraron de heridos en este episodio, pero la vivienda resultó dañada. Un residente que vive cerca de la casa dañada contó: "Escuché la sirena y corrí hacia afuera, porque no tengo una habitación blindada donde protegerme. Cuando la sirena terminó vi el misil pasar sobre mi cabeza, justo por encima de mí. Más tarde, vi humo saliendo del patio de la casa... Fue aterrador."Mientras tanto, dos cohetes lanzados, desde la Franja de Gaza, explotaron en el área de Netivot. No hubo heridos, aunque la carretera resultó levemente dañada. En tanto que tres cohetes explotaron en un área abierta en el Consejo Regional Eshkol. No hubo informes de lesiones o daños.En el sur de Sderot, el sistema de alarma fue activado. Unos segundos más tarde, un cohete cayó en un descampado cerca de la ciudad.Otro cohete explotó en un kibutz en la costa del Consejo Regional de Ashkelon. No hubo informes de heridos, pero una edificación sufrió daños materiales.El coordinador del kibutz precisó que el misil cayó cerca del comedor, que estaba vacío, porque hace tiempo que nadie desayuna allí los sábados."Nos acostumbramos a estas cosas desde hace años, asi que vamos a seguir actuando como de costumbre", aseguró.

Rusia evacuó a sus ciudadanos de Gaza.—

Dos aviones del Ministerio de Situaciones de Emergencias de Rusia evacuaron de la Franja de Gaza a 178 personas, la mayoría rusos y el resto ciudadanos de repúblicas ex soviéticas."En ambos velos fueron transportadas a Moscú 178 personas, de ellas 102 ciudadanos de Rusia y las demás nacionales de Ucrania, Kazajistán, Bielorrusia y Moldavia", informó un portavoz del Ministerio.La evacuación de los ciudadanos rusos y de otros países de la comunicad pos-soviética, la mayoría mujeres casadas con palestinos y sus hijos, se llevó a cabo por orden del Presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, tras los bombardeos contra la infraestructura de Hamás en Gaza y ante el peligro de una ofensiva terrestre.Para ello, diplomáticos rusos alcanzaron un acuerdo con el grupo islámico Hamás, que controla Gaza, para que abriera por dos horas un pasillo por el que los evacuados llegaron al puesto de control de Erez, en la frontera con Israel.Luego, una vez en territorio israelí, autobuses de la Comité Internacional de la Cruz Roja trasladaron a los evacuados hasta la capital de Jordania, donde los esperaban los aviones enviados desde Moscú.Además, aviones del Ministerio de Situaciones de Emergencia llevaron a Egipto 30 toneladas de ayuda humanitaria concedida por el Gobierno de Rusia a los habitantes de Gaza, en particular tiendas de campaña, mantas, alimentos y medicamentos.Mientras, Ucrania ha informado de que evacuará por su cuenta a 59 de sus ciudadanos que desean abandonar Gaza debido a la escalada de violencia entre Israel y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).La Cancillería rusa ha pedido a las partes en conflicto que declaren un "urgente y duradero alto el fuego" y al Gobierno de Jerusalén que suspenda el bloqueo de Gaza y permita la salida de los heridos y civiles que deseen ser evacuados."No se puede ignorar que el número de palestinos muertos supera los 400, además de cerca de dos mil heridos. Se están terminando las reservas de alimentos y combustible, hay una gran escasez de agua y de medicamentos", indicó la Cancillería rusa.Rusia es el único miembro del cuarteto de mediadores (la ONU, la UE, EEUU y Rusia) que no considera a Hamás una organización terrorista.

Bombardeo israelí deja 10 muertos en mezquita en Gaza.—

Un bombardeo israelí lanzado el sábado contra una mezquita en la Franja de Gaza dejó 10 muertos y decenas de heridos, informaron fuentes médicas palestinas.
Previamente, cazas de Israel atacaron más de dos decenas de posiciones de la organización islámica Hamas el sábado, atacando almacenes de armas, centros de entrenamiento y las casas de varios dirigentes, al iniciarse la segunda semana de su ofensiva contra los gobernantes milicianos de la región.
No quedó claro de inmediato si entre los muertos en la mezquita hay milicianos de Hamas. La mezquita atacada tomó su nombre de un fundador del grupo extremista que fue muerto por las fuerzas de Israel en 2004.
Las fuentes médicas agregaron que más de 30 personas resultaron heridas en el bombardeo del sábado en el norteño poblado de Beit Lahiya. Por lo menos siete están en condición crítica.
Hay señales que la actual fase de los combates está camino a su final. La mayor parte de los ataques aéreos fueron en contra de edificios vacíos y lugares abandonados, lo cual indicaría que Israel podría estarse quedando sin blancos.
Las tropas terrestres se concentraron en la frontera, esperando la señal para invadir Gaza, pero las acciones de cese al fuego internacionales también están cobrando impulso.
El presidente francés Nicolas Sarkozy visitará la región la próxima semana y su colega estadounidense George W. Bush y el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, hablaron ambos en favor de un mecanismo de tregua supervisado por la comunidad internacional.
Israel lanzó la ofensiva el 27 de diciembre, en respuesta al creciente número de ataques con cohetes emprendidos por milicianos de Hamas en Gaza. La operación ha dejado más de 430 palestinos muertos, entre ellos decenas de civiles, de acuerdo con estimaciones palestinas y de la ONU. Cuatro israelíes también han muerto y continúan los ataques contra el sur de Israel.
En los ataques más recientes, el ejército atacó la residencia de dos dirigentes de Hamas, diciendo que los edificios eran usados para guardar armas y planes de ataque. Los cuarteles de avanzada de Hamas, sus centros de entrenamiento y áreas de lanzamiento de cohetes también fueron atacadas, agregó.
Un vigilante nocturno en una escuela de Ciudad de Gaza y otras cuatro personas, entre ellas un comandante de nivel medio de Hamas, fallecieron a consecuencia de las lesiones recibidas previamente, dijeron funcionarios de salubridad de Gaza.
Previamente el sábado, las autoridades de Israel lanzaron panfletos en el centro de Ciudad de Gaza para ordenarle a la gente que abandonada las calles, lo cual fue seguido por varios ataques, aunque no se informó sobre víctimas.

La guerra de Israel contra Hamas entra en su segunda semana.—

Israel seguía el sábado bombardeando la franja de Gaza por mar y aire, entrando así en la segunda semana de su guerra contra Hamas, que advirtió de un "destino sombrío" a los soldados israelíes en caso de una ofensiva terrestre.
Otras cuatro personas murieron el sábado en la franja de Gaza por los ataques israelíes.
Dos de ellos murieron cuando un misil alcanzó el vehículo en el que viajaban cerca de Jan Yunes, en el sur de la franja de Gaza.
Una tercera víctima, jefe local del brazo armado de Hamás, las brigadas Essedine al-Qassam, Mohamad al Jamal, de 40 años, también murió durante un ataque aéreo.
Un portavoz militar israelí afirmó que era el responsable de la organización de los lanzamientos de cohetes en toda la ciudad de Gaza contra el sur de Israel.
La cuarta persona murió cuando el ejército alcanzó un establecimiento escolar, la Escuela Norteamericana, en Beit Lahiya, en el norte de la franja de Gaza que, según Israel, era un edificio utilizado "con fines terroristas, una base de lanzamiento de cohetes y de escondite para los líderes de Hamas".
Desde la medianoche del sábado, Israel lanzó 25 bombas contra la franja de Gaza mientras que en territorio hebreo cayeron una decena de cohetes palestinos que dejaron dos heridos leves.
Desde que comenzó el ataque de Israel el 27 de diciembre, han muerto ya 442 palestinos, de los cuales 75 son niños y 21 mujeres, y al menos 2.290 personas han resultado heridas, según fuentes médicas palestinas. "Hubo unos 750 ataques" en la primera semana, indicó a la AFP un portavoz militar israelí.
Al mismo tiempo, unos 500 cohetes palestinos disparados desde la franja de Gaza dejaron cuatro muertos en Israel, entre ellos un soldado, y una docena de heridos, de acuerdo a las cifras del ejército y la policía israelíes.
Ante la probabilidad de que Israel lance próximamente una operación terrestre, el líder en el exilio del movimiento islamista Hamas, Jaled Mechaal, aseguró que su movimiento "no capitulará" y advirtió a su enemigo de un "destino sombrío" si entraba en Gaza. "Si cometen la estupidez de lanzar una ofensiva terrestre les esperará un destino sombrío en Gaza. Será su maldición, la ira de Dios caerá sobre ustedes", declaró el dirigente islamista, quien vive en el exilio en Damasco, dirigiéndose a los responsables israelíes.
El brazo armado de Hamas aseguró que sus combatientes habían repelieron una patrulla de las fuerzas especiales israelíes que intentaban cruzar la frontera en la franja de Gaza, informó a la AFP un portavoz de las Brigadas de Ezzedine al-Qassam.
Sin embargo, un portavoz del ejército israelí dijo "no tener constancia del incidente", y añadió que ninguno de sus soldados había penetrado en la franja de Gaza desde el 27 de diciembre.
El primer ministro israelí Ehud Olmert, la ministra de Relaciones Exteriores, Tzipi Livni, y el de defensa, Ehud Barak, estuvieron realizando el viernes consultas en Tel Aviv sobre el próximo paso a dar en la ofensiva a Gaza.
El presidente estadounidense, George W. Bush, pidió que quienes puedan influir en el grupo radical palestino Hamas lo presionen para que suspenda sus ataques a Israel y así lograr un cese al fuego "significativo".
Al mismo tiempo, la Casa Blanca dijo que la decisión de lanzar o no la ofensiva terrestre corresponde a su aliado israelí, y se contentó con instarle a evitar víctimas civiles.
Egipto, primer país árabe que firmó un tratado de paz con el Estado hebreo, anunció el viernes que había enviado una carta a Israel pidiéndole que no realice semejante operación.
Una misión de la Unión Europea (UE) dirigida por el jefe de la diplomacia checa, Karel Schwarzenberg, cuyo país ostenta la presidencia de turno de la Unión, llegará el domingo a Oriente Medio para negociar un alto el fuego.
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, viajará el lunes a Egipto, Cisjordania e Israel, y el martes estará en Siria y Líbano. En Ramala (Cisjordania) será recibido por el presidente de la Autoridad palestina Mahmud Abbas, que posteriormente viajará a Nueva York para pedir a Naciones Unidas que interfiera a favor de una tregua.
Decenas de miles de árabes israelíes se manifestaron en Sajnin, en el norte de Israel, para protestar contra los ataques israelíes en Gaza.
La ofensiva israelí, contra una de las regiones más densamente pobladas del mundo, se realiza principalmente con aviones, helicópteros, y aviones sin piloto, pero también a través de la marina militar.
Sus objetivos son edificios de Hamas y gubernamentales, así como mezquitas en las que, según el ejército israelí, se almacenan cohetes, y los túneles de contrabando de armas entre la franja de Gaza, bloqueada por Israel, y Egipto.

Bush llama a presionar a Hamas para lograr un alto el fuego "significativo".--

El presidente estadounidense, George W. Bush, pidió que quienes puedan influir en el grupo radical palestino Hamas lo presionen para que suspenda sus ataques a Israel y así lograr un alto el fuego "significativo", en sus primeras declaraciones sobre la crisis en Gaza. "Pido a todos los puedan influir sobre Hamas para que acabe con el terrorismo y apoyen a los líderes palestinos que trabajan por la paz", declaró Bush, según extractos de su discurso radial sabatino divulgados el viernes.
Más temprano en la jornada, la Casa Blanca respaldó la prerrogativa de su gran aliado israelí de decidir por sí mismo si lanzaba la anunciada ofensiva terrestre contra Gaza, que parecía cada vez más inminente. A pesar de la preocupación que despierta tal perspectiva, la Casa Blanca dejó claro que Israel tiene derecho a defenderse de Hamas y a lanzar una ofensiva de esa índole. La única restricción expresada públicamente es que Israel trate de evitar víctimas civiles. "Estados Unidos está conduciendo esfuerzos diplomáticos para lograr un significativo cese al fuego que sea totalmente respetado", señala el texto del discurso de este sábado, difundido un día antes por la Casa Blanca.
Asimismo, fuentes del gobierno aseguraron que Washington prosigue sus esfuerzos para lograr una tregua en Gaza, sometida desde hace una semana a la operación militar contra Hamas, que controla ese territorio desde hace un año y medio, cuando tomó el poder por la fuerza.
Por su lado, la secretaria de Estado Condoleezza Rice descartó por el momento viajar a la región.
El saliente presidente norteamericano adjudicó toda la responsabilidad de la situación actual a Hamas y rechazó un "cese al fuego unilateral", pues eso les permitiría proseguir con sus tiros de cohetes sobre Israel, que bloquea la franja de Gaza desde junio de 2007, cuando el movimiento radical expulsó por la fuerza a los hombres del jefe de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas. "Hamas, un grupo terrorista palestino apoyado por Irán y Siria y que llama a la destrucción de Israel, es el instigador del reciente desencadenamiento de violencia", dijo Bush.
También condenó la disparada de violencia como "un acto de terrorismo que es rechazado por el líder legítimo del pueblo palestino, el presidente Abas".
Al menos 442 palestinos han muerto en la ofensiva israelí, entre ellos 75 niños y 21 mujeres, y al menos 2.290 personas han resultado heridas, según fuentes medicales palestinas.
Los ataques sobre Gaza no han logrado terminar con los disparos de cohetes contra territorio de Israel, que los cifra en más de 360 con saldo de cuatro muertos desde el 27 de diciembre.
Israel pasó a la acción para que cesaran los disparos de misiles de Hamas desde la franja de Gaza y tiene "derecho a defenderse", dijo un portavoz de la Casa Blanca, Gordon Johndroe. "Hagan lo que hagan, desde aire, tierra o algo de ese tipo, forma parte de la misma operación, una operación que Israel decidió de lanzar porque no quería seguir sometido a los disparos de cohetes que Hamas hizo llover en los últimos días", afirmó el portavoz. "Le hemos dicho a los israelíes que traten de que todo lo que hagan en Gaza evite las víctimas civiles inútiles y que tendrían que seguir favoreciendo el flujo de abastecimiento humanitario", dijo Johndroe.

EEUU trabaja por el cese al fuego en Medio Oriente.--

Estados Unidos está trabajando para buscar un cese al fuego que no permitirá a Hamas continuar disparando cohetes contra Israel, dijo un vocero del Departamento de Estado luego que las fuerzas israelíes lanzaron una invasión terrestre a Gaza.
Comunicados cautos del Departamento de Estado y de la Casa Blanca expresaron preocupación sobre la situación humanitaria en Gaza, pero no criticaron directamente a Israel por movilizar fuerzas por tierra hacia esa ciudad.
Sean McCormack, portavoz del Departamento de Estado, señaló "es obvio que el cese al fuego debería ocurrir lo más pronto posible", pero debe ser sostenible y no puede permitir que Hamas continúe lanzando cohetes desde Gaza.
Estados Unidos ha pedido al gobierno israelí que sea consciente de las consecuencias de sus acciones sobre los civiles, dijo McCormack, agregando que el gobierno estadounidense está profundamente preocupado por la situación humanitaria en Gaza.
La respuesta fue similar a la del subsecretario de Prensa de la Casa Blanca, Gordon Johndroe, quien señaló que "funcionarios de Estados Unidos han estado en contacto frecuente con los israelíes, así como con funcionarios de países de la región y de Europa".
Al preguntársele si Estados Unidos fue avisado antes de la invasión, Johndroe no respondió pero dijo: "Su acción terrestre es parte de su operación general. Nosotros continuamos dejándoles en claro nuestra preocupación por los civiles, así como por la situación humanitaria".

Sarkozy efectuará gira por Oriente Medio para sondear posibilidades de paz.—

Diez días después del lanzamiento de la operación militar israelí en la franja de Gaza, y sin perspectivas de una tregua inmediata entre Israel y Hamas, el presidente francés Nicolas Sarkozy efectuará una gira el lunes y el martes por Oriente Medio para sondear las posibilidades de paz.
Durante esta gira relámpago, con un programa bastante apretado, el presidente francés visitará cuatro países y el territorio palestino de Cisjordania.
El lunes almorzará en Charm el Cheij (sur de Egipto) con Hosni Mubarak, el jefe de Estado egipcio con quien preside la Unión para el Mediterráneo; luego se reunirá con el presidente de la Autoridad Palestina Mahmud Abas en Ramala (Cisjordania) y posteriormente cenará en Jerusalén con Ehud Olmert, el primer ministro israelí.
El martes se reunirá con el presidente de Siria, Bachar al Asad, en Damasco, y luego con el libanés Michel Sleiman en Beirut.
Ese mismo día irá a visitar a los soldados franceses de la FINUL en el sur de Líbano para expresarles sus deseos de año nuevo.
Nicolas Sarkozy, que pasó las riendas de la Unión Europea a Praga el 1 de enero, había propuesto a los checos acompañarle por Oriente Medio, pero estos no aceptaron, prefiriendo enviar a la región a su ministro de Relaciones Exteriores, Karel Schwarzenberg.
El canciller checo encabezará una delegación, del domingo al martes, formada por sus homólogos sueco y francés, respectivamente Carl Bildt y Bernard Kouchner, así como por la comisaria europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero Waldner.
La delegación se sumará a Sarkozy en Ramala.
En la actual situación "no se puede no hacer nada y al mismo tiempo, es muy complicado. No se puede discutir con Hamas, un movimiento que hay que evitar, ya que hacerlo sería debilitar a la Autoridad Palestina", afirmó a la AFP el sábado un asesor del jefe del Estado francés.
Hamas, que ganó las legislativas en Gaza en enero de 2006 y tomó el control de ese territorio tras desalojar a la fuerza al Fatah en junio de 2007, con saldo de al menos 116 muertos, figura en la lista de las organizaciones terroristas de la UE. "La clave de todo esto la posee Irán. Hay una facción en Teherán que empuja al Hamas a bombardear Israel", añadió la misma fuente.
Desde el comienzo de la operación israelí, destinada a impedir al Hamas que lance cohetes contra el territorio hebreo, al menos 452 palestinos han muerto, según fuentes palestinas. Una cuarta parte de las víctimas son civiles, de acuerdo con la ONU.
El presidente Sarkozy, conocido por ser un "amigo" de Israel, declarándose al mismo tiempo amigo de los palestinos, ha desplegado una intensa actividad diplomática para tratar de lograr una tregua, pero hasta ahora los israelíes la han rechazado diciendo que sus objetivos no han sido logrados aún. Hamas tampoco acepta la proposición francesa.

Enfrentados por el gas, Rusia y Ucrania lanzan intenso lobby en Europa.—

Rusia y Ucrania, enfrentados por la "guerra del gas" que ya ha provocado una caída en el suministro de cuatro países europeos, Polonia, Hungría, Rumanía y Bulgaria, lanzaron un intenso lobby en Europa para intentar ganar apoyo a sus respectivas posiciones.
Mientras tanto, en Kiev, el representante del presidente de Ucrania para la seguridad energética, Bogdan Sokolovski, advirtió que el conflicto con Rusia puede causar "problemas técnicos graves" en el tránsito del gas ruso hacia Europa "dentro de unos 10 días".
El vicepresidente del monopolio estatal ruso del gas, Gazprom, Alexandre Medvedev, se reunirá el sábado en Praga con responsables de la República Checa, que ostenta la presidencia de turno de la Unión Europea desde el 1 de enero, dijeron fuentes oficiales.
Medvedev tiene previsto viajar luego a Londres, París, Viena, Bruselas y Berlín, según el portavoz de Gazprom en Moscú.
El primer ministro checo Mire Topolanek, a cargo de la presidencia interina de la UE, ya se reunió el viernes con una delegación ucraniana encabezada por el ministro de Energía, Iuri Prodan, que también viajó a Praga para explicar su posición en el conflicto.
Los funcionarios ucranianos partieron luego hacia Bratislava, donde solicitaron el apoyo de Europa en las negociaciones con Rusia, y después a Berlín, donde se reunieron con altos funcionarios alemanes.
Las giras de rusos y ucranianos por Europa tienen lugar en momentos en que Polonia, Hungría, Rumanía y Bulgaria dieron cuenta de caídas en el ingreso de gas ruso.
El suministro de gas ruso a Hungría cayó en 10 millones de m3 en relación a los 42 millones previstos en su contrato, según la Comisión Europea.
Polonia constató una baja de 6% de las entregas en relación a los volúmenes fijados en el contrato, un retroceso confirmado por la Comisión Europea pero compensado por las entregas a través de Bielorrusia, según el operador de gaseoductos polaco Gaz-Systema.
Las entregas de gas ruso a Rumanía cayeron un 30%, a siete millones de m3, según la compañía de tránsito Transgaz, mientras los envíos a Bulgaria disminuyeron de 10% a 15%, anunció la compañía nacional búlgara Bulgargaz.
Según Sokolovski, representante del presidente ucraniano Viktor Yushenko, "si Rusia no proporciona más gas (para los países europeos) de lo que está haciendo ahora, en unos 10 días habrá problemas técnicos graves". "El tránsito de gas puede incluso interrumpirse en algún momento", dijo Sololovski a la prensa. "No será nuestra culpa", añadió.
El viernes de tarde, la presidencia checa de la UE llamó a una "solución urgente a la disputa comercial entre la Federación Rusa y Ucrania, y a una reanudación inmediata de las entregas completas de gas a los países miembros de la UE".
En un comunicado, Praga propuso la instalación de estaciones de medición del gas en la frontera ruso-ucraniana y luego en la frontera entre Ucrania y la UE "para reforzar la confianza mutua" entre Europa y sus socios energéticos.
Rusia cortó el 1 de enero el abastecimiento de gas de Ucrania a falta de un acuerdo sobre el precio del hidrocarburo para el 2009 y atrasos en los pagos.
Los rusos exigían a Kiev más de 2.000 millones de dólares por el gas entregado en noviembre y diciembre más multas, pero Naftogaz sólo ha pagado hasta el momento unos 1.500 millones.
Gazprom reclama asimismo a Kiev que pague en 2009 el "precio europeo" de 418 dólares por 1.000 m3 de gas, pero Ucrania ya ha rechazado por demasiado elevado un precio ofrecido anteriormente de 250 dólares.
Naftogaz dijo estar dispuesto a pagar 235 dólares y reclama a su vez un aumento del precio del tránsito del gas ruso a través de Ucrania.
Gazprom acusa a Ucrania de robar el gas ruso destinado a Europa, lo cual fue desmentido por la estatal ucraniana Naftogaz.
Medvedev insistió el sábado en Praga que Ucrania roba más de 35 millones de m3 de gas por día.
Naftogaz acusa por su lado a Rusia de no haber entregado los volúmenes de gas previstos destinados a la UE.
Durante un conflicto anterior entre Rusia y Ucrania, en enero de 2006, las exportaciones de gas ruso a Europa se vieron perturbadas y Moscú acusó a Kiev de quedarse a escondidas con el gas europeo.
Un 80% del gas que Europa recibe de Rusia -un cuarto de sus necesidades totales- transita por Ucrania.

La enmienda para la reelección se aprobaría de votarse hoy, según una encuesta.—

La enmienda constitucional para que el presidente de Venezuela pueda presentarse a la reelección las veces que quiera sería aprobada de votarse en este momento, indicó hoy la encuestadora "Grupo de Investigación Social XXI (Gis XXI)".
Nelson Merentes, director del grupo y ex ministro del presidente Hugo Chávez, señaló que la enmienda sería aprobada por el 51,7 por ciento de los votos, frente a un 39,1 que la rechazaría y un 9,1 que no votaría o no sabe todavía por qué opción lo haría.
Merentes señaló que las cifras son resultado de 9.400 entrevistas en todo el territorio nacional celebradas entre el 1 y el 19 de diciembre pasado y tiene un margen de error del 2,19 por ciento.
El director de Gis XXI constató que el nivel de apoyo a la enmienda es todavía unos 10 puntos porcentuales menor que el grado de popularidad de Chávez que, según el sondeo, se sitúa en torno al 60 por ciento.
La enmienda fue introducida el pasado 9 de diciembre en la Asamblea Nacional por 146 diputados, todos afines al Gobierno, de los 167 de que consta el cuerpo, para eliminar las dos líneas del artículo 230 de la Constitución que solo permiten una reelección presidencial, justo después de haber culminado el primer mandato.
De aprobarse la enmienda, Chávez podría presentar su candidatura en los comicios presidenciales de diciembre de 2012 para gobernar entre 2013 y 2019.
El proyecto de enmienda fue aprobado en primera discusión por la Asamblea Nacional el pasado 18 de diciembre y recibirá el visto bueno definitivo en una segunda discusión cuya fecha de celebración no está definida.
Una vez completadas las discusiones, la enmienda se enviará al Consejo Nacional Electoral (CNE) que tendrá 30 días para organizar y convocar el referendo en el que participarán unos 17 millones de venezolanos podrán aprobarla o rechazarla.
Chávez fue elegido presidente por primera vez en diciembre de 1998, y por segunda vez en diciembre de 2006, para un periodo de seis años.
Debido a exigencias de la Constitución que entró en vigor en diciembre de 1999, Chávez tuvo que someterse en 2000 a lo que se llamó una "relegitimación" de su cargo, que también ganó.

Las exportaciones uruguayas cerraron 2008 con su mayor crecimiento en cuatro años.—

Las exportaciones de Uruguay crecieron un 31,3 por ciento en 2008, su mayor aumento en los últimos cuatro años, a pesar de los efectos negativos que la crisis financiera internacional causó en este país en los dos últimos meses del año, según el informe oficial difundido hoy.
Los datos del Instituto Uruguay XXI señalan que en 2008 las exportaciones uruguayas alcanzaron los 6.045 millones de dólares.
El comportamiento de las ventas al exterior, varió sin embargo entre el primer y el segundo semestre del año, pues el aumento medio mensual entre enero y julio fue del 48,4 por ciento respecto a 2007.
Las bajadas de los últimos meses han puesto en alerta al sector exportador ante su posible continuación en el año entrante.
En noviembre hubo una caída del 8,1 por ciento, que se vio moderada en diciembre hasta el 2,4 por ciento.
A pesar de la bajada de las ventas a algunos tradicionales compradores debido a la crisis, la colocación de carne y productos derivados siguió siendo la punta de lanza del comercio uruguayo, con un incremento en 2008 del 49,2 por ciento.
No obstante, este incremento se debió a la subida de los precios de la carne, pues en realidad la cantidad total exportada bajó en un 10 por ciento respecto al año anterior.
Además, la venta de cereales subió un 59,5 por ciento y el tercer gran rubro de exportación, los lácteos y la miel, subió un 24 por ciento gracias también a los mejores precios ofrecidos por el mercado y el mayor volumen de compras.
En cuanto a los clientes, Brasil continuó a la cabeza de los destinos de los productos uruguayos, pues la ventas a ese país crecieron un 33,2 por ciento y supusieron un 16,6 por ciento del total.
Estados Unidos, en cambio, pasó del segundo puesto como destino de los bienes uruguayos en 2007 al séptimo en 2008.
Argentina fue el segundo gran comprador, con un incremento del 32,3 por ciento, y Rusia el tercero, al multiplicar por tres en 2008 las adquisiciones al país suramericano.

Se inicia la campaña electoral en Panamá para los comicios generales del 3 de mayo.—

La campaña para los comicios generales del próximo 3 de mayo comenzó oficialmente hoy en Panamá con el inicio del periodo de postulaciones para 1.590 puestos de elección popular.
A partir de hoy y hasta el próximo 3 de febrero los partidos políticos y candidatos de libre postulación podrán comunicar por escrito o por Internet al Tribunal Electoral (TE) de Panamá sus intenciones de participar en los comicios, informó a Efe el portavoz de la institución, Humberto Castillo.
Castillo precisó que la experiencia de las últimas elecciones indica que las postulaciones comenzarán a registrarse a partir del 15 de enero próximo, y que en un 80 por ciento se realizarán por Internet, como ocurrió en 2004.
El próximo 3 de mayo los electores panameños, unos 2,29 millones, según cifras del TE, elegirán al presidente del país, un vicepresidente, 71 diputados a la Asamblea Legislativa Nacional, 20 miembros del Parlamento Centroamericano, 75 alcaldes y otras autoridades locales. Del censo electoral previsto, unas 250.000 personas votarán por primera vez, al igual que los nacionales residentes en el extranjero, encarcelados y enfermos recluidos en centros de salud.
En las últimas elecciones generales, en 2004, de las que resultó ganador el actual presidente, Martín Torrijos, participaron 1,2 millones de personas.
Pese a que la fecha de inicio formal de la campaña electoral se cumple hoy, de acuerdo con el reglamento del TE, Castillo reconoció que el proselitismo político se inició hace más de un año, algo totalmente inusual en el país. "Los partidos políticos comenzaron sus campañas hace más de un año con la celebración de sus convenciones nacionales, la elección de los miembros de sus comités ejecutivos y, finalmente, de sus candidatos en las elecciones primarias", indicó.
Adelantó que el TE planteará en la reunión de la comisión de reformas electorales en enero de 2010 la necesidad de acortar el tiempo en que se desarrollan las elecciones primarias de cada partido y las campañas electorales. "El magistrado presidente (Erasmo) Pinilla señaló este detalle en su intervención del pasado 3 de diciembre, cuando se hizo la convocatoria a las elecciones generales", agregó.
En esa ocasión, el presidente del TE dijo que esta situación es "una distorsión que habrá que corregir con urgencia evidente en la próxima reforma electoral". Pinilla anotó también que las reformas tratarán de incluir mecanismos para asegurar la transparencia en la financiación de las campañas políticas, divulgar el origen de sus fondos y limitar las aportaciones individuales y el costo de las campañas.
A las próximas elecciones presidenciales para el periodo de gobierno 2009-2014 acuden como candidatos Balbina Herrera, del gobernante Partido Revolucionario Democrático (PRD); Ricardo Martinelli, del recién creado Cambio Democrático (CD); Juan Carlos Varela, del tradicional Partido Panameñista, y el ex mandatario Guillermo Endara (1989-1994), líder de Vanguardia Moral de la Patria, escisión de los "panameñistas".
Las últimas encuestas señalan a Martinelli, alto funcionario durante las administraciones de Ernesto Pérez Balladares (PRD) y Mireya Moscoso (Panameñista), como favorito en el contienda.

La justicia argentina pide a EE.UU. y Venezuela información sobre el "caso del maletín".—

Un juez argentino reclamó a Estados Unidos y Venezuela información sobre el estado de los pedidos de extradición y detención que pesan sobre implicados en el denominado "caso del maletín", informó hoy la prensa local. El magistrado Daniel Petrone busca que esos países indiquen si existieron avances sobre los pedidos ya realizados por la Justicia argentina con el objetivo de que no se estanque la causa que se sigue en el país por el caso desatado en agosto de 2007, cuando al venezolano Guido Antonini Wilson le incautaron 800.000 dólares no declarados en un aeropuerto de Buenos Aires.
El juez giró la solicitud a la cancillería y al ministerio de Justicia para que soliciten a EE.UU. que informe sobre el estado del requerimiento de extradición de Antonini Wilson y que Venezuela brinde datos sobre el curso del pedido de captura internacional de los venezolanos Daniel Uzcátegui, ex vicepresidente de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), y su hijo Diego, según el diario Clarín.
Antonini Wilson y Diego Uzcátegui formaban parte del grupo de pasajeros de un avión rentado por la estatal Energía Argentina (Enarsa) que llegó a Buenos Aires el 4 de agosto de 2007 procedente de Caracas con funcionarios del Gobierno, de esa empresa pública argentina y de PVDSA. La Justicia argentina acusa a Antonini Wilson de "lavado de dinero", por lo que pidió a EE.UU., donde reside y colabora en una investigación judicial paralela, su extradición.
La solicitud de Petrone fue girada luego de que un tribunal argentino confirmara la falta de mérito para procesar a Claudio Uberti, ex directivo argentino de un organismo de control de las concesiones viales, quien aseguró que había permitido que Antonini Wilson viajara en ese vuelo a petición de Daniel Uzcátegui. Petrone también pidió el libramiento de un exhorto para tomar declaración en Venezuela a los empleados de PDVSA Nelly Cardoso, Ruth Behrens y Wilfredo Avila, quienes viajaban en el avión que trasladaba el maletín con los 800.000 dólares, precisó Clarín.
El juez argentino también quiere indagar a Marjoli Gutiérrez, otra empleada de la petrolera venezolana que se desempeñaba como secretaria de Daniel Uzcátegui. El llamado "caso del maletín" causó un escándalo a fines de 2007, cuando, en la investigación de un presunto espionaje de Venezuela, un fiscal de Miami (EE.UU.) divulgó grabaciones de acusados que afirmaban que el dinero estaba destinado a la campaña electoral de la hoy presidenta argentina, Cristina Fernández.
La mandataria, quien asumió en diciembre de 2007, se declaró víctima de una "operación basura" y otros miembros de su Gobierno hicieron duras críticas a Estados Unidos, lo que desató tensiones que las partes dieron por superadas en febrero pasado.
Daniel Uzcátegui, quien renunció a su cargo en PDVSA a causa del escándalo, es sospechoso de haber sido quien gestionó el viaje de su hijo Diego y de Antonini Wilson en el avión rentado por Enarsa. El pedido de captura internacional de los Uzcátegui por parte de la Justicia argentina fue librado luego de que los venezolanos no se presentaran a declarar en cuatro ocasiones.

No hay comentarios: