jueves, 25 de diciembre de 2008

Noticias Internacionales.-

Barak advierte que Hamas va a pagar un "alto precio".—

El ministro israelí de Defensa Ehud Barak advirtió el jueves que las milicias de Hamas que gobiernan Gaza van a pagar "un alto precio" si continúan atacando Israel, al tiempo que las fuerzas armadas israelíes se preparaban para un posible ataque a gran escala contra la franja costera.
En El Cairo, el presidente egipcio Hosni Mubarak llamó a Israel a mostrar compostura, durante una reunión con la canciller Tzipi Livni, dijo un funcionario israelí. Livni insistió en que Israel respondería para proteger a sus ciudadanos.
El miércoles, milicianos palestinos lanzaron más de 80 cohetes y obuses contra el sur de Israel, sin causar heridos, pero sí pánico. El gabinete israelí aprobó una invasión de Gaza, dijeron funcionarios de defensa a The Associated Press. "Nosotros no aceptaremos esta situación", dijo Barak el jueves. "Quienquiera que dañe a los ciudadanos y soldados de Israel pagará un alto precio".
Barak no dio detalles. Pero funcionarios de defensa, hablando a condición de anonimato porque no estaban autorizados a discutir los planes, dijeron que la operación israelí casi seguramente comenzaría con ataques aéreos precisos contra escuadrones de cohetes y continuarían con una invasión terrestre. Doce obuses fueron disparados el jueves por la mañana desde Gaza, sin causa heridos. Uno de ellos cayó en un en un cruce fronterizo con Gaza en momentos en que un grupo de cristianos pasaban en ruta a la ciudad cisjordana de Belén para las celebraciones navideñas, dijeron fuentes militares.
El primer ministro Ehud Olmert llamó a la población de Gaza a rebelarse contra Hamas, diciendo que la milicia es responsable por el sufrimiento del territorio. Olmert le dijo a la cadena televisiva Al-Arabiya que Israel no vacilaría en responder con la fuerza si continúan los ataques. "les estoy diciendo ahora, quizás por última vez, que cesen los ataques. Nosotros somos más fuertes", dijo.

El Papa pide paz en Tierra Santa y en Africa y "auténtica solidaridad" .—

El papa Benedicto XVI pidió el jueves por la paz en Tierra Santa "donde el horizonte parece volverse a oscurecer para israelíes y palestinos" y en los países de Africa, donde "falta estabilidad", en su mensaje de Navidad en la plaza de San Pedro, en el Vaticano. "Que la luz divina se difunda en Tierra Santa, donde el horizonte parece volverse a oscurecer para israelíes y palestinos", dijo el Papa ante miles de fieles reunidos en la plaza de San Pedro. "Que se propague en el Líbano, en Irak y en todo el Medio Oriente", afirmó el jefe de la Iglesia católica desde el balcón central de la basílica de San Pedro.
Benedicto XVI pidió que "fructifiquen los esfuerzos de quienes no se resignan a la lógica perversa del enfrentamiento y la violencia y prefieren, en cambio, la vía del diálogo y la negociación para resolver tensiones".
Al hablar de Africa, el Papa mencionó explícitamente a Zimbabue, República Democrática del Congo, a la provincia sudanesa de Darfur y a Somalia.
El Papa se refirió además a la crisis económica global, al pedir que esta Navidad "anime a todos (...) con espíritu de auténtica solidaridad" en un mundo en el que "se mira con desconfianza el futuro que se está haciendo cada vez más incierto, incluso en las naciones del bienestar". "Si cada uno piensa sólo en sus propios intereses, el mundo se encamina a la ruina", advirtió Benedicto XVI.

14 heridos en NY al chocar auto contra celebración judía.--

Un automóvil chocó el jueves contra un edificio donde familias judías ortodoxas celebraban el Jánuca, lesionando a 14 personas, indicó la policía. Al menos seis de los heridos son niños y dos de ellos presentan lesiones serias, señalaron funcionarios de un hospital.
Las familias del movimiento Jabad de judíos ortodoxos estaban celebrando el Jánuca Wonderland, una fiesta de todo el día con eventos orientados a los niños, incluidos juegos y un teatro Jánuca. El jueves fue el quinto de ocho días de la Fiesta de las Luminarias judía.
Aproximadamente 150 personas estaban dentro del edificio cuando un hombre de 76 años perdió el control de su vehículo y atravesó un ventanal, dijo la policía del condado de Nassau. "El realizó un giro abrupto a la izquierda; de hecho obligó a subirse a la acera al auto que estaba estacionado al costado del camino", dijo el teniente Kevin Smith de la policía del condado. "Su auto se inclinó hacia un costado mientras atravesaba varios ventanales, entró al edificio y se detuvo después de atropellar a ... varias personas", agregó.
Una persona que respondió el teléfono en las oficinas de Jabad en Long Island dijo que no había nadie disponible para hacer comentarios sobre el incidente. Woodmere está aproximadamente 40 kilómetros al sureste de Manhattan. La Fiesta de las Luminarias conmemora la victoria del judaísmo (Macabeos) sobre la cultura helenista, y la reconsagración del Templo.

Junta militar afianza su poder en Guinea y gobierno se presenta en cuartel.—

Los militares golpistas afianzaron el jueves su autoridad en Guinea al lograr que el primer ministro y los miembros de su gobierno acatasen la intimación de presentarse en un cuartel militar.
El golpe, perpetrado el martes, fue condenado por la comunidad internacional, pero dos importantes fuerzas de oposición "tomaron nota" del hecho, sin deplorarlo.
En cuanto al primer ministro, Ahmed Tidian Suaré, y a su gobierno, tras haberse previamente presentado en el cuartel Alfa Yaya Diallo, el campo militar donde la junta militar tiene su cuartel general en Conakry, todos fueron recibidos a primeras horas de la tarde por el presidente autoproclamado, Mussa Dadis Camara. "Ayer, eran ustedes (a estar en el poder), hoy somos nosotros. Les hemos ayudado, ustedes nos deben aydar", declaró Camara a los 30 miembros del gabinete ante la prensa.
Suaré y sus ministros escucharon esa declaración en silencio, levantándose cuando Camara apareció y sentándose cuando el nuevo hombre fuerte de Conakry les dijo que lo hicieran.
Posteriormente, todo el grupo abandonó el cuartel de Alfa Yaya Diallo y por el momento se desconoce su paradero. Mientras tanto, la calma parecía reinar en Conakry, donde la circulación de vehículos se reanudó progresivamente tras la reapertura de las gasolineras.
La presencia militar era discreta. Muchos uniformados permanecían de guardia en el cuartel Almamy Samory Turé, donde yace, según dijeron, el cuerpo del general presidente Lansana Conté, cuya muerte por enfermedad fue anunciada el martes, poco antes del desencadenamiento del golpe. La incertidumbre seguía planeando este jueves sobre el destino de los allegados de Conté, quien gobernó Guinea con mano de hierro durante 24 años.
Por la mañana, los miembros del gobierno depuesto se habían reunido en la casa del primer ministro, en la periferia de Conakry, y desde allí se habían trasladado en sus vehículos al campo Alfa Yaya Diallo, seguidos por militares, comprobó un periodista de la AFP.
Los golpistas ordenaron el miércoles a "todos los oficiales generales del ejército" y a los "miembros del gobierno" presentarse en un cuartel militar en las próximas 24 horas, advirtiendo que "pasado ese plazo" habría una "redada" en todo el país.
El ultimátum fue emitido por el Comité Nacional por la Democracia y el Desarrollo (CNDD, junta), dirigido por el capitán Camara, quien se autoproclamó "presidente de la República" de Guinea el miércoles por la noche.
Camara había anunciado el miércoles la "disolución" del gobierno.
En su primera conferencia de prensa, Camara se congratuló por el "apoyo" demostrado a los golpistas por varios miles de habitantes de Conakry durante un desfile, el miércoles por la tarde. Dos importantes fuerzas de oposición al régimen de Conté -la Coalición de Fuerzas Vivas por el Cambio (CFC) y la Alianza Nacional por la Alternancia Democrática (ANAD)- "tomaron nota" del golpe de Estado y pidieron a la junta organizar "elecciones libres" en el plazo de un año.
La CFC está dirigida por Alpha Condé, un opositor detenido en 1998 y liberado en 2001 gracias a la presión de la comunidad internacional. La ANAD es la fuerza de Sidya Turé, primer ministro de 1996 a 1999. La comunidad internacional condenó en cambio con firmeza a los golpistas: Canadá, denunció la situación, la Unión Africana (UA) pidió sanciones "firmes" contra la junta y Francia abogó por elecciones "libres y transparentes" lo antes posible.
El presidente de la UA, Jean Ping, debe asistir el viernes en Conakry a los funerales nacionales del presidente Conté.

Un año después de muerte de Benazir Bhutto crece el descontento en Pakistán.--

Un año después de la muerte de Benazir Bhutto, Pakistán logró aflojar el control militar pero sigue sumido en la crisis y confrontado a un creciente descontento popular que hace sentir la ausencia de la carismática ex primera ministra.
En la primavera (boreal) pasada, el Partido del Pueblo Paquistaní (PPP) de Asif Ali Zardari llegó al poder con un fuerte apoyo popular, reforzado por la partida obligada del general y presidente Pervez Musharraf, tras nueve años de reinado.
Pero Zardari y los suyos decepcionaron profundamente por haber mantenido las promesas que había hecho Bhutto durante la campaña electoral, antes del atentado suicida que le costó la vida en diciembre de 2007, según varios expertos. "Al parecer perdió parte de la simpatía popular porque su gobierno fue incapaz de resolver los problemas que más afectan a los paquistaníes", explicó a la AFP el analista político Hasan Askari.
La parálisis política engendrada por la rivalidad entre el PPP y la Liga Musulmana de Pakistán-Nawaz (PML-N, su ex rival Nawaz Sharif, aliado en la coalición contra Musharraf), una economía deprimida, la penuria de electricidad, la rebelión en las zonas tribales, los ataques extremistas y la tensión con India, su vecino, son los principales problemas de Pakistán.
Este desencanto se plasma en las encuestas. El 90% de los paquistaníes estima que el gobierno está llevando al país por mal camino y solamente el 19% aprueba la gestión de Zardari, según un reciente sondeo del Instituto Internacional Republicano (IRI, grupo de estudios estadounidense). "Los grupos terroristas locales, los radicales y el extremismo religioso siguen desafiando a la autoridad del Estado", observó Riffat Hussain, director del departamento de Estudios Estratégicos de la Universidad Quid e Azam de Islamabad.
"El nuevo gobierno no logró controlarlos, ni siquiera un poco (...) La gente está decepcionada por la forma de gobernar de Zardari", añadió.
Para Hasan Askari, Zardari no estaba preparado para asumir el poder luego de la renuncia del general Musharraf y perdió su credibilidad. "Su estilo de gobierno y su tendencia a hacer primar la lealtad en detrimento del mérito" han alejado al país del camino democrático, estimó.
Después de su victoria en las legislativas de febrero pasado, el PPP se alió con su delfín y aliado en contra de Musharraf, el PML-N.
Pero el PML-N abandonó el poder en agosto en protesta contra el rechazo del PPP de reincorporar a los jueces apartados en 2007 por Musharraf y dar marcha atrás a algunos cambios constitucionales introducidos por este último.
La semana pasada, Sharif atacó al gobierno al estimar que "el país empieza a parecerse a un Estado en quiebra", en una entrevista al canal de televisión Geo.
Hasta ahora, Zardari y su equipo respondieron que la crisis política, económica y social que atraviesa el país son consecuencia de los nueve años de la era Musharraf.
Pero "cuanto más tiempo pasa, menos podrá el gobierno atribuir los problemas actuales a Musharraf", destacó Askari, que estima que "la gente hará todavía más reproches a los dirigentes actuales si no sacan al país del punto muerto político".
Otro analista, Rasul Baksh Rais, profesor de Ciencias Políticas en una universidad de Lahore (este), consideró que "muchos problemas se habrían solucionado" si Benazir Bhutto estuviera aún viva y en el poder. "Era el rostro más elocuente y más moderno" del país, afirmó este seguidor incondicional de la ex primera ministra, cuyo "renombre mundial" y "carisma" "hacen tanta falta al Pakistán de hoy en día".

Murió el Premio Nobel de Literatura británico Harold Pinter.—

El Premio Nobel de Literatura británico Harold Pinter falleció a los 78 años de edad, anunció el jueves su esposa, Lady Antonia Fraser, y su agente.
En un correo electrónico a la AFP, la agente de Pinter, Judy Daish, dijo que el dramaturgo murió de cáncer el miércoles y que, en una fecha por precisar, tendrá unos funerales privados y discretos. Pinter, laureado con el Nobel en 2005, sufría cáncer desde hacía varios años. Fraser dijo al diario The Guardian: "Era un grande y fue un privilegio vivir con él durante 33 años".
Entre sus obras destacan "The Birthday Party" ("La fiesta de cumpleaños") y "The Homecoming" ("El regreso a casa") y "The Dumb Waiter" ("El montaplatos"), que recurren a menudo a la jerga de su barrio, Hackney, en el este de Londres, donde nació el 10 de octubre de 1930. Hijo de un sastre judío, Pinter era conocido por sus posicionamientos políticos, como su oposición a la guerra de Irak, que le llevó a cargar con dureza contra el primer ministro británico Tony Blair y el presidente estadounidense George W.Bush en el mensaje de aceptación del Nobel.
En 2005, Pinter anunció que dejaba de escribir obras de teatro para concentrarse en la poesía y realizar incursiones en la interpretación y la escritura de guiones. Tras recibir tratamiento por el cáncer de esófago que le fue diagnosticado en 2002, volvió a escena, consiguiendo críticas muy favorables por su interpretación del monólogo de Samuel Beckett "La última cinta" ("Krapp's Last Tape"), en Londres en 2006.
El éxito le llegó con "The Caretaker" ("El guardián nocturno"), obra que transformará en guión cinematográfico para ser filmada en 1963. Pinter escribirá otros guiones, como el de "La mujer del teniente francés", filmada en 1981 e interpretada por Jeremy Irons y Meryl Streep.

El asesor de Lula niega afinidades políticas entre Brasil y Cuba.—

El asesor de Asuntos Internacionales de la Presidencia brasileña, Marco Aurelio García, negó que exista una "afinidad ideológica" entre Cuba y Brasil y admitió que "hay una serie de valores" que no son compartidos por ambos gobiernos. "Nuestro sistema político y electoral es diferente", declaró a modo de ejemplo el asesor del presidente Luiz Inácio Lula da Silva en una entrevista que publica hoy el diario Folha de São Paulo.
No obstante, García manifestó su admiración por el ex presidente cubano Fidel Castro, de quien dijo que "guste o no, estará en el inventario de los grandes personajes del Siglo XX".
También reconoció que entre Brasil y Cuba existe lo que calificó de "afinidad subjetiva" y recordó que "varias generaciones (de brasileños) entraron en la política teniendo el modelo cubano como referencia, por la forma en que defendió la soberanía y por los cambios sociales que implementó".
Este año, Lula ha visitado La Habana dos veces y el presidente cubano, Raúl Castro, retribuyó el gesto con una visita oficial a Brasilia la semana pasada.
El líder brasileño, además, ha sido enfático en su defensa de Cuba y ha expresado su deseo de que el presidente electo de Estados Unidos, Barak Obama, acabe con el bloqueo a la isla, que según Lula no tiene justificaciones "éticas", "económicas" ni "políticas". García descartó que eso responda a ideologías y enmarcó la estrecha relación actual con Cuba en la apuesta que ambos países han hecho en América Latina. "Estamos buscando una identidad regional. México y Cuba cambiaron la percepción sobre las cuestiones que están en juego en política exterior y ahora apuestan en América Latina", indicó.
En ese marco, explicó que Brasil desea ayudar a Cuba, "así como quiere ayudar a Jamaica".
Según García, los países del hemisferio sur "se están haciendo respetar con la mejora de la situación económica y sus avances democráticos", lo cual "ejerce cierta influencia" y les permite descubrir sus propias afinidades.
El asesor aclaró que la decisión de Brasil de promover un mayor acercamiento entre los países de la región, como hizo en la reciente Cumbre de América Latina y el Caribe, no esconde intenciones de disputarle a Estados Unidos ninguna influencia. "No queremos sustituir a Estados Unidos, ni en contenido y menos en la forma. Llegó el fin del apogeo de las ideas neo-conservadoras y del unílateralismo y eso se traduce en una mayor orientación hacia la integración", afirmó.

Alarcón acusa a EE.UU. de promover las "ilegalidades" en la isla.--

El presidente del Parlamento cubano, Ricardo Alarcón, acusó al Gobierno de los Estados Unidos de promover "la ilegalidad y la indisciplina social en Cuba" mediante la aplicación de la ley Helms-Burton, informó hoy la prensa local. "Nuestra nación es la única donde el país más poderoso del planeta se empeña en fomentar la disolución, los vicios y las desobediencias sociales", dijo Alarcón en un acto por el aniversario de la Fiscalía General y el Tribunal Supremo de Cuba, según publica hoy el diario oficial Granma.
Sin dar detalles sobre los problemas, el legislador indicó que "el socialismo no puede convivir con esas inmoralidades", y dijo que aunque "no sean comparables en su magnitud a las predominantes en el mundo, tenemos que erradicarlas". "En ello nos va la continuidad de un proyecto que se remonta a los orígenes de la nación cubana", añadió.
Las declaraciones del presidente de la Asamblea Nacional (Parlamento) denuncian el recrudecimiento del bloqueo económico y comercial de Washington contra la isla tras la implementación de la ley Helms-Burton en 1996.
Entre otros aspectos, esa ley castiga a empresas extranjeras que realicen negocios en Cuba, permite las demandas contra compañías o personas que usen bienes expropiados por el Gobierno cubano a ciudadanos o empresas estadounidenses, y niega el ingreso a Estados Unidos de directivos de esas compañías. Estados Unidos rompió relaciones diplomáticas con Cuba en 1961 y mantiene un embargo contra la isla desde 1962.
El presidente de Cuba, Raúl Castro, ha reiterado en varias ocasiones su predisposición a arreglar en la mesa de discusión la controversia bilateral con el próximo inquilino de la Casa Blanca, Barack Obama.
No obstante, ha afirmado que ese diálogo debe producirse en igualdad de condiciones, sin "gestos unilaterales" y sin "zanahoria" ni "garrote".

Bachelet pide enfrentar con unidad los efectos de la crisis financiera mundial.—

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, pidió hoy a sus compatriotas enfrentar con unidad los efectos que tendrá en el país la crisis financiera mundial, especialmente su impacto en el empleo en 2009. "El próximo año 2009 no va a ser un año fácil", dijo Bachelet tras visitar una guardería infantil en la capital. "Pero así como soy realista y siempre hablo las cosas con la verdad, también creo que si todos nos unimos y empujamos todos juntos, vamos a poder sobrellevar de buena manera el impacto que pueda tener la crisis en nuestro país", acotó Bachelet.
La mandataria reafirmó los pesimistas pronósticos para el 2009 en materia económica por la desaceleración mundial, justo en un año marcado en Chile por los comicios presidenciales y parlamentarios fijados para fines de diciembre. Ante la crisis económica global, algunos sectores productivos chilenos como el forestal y el de la construcción han paralizado plantas o proyectos inmobiliarios, mientras en la minería se han suspendido expansiones ante la caída en el precio de las materias primas.
Bachelet lanzó en los últimos meses varios paquetes de medidas económicas para contrarrestar los efectos de la crisis internacional en Chile, lo que ha sido valorado por distintos sectores y se ha reflejado en una mejoría de su popularidad en las encuestas. Para el 2009 se estima una expansión de la economía chilena en un rango de entre un 2% y 3%, frente al 4%-4,5% de crecimiento previsto para el presente año.

El CICR dice que trabaja con las partes para la liberación de rehenes de las FARC.—

La delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en Colombia "trabaja con las partes" para la anunciada puesta en libertad de seis rehenes de las FARC, señaló hoy a Efe el portavoz del organismo en Bogotá, Yves Heller. "La posición del CICR no ha cambiado. Sigue teniendo contactos. Trabajamos a través de los diferentes canales: ayer se habló con familiares de los rehenes, lo hacemos con el Gobierno y también con la guerrilla", dijo el portavoz.
Añadió enseguida que los contactos y diálogo se celebran "con discreción", y subrayó que si se producen las liberaciones, "el éxito depende mucho de la confidencialidad".
El domingo pasado las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) anunciaron la puesta en libertad de los políticos Alan Jara, ex gobernador del departamento del Meta, centro este, y del ex diputado de la Asamblea Departamental del Valle del Cauca, suroeste, Sigifredo López, así como de tres policías y un soldado.
Las seis personas que serán liberadas de manera unilateral pertenecen al grupo de 28 secuestrados que la principal guerrilla colombiana busca intercambiar por unos 500 de sus rebeldes presos.
Las FARC indicaron en un comunicado que la entrega será "en dos etapas".
En esas primeras liberaciones unilaterales fueron puestos en libertad cuatro ex congresistas y dos civiles, merced a gestiones del presidente venezolano Hugo Chávez y de la congresista opositora colombiana Piedad Córdoba. "El CICR como organismo imparcial debe obtener garantías de seguridad por parte del Gobierno, de la Fuerza Pública y también de las FARC para ingresar a las zonas" en las que se registren las liberaciones, señaló Yves Heller a Efe.
Heller apuntó además que cree en que "es un poco temprano para hablar de fechas y de ubicación y de condiciones", y remarcó que aún se está "en la etapa inicial" del proceso.
El lunes pasado el presidente colombiano, Álvaro Uribe, advirtió que el propósito de rescatar rehenes de las FARC es firme, y que si la guerrilla va a liberar a los secuestrados, como anunció, lo puede hacer a través del CICR, para lo cual su Gobierno ofrece garantías. "Tenemos toda la firmeza en el propósito de rescatar a los secuestrados. Si los van a liberar, ahí tienen al CICR, que como siempre recibe autorización del Gobierno para dar garantías", dijo Uribe ese día.
Uribe, sin embargo, advirtió que su Gobierno no va a permitir un "espectáculo político ni el engaño político al país" así como tampoco que se "afecten las relaciones internacionales involucrando a personalidades de la comunidad internacional".

FARC responden a Correa que no secuestran ciudadanos de su país.—

La guerrilla colombiana de las FARC aseguró al presidente ecuatoriano Rafael Correa que no lleva a cabo acciones violentas ni secuestros en la frontera con su país, y que ninguno de sus rehenes es ecuatoriano, en una declaración divulgada el miércoles a través de Internet. "Las FARC reiteran que acorde con su política de fronteras (...) no ha retenido a ningún ciudadano de nacionalidad ecuatoriana ni mucho menos ha realizado ni realizará retenciones en territorio de ese hermano país", precisó el comunicado firmado por el Secretariado -mando central- de esa guerrilla.
En el escrito, publicado en la página electrónica de las FARC (http://www.farc-ejercitodelpueblo.org/), los rebeldes respondieron a fuertes cuestionamientos que les lanzó Correa el pasado 22 de noviembre exigiéndoles la liberación de un ciudadano ecuatoriano en su poder.
Ese día, Correa les advirtió a las FARC que "no juegue con fuego porque su país sabrá responder" a las agresiones y demandó la liberación inmediata de un ecuatoriano identificado como Guillermo Javier Solórzano, plagiado desde junio de 2007, según una carta que recibió de familiares de la víctima. "Las FARC le manifiestan al hermano pueblo ecuatoriano y a su presidente Rafael Correa, a quien admiran por su dignidad y patriotismo, que en calidad de prisionero de guerra mantienen al capitán Guillermo Solórzano, oficial activo de la policía nacional de Colombia", dijeron. "(Solórzano es) comandante de esa institución en Florida (Valle del Cauca), nacido en Barranquilla, puerto colombiano sobre el océano Atlántico, capturado en el área de dicho municipio como permanente adversario de las FARC y de las luchas populares en esa región", precisaron los rebeldes en su comunicado.
Finalmente, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) acusaron al gobierno de Uribe, en complicidad con la CIA estadounidense y "oficiales ecuatorianos en especial de la Marina", de estar "incursionando en territorio ecuatoriano y realizando asesinatos y secuestros a nombre de las FARC".
Según las FARC, se pretende "crear en la frontera una situación caótica que obligue al Ejército ecuatoriano a tener presencia y con patrullajes para comprometerlo en operativos conjuntos contra-insurgentes, y así, implicarlo en el conflicto interno social y armado que vive Colombia", concluyó. A raíz del bombardeo del ejército colombiano contra el número dos de las FARC Raúl Reyes, en un campamento rebelde en ese país, Ecuador rompió relaciones diplomáticas con Colombia en una crisis que se ha tensado por los reclamos mutuos por la seguridad en la convulsa frontera de casi 700 km.

En Navidad los mensajes por la paz en Medio Oriente y de esperanza por la crisis.—

El conflicto israelo-palestinos, la situación en Irak y en Africa y la crisis económica centraron los mensajes navideños que pronunciaron desde el papa Benedicto XVI hasta el presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, pasando por el rey Juan Carlos de España.
En su tradicional mensaje de Navidad en la plaza de San Pedro, en el Vaticano, el papa Benedicto XVI pidió el jueves por la paz en Tierra Santa "donde el horizonte parece volverse a oscurecer para israelíes y palestinos". "Que se propague en el Líbano, en Irak y en todo el Medio Oriente", afirmó el jefe de la Iglesia católica desde el balcón central de la basílica de San Pedro.
Benedicto XVI pidió que "fructifiquen los esfuerzos de quienes no se resignan a la lógica perversa del enfrentamiento y la violencia y prefieren, en cambio, la vía del diálogo y la negociación para resolver tensiones".
Al hablar de Africa, mencionó explícitamente a Zimbabue, República Democrática del Congo, a la provincia sudanesa de Darfur y a Somalia.
El Papa se refirió además a la crisis económica global, al pedir que esta Navidad "anime a todos (...) con espíritu de auténtica solidaridad" en un mundo en el que "se mira con desconfianza el futuro que se está haciendo cada vez más incierto, incluso en las naciones del bienestar". "Si cada uno piensa sólo en sus propios intereses, el mundo se encamina a la ruina", advirtió Benedicto XVI.
Durante la Misa del Gallo, celebrada en el Vaticano, Benedicto XVI rezó "para que la paz llegue a Belén", ciudad donde según la tradición cristiana se produjo el nacimiento de Jesús y que el pontífice podría visitar en mayo de 2009.
En su sermón con motivo de la navideña Misa del Gallo o de Medianoche, en una iglesia de Belén, en Cisjordania, el patriarca latino de Jerusalén, Fuad Twal sostuvo que "la paz es un derecho para todos los hombres y también la solución para todos los conflictos y todos los diferendos", afirmó. "La guerra no produce la paz ni la seguridad", afirmó Twal en la Iglesia franciscana de Santa Catalina, contigua a la gruta donde, según la tradición cristiana, nació Jesús.
Miles de cristianos invadieron el miércoles las calles de Belén.
En Estados Unidos, el presidente electo Barack Obama, que asumirá el 20 de enero, llamó a sus compatriotas a unirse para "hacer girar la rueda de la Historia". "Debemos hacer todo por nuestra parte para ayudar a los otros, para hallar nuevas ideas e innovar, para iniciar un nuevo capítulo de nuestra gran Historia", afirmó en un mensaje navideño difundido por radio y televisión.
El presidente iraní Mahmud Ahmadinejad afirmó que si Jesús estuviera vivo se opondría a las "potencias agresivas", al hablar en persa por el Canal Cuatro de la televisión británica. "Si Cristo estuviera en el mundo hoy, sin duda alguna enarbolaría la bandera de la justicia y del amor por la humanidad para oponerse a los belicistas, a los invasores, a los terroristas y a los tiranos del mundo", añadió Ahmadinejad al Canal Cuatro, que cada año invita a una personalidad a transmitir un mensaje navideño alternativo al de la reina Isabel II.
En su tradicional mensaje, la soberana británica habló de la actual crisis económica. "Navidad es tiempo de celebración, pero este año es un momento sombrío para muchos", dijo la reina en su mensaje a la Commonwealth.
El rey Juan Carlos I de España expresó su preocupación por la crisis económica actual y por quienes han perdido su trabajo y abogó por un "nuevo impulso" en las relaciones entre Madrid y Washington.
El soberano español pidió "reglas internacionales más eficaces para reforzar" el sector financiero y abogó por la "colaboración multilateral".
Juan Carlos dijo que le "preocupan muy especialmente las numerosas personas que (...) han perdido su empleo" en España, debido a la crisis.
El Rey instó a una mayor acción exterior de España que implique "un nuevo impulso" a las relaciones con Estados Unidos tras la elección de Obama, en alusión a las distantes relaciones entre el gobierno del socialista José Luis Rodríguez Zapatero y de George W. Bush.
En Asunción, el presidente de Paraguay, el ex obispo Fernando Lugo, sostuvo que su gobierno "no va a fracasar" y que "los negocios mejorarán", al pronunciar su primer mensaje navideño.
En Venezuela, el presidente Hugo Chávez y sus ministros asistieron a una misa de Navidad en la iglesia de Las Mercedes en Caracas.

Hombre disfrazado de Santa Claus mata a 6 en fiesta.--

Seis cadáveres fueron hallados el jueves en las cenizas de una vivienda donde un pistolero disfrazado de Santa Claus disparó durante una fiesta de Nochebuena antes de desatar un incendio, indicó la policía. Otras tres personas, incluyendo la pareja propietaria de la casa y la presunta ex esposa del pistolero, siguen desaparecidas, indicó Kim Raney, jefe de la policía de Covina.
Los agentes encontraron el cuerpo del sospechoso Bruce Jeffrey Pardo, de 45 años, en la casa de su hermano el jueves en la madrugada en el suburbio Sylmar de Los Angeles. Pardo murió de una herida de bala en la cabeza, dijo el sargento policial Martín Guerrero. "Sufría algún tipo de problemas matrimoniales, y creemos que esta casa es la residencia de un pariente", dijo el teniente de policía Pat Buchanan. Los cuerpos estaban demasiado dañados para poder determinar de inmediato si murieron en el tiroteo o el incendio, dijo Winter.
El hombre llegó a la fiesta en Covina el miércoles por la noche e inmediatamente abrió fuego con una pistola. Testigos dijeron a la policía que el hombre se quitó el disfraz de Santa Claus (también conocido como San Nicolás, Papá Noel o Viejo Pascuero) y salió de la casa en llamas vestido con ropa convencional. Jan Gregory, una vecina, dijo que había unas 25 personas en la fiesta y varias salieron corriendo de la casa. Un adolescente salió gritando "le dispararon a mi familia", añadió.
Buchanan dijo que otras personas resultaron heridas. Una mujer de unos 20 años y una niña de 8 sufrieron heridas de bala, pero sus vidas no corrían peligro. Otra persona se fracturó un tobillo. La policía recibió llamados de emergencia alrededor de las 23.30 del miércoles, y los disparos continuaban cuando llegaron, dijo Buchanan.
Al principio, impidieron el ingreso de los bomberos porque aún sonaban disparos, aunque podían haber sido municiones que explotaban en las llamas, dijo el capitán Mike Brown, del cuerpo de bomberos. El fuego quedó extinguido aproximadamente a la 1:30 de la madrugada del jueves, agregó.
La casa de dos plantas se encontraba al final de un callejón sin salida en Covina, un suburbio 40 kilómetros (25 millas) al este de Los Angeles. "Este vecindario es realmente tranquilo", dijo Jeffrey Barrientos, que vive a media cuadra de la casa que se quemó. Barrientos indicó que los habitantes de la zona son personas retiradas o ancianas en su mayoría.

No hay comentarios: