viernes, 5 de diciembre de 2008

Noticias Internacionales.-

Chávez encomienda a Asamblea acelerar plan de reelección.--

El mandatario venezolano Hugo Chávez pidió el viernes a la Asamblea Nacional asumir como propia la iniciativa de convocar la consulta sobre la enmienda constitucional y lograr así en menor tiempo posible la introducción de la reelección indefinida presidencial.
Chávez, quien instó la semana pasada a sus seguidores a iniciar este mes el proceso para lograr que el referendo se ejecute a comienzos del 2009, desechó la idea de activar la consulta sobre la enmienda constitucional por la llamada "iniciativa popular", es decir presentar 15% o 2,5 millones de rúbricas de los votantes en el Registro Electoral.
"Después de colocar el tema en la balanza política, la balanza jurídica, nosotros hemos decidido que la iniciativa arranque o sea tomada por la Asamblea Nacional", dijo Chávez durante una reunión con el buró político del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), transmitida en vivo por la televisión estatal.
La presidenta de la Asamblea Nacional Cilia Flores, presente en la reunión, indicó que los 140 diputados miembros del PSUV aprobarán la propuesta, aunque con sólo 50 votos podrían activarla.
Con excepción del partido izquierdista Podemos, cuyos siete legisladores rompieron el año pasado con el presidente, el resto de los 167 diputados de la cámara única se cuentan entre los partidos aliados del gobernante.
Flores, que fue designada por Chávez como presidenta de la Comisión estratégica, político-jurídica para la activación de la propuesta, anunció que convocará a sesiones extraordinarias para aprobar la iniciativa lo más pronto posible en plenaria.
La legisladora destacó que a partir de entonces las autoridades electorales tendrían un plazo de 30 días para organizar la consulta. El mandatario ha mencionado que la consulta podría realizarse en febrero próximo.
Chávez fue elegido por primera vez en diciembre de 1998. Luego del proceso constituyente del 2000, el mandatario fue ratificado en su cargo a finales de ese año para gobernar al país por seis años.
En diciembre del 2006 Chávez logró la reelección por un período adicional que concluye en febrero del 2013.
La Constitución vigente sólo permite la reelección inmediata por un período adicional.
La premura oficialista parece enmarcarse en un escenario que se vislumbra complicado por la crisis financiera mundial, que amenaza con golpear a Venezuela, y una oposición fortalecida tras ganar las gobernaciones de los principales estados y la alcaldía de la capital.
Varios analistas nacionales y extranjeros vaticinan que la economía venezolana podría enfrentar un deterioro el próximo año como consecuencia del desplome de los precios del petróleo generado por la crisis financiera mundial, lo cual complicaría las finanzas del gobierno.
Venezuela mantiene una fuerte dependencia del petróleo que genera cerca de la mitad de los ingresos del gobierno y 94% de las entradas que recibe el país por exportaciones.
A esta situación se suma el fortalecimiento experimentado por la oposición en los comicios del 23 de noviembre.
Si bien los candidatos aliados al gobierno obtuvieron 17 de las 22 gobernaciones en disputa, la oposición ganó en los cinco mayores estados del país y la alcaldía mayor de la capital.

Reelección de Chávez aviva temor de conflicto Venezuela.—

La urgente enmienda a la Constitución que reclama el presidente Hugo Chávez para poder ser reelecto amenaza con revivir tiempos de alta conflictividad en Venezuela, donde el mandatario ya comanda una agresiva campaña de polarización para "barrer" a sus adversarios.
Obligado por la crisis económica que se cierne sobre el país petrolero, Chávez ha lanzado una "guerra relámpago" para capitalizar su popularidad antes de que la caída en picada de precios del crudo y una fortalecida oposición puedan mellar sus posibilidades de ganar la consulta prevista para febrero.
"Inmediatamente, comenzando el año, ataque fulminante, relámpago, ataque blindado del pueblo y al frente el Partido Socialista Unido de Venezuela", anunció una semana después de que sus oponentes le arrebataran varias gobernaciones y alcaldías clave en los comicios regionales de noviembre.
Derrotado en el referendo constitucional del 2007, cuando el país rechazó por estrecho margen una reforma para profundizar el socialismo que incluía la reelección continua, el líder antiestadounidense enfrenta ahora uno de los retos más difíciles desde que ganara el poder hace una década.
Pese a que su aceptación ronda el 60 por ciento, tan sólo uno de cada cuatro venezolanos respalda la propuesta de abolir los límites a la reelección, según un sondeo de la firma Datanálisis realizado en noviembre.
Ante este escenario, analistas creen que Chávez buscará polarizar radicalmente a la población para convertir el referendo en un plebiscito sobre su figura y no sobre su propuesta, una táctica para cohesionar a su mercado político que le ha resultado exitosa en otras contiendas electorales.
"Necesita generar un estado de incertidumbre y vender la idea de que sin él no hay posibilidad de mantener la paz y la estabilidad, de que no hay posibilidad de mantener un Gobierno. De que sin Chávez en el poder, el país es ingobernable", dijo Luis Vicente León, director de Datanálisis.
El Gobierno podría tomar polémicas decisiones, como la encarcelación de uno de los principales líderes opositores o forzar la salida del aire del canal de televisión más crítico con el oficialismo, amenazas que ha lanzado Chávez y que corren el riesgo de calentar las calles y avivar el enfrentamiento, según analistas.
"COMANDANTE", AL CONTRAGOLPE
En sus casi 10 años de Gobierno, Chávez ha sobrevivido varios períodos de alta conflictividad política y social que ha usado para contraatacar y salir reforzado.
Durante años, la oposición enfrentó medidas radicales del presidente con masivas protestas en las calles que precedieron a grandes crisis, como un fugaz golpe de Estado en el 2002 o un paro petrolero que a finales de ese año casi arruina al país.
En sus contragolpes, Chávez logró depurar a las Fuerzas Armadas, retomar el control de la poderosa industria petrolera y ganar argumentos para atacar a la oposición "golpista".
Ahora, el militar retirado ha iniciado una ofensiva frontal contra gobernadores y alcaldes rivales acusándolos en sus frecuentes alocuciones televisivas de conspirar para derrocarlo, de desmantelar sus populares programas sociales para los pobres y de estar a las órdenes de Washington. "No le tenemos miedo a cuatro fascistas, al pueblo lo llamo a la movilización permanente. Ellos no vienen a gobernar una alcaldía o una gobernación, ¡ellos vienen por Chávez!", clamó.
Por su parte, opositores recién electos han denunciado que el Gobierno los está asfixiando al quitarles vitales competencias administrativas como el control sobre cuerpos de policía, escuelas, transporte y salud, para perjudicar su gestión. "Precisamente lo que no quieren es que yo gobierne. Porque en el momento que uno gobierna demuestra la eficiencia", dijo a Reuters Henrique Capriles Radonsky, nuevo gobernador del populoso estado Miranda, al que pocos días después de jurar su cargo Chávez le conminó "¡ríndase, porque está rodeado!".
En paralelo, sectores del oficialismo ya han promovido protestas contra los nuevos funcionarios, mientras Chávez ordenó al Partido Socialista articular su poderosa maquinaria electoral para empezar a movilizar al electorado y les advirtió que no hay medias tintas: o estás con él o estás contra él. "Chávez ha resultado ganador en escenarios de confrontación política. Siendo un militar no es fortuito que promueva choque, una radicalización, porque en ese terreno él se maneja mejor", dijo John Magdaleno, experto en opinión pública de la Universidad Simón Bolívar en Caracas.
Para esta decisiva y difícil campaña, el "Comandante" ha recuperado un viejo lema que le sirvió para superar en el 2004 un referendo revocatorio del que salió reforzado doméstica e internacionalmente y que condensa las esperanzas de una parte del país y los temores de otra: "¡Uh, ah, Chávez no se va!".

Los diputados chavistas se enfrentan al dilema del apoyo a la reelección.—

El PSUV estudia cómo presentar una enmienda que permita la continuidad de Chávez. El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), el partido del chavismo, aún no ha decidido cuál será el mecanismo legal más apropiado para presentar la enmienda constitucional que el domingo solicitó su comandante, el presidente Hugo Chávez, para instaurar en Venezuela la reelección presidencial indefinida. El camino más expedito para aprobar esta reforma, que ya fue rechazada por los venezolanos en 2007, es que la mayoría oficialista en el Parlamento se haga cargo de ella. "La vía de la Asamblea Nacional tiene una ventaja: que es más rápida", dijo Chávez el miércoles, durante un acto oficial en el Estado de Sucre. Pero ésa es una responsabilidad política que algunos diputados del PSUV preferirían no asumir.
Chávez ha dicho a sus seguidores que la enmienda a la Constitución debe ser aprobada "ya". A más tardar, a finales de febrero de 2009. Pero, a pesar de la velocidad que el presidente ha querido imprimir al proceso, los últimos cuatro días de debate no han sido suficientes para que el oficialismo decida si será "el pueblo" (a través de la recolección de 2,55 millones de firmas) el que presente la reforma o si lo hará el 30% de los diputados de la Asamblea Nacional. Los diputados y dirigentes del Partido Socialista Unido de Venezuela se reunirán hoy con Hugo Chávez en la sede de la Academia Militar para buscar una solución.
La Constitución vigente establece que, para ser modificada, deben cumplirse, entre otras, dos condiciones: que toda propuesta de enmienda o reforma sea aprobada por los venezolanos a través de un referéndum popular, y que la misma propuesta no sea planteada dos veces en un mismo periodo de Gobierno. En el referéndum del 2 de diciembre de 2007, los venezolanos ya rechazaron la reforma de 69 artículos de la Carta Magna propuesta por Chávez, que incluía el asunto de la reelección: un 51% de los electores votó en contra y un 49%, a favor.
"Una simple enmienda"
Pero Chávez ha dicho que su segundo intento no tropieza con ningún impedimento legal, ya que no se trata de la misma reforma sino de "una simple enmienda". Sin embargo, reconoce que él mismo está inhabilitado para proponerla y que, en su defecto, debe hacerlo "el pueblo" o sus diputados de la unicameral Asamblea Nacional.
La Asamblea Nacional, integrada por 167 diputados, está totalmente controlada por el chavismo: al menos 138 parlamentarios pertenecen al PSUV, y otros 11, a partidos aliados. En teoría, no debería haber grandes dificultades para que 50 de ellos (que representan el 30% del consenso requerido) se hagan eco de la propuesta en la Cámara y la presenten al Poder Electoral, que, en ese caso, tendría un mes para someter la enmienda a referéndum. Pero, detrás de los bastidores, algunos diputados del ala más moderada del PSUV cuestionan la constitucionalidad de otorgar a Hugo Chávez la posibilidad de perpetuarse en la presidencia durante tantos años como desee.
Uno de los ex aliados de Chávez, el diputado Ismael García, del partido Podemos, ha propuesto la creación de un Frente Amplio de Defensa de la Constitución para oponerse a la reforma. Pero hasta ayer sólo había logrado la adhesión de 10 diputados. Muchos saben que saltar a la disidencia implicaría la muerte de su futuro político. Pero son conscientes de que eso mismo puede implicar también la reforma.

Crisis deja en el mundo a centenares de miles de trabajadores en la calle.—

La tasa de desempleo en Estados Unidos se elevó en noviembre a su máximo nivel en 15 años, dejando a más de medio millón de trabajadores en la calle, una tendencia que se extiende por todo el mundo, pese a los esfuerzos de gobiernos y bancos centrales por atajar la recesión.
Consecuencia directa de la crisis económica, los precios del barril de petróleo volvieron a caer el viernes a sus niveles más bajos desde enero de 2005, cerrando en menos de 40 dólares en Londres y cerca de los 40 dólares en Nueva York.
Las bolsas europeas también operaron con pérdidas contundentes, deprimidas por la vorágine devastadora de la crisis, mientras las americanas se recuperaron hacia el final pese a los datos de empleo.
El departamento estadounidense de Trabajo anunció que la economía nacional perdió en noviembre 533.000 empleos, sobrepasando ampliamente las previsiones de los analistas, que preveían un recorte de 325.000.
El presidente George W. Bush declaró que estas cifras confirman que Estados Unidos "está en recesión".
"Los datos de desempleo de hoy reflejan el hecho de que nuestra economía está en recesión", dijo Bush. "Mi administración está comprometida en asegurar que nuestra economía tenga éxito, y sé que la próxima administración comparte este compromiso".
El presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, abogó por su parte por un esfuerzo "urgente" para reintegrar a los desocupados en el mercado laboral y estimular la economía.
"No hay respuestas rápidas ni fáciles para esta crisis, que se ha venido fraguando durante muchos años, y es probable que las cosas vayan a peor antes de mejorar", declaró en un comunicado Obama.
"Pero es hora de responder con una determinación urgente para reintegrar a la gente en el trabajo y poner de nuevo en marcha nuestra economía", agregó el presidente electo.
Las cifras publicadas el viernes estuvieron precedidas por una nueva serie de supresiones de empleos en grandes compañías estadounidenses.
El gigante de las telecomunicaciones AT&T anunció el jueves un recorte de 12.000 empleos, es decir, alrededor del 4% de su personal.
El grupo químico DuPont prevé por su parte eliminar 2.500 puestos de trabajo, mientras que el grupo de comunicación Viacom se deshará del 7% de sus efectivos, es decir, 850 empleos.
El futuro del sector del automóvil es uno de los grandes interrogantes que ha suscitado la crisis.
Los Tres Grandes de Estados Unidos, General Motors, Ford y Chrysler, necesitan, según han defendido ante el Congreso, 34.000 millones de dólares del gobierno para evitar la quiebra y poner a más de tres millones de personas en la calle.
En este sentido, el presidente Bush urgió a los congresistas a "actuar la semana próxima" sobre la ayuda requerida por los tres fabricantes, aunque advirtió a las compañías de que deben tomar "decisiones difíciles" y probar que pueden sobrevivir.
El grupo japonés Honda anunció por sorpresa este viernes que se retiraba de la Fórmula Uno, donde había participado desde los años 60, debido a su delicada situación económica.
El grupo automovilístico germano-alemán, BMW, registró una caída de sus ventas de más del 25% interanual en noviembre.
La cámara alta del parlamento alemán aprobó el viernes un paquete de estímulos económicos de 32.000 millones de euros (41.000 millones de dólares).
El gobierno sueco por su parte propuso medidas de un valor de 960 millones de dólares para impulsar el mercado laboral y la industria de la construcción.
En Europa, el Banco Central Europeo recortó el jueves en 0,75 puntos porcentuales hasta 2,5% su principal tasa de interés, su mayor rebaja de la historia, previendo en la Eurozona (15 países) una recesión económica para 2009 (-0,5%).
El Banco de Inglaterra redujo en un punto su tasa directora, hasta 2%, su menor nivel desde la Segunda Guerra Mundial.
Pero estas maniobras, destinadas a facilitar las condiciones del crédito y por lo tanto a estimular la economía, no hicieron mella en las bolsas.
Deprimidas por las cifras de empleo en Estados Unidos, las bolsas europeas cerraron con fuertes pérdidas.
Contra toda expectativa, la Bolsa de Nueva York terminó en fuerte alza, luego de una sesión muy volátil, pese al brutal incremento del desempleo en Estados Unidos, gracias a una recuperación de los valores financieros: el Dow Jones ganó 3,09% et le Nasdaq 4,41%.
En América Latina, la mayor bolsa de la región, la de Sao Paulo subió 0,63, Buenos Aires ganó 0,76% y México 0,83%.
París se hundió un 5,48%, mientras que Fráncfort perdió 4%, Londres 2,74% y Madrid 3,90%.
Las bolsas asiáticas cerraron con división de tendencias, con Tokio a -0,08% y Hong Kong a +2,5%.
El petróleo parece no encontrar su piso. El barril de West Texas Intermediate (designación del "light sweet crude" negociado en EEUU) terminó en 40,81 dólares, mientras en Londres, el Brent del mar del Norte franqueó la barra de los 40 dólares, cayendo a 39,74 dólares al cierre, en baja de 2,54 dólares, su piso desde enero de 2005.

Gobierno peruano pasa a retiro a general que se expresó contra Chile.—

El gobierno peruano anunció este viernes el paso a retiro por tiempo cumplido de servicio del comandante general del Ejército, Edwin Donayre, quien generó una tensión diplomática con Santiago al señalar que soldados chilenos que entraran a territorio peruano saldrían muertos.
En una resolución publicada en el diario oficial, el gobierno resuelvió "dar por concluidas las funciones del general de división Edwin Alberto Donayre como comandante general del Ejército, al cumplir dos años en el ejercicio de la función, dándose las gracias por los servicios prestados".
Pide, asimismo, "disponer el pase a la situación militar de retiro del general de división".
Donayre señaló en una reunión privada que chilenos que entraran a Perú saldrían muertos en cajones o bolsas plásticas, lo que fue registrado en un video que fue subido al portal de internet Youtube y se conoció la semana pasada.
El gobierno chileno protestó y exigió el retiro del general pero el gobierno peruano señaló que esperaría hasta este viernes, fecha prevista desde hace semanas para su retiro.

Evo Morales consolida su proyecto en Bolivia tras un año de máxima tension.—

El presidente Evo Morales logró en 2008 consolidar su proyecto en Bolivia tras un año de máxima tensión, con graves conflictos políticos que provocaron incluso muertes, y marcado además por el grave deterioro de sus relaciones con EE.UU.
Morales encaminó el referendo sobre la nueva Constitución, que se celebrará el próximo 25 de enero, gracias a un acuerdo político alcanzado contra todo pronóstico tras 10 meses de conflictos que tuvieron su expresión más violenta en la región de Pando, donde 20 personas murieron en un choque entre oficialistas y opositores.
En el ecuador de su gestión, el presidente de Bolivia recibió un decisivo espaldarazo en el referendo sobre mandatos celebrado en agosto donde fue ratificado con un 67,4 por ciento de apoyo: casi catorce puntos más del respaldo electoral que le llevó a la Presidencia en 2005.
Bolivia llegó a esta consulta en un escenario de fuerte confrontación política entre el oficialismo y sus opositores, incluidos los líderes de varias regiones que acentuaron en 2008 sus demandas de autogobierno.
Las regiones de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando celebraron entre mayo y junio consultas populares para aprobar unos estatutos de autonomía tachados de ilegales y separatistas por el Gobierno.
Tras el revocatorio de agosto, se agravó la conflictividad cuando los autonomistas emprendieron una serie de protestas contra el Gobierno con bloqueos de carreteras, ataques a infraestructuras gasísticas y toma de instituciones especialmente virulentas en Santa Cruz al derivar en saqueos y vandalismo.
El episodio más grave se produjo el 11 de septiembre en la amazónica Pando (norte) donde un choque armado entre oficialistas y opositores acabó con la matanza de 20 personas, la mayoría campesinos seguidores de Morales.
El Gobierno decretó el estado de sitio en Pando y su prefecto (gobernador), el opositor Leopoldo Fernández, fue detenido y encarcelado bajo la acusación de ser el responsable de la violencia en su región.
Ante esta situación, el Ejecutivo denunció el intento de un "golpe de estado civil" en Bolivia promovido por la oposición que llevó a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) a organizar una cumbre de emergencia en Santiago de Chile para apoyar al Gobierno de Morales.
La violencia dio paso al diálogo político bajo la observación de organismos internacionales como Unasur, Naciones Unidas y la OEA. La primera fase de la negociación, entre el Ejecutivo y los autonomistas, acabó en fracaso.
Fueron las fuerzas parlamentarias las que consiguieron, el 20 de octubre en el Congreso Nacional, un acuerdo sobre el proyecto constitucional (con la modificación de más de cien artículos) y sobre el adelanto de elecciones generales a diciembre de 2009.
El consenso se concretó en medio de una multitudinaria marcha en la ciudad de La Paz integrada por decenas de miles de seguidores de Morales en defensa de la nueva Constitución.
En política exterior, el 2008 fue un año crítico en las relaciones de los gobiernos de La Paz y Washington, con la expulsión del embajador de EE.UU en Bolivia, al que Morales acusó de conspirar contra su Gobierno.
En una "ofensiva" sin precedentes contra EE.UU., el antiimperialista Morales también ha expulsado a la DEA.
La Casa Blanca ha respondido con la expulsión del embajador boliviano y con la suspensión a Bolivia de las preferencias arancelarias vinculadas a la lucha contra el narcotráfico al considerar que La Paz no cumple este objetivo.
Este año las relaciones entre Bolivia y Perú también fueron tensas con continuos roces y hasta descalificaciones entre Evo Morales y Alan García que provocaron la llamada a consultas del embajador de Lima en La Paz en el mes de junio.
Las diferencias entre Morales y García tienen su origen en la forma de encarar un tratado comercial con la Unión Europea, asunto que ha dividido a la Comunidad Andina (CAN), integrada por Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador.
En el área económica, Morales consolidó la nacionalización de los hidrocarburos y logró acuerdos con las principales trasnacionales que operan en el país para que el Estado tenga mayoría en sus consejos de dirección.
Bolivia también nacionalizó la empresa de telecomunicaciones Entel, filial de la italiana Telecom, que ha llevado la operación ante un tribunal de arbitraje.
Y Bolivia, que sigue siendo uno de los países más pobres de Sudamérica, aspira a cerrar el 2008 como el tercer país libre de analfabetismo del continente, gracias a la cooperación cubana y su programa "Yo sí puedo".

La popularidad de Lula entre los brasileños alcanza un nivel récord del 70%.—

La popularidad del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y su gobierno ha seguido en ascenso y alcanzó el nivel récord del 70% a finales de noviembre, según una encuesta publicada hoy por el diario "Folha de Sao Paulo".
Para esa proporción de los brasileños, el gobierno de Lula es "óptimo o bueno".
Se trata del porcentaje de aprobación más alto para un presidente desde 1990 y supera el récord anterior, también de Lula, de 64%, registrado en septiembre pasado, según la encuesta de la firma "Datafolha", vinculada al propio grupo editorial de "Folha de Sao Paulo" y una de las más respetadas del país.
"La encuesta revela que el presidente es aprobado por la mayoría de la población en todos los segmentos socio económicos y regiones", señala el diario. De 0 a 10 puntos la evaluación promedio atribuida al gobierno es de 7,6, agrega.
Para el 23% el gobierno de Lula es "regular", cifra inferior al 28% que tenía este criterio en septiembre y al 33% en marzo.
La encuesta fue realizada entre el 25 y 28 de noviembre entre 3.486 personas y su margen de error es de dos puntos porcentuales.
La mayor aprobación del presidente ha sido registrada en las regiones Norte, Nordeste y Centro Oeste, donde están los estados más pobres del país y donde tiene hasta el 81% de aprobación.
Lula cumple su segundo mandato, para el que fue reelegido en octubre de 2006 y asumió el 1 de enero de 2007, cuatro años después de llegar al poder por primera vez en enero de 2003 sobre una plataforma de partidos de centro e izquierda.
El 61 por ciento de los entrevistados dijeron evaluar como buena y óptima el desempeño de la economía bajo el gobierno de Lula, un salto de 23 puntos porcentuales desde que en febrero de 2006 fue hecha la misma consulta en este apartado.
La evaluación positiva del gobierno en el área social saltó desde 36% en febrero de 2006 hasta 58% en noviembre pasado.
En este su segundo mandato, Lula gobierna con una pragmática plataforma dominada por partidos de centro y derecha que ha mantenido una política económica ortodoxa, regada de fuertes inversiones en infraestructura y energía.
El presidente suele cultivar su gran carisma en repetidos actos públicos mientras mantiene políticas asistenciales que según expertos contribuyen a su popularidad.
Sobre las expectativas de los brasileños para 2009, la encuesta revela que la crisis internacional no ha llegado a la población.
Para el 78% de los encuestados su vida va a mejorar en 2009 y sólo el 3% dijo que espera que empeore y para el 27% no se ha enterado de que hay una crisis.

Hino Motors comenzó la producción de caminones en su primera fábrica con cadena de montaje en Latinoamérica.—

La japonesa Hino Motors inició esta semana la producción de camiones en su planta de Colombia, su primera fábrica con cadena de montaje en Latinoamérica, con el objetivo de fortalecer su negocio en esta región, publicó hoy el "Nikkei".
La fábrica tiene una capacidad productiva anual de 3.500 unidades, que consistirán principalmente en camiones medianos de las series Hino 300 y 500 para su distribución en Colombia y Ecuador.
El coste de construcción de la planta de Hino, que es una subsidiaria del Grupo Toyota Motors, fue de 1.800 millones de yenes (19,4 millones de dólares).
La fábrica latinoamericana, Manufacturing Colombia SA, tratará de reforzar el negocio de Hino en la región, aumentando la competitividad de sus precios gracias a la reducción de sus costes de distribución y de importación.
A la ceremonia de inauguración acudieron el vicepresidente colombiano, Francisco Santos, y el presidente de Hino, Yoshio Shirai.
Actualmente Hino está construyendo otra fábrica en México, donde prevé empezar a fabricar camiones medianos a partir de julio del año próximo.

La crisis tailandesa persiste pese a la reapertura del aeropuerto.—

El tráfico aéreo quedó totalmente restablecido este viernes en el aeropuerto internacional de Bangkok, para tranquilidad de los miles de turistas allí bloqueados, mientras Tailandia continúa sumida en la incertidumbre política un día después de la súbita anulación de un discurso del rey.
"Unos 550 vuelos fueron programados hoy (viernes) en Suvarnabhumi", declaró una portavoz de los Aeropuertos de Tailandia (AOT). "Suvarnabhumi reanudó oficialmente sus actividades. El personal está muy contento de volver a trabajar", aseguró esta vocera, mientras se formaban largas colas de pasajeros en el gran aeropuerto internacional, ocupado entre el 25 de noviembre y el 3 de diciembre por manifestantes antigubernamentales.
Una breve ceremonia tuvo lugar el viernes a las 11H00 (04H00 GMT) para marcar la reapartura oficial de la terminal de Suvarnabhumi luego de ocho días de un caos que impidió salir de Tailandia a unos 350.000 viajeros, entre los cuales había numerosos turistas extranjeros. El tráfico aéreo se reanudó progresivamente a partir del miércoles.
Este retorno a la vida normal en el aeropuerto internacional de Bangkok, que puede administrar 700 vuelos cotidianos, coincidió con el 81º aniversario del rey Bhumibol Adulyadej, considerado el padre de la nación e inmensamente respetado en el país.
Los manifestantes de la Alianza Popular para la Democracia (APD), vestidos de amarillo en señal de obediencia la monarca, coreaban su nombre cuando lanzaron su movimiento en mayo contra el gobierno "corrupto" de los representantes del ex primer ministro tailandés, Thaksin Shinawatra, derrocado por el ejército y actualmente exiliado.
Los opositores pusieron fin el miércoles a su ocupación de los aeropuertos después de una orden de disolución del partido en el poder emitida por la Corte Constitucional, que también excluyó de la vida pública durante cinco años al primer ministro Somchai Wongsawat, cuñado de Thaksin, oficialmente por fraude electoral.
Sin embargo, esta acción de la APD perjudicó la imagen de Tailandia y afectó considerablemente a la industria turística, uno de los pilares de su economía. Los gobiernos occidentales y asiáticos pidieron insistentemente a las autoridades tailandesas que tomasen "todas las medidas necesarias" para fortalecer la seguridad en los aeropuertos e impedir que se repitiese el bloqueo.
A nivel político, los manifestantes parecen haber ganado una batalla, pero no la guerra, que continúa desde hace meses, mientras los lugartenientes de Thaksin y sus aliados tratan de agruparse en un nuevo partido para buscar una nueva mayoría en el Parlamento. La APD advirtió que se opondrá al nombramiento y a la elección de un allegado de Thaksin como jefe de gobierno.
Actualmente se llevan a cabo intensas discusiones entre los diputados, y una sesión de la cámara baja del Parlamento, inicialmente prevista lunes y martes, fue postergada sin que se fijase un plazo para permitir que estas negociaciones entre bambalinas lograsen su objetivo, se indicó en medios políticos.
La "enfermedad" del rey Bhumibol Adulyadej, quien anuló bruscamente el jueves el discurso que había previsto en vísperas de su 81º aniversario, aumenta la sensación de incertidumbre.

Alexis II, patriarca de la Iglesia ortodoxa de Rusia, muere con 79 años.—

El jefe de la mayor Iglesia ortodoxa del mundo, Alexis II, patriarca de Moscú y de todas las Rusias, falleció este viernes a los 79 años de edad, informó la oficina de prensa del patriarcado. Alexis II era un hombre cercano al actual primer ministro y ex presidente ruso, Vladimir Putin.
Alexis II "ha muerto", confirmó un miembro del servicio de prensa a la AFP. "El santo patriarca falleció por la mañana en su residencia de Peredelkino (cerca de Moscú)", afirmó por su lado el jefe del servicio de prensa, Vladimir Viguilianski, citado por las agencias rusas.
El religioso dirigía la mayor Iglesia ortodoxa rusa desde 1990. Restableció, con el apoyo del Kremlin, la infuencia de su Iglesia en un país que salía de 70 años de ateísmo del régimen soviético. "Estoy conmovido (...), sentía un inmenso respeto por él", dijo a la agencia Interfax del último presidente soviético, Mijaíl Gorbachov, bajo quien se produzco la apertura del régimen.
Alexis II era una figura muy respetada en Rusia y muy presente en la política y los medios de comunicación. Durante su gestión tuvo momentos de tensión con los católicos, a quienes acusaba de actividades "proselitistas" en Rusia, y se negó a recibir al papa Juan Pablo II.
Un acercamiento con el Vaticano se esbozaba desde el nombramiento de Benedicto XVI. Pero en junio pasado, Alexis II reiteró que el "proselitismo" católico representaba un "problema" en "las tierras tradicionalmente ortodoxas de Rusia y de otros países" de la hoy disuelta Unión Soviética.

Israel toma medidas tardías contra los colonos.—

Las autoridades israelíes estaban preparadas el viernes para enfrentar toda escalada de la violencia de los colonos contra los palestinos en represalia por haber sido desalojados de una casa disputada en Hebrón (Cisjordania).
A estos efectos se enviaron refuerzos a Hebrón, en el sur de Cisjordania ocupada, donde las fuerzas de seguridad fueron incapaces el jueves de impedir actos de violencia contra la población palestina que duraron varias horas.
La policía y el ejército también reforzaron su dispositivo en el norte de Cisjordania, mientras que el acceso a la explanada de las Mezquitas en Jerusalén fue limitado por temor a manifestaciones palestinas en reacción a la violencia de los colonos.
Los servicios de urgencia israelíes se encuentran en estado de alerta avanzada, pues se teme que tanto los israelíes como los palestinos cometan atentados.
El jueves, la policía evacuó por la fuerza a 250 colonos atrincherados en una casa en Hebrón, reivindicada por palestinos, luego de una prueba de fuerza con el sector ultranacionalista, hostil a toda retirada en Cisjordania.
Esta evacuación se llevó a cabo en menos de una hora sin derramamiento de sangre, pero poco después, grupos de jóvenes colonos encolerizados atacaron a los palestinos y a sus propiedades, como ya lo habían hecho en los últimos días. Tres palestinos fueron heridos de bala.
Los agitadores también destruyeron olivares, lanzaron piedras e incendiaron dos casas y unos 15 automóviles.
Estos excesos también degradaron la imagen de los colonos más radicales ante la opinión israelí, mientras la Autoridad Palestina exigía una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU para garantizar la protección de la población palestina.
Casi toda la prensa israelí, exceptuando a los diarios religiosos, denunció los excesos de los ultranacionalistas judíos.
"¡Qué vergüenza!", tituló el diario Haaretz, al describir el asalto lanzado por activistas enmascarados contra una casa palestina, calificándolo de "verdadero pogromo".
Este cotidiano liberal congratuló al gobierno por haber ordenado finalmente la evacuación de la casa en cuestión, aplicando un decreto de expulsión de la Corte Suprema de Israel, y de haber "hecho cumplir la ley".
También pidió a las autoridades "que tomen en serio" las amenazas de los colonos extremistas de atacar a los palestinos, y que combatan sin piedad "a los gamberros que anuncian que quieren ocupar otras casas" y que "tratan como enemigos al Estado y a sus representantes".
Según el diario de gran tiraje Yedioth Ahronoth, "todos los jefes de gobierno israelíes han tenido miedo de los colonos" y ha llegado la hora de poner fin a esa situación.
Maariv llegó a calificar de "terroristas judíos" a los colonos radicales. "Se trata de una juventud rabiosa que comprende que la mayoría de los israelíes acepta que será necesario abandonar los territorios en Judea Samaria (Cisjordania) y decidió impedirlo a toda costa", señala este cotidiano.
Hasta el periódico de derecha Makor Rishon criticó el comportamiento de los extremistas, considerando que su lucha "perjudica la causa del Gran Israel que ellos deberían defender".

Rice pide la dimisión de Mugabe y ve una farsa su diálogo politico.—

La secretaria de Estado de EEUU, Condoleezza Rice, pidió este viernes la dimisión del presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, y tildó de "farsa" las discusiones sobre el reparto del poder que el mandatario africano lleva a cabo con la oposición de su país.
"Ya es más que hora de que Robert Mugabe se vaya. Me parece algo evidente", dijo Rice en una rueda de prensa en Copenhague, al concluir una breve visita a Dinamarca. Mugabe, de 84 años, en el poder desde 1980, firmó en septiembre con el líder de la oposición Morgan Tsvangirai un acuerdo para compartir el poder, pero el proceso está paralizado por discrepancias sobre el reparto de ministerios clave.

China y EEUU se comprometen a potenciar el comercio en tiempos de crisis.—

China y Estados Unidos se comprometieron el viernes a potenciar el comercio, con una ayuda de 20.000 millones de dólares, y rechazaron las medidas proteccionistas en el contexto de crisis actual, durante su último encuentro de alto nivel bajo la administración de George W. Bush.
"Los sentimientos proteccionistas crecen en periodos de desaceleración (...) Hemos reiterado nuestro compromiso en el combate contra el proteccionismo, porque un comercio e unas inversiones abiertas son beneficiosas para nuestros pueblos", declaró el secretario norteamericano del Tesoro, Henry Paulson, al término de la quinta sesión del Diálogo Económico Estratégico bilateral.
Para facilitar el comercio, en este periodo de crisis financiera, Pekín y Washington decidieron que sus dos bancos de importación-exportación destinen 20.000 millones de dólares adicionales a créditos comerciales -12.000 millones por parte de Estados Unidos y 8.000 de China- a las exportaciones hacia mercados emergentes.
Los créditos comerciales están destinados a facilitar los flujos de bienes y servicios, importaciones y exportaciones, "de los que depende mucho el comercio de materias primas, intermedias o de consumo", explicó el Tesoro norteamericano en un comunicado.
"La falta de créditos comerciales puede retrasar inmediatamente la producción económica y el empleo, al reducir los flujos comerciales", y perjudicar el crecimiento mundial, subrayó.
Durante sus dos días de reunión en Pekín, responsables chinos y norteamericanos pusieron el acento en la necesidad de presentar un frente común para combatir la crisis financiera actual, estimular el crecimiento económico y resistir a las tentaciones proteccionistas.
Paulson afirmó asimismo que Estados Unidos está a favor de que China entre en el Foro de Estabilidad Financiera, formado por bancos centrales y ministerios de Finanzas de los países más ricos.
Si la crisis económica mundial centró los dos días de encuentros, los dos países discutieron también cuestiones bilaterales -en especial el valor de la divisa china frente al dólar-, firmaron acuerdos en materia medioambiental y de energía limpia, y acordaron nuevas medidas de apertura del sistema financiero chino, como el acceso de los bancos extranjeros implatados en el país al mercado interbancario de obligaciones.
El encuentro generó incluso una asociación entre dos pequeñas localidades, una -Greensburg- destrozada por un tornado en el estado norteamericano de Kansas y otra -Mianzhu- devastada por el terremoto de Sichuan, para cooperar en sus respectivas reconstrucciones.
Las dos partes se separaron sin embargo sin saber si continuará el diálogo iniciado en 2006 por los presidentes George W. Bush y Hu Jintao, dado que el presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, no se ha pronunciado todavía al respecto.
"Esperamos continuar un diálogo pragmático y sincero con la nueva administración en Estados Unidos", declaró el viceprimer ministro Wang Qishan.
El responsable chino también destacó que las economías china y norteamericana se han hecho "interdependientes" desde el establecimiento hace treinta años de relaciones diplomáticas bilaterales.
"Las relaciones chino-norteamericanas van a ser de la máxima importancia para nuestras dos economías y para la economía mundial", afirmó por su parte Paulson.

EEUU: Empleadores eliminan 533.000 empleos en noviembre.—

Las empresas eliminaron 533.000 empleos en noviembre, la cifra más alta en 34 años, y el nivel de desempleo aumentó al 6,7%, informó el gobierno estadounidense el viernes.
Fue una prueba más de que el país se hunde en la recesión.
Según el informe del Departamento de Trabajo, el mercado laboral se deteriora a un paso alarmante, y trae malas nuevas en vísperas de las fiestas de fin de año.
La tasa de desempleo fue del 6,5% en octubre. La actual tasa del 6,7% es la más alta en 15 años.
La pérdida de empleos afectó fábricas, compañías de construcción, firmas financieras, minoristas y varias ramas de la economía, incluyendo el turismo. Los escasos sectores en los que hubo ganancias fueron el gobierno, la educación y servicios de salud.
La eliminación de 533.000 empleos fue muy superior a los 320.000 que anticipaban los economistas. Sin embargo el alza en el desempleo no llegó al 6,8% que suponían. Pero las dos cifras en conjunto pintan un panorama sombrío.
Fue la mayor reducción de empleos desde que se eliminaron 602.000 en diciembre de 1974, cuando el país atravesaba una severa recesión.
La pérdida de trabajos en septiembre y octubre también fue mucho peor. Los empleadores eliminaron 403.000 empleos en septiembre, en comparación con los 284.000 que se anticipaban. Otros 320.000 fueron eliminados en octubre, mientras se habían pronosticado 240.000.
Los empleadores están reduciendo costos al máximo en momentos en que se reducen los gastos de consumo tanto en Estados Unidos como en el exterior.
La crisis financiera más grave desde la década del 30 afecta a una vasta gama de compañías.
En los últimos días, íconos de la industria y las finanzas como AT&T Inc., DuPont, JPMorgan Chase & Co. y Pratt & Whitney, subsidiaria de United Technologies Corp., anunciaron despidos, al igual que la empresa minera Freeport-McMoRan Copper & Gold Inc.
Y en una lucha por la supervivencia, los directores de Chrysler LLC, General Motors Corp. y Ford Motor Co. se disponían a regresar el viernes al Capitolio para seguir gestionando ayuda por hasta 34.000 millones de dólares.

Aumentan las voces que exigen a un latino en la presidencia de la Corte de Apelaciones.—

La Asociación Nacional de Policías Latinos, el Congreso Nacional por los Derechos de los Puertorriqueños y la Asociación de Abogados Latinos de Queens hicieron hoy un llamamiento al gobernador de Nueva York para que nombre hispanos a puestos de poder.
La coalición se unió a las voces de líderes latinos, entre éstos funcionarios electos, que han protestado por la ausencia de un nombre hispano en la lista de siete candidatos a sustituir a la jueza Judith Kaye, de 70 años, presidenta de la Corte de Apelaciones de Nueva York, el máximo tribunal del estado, quien se retira el 31 de diciembre.
La lista de candidatos está compuesta por seis blancos y un afroamericano y fue presentada al gobernador Paterson por la Comisión de Nominación Judicial de Nueva York, integrada por 12 personas.
Paterson ha manifestado que tampoco está de acuerdo con la lista porque no refleja la diversidad étnica del Estado, pero hasta el momento la ley no es clara en cuanto a qué poder tiene el gobernador para tomar acción sobre la decisión de la Comisión.
En ese sentido, ordenó al fiscal general del estado, Mario Cuomo, que explore las alternativas legales a la recomendación de la Comisión.
Los nombramientos de los integrantes de la Comisión vencen entre el 2009 y el 2012. Cuatro de ellos fueron nombrados por la presidenta del Tribunal de Apelaciones, dos por el ex gobernador republicano George Pataki y uno por el ex gobernador demócrata Eliot Spitzer.
Otros dos por los presidentes del Senado y la Asamblea del estado, dos por los portavoces de la minoría en ambos cuerpos y uno por Paterson.
Críticos del actual gobernador han apuntado que éste no está tomando en cuenta a los latinos para puestos importantes y han recordado que la única latina en un puesto alto es la secretaria de estado, Lorraine Cortés Vázquez.
El gobernador tiene hasta el 15 de enero para nombrar a quien ocupará la vacante surgida con la renuncia de Kaye y estará en el cargo por 14 años. El elegido debe ser ratificado por el Senado.
Varias organizaciones como la Asociación Nacional de Policía, las asociaciones de abogados puertorriqueños, dominicanos e hispanos así como Justicia Latina (Fondo Legal y Educativo Puertorriqueño) han enviado cartas a Paterson en las que han señalado su desacuerdo.
"Protestar por la lista no es suficiente. Hay que poner las cosas claras", dijo Anthony Miranda, presidente de la Asociación Nacional de Policías en conferencia de prensa hoy al referirse a la reacción del gobernador y al limbo legal en torno al poder que tiene para tomar alguna acción.
"No estamos pidiendo un favor", afirmó y agregó que quieren que el gobernador sepa que los latinos están observado lo que ocurre.
También señaló que en tiempos electorales, recurren al apoyo de los latinos y que éstos merecen estar representados en posiciones importantes.
Las organizaciones, que reclamaron transparencia en el proceso, recordaron hoy en la conferencia de prensa, frente a la oficina del gobernador en la ciudad, que hay muchos latinos calificados para ocupar la vacante en el Tribunal de Apelaciones.
Recordaron que tres de los candidatos blancos nunca han sido jueces ya que son abogados y que de los restantes tres, sólo uno, Eugene Pigott, es juez de la Corte de Apelaciones donde ocupa una silla hace sólo dos años.
Si la Comisión ha mirado fuera del círculo de jueces para incluir a otros candidatos, entonces que mire hacia la comunidad hispana, coincidieron.
Por su parte, el abogado Néstor Díaz, presidente de la Asociación de Abogados Hispanos de Queens aseguró que la jueza asociada Carmen Beaucham Cipatrick, única latina en el Tribunal de Apelaciones -compuesto por siete jueces- está capacitada para la vacante.
Díaz recordó que Beauchamp Cipatrick tiene 15 años de experiencia en esa corte.
La jueza cumplirá 70 años dentro de cinco años y antes había solicitado el puesto pero se le negó ser considerada "sin ninguna explicación", indicaron además en la conferencia.
David Galarza, del Congreso Nacional por los Derechos de los Puertorriqueños sostuvo que en la comunidad hispana "hay muchos cualificados que se merecen la posición y es la oportunidad de poner a un latino" como jefe de los jueces del apelativo.
El grupo pidió además a Paterson que nombre a un hispano para llenar la vacante que surgirá en el Senado de EEUU.
La senadora de Nueva York, Hillary Clinton, fue designada por el presidente electo Barak Obama como Secretaria de Estado y es la responsabilidad de Paterson nombrar un sustituto. El gobernador ha dicho que lo hará luego de que Clinton renuncié oficialmente al cargo.
Entre los varios nombres que se han mencionado está el de la congresista puertorriqueña Nydia Velázquez.

El primer ministro peruano reitera que no hay persecución contra los opositores.—

El presidente del Consejo de Ministros de Perú, Yehude Simon, declaró hoy: "si supiéramos que hay una persecución política renunciaríamos de inmediato", al rechazar las denuncias de acoso lanzadas por el líder opositor Ollanta Humala.
En rueda de prensa con corresponsales extranjeros Simon dijo no entender "por qué el señor Humala piensa que lo van a seguir o a hacer daño" pues "daría la impresión de que es un país policíaco, cuando aquí toman puentes y carreteras e insultan a los gobernantes y nadie dice nada".
El Partido Nacionalista Peruano (PNP) denunció el pasado 20 de noviembre que su líder, Ollanta Humala, es perseguido por el Gobierno de Alan García y conminó al Ejecutivo a deslindar vínculos con una supuesta investigación por el delito de terrorismo.
El diario limeño La Primera publicó en ese momento unos supuestos documentos secretos de la Dirección Contra el Terrorismo (Dircote) de la Policía Nacional, que señalan que Humala está siendo investigado por el delito de terrorismo, junto a varios dirigentes de la izquierda peruana.
El supuesto informe está fechado el 10 de noviembre pasado y, para el rotativo, "fue ordenado desde el más alto nivel de Gobierno" que preside García.
El primer ministro agregó hoy sobre el particular que nadie tiene por qué alarmarse y le pidió a Humala, líder del Partido Nacionalista Peruano, que el día que sea presidente "sepa respetar cuando el pueblo protesta" como lo hace el Gobierno de Alan García (2006-2011).
También descartó que haya un seguimiento especial contra los líderes del izquierdista partido Patria Roja, como denunciaron medios de comunicación hace unos días.
"Aceptamos un partido como Patria Roja, (porque) entendemos que es parte de la democracia, pero nos negamos a creer que tiene relación con el terrorismo, que sean cómplices con la subversión", afirmó Simon.
El jefe del gabinete, que también tiene un pasado político de izquierda, declaró que "hay una izquierda radical, pero está muy lejos de ser terrorista".
Lamentó que a Perú se le quiera polarizar porque "tiene que estar unido para luchar contra esta lacra del terrorismo", que ya ha dejado "muchos huérfanos y viudas".
De otro lado, Simon dijo que la meta del Gobierno de García es reducir los 26 departamentos que actualmente tiene a "no más de 12 regiones transversales", que congreguen a varios de los actuales departamentos.
Respecto a los planes para enfrentar la crisis económica, el primer ministro dijo que "hay que reducir el tamaño del Estado", pero "reducir la inversión pública sería un crimen" porque traería una "desocupación bárbara" y desincentivaría a la inversión privada.
"En Perú estamos completamente retrasados con excepción de la costa, porque la sierra y la selva están desintegradas, no hay vías de comunicación", indicó Simon para argumentar la necesidad de adelantar el gasto en infraestructura y proyectos regionales.
En tal sentido, reiteró que el Gobierno no puede aplicar más austeridad que la que se impuso este año y confió en que el Producto Interno Bruto crecerá 3 por ciento en 2009, unos seis puntos porcentuales menos que en 2008.

Vázquez dice que renunció al Partido Socialista "sin alegría" y por "respeto".—

El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, afirmó que renunció al Partido Socialista "sin alegría" y por "respeto a la soberanía partidaria", tras las críticas recibidas por vetar la ley que despenalizaba el aborto, según su carta de renuncia difundida hoy.
"Concibo al socialismo como una pasión por la libertad, la democracia y la justicia. Como militante socialista creo haber obrado en consecuencia con esa concepción y con lealtad", señaló el presidente en su carta de renuncia dirigida a la cúpula del partido.
Debido a una reciente resolución del Congreso del Partido Socialista, "por razones de elemental respeto a la soberanía partidaria y consideración a mí mismo, seguiré viviendo esa pasión como un socialista sin carné", agregó el mandatario y solicitó ser excluido del padrón de afiliados.
El Congreso del Partido Socialista del Uruguay, celebrado el pasado 23 de noviembre, "lamentó profundamente el veto parcial interpuesto por el Poder Ejecutivo" y manifestó "su discrepancia con los fundamentos del mismo".
Además, solicitó a sus legisladores a que "al inicio del próximo período legislativo presenten nuevamente el Proyecto de Ley", recordó el propio Vázquez en su nota de renuncia.
"No ignoro las eventuales derivaciones de mi decisión, pero por encima de esta circunstancia amarga están el inquebrantable afecto que nos une y el compromiso que tenemos con Uruguay", agregó el presidente.
El secretario general del Partidos Socialista, Eduardo Fernández, admitió que la decisión del Jefe de Estado "impacta muy fuerte" en los dirigentes y militantes socialistas.
"Solo el tiempo nos ayudará a salir de esta situación tan dolorosa y de discrepancias con el compañero Tabaré", agregó.
Varios dirigentes señalaron su voluntad de dialogar "en reserva y mano a mano" con Vázquez para intentar que modifique su postura, pero simultáneamente estimaron que eso "será muy difícil".
La decisión presidencial abre una interrogante sobre el futuro del Partido Socialista de cara a las elecciones de 2009, en las que Vázquez no puede ser candidato presidencial porque se lo impide la constitución.
La renuncia es "desproporcionada", supone "un duro golpe" y "no se puede aceptar", afirmó la senadora socialista Mónica Xavier y una de las impulsoras de la ley de despenalización del aborto.
El jefe de Estado se molestó con sus compañeros socialistas que lo criticaron con dureza tras la decisión de vetar la ley que despenaliza el aborto, aprobada en el parlamento con los votos de la gobernante coalición de izquierda Frente Amplio que tiene la mayoría en senadores y diputados.
El Partido Socialista es la tercera fuerza dentro de la coalición de izquierda según el resultado de las últimas elecciones internas.
El Congreso del Partido Socialista, realizado el pasado 23 de noviembre, "celebró" que el parlamento "se haya pronunciado favorablemente sobre la necesidad de que el país cuente con un marco legal de respaldo a las políticas públicas en materia de sexualidad y reproducción".
Y, además, "lamentó profundamente el veto parcial" y manifestó "su discrepancia con los fundamentos utilizados para el mismo".
Algunos dirigentes del Partido Socialista fueron aún más duros con el jefe de Estado y criticaron que haya puesto por delante sus creencias personales frente a la opinión ampliamente mayoritaria del sector.
Vázquez, médico oncólogo de profesión que alterna sus funciones con la atención semanal de sus pacientes, había anunciado en repetidas ocasiones que vetaría una ley que permitiera el aborto.
La renuncia de Vázquez al Partido Socialista se conoció el jueves, a poco más de una semana del Congreso del Frente Amplio que debe definir la candidatura de esa fuerza para las próximas elecciones en medio de un clima de pujas internas.

Íngrid Betancourt llegará a La Paz en su gira por la liberación de los rehenes de las FARC.—

La ex candidata presidencial colombiana Íngrid Betancourt llegará mañana a La Paz para reunirse con el presidente boliviano, Evo Morales, en el marco de una gira suramericana por la liberación de los secuestrados por las FARC.
La ex rehén de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) tiene previsto reunirse con Morales a las 08.00 de la mañana hora local (12.00 GMT) en el Palacio de Gobierno donde después ofrecerá una conferencia de prensa, informaron hoy fuentes oficiales.
Dos horas después, la Alcaldía de La Paz declarará a Betancourt huésped de honor de la ciudad en un acto que estará presidido por el alcalde interino de la ciudad, Luis Revilla.
Betancourt, también de nacionalidad francesa, se encuentra en una gira por la región para exigir a las FARC que dejen las armas y liberen a las alrededor de 700 personas que mantiene secuestradas.
Bolivia es la penúltima etapa de la gira latinoamericana de la ex rehén de las FARC que prevé cerrarla en Venezuela, donde agradecerá a su presidente Hugo Chávez las gestiones que hizo para lograr la liberación de otros seis rehenes, según adelantó Betancourt en Lima.
La ex candidata presidencial que ya se ha entrevistado con los gobernantes de Ecuador, Argentina, Chile y Perú, prevé hacerlo hoy con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil.
La franco colombiana fue rescatada por el Ejército colombiano en julio pasado junto a tres estadounidenses y once militares y policías en el departamento selvático de Guaviare (este de Colombia) tras permanecer seis años en poder de las FARC.

El desempleo en EEUU se dispara a su nivel mas alto en 15 años.—

Las pérdidas de empleo siguen a un ritmo desenfrenado en Estados Unidos, donde mas de medio millón de personas se quedaron sin trabajo en noviembre, elevando el desempleo a su mayor nivel en más de 15 años.
Los trabajadores norteamericanos perdieron 533.000 puestos de trabajo en noviembre, llevando la tasa de desempleo al 6,7%, un récord en los últimos 15 años, de acuerdo con datos oficiales de este viernes que sugieren que la economía se está hundiendo más rápidamente que lo previsto.
El informe de noviembre del departamento de Trabajo para empleos no agrícolas, visto como uno de los mejores indicadores de las tendencias de la economía, subrayó la fuerte reducción de costos de las empresas para enfrentarse a la situación de la economía y la restricción del crédito.
La tasa de desocupación, basada en una encuesta separada por domicilio, subió al 6,7% la más alta desde octubre de 1993, pero ligeramente mejor que la estimación de consenso de los economistas, del 6,8%. La encuesta mostró que 2,7 millones de personas habían quedado sin trabajo desde el comienzo de la recesión.
"Los datos de desempleo de hoy reflejan el hecho de que nuestra economía está en recesión", declaró este viernes el presidente George W. Bush. "Mi administración está comprometida en asegurar que nuestra economía tenga éxito, y sé que la próxima administración comparte este compromiso".
El mandatario instó este viernes a los congresistas a "actuar la semana próxima" sobre la ayuda propuesta a los fabricantes de automotores en crisis, pero advirtió a las compañías de que deben tomar "decisiones difíciles" y probar que pueden sobrevivir.
El número de pérdidas de empleo fue el más elevado en 34 años y mucho mayor que los 325.000 esperados por consultores privados. "Esto es terrible, casi indescriptible", dijo Ian Shepherdson, economista jefe de High Frequency Economics. "En los últimos seis meses, Estados Unidos perdió 1,55 millones de empleos, casi tantos como en toda la recesión de 2001, que incluyó el 11 de septiembre y los dos meses posteriores. El ritmo de pérdida de empleos se está acelerando en forma alarmante", dijo.
El departamento de Trabajo hizo también una fuerte corrección al alza de las pérdidas en los últimos dos meses: octubre tuvo una pérdida de 403.000 empleos (contra una estimación anterior de 240.000) y las pérdidas de septiembre fueron corregidas a 320.000 (contra 284.000).
"No hay como endulzar estos datos", expresó Patrick O'Hare de Briefing.com. "Son malas noticias que van a pesar fuertemente en el sentimiento de los consumidores y que servirán para aumentar las preocupaciones sobre la profundidad y la duración de la recesión actual". Sophia Koropeckyj, de Economy.com, señaló que se trata de la peor caída en un único mes desde 1974. "La economía está en recesión, y su gravedad superará en mucho la de las dos últimas recesiones", dijo.
El departamento de Trabajo subrayó que desde el inicio oficial de la recesión en 2007 se habían perdido unos 2,7 millones de empleos y que la tasa de desempleo había aumentado 1,7 puntos porcentuales.
John Ryding, de RDQ Economics, dijo que informe "muestra una debilidad chocante y sugiere que el cuarto trimestre puede marcar una caída del producto interno bruto (PBI) del 5% ó más en términos anuales". "Estos datos van a estimular los llamamientos a un plan masivo de estímulo, así como aumentar las posibilidades de un paquete de rescate a la industria automotora nacional en el caso de que el banco central recorte la tasa de los fondos federales en otro medio punto porcentual en diciembre", agregó.
El presidente electo, Barack Obama, pidió la adopción de medidas "urgentes" para recuperar el empleo y estimular la economía estadounidense.
En noviembre, el informe mostraba una pérdida de 85.000 empleos en la industria manufacturera, llevando el total del sector a 604.000 en los últimos doce meses, a pesar del fin de una huelga de 27.000 trabajadores de Boeing.
El sector de servicios, que representa más del 80% de los trabajos en Estados Unidos, perdió 370.000 empleos el mes pasado. El empleo en el comercio minorista cayó en 91.000, mientras que los sectores de recreación y hotelería perdieron 76.000 puestos. El castigado sector financiero perdió 32.000 empleos en el mes, llevando el total de las pérdidas de los 12 meses a 142.000.
La Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER), un panel reconocido como el que define oficialmente los ciclos económicos, hizo saber esta semana que Estados Unidos entró en recesión en diciembre de 2007.

Castro advierte a Obama que rechaza la "zanahoria y garrote" en un diálogo.—

El líder cubano Fidel Castro se lanzó a contracorriente de las expectativas mundiales sobre el presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, y le advirtió, que Cuba no aceptará la "zanahoria y el garrote" en un posible diálogo.
"Alguien tenía que dar una respuesta serena y sosegada, que debe navegar hoy contra la poderosa marea de las ilusiones que en la opinión pública internacional despertó Obama", dice Castro en su artículo "Navegar contra la marea", que publica este viernes la prensa local.
Durante su campaña electoral, Obama despertó muchas expectativas en Cuba y el resto del mundo por sus promesas de cambios y por ser el primer presidente negro, un elemento importante en la isla, donde más del 45% de la población es negra o mestiza.
Con respecto a Cuba, Obama prometió levantar las limitaciones de viajes y envíos de remesas de los cubanos en Estados Unidos a sus familiares en la isla, y se mostró partidario de una "diplomacia directa" con las autoridades cubanas sin precondiciones.
Importantes académicos consultados por la AFP en Estados Unidos, opinaron que esas dos medidas podrían estar entre las primeras que dicte Obama después del 20 de enero, cuando tome posesión.
Pero en mayo Obama aseguró al exilio anticastrista en Miami que iba a "mantener el embargo", como recordó Fidel, de 82 años, dos y medio de ellos alejados del poder, en los cuales mantuvo un diferendo frontal con 13 administraciones norteamericanas.
Su hermano Raúl, de 77 años, quien ocupó la presidencia provisional hasta febrero, cuando Fidel declinó la reelección y el Parlamento lo designó mandatario, lanzó en esos dos años y medios dos propuestas de paz y diálogo a la administración de George Bush, y al ser desoído, la reiteró al candidato que fuera electo.
Interrogado en una reciente entrevista por el actor Sean Penn, Raúl dijo que "debemos reunirnos y comenzar a resolver nuestros problemas", en un lugar neutral.
"Con Obama se puede conversar donde lo desee, ya que no somos predicadores de la violencia y de la guerra", dijo Fidel este viernes en su artículo, pero recalca que "debe recordársele que la teoría de la zanahoria y el garrote no tendrá vigencia en nuestro país".
Poco después de las elecciones, Castro trató de moderar las expectativas sobre Obama, en otro artículo de prensa.
"Muchos sueñan que, con un simple cambio de mando en la jefatura del imperio, este sería más tolerante y menos belicoso. El desprecio por su actual gobernante conduce a ilusiones del probable cambio del sistema", dijo Castro el 14 de noviembre.
Y agregó: "sería sumamente ingenuo creer que las buenas intenciones de una persona inteligente podrían cambiar lo que siglos de intereses y egoísmo han creado. La historia humana demuestra otra cosa".
En sus 48 años de Gobierno, Fidel recibió una propuesta de diálogo de Estados Unidos a través del periodista francés Jean Daniel, el mismo día que mataron a John Kennedy en 1963; en 1977 negoció con el Gobierno de Jimmy Carter las fronteras marítimas y el establecimiento de representaciones diplomáticas.
Con la administración de Ronald Reagan hubo un encuentro en México en 1981 entre el vicepresidente Carlos Rafael Rodríguez y el secretario de Estado, Alexander Haig y en 1994 el presidente mexicano Carlos Salinas fue el intermediario entre Castro y Bill Clinton, para poner fin al éxodo masivo conocido por "Crisis de los Balseros".
Quizás por esa experiencia, ahora afirmó que "el imperio debe saber que nuestra Patria puede ser convertida en polvo, pero los derechos soberanos del pueblo cubano no son negociables".

Ocho policías muertos en noreste colombiano.—

Ocho policías, incluyendo un subteniente, murieron el viernes y uno resultó herido al ser atacados con cargas explosivas por supuestos rebeldes en una zona del noreste del país, informaron las autoridades.
El incidente se produjo cerca de las 09.00 (1400GMT) en la zona de Fortul, en el departamento de Arauca, a unos 355 kilómetros al noreste de Bogotá, indicó en entrevista telefónica el coronel Luis Ortiz, comandante policial en Arauca.
El oficial indicó que los agentes policiales se desplazaban en un auto y dos motocicletas cuando fueron atacado al ser activadas a distancia cargas explosivas terrestres, pero también estiman que les pudieron ser lanzados al mismo tiempo cilindros de gas, que los rebeldes suelen rellenar de explosivos y metralla.
Tras el ataque, los agentes fueron rematados a tiros por los atacantes, dijo el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, en una breve declaración a los periodistas en el ministerio. "Lamentablemente tenemos que informar la muerte de un oficial y siete patrulleros, (y) otro herido, en Fortul Arauca", dijo Santos.
Los agentes "fueron objeto de un ataque cobarde por parte de la guerrilla, no sabemos si fue el Domingo Laín (grupo rebelde) o las FARC, un ataque cobarde porque les pusieron una bomba y después los remataron, esa no es una forma de combatir, es un ataque terrorista", agregó el ministro sin ofrecer otros detalles.
El grupo policial iba encabezado por el subteniente Jaime Gómez Mancilla, quien murió junto a siete de sus patrulleros. De acuerdo con la policía, el grupo se desplazó desde su sede en Fortul hacia el cementerio de esa población porque habían recibido temprano una llamada telefónica anónima informando de la presencia de un cadáver a las afueras del camposanto.
El oficial atribuyó inicialmente el ataque al frente 10 de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que opera en la zona, pero donde también hay unidades del insurgente Ejército de Liberación Nacional (ELN), que entre sus unidades tiene uno llamado "Domingo Laín".

Se reanudó la búsqueda de desaparecidos en Santa Catarina.--


Con los bomberos, los equipos de la Fuerza de Seguridad Nacional y perros rastreadores de varios estados, se reanudó en la tarde jueves (04/12) a la búsqueda de los desaparecidos de la tragedia ocasionada por las inundaciones en Santa Catarina. Hay por lo menos 31, oficialmente, un militar, pero estiman que el número podría ser mucho más alta entre los escombros de los deslizamientos de tierra en el Morro do Bau, un complejo de colinas que fueron evacuadas y selladas por el riesgo de nuevas víctimas. Por supuesto, hay cuerpos enterrados en tres ciudades de la región del Valle de Iloilo, pero desde el comienzo de la semana, el rescate fue suspendido por el riesgo de nuevos deslizamientos de tierra. La operación para rescatar a los órganos es el último paso en la labor de la Fuerza Aérea y los equipos que participan en el rescate se haya completado - la mañana del jueves, aproximadamente la mitad de los efectivos ya se demobee y muchas personas que trabajaban en el centro Navegantes de las operaciones de casi dos semanas finalmente podría regresar a la casa. Poco a poco los residentes tratar de reanudar las rutinas, la forma en que es posible. Los estudiantes de las escuelas en la ciudad de Iloilo se han informado de que las clases se reanudarán el lunes (08/12). Desde el comienzo de la semana, 33 mil personas podrían finalmente salir de los refugios y volver a los hogares.

Kaká opina que el Milan tiene que acostumbrarse a jugar con Ronaldinho.—

La llegada de Ronaldinho al Milan desajustó el ataque del equipo, indicó el viernes Kaká al analizar la racha de dos derrotas del equipo rossonero.
Kaká dijo que Ronaldinho le dado "una gran ayuda" al Milan con sus goles, pero agregó que el plantel "estaba acostumbrado a jugar con un delantero, casi siempre Pippo (Filippo Inzaghi), con Clarence (Seedorf) y yo más retrasados". "Tenemos que acostumbrarnos a esta nueva forma de jugar. Sólo se trata de acostumbrarnos, hacer que las cosas sean automáticas nuevamente con la llegada de (Ronaldinho)", indicó. "Estamos corriendo en sentido contrario. No hemos sido tan contundentes y eso es lo que nos falta".
El técnico del Milan, Carlo Ancelotti, ha usado varias alineaciones esta temporada con varios jugadores para elegir en el ataque, incluyendo a Kaká, Ronaldinho, Seedorf, Inzaghi, Alexandre Pato, Marco Borriello y Andriy Shevchenko.
Ronaldinho suma nueve goles en todas las competencias y Kaká cuatro.
La temporada pasada, Kaká fue el máximo artillero del Milan con 19 dianas en todas las competencias. "Me gustaría jugar más cerca de los delanteros, pero entiendo las necesidades del equipo", señaló Kaká. "Sé que tengo muchas responsabilidades con el Milan y todos esperan asistencias y goles de mi, y si no produzco me critican. Eso es algo positivo, porque me motiva".
Milan fue eliminado de la Copa Italia el miércoles por la Lazio, y cayó 3-1 ante el Palermo el fin de semana pasado en la Serie A. El domingo, recibe al Catania.

No hay comentarios: