Credit Suisse pierde 1.950 millones de euros y suprime 5.300 empleos.—
El segundo mayor banco suizo, Credit Suisse, anunció este jueves pérdidas netas de unos 3.000 millones de francos suizos (1.950 millones de euros) en el cuarto trimestre de su ejercicio y la próxima supresión de 5.300 puestos de trabajo.
El banco prevé "una pérdida neta estimada en unos 3.000 millones de francos a finales de noviembre de 2008, reflejo del impacto de las adversas condiciones de mercado durante el trimestre y de los costes relacionados al programa de reducción de riesgos", afirmó la entidad en un comunicado.
"Se prevé una reducción de 5.300 puestos, principalmente en el seno de Investment Banking (división de inversiones de Credit Suisse), lo que representa una disminución del 11% de los efectivos globales actuales del banco", agregó.
El grupo espera reducir así sus costes en 2.000 millones de francos suizos, precisó. El presidente del consejo de administración, el director del grupo y el de Investment Banking "hicieron saber al Consejo de Administración que no sería apropiado recibir una remuneración variable en 2008", agregó.
Bancos centrales europeos lideran nuevo ataque contra la recesión económica.—
Las autoridades monetarias de la Eurozona, de Inglaterra y de Suecia rebajaron el jueves sus tasas de interés, en un nuevo intento de contener la recesión económica, a la que Francia buscó plantar cara con un multimillonario plan de reactivación.
El Banco Central Europeo (BCE) redujo en 0,75 puntos porcentuales, a 2,50%, su principal tasa de interés para la Eurozona (integrada por quince países), en el mayor recorte de su historia, sorprendiendo a muchos expertos que apostaban por una rebaja menor.
El BCE, que había hecho de la lucha contra la inflación su principal caballo de batalla hasta hace unos meses, ve ahora un riesgo de deflación (caída de los precios que desalienta las inversiones), combinada a la recesión.
Su presidente, Jean-Claude Trichet, explicó en rueda de prensa en Bruselas que el BCE prevé que la recesión en la Eurozona (que empezó oficialmente en el tercer trimestre de 2008, al acumularse dos ejercicios de crecimiento negativo), se prolongue durante todo 2009.
El Producto Interno Bruto (PIB) de la Eurozona registrará en 2009 una contracción de 0,5%, según las proyecciones del organismo.
Por su parte, el Banco de Inglaterra aplicó una reducción de las tasas de interés de un punto porcentual, hasta 2%, su nivel más bajo desde la Segunda Guerra Mundial.
Gran Bretaña podría entrar en recesión en el cuarto trimestre del año y su moneda, la libra esterlina, alcanzó el jueves su nivel mínimo frente al euro, a 1,1499, desde la creación de la moneda única europea en 1999.
Suecia, por su parte, recortó de 1,75 puntos porcentuales, hasta 2%, sus tipos de interés.
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, presentó un plan de rescate para la económica de su país, de 26.000 millones de euros (32.800 millones de dólares), siguiendo el ejemplo de otros países europeos.
"La crisis que atravesamos no es una crisis pasajera, es una crisis estructural. Debe incitarnos a actuar rápido, a actuar con fuerza", declaró Sarkozy.
"Nuestra respuesta a la crisis es la inversión. La mejor política de relanzamiento posible es la que apoya la actividad hoy y prepara la competitividad de mañana", dijo el presidente.
El plan francés destinará 10.500 millones de euros a inversiones públicas suplementarias y otras partidas servirán para apoyar principalmente al sector del automóvil, la vivienda social, las pequeñas empresas y las familias con menos ingresos.
Las firmes maniobras de los bancos centrales y de los gobiernos pretenden limitar los efectos desastrosos de la crisis, pero ésta sigue cobrándose miles de víctimas, empresas y trabajadores.
En Estados Unidos, el gigante de telecomunicaciones AT&T anunció la supresión de 12.000 empleos en un año, es decir, del 3% de sus efectivos, debido a "presiones económicas".
El grupo químico estadounidense DuPont anunció una reestructuración de sus actividades, que lo llevará a suprimir 2.500 empleos en América del Norte y Europa.
El segundo mayor banco de Suiza, Credit Suisse, registró pérdidas de unos 3.000 millones de francos suizos (2.470 millones de dólares) en el cuarto trimestre de su ejercicio y prevé suprimir 5.300 puestos de trabajo.
El promotor español Metrovacesa anunció haber llegado a un acuerdo entre la familia Sanahuja, hasta ahora su principal accionista, y los bancos acreedores, que se harán con una participación del 54,75% del capital del grupo inmobiliario, ahogado por las deudas.
En Brasil, los fabricantes de automotores registraron una fuerte caída de su producción de unidades en noviembre, de 34,4% con respecto al mes anterior.
El sector del automóvil es uno de los más afectados por la crisis económica mundial. Los tres gigantes estadounidenses, General Motors, Ford y Chrysler, acudirán de nuevo el jueves al Congreso para pedir una ayuda de 34.000 millones de dólares y evitar la quiebra.
Los mercados bursátiles operaban desorientados el jueves, con altibajos constantes.
En Asia, Tokio cedió 1,23%, mientras que Hong Kong subió 0,67% y Shanghai avanzó 3,63%.
Hacia las 14H20 GMT, en Europa, Fráncfort perdía 0,73%, París caía 1,23%, Londres 0,95% y Madrid 1,37%.
Wall Street abrió también a la baja: el Dow Jones cedía 0,97% y el Nasdaq, 1,67%.
Condoleezza Rice intenta apaciguar a India y Pakistán tras ataques de Bombay.—
La secretaria de Estado norteamericana Condoleezza Rice intentó el jueves, durante una visita relámpago a Islamabad, desacerbar la crisis entre Pakistán e India, que exige a su vecino y eterno rival que le entregue a los responsables de los atentados de Bombay.
Al día siguiente de un breve viaje a India, la jefa de la diplomacia estadounidense aseguró que Pakistán se "comprometió" a cooperar con Nueva Delhi en la investigación sobre los atentados perpetrados la semana pasada por un comando islamista en Bombay, que dejaron 188 muertos en tres días.
Rice recordó asimismo que Islamabad, aliado clave de Estados Unidos en su "guerra contra el terrorismo", también lucha contra los islamistas de la red Al Qaida, que reconstituyó sus fuerzas en las zonas tribales del noroeste paquistaní limítrofes con Afganistán.
India acusa a fundamentalistas basados en Pakistán de haber planeado y perpetrado los atentados de Bombay.
Y el jueves puso en estado de alerta todos sus principales aeropuertos -incluidos Nueva Delhi, Bangalore, Bombay y Calcuta- tras recibir informaciones sobre un posible riesgo de atentados utilizando aviones secuestrados.
La tensión aumentó en los últimos días entre India y Pakistán, "hermanos-enemigos" dotados de armas nucleares, pero Rice intentó apaciguar la situación hablando de combate "global" contra el terrorismo.
"Somos todos, y he dicho todos, parte del mismo grupo" de víctimas del terrorismo y "debemos actuar todos de forma global", le dijo al presidente paquistaní, Asif Ali Zardari, en presencia de los periodistas.
Pakistán vive desde hace 16 meses una ola sin precedentes de atentados suicidas, perpetrados por los islamistas vinculados a la red islamista Al Qaida, en los que han muerto más de 1.500 personas.
"El gobierno no sólo ayudará en la investigación, sino que tomará fuertes medidas contra cualquier paquistaní implicado en los atentados", prometió Zardari.
"Vi a los líderes de Pakistán muy concentrados y comprometidos", declaró Rice a la prensa tras reunirse con Zardari, con el primer ministro Yusuf Raza Gilani y con altos mandos militares.
India ha pedido a Pakistán que le entregue a unos 20 sospechosos de terrorismo. "Las medidas que tome el gobierno (indio) dependerán de la respuesta de las autoridades paquistaníes", dijo el jueves en tono de amenaza el jefe de la diplomacia india, Pranab Mujerjee. El martes sin embargo, el propio Mujerjee había asegurado que su país no planeaba una acción militar contra Pakistán.
Cuando se le preguntó sobre la posiblidad de una respuesta militar, Rice también pareció excluirla: "Sólo oí palabras razonables y declaraciones responsables" en Nueva Delhi, afirmó.
Pakistán e India se han enfrentado en tres guerras desde 1947, la primera de ellas inmediatamente después de la independencia de la India británica, que provocó una partición especialmente sangrienta entre las zonas pobladas mayoritariamente por musulmanes (Pakistán) y por hindúes (India).
India denuncia casi sistemáticamente a su vecino cada vez que se comete un atentado en su territorio. Y en especial a los poderosos servicios de inteligencia paquistaníes, a los que acusa de ayudar a los grupos extremistas musulmanes que afirman luchar por la independencia de la parte india de Cachemira y contra las "persecuciones" de las que es víctima, según ellos, la minoría musulmana de India.
También Pekín llamó el jueves a Pakistán e India a trabajar conjuntamente para resolver sus divergencias.
"Esperamos sinceramente que India y Pakistán aumenten la cooperación y el diálogo y salvaguarden conjuntamente la paz y la estabilidad en el este de Asia, por el bien de ambos países y de la región", declaró a los periodistas en Pekín el portavoz del ministerio chino de Relaciones Exteriores, Liu Jianchao.
Alerta máxima en India por temor a posibles atentados con aviones.—
India puso este jueves en estado de alerta máxima sus principales aeropuertos, tras recibir información sobre la posibilidad de que se cometan atentados utilizando aviones secuestrados, informaron autoridades del país asiático.
La alerta se dió después de que el ministro de Defensa, A.K. Antony, ordenase a las Fuerzas Armadas estar atentas a posibles "ataques terroristas desde el cielo", según las fuentes citadas.
La decisión "se basa en una advertencia recibida por el Gobierno y tomamos las medidas habituales", declaró a la prensa un responsable de la seguridad aérea, Fali Major. Según fuentes gubernamentales, todos los grandes aeropuertos -incluidos Nueva Delhi, Bangalore, Bombay y Calcuta- estaban en estado de alerta máxima.
ETA ataca proyecto de tren de alta velocidad en el País Vasco.—
ETA, que mató el miércoles a un empresario vinculado a la construcción del tren de alta velocidad del País Vasco (norte), quiere boicotear la construcción de esta gran obra de infraestructura como ya hizo con otras en los años 80 y 90.
Con el asesinato de Ignacio Uría, de 71 años, además de apuntar de nuevo a empresarios --lo que no hacía desde hacía ocho años-- la organización independentista armada vasca regresa a una práctica de los años 80 y 90 que le dio resultados.
A finales de los 70 y comienzos de los 80, ETA llevó a cabo una campaña contra la central nuclear de Lemóniz, que nunca llegó a ponerse en funcionamiento después de que la organización matara a cinco empleados.
También resultó efectiva la campaña de ETA contra la construcción de la autovía de Leizarán, que unía el País Vasco con la vecina provincia de Navarra. La organización quería que se cambiara el trazado de la vía alegando motivos ecológicos, y lo consiguió después de múltiples atentados contra las obras y de matar a cuatro personas.
Otro gran proyecto económico de la región, la construcción de la vía del tren de alta velocidad (TAV) --llamado "la Y vasca" por la forma de su trazado--, está ahora en la mira de ETA.
La organización vive actualmente un período de gran actividad, después de una tregua y un intento de negociación con el gobierno para dejar las armas, pero también de fuerte debilidad por la acción policial, que este año capturó a sus dos jefes.
ETA ya anunció su nuevo objetivo hace más de un año en un comunicado de agosto de 2007 y lo empezó a poner en práctica poco después con varios ataques a las instalaciones y con el asesinato de Uría, propietario de la empresa Altuna y Uría, una de las sociedades que trabajan en el TAV.
" Los intereses que están detrás del TAV son ajenos a Euskal Herria", decía el comunicado, en el que aducía razones ecológicas e independentistas.
El proyecto del TAV, con una inversión de más de 4.000 millones de euros y 27 empresas y 10.000 trabajadores implicados, está considerado por las autoridades locales como un motor de la economía regional, sobre todo en la actual crisis, y tanto éstas como el gobierno español dejaron claro tras el atentado que no cederán ante ETA.
"Esa obra se va a hacer", manifestó el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, que aseguró la "firme determinación del gobierno de realizar esa obra, la más importante para la futura vertebración de Euskadi, de Euskadi con el conjunto de España y de Euskadi hacia Europa".
"No permitamos que ETA tergiverse las cosas", alertó por su parte el presidente regional vasco, Juan José Ibarretxe. "Necesitamos más que nunca en este país a los empresarios".
El secretario general de la patronal vasca Confebask, José Guillermo Zubía, aseguró por su parte a la radio RNE que los empresarios seguirán trabajando "por el desarrollo económico vasco y comprometidos con la sociedad".
"La respuesta no puede ser la acomodaticia de Lemóniz y Leizarán", estimó el diario El País en un editorial.
Pero para Edurne Uriarte, catedrática de Ciencias Políticas de la Universidad Rey Juan Carlos, aunque "ETA está más débil que antes", "aun así puede lograr (...) paralizar la Y".
Y esto debido al "miedo en la sociedad vasca" y "la falta de movilización", "la actitud de los nacionalistas, que miran hacia otro lado", en referencia de los partidos nacionalistas en los poderes locales, y porque el gobierno socialista español, que intentó negociar con ETA el fin de la violencia, no lidera un verdadero movimiento social contra el terrorismo, dijo a la AFP.
Tras el atentado del miércoles, varios partidos nacionalistas criticaron a ANV, formación independentista ilegalizada por sus lazos con ETA y presente en varios ayuntamientos vascos, por no condenar los atentados.
Y varias voces socialistas y conservadoras fueron más allá y reclamaron que este partido, que a pesar de ser ilegal conserva sus cargos, deje de gobernar.
Zimbabue declara una emergencia nacional por la epidemia de cólera.—
El Gobierno de Zimbabue ha declarado una emergencia nacional por la epidemia de cólera, que ya ha provocado la muerte de 565 personas, y ha pedido ayuda a la comunidad internacional para combatirla, informaron este jueves los medios de comunicación oficiales del país africano.
"El Gobierno declaró ayer (miércoles) el brote de cólera (...) y las disfunciones en los hospitales centrales como emergencia nacional y pidió a la comunidad de donantes ayuda para paliar esta situación", afirmó el periódico estatal The Herald.
"El llamamiento urgente nos ayudará a reducir el número de enfermos y muertos vinculados a la actual situación socio-económica" del país, declaró durante una reunión con grupos humanitarios el ministro de Sanidad zimbabuense, David Parirenyatwa, citado por el diario.
"Nuestros hospitales centrales no funcionan. Nuestro personal está desmotivado y necesitamos su ayuda para asegurarnos de que vuelven al trabajo y nuestro sistema sanitario revive", agregó el ministro en referencia a una huelga del personal sanitario de los hospitales públicos por reividicaciones salariales.
El ministro zimbabuense anunció un balance de 563 muertos de cólera, mientras la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas afirmó que la epidemia ha costado la vida a 565 personas y registró un total de 12.546 enfermos. Según Parirenyatwa, los hospitales del país necesitan urgentemente fármacos, alimentos e instrumental médico.
Por su parte, el viceministro de Infraestructuras y Recursos Hídricos, Walter Mzembi, que también participó en la reunión, afirmó que su ministerio dispone de productos químicos para tratar el agua durante las próximas 12 semanas e hizo un llamamiento de ayuda urgente para los próximos meses. El abastecimiento de agua se reanudó el miércoles en la capital, Harare, tras un corte de 48 horas, declaró Mzembi a la AFP.
Cristina Fernández viaja a Chile por el aniversario de la mediación papal que evitó una Guerra.—
La presidenta argentina, Cristina Fernández, y miembros de su gabinete de ministros viajarán mañana a Chile para la conmemoración del trigésimo aniversario de la mediación papal que evitó una guerra por disputas limítrofes.
La delegación encabezada por Fernández llegará a la ciudad de Punta Arenas, en el extremo sur del continente americano y vecina a la zona del antiguo conflicto, donde se reunirá con la presidenta de Chile, Michelle Bachelet.
Las dos mandatarias firmarán acuerdos en materia de cooperación espacial y educación, y otro sobre la fuerza militar de paz conjunta "Cruz del Sur", entre otras actividades, dijeron fuentes oficiales argentinas.
De este modo comenzará la conmemoración el trigésimo aniversario de la mediación que llevó adelante el cardenal Antonio Samoré, delegado del Papa Juan Pablo II, que en 1978 evitó que estallara una guerra entre argentinos y chilenos.
Por entonces ambos países estaban gobernados por dictaduras militares, en disputa por la posesión de las islas Picton, Lennox y Nueva, situadas en el austral Canal de Beagle.
El Canal de Beagle, que toma el nombre del bergantín en que navegaban quienes lo descubrieron en 1830, se extiende a lo largo de 280 kilómetros surcados por islas y tierras continentales.
La mediación papal desembocó en un acuerdo que concedió a Chile la soberanía de las tres islas en disputa y fijó la frontera en esa zona austral, lo que fue ampliamente respaldado por la población argentina en un plebiscito que se llevó a cabo en 1984, cuando el país era gobernado por Raúl Alfonsín (1983-1989).
En la mañana del viernes, las jefas de Estado asistirán a una misa en la catedral de Punta Arenas presidida por el arzobispo de Sao Paulo, cardenal Odilo Pedro Scherer, enviado del Papa Benedicto XVI.
Tras la celebración religiosa, las presidentas descubrirán una placa de homenaje a Juan Pablo II y luego se trasladarán a Monte Aymond, en el extremo sur de la provincia argentina de Santa Cruz y cerca del paso fronterizo Integración Austral, donde presidirán una ceremonia por el aniversario de la mediación papal.
En ese punto, Fernández y Bachelet colocarán la piedra basal de un monumento por la paz, para cuyo diseño se hará un concurso de artistas.
Diputados de Argentina aprueban un proyecto para la expropiación de Aerolíneas.—
La Cámara de Diputados de Argentina aprobó hoy un proyecto para habilitar la expropiación de Aerolíneas Argentinas y sus subsidiarias al grupo español Marsans, iniciativa que ahora deberá debatirse en el Senado.
La iniciativa fue aprobada con 152 votos a favor, 84 en contra y una abstención, tras un debate de seis horas y media en el que el oficialismo hizo pesar su mayoría.
El proyecto propone declarar a Aerolíneas y su subsidiaria para vuelos domésticos Austral como empresas de "utilidad pública y sujetas a expropiación".
La declaración también alcanza al resto de las compañías controladas por Aerolíneas: Optar (operador de turismo), Jet Paq (carga) y Aerohandling (servicios de rampa).
De la expropiación quedarán exceptuadas las participaciones accionariales minoritarias en Aerolíneas del Estado argentino (5 por ciento) y de los casi 9.000 trabajadores de la firma a través del Programa de Propiedad Participada (0,59 por ciento).
En el debate de hoy, las principales fuerzas de la oposición se manifestaron a favor de la "recuperación" de la empresa, pero no de que la compañía sea expropiada en su conjunto.
La oposición defendió la expropiación solo de aquellos activos utilizables, para que el Estado no se haga cargo de la pesada de deuda de Aerolíneas, cercana a los mil millones de dólares.
"Estamos asumiendo una deuda fenomenal que el pueblo argentino no contrajo y que es por lo menos fruto de un manejo brutal empresarial y de la incapacidad brutal de control a la empresa", dijo el diputado Jorge Sarghini, del peronismo disidente.
"Esta operación es ruinosa para el gasto público del país", coincidió el radical Oscar Aguad, que destacó que la empresa tiene un déficit operativo de 50 millones de dólares mensuales.
Finalmente, el oficialismo introdujo en el proyecto original un artículo que aclara que el Estado sólo se hará cargo de las "deudas legítimas", que deberán ser identificadas y diferenciadas de las "ilegítimas" generadas por operaciones dolosas o mala gestión de Marsans.
Una vez que la iniciativa se convierta en ley, el Estado argentino, por medio del organismo que designe, ejercerá "todos los derechos que las acciones a expropiar le confieren" para "garantizar la continuidad y seguridad del servicio", señala el proyecto, que podría debatirse en el Senado dentro de 15 días.
Apunta, además, que el Estado deberá encargarse del mantenimiento de las fuentes laborales y del resguardo de los bienes de las empresas y presentar en seis meses un plan de negocios para las compañías, intervenidas judicialmente desde el 21 de noviembre pasado.
La Ley de Expropiaciones de Argentina, aprobada en 1977, establece que el objeto de expropiación debe ser antes declarado de "utilidad pública" y que por él debe pagarse una indemnización que "solo comprenderá el valor objetivo del bien y los daños que sean una consecuencia directa e inmediata de la expropiación".
Según esta norma, el Estado deberá pagar la indemnización "dentro de los valores máximos que estimen a ese efecto el Tribunal de Tasaciones de la Nación", organismo que ya determinó que Aerolíneas tiene una valoración negativa de 832 millones de dólares, por lo que el Estado debería pagar un "valor simbólico" de un peso.
Para Marsans, dueño del 94,41 por ciento de Aerolíneas, la compañía vale entre 330 y 546 millones de dólares, según determinó el banco Credit Suisse por encargo del grupo español.
La Ley de Expropiaciones establece que si no hay avenencia respecto del valor de los bienes, la cuestión deberá resolverse mediante un juicio sumario.
La Comisión Bicameral de Reforma del Estado y Seguimiento de las Privatizaciones recomendó hace dos semanas debatir esta ley de expropiación, después de que Marsans rechazara vender la empresa al Estado argentino por un "valor simbólico".
El Gobierno argentino y el grupo español firmaron en julio pasado un acuerdo para iniciar las negociaciones para la venta al Estado de la línea aérea, pero las conversaciones naufragaron por diferencias en las tasaciones de ambas partes.
El grupo español ha advertido que demandará al Estado argentino ante el Centro Internacional de Arbitraje de Disputas de Inversiones (CIADI), tribunal dependiente del Banco Mundial.
"El supuesto enojo entre el Gobierno y Marsans es puro teatro, acá no hay buenos ni malos como nos quieren hacer creer. No olvidemos que Marsans fue el mayor contribuyente a la campaña (por la Presidencia argentina) de Cristina Fernández", indicó el diputado opositor Esteban Bullrich.
México rebasa los 5.000 asesinatos por narcotráfico, casi el doble que en 2007.—
Más de 5.000 personas han sido asesinadas en México en 2008, una cifra récord en el país, donde hace dos años el presidente Felipe Calderón le declaró la guerra a unos carteles de las drogas cada vez más fortalecidos y en plena expansión internacional.
Según las cifras que publica hoy el diario El Universal combinadas con las estadísticas oficiales difundidas el año pasado, las muertes violentas relacionadas con el crimen organizado representan casi el doble de las registradas en 2007, cuando los homicidios de este tipo llegaron a 2.700.
El Gobierno mexicano raramente publica datos sobre esos asesinatos, conocidos popularmente como "ejecuciones", por lo que los números extraoficiales de El Universal, el único periódico de México que lleva un recuento diario y lo difunde cada jornada, se convierten casi que en una referencia exclusiva.
El martes, de acuerdo con el rotativo, murieron en el país 35 personas, en un día en que además trece agentes resultaron heridos durante un ataque con granadas efectuado por desconocidos contra una academia de policía de la ciudad de Durango, en el norte del país.
Además, el domingo fueron hallados nueve cadáveres decapitados en la ciudad mexicana de Tijuana, fronteriza con EE.UU., entre ellos los de tres policías.
Esta sanguinaria práctica se ha convertido en un ritual para algunos grupos y se repite semana tras semana, lo que seguramente sitúa a México como uno de los países del mundo donde más extendida está la decapitación.
Si bien el Gobierno asegura que le está ganando la guerra al narcotráfico, la espiral de violencia se intensifica cada vez más.
Los primeros 1.000 muertos del año ocurrieron en 113 días; a los 2.000 se llegó en los 73 días siguientes; a los 3.000 en los 60 posteriores; los 4.000 se alcanzaron en los 48 ulteriores, y los restantes 1.031 en los últimos 42, refiere el rotativo.
Solo Tlaxcala, un pequeño estado del centro de México, muestra un saldo blanco de muertes entre los 32 que integran el país, mientras que el más violento continúa siendo el norteño de Chihuahua, donde en lo que va de año han muerto 2.001 personas, respectivamente.
En los dos primeros años de gestión de Calderón, cumplidos el domingo, han sido detenidas 53.000 personas vinculadas al narcotráfico, entre ellas algunos capos, e incautadas más de 70 toneladas de cocaína, 3.700 toneladas de marihuana, 28.000 armas y tres millones de cartuchos.
Además, se lograron los mayores decomisos "del mundo" en operativos individuales de cocaína (23 toneladas), dinero en efectivo (205 millones de dólares) y armamento (500.000 cartuchos, 278 armas largas, 126 cortas y cerca de 300 granadas).
Sin embargo, tanto las muertes violentas como la presencia geográfica de los carteles mexicanos sigue en expansión.
Hace tres días en el departamento guatemalteco de Huehuetenango, fronterizo con México, murieron 17 personas en un enfrentamiento entre dos grupos de narcotraficantes, choque armado atribuido por el presidente de Guatemala, Álvaro Colom, al cartel mexicano del Golfo.
Por su parte, las operaciones de los narcotraficantes mexicanos en Perú llevaron al presidente Alan García a expresar la semana pasada su preocupación por la creciente penetración de esos grupos y a pedir a México el envío de policías antinarcóticos.
La internacionalización de los barones de la droga ha sido reconocida por países como Colombia, donde está documentada la creciente colaboración entre narcotraficantes de ambos países.
También por Argentina, donde permanecen detenidos diez mexicanos, en el marco de una investigación por tráfico ilegal de efedrina a México, vinculada al cartel de Sinaloa, que ha extendido también su presencia a Costa Rica, país que utiliza como "almacén" de la droga.
Un estudio la Cámara de Diputados de México indica que los carteles mexicanos tienen ingresos por unos 25.000 millones de dólares al año y de ese monto, 350 millones los destinan a corromper a las autoridades.
Su poder corruptor ha quedado al desnudo con la llamada "Operación limpieza", que recientemente permitió la detención del director de Interpol México, Ricardo Gutiérrez Vargas, y del zar antidrogas hasta julio pasado Noé Ramírez Mandujano, al que se acusa de haber recibido 450.000 dólares mensuales del crimen organizado.
Legisladora de EEUU cuelga el teléfono a Obama por error.—
Una legisladora estadounidense escuchó por el teléfono que el presidente electo Barack Obama la felicitaba por su reelección cuando decidió colgar porque temía caer en una de las bromas que suelen jugar radioemisoras locales.
Ileana Ros-Lehtinen dijo que Obama le expresó también el deseo de trabajar con ella como una integrante republicana de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes.
La conversación duró casi un minuto hasta que le colgó a Obama diciéndole que no se creía la broma y que su interlocutor era un imitador mejor que el tipo del programa de televisión Saturday Night Live, de acuerdo con el diario Miami Herald.
Después, el secretario de la Casa Blanca, Rahm Emanuel, llamó a la representante para decirle que no se trataba de una broma, pero Ros-Lehtinen también le colgó el teléfono.
No fue sino hasta que le llamó el presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la cámara baja, Howard Berman, cuando la legisladora se convenció de que Obama quería hablarle.
"Pensé que era una de las estaciones de radio del sur de Florida que me jugaba una increíble, elaborada e impresionante broma", dijo Ros-Lehtinen al diario.
Finalmente, Ros-Lehtinen y Obama pudieron conversar por un momento y ella lo felicitó por su victoria, a pesar de que era una de las principales simpatizantes del candidato republicano John McCain.
Obama ni siquiera le reclamó por confundirlo con un bromista de la radio, dijo la legisladora.
"Se rió mucho y dijo que en Chicago hacen lo mismo todo el tiempo", comentó Ros-Lehtinen. "No te culpo por ser escéptica", dijo Obama, de acuerdo con la legisladora.
Según Putin, No hay necesidad de bases rusas en Cuba o Venezuela.--
El primer ministro ruso Vladimir Putin dijo el jueves que no le parece necesario que Rusia instale bases militares en Cuba o Venezuela.
Putin hizo estas declaraciones luego de un sonado viaje del presidente Dmitry Medvedev a los dos países latinoamericanos. Esta coincidió con operaciones navales ruso-venezolanas, las primeras de Rusia en el Caribe desde la Guerra Fría.
Rusia también está demostrando su influencia renovada en América Latina al enviar una nave de guerra a transitar el Canal de Panamá.
En declaraciones por televisión, Putin dijo en respuesta a una pregunta que "hoy no hay necesidad de construir bases permanentes".
Consejo presidencial iraquí aprueba pacto con EEUU.—
El consejo presidencial de Irak aprobó un pacto de seguridad con Estados Unidos que allana el camino para una retirada completa de tropas estadounidenses hacia fines del 2011, dijo el jueves un portavoz del organismo.
El pacto, que visualiza un fin de la presencia militar estadounidense desde la invasión del 2003, fue aprobado en el Parlamento el mes pasado después de extensas negociaciones.
Se espera que sea sometido a un referendo público el año próximo.
El Consejo Presidencial de Irak, de tres miembros, que incluye al presidente Jalal Talabani y a sus dos vicepresidentes, debe aprobar por unanimidad toda la legislación votada afirmativamente en el Parlamento o se envía nuevamente a la cámara.
"El Consejo Presidencial ha aprobado el pacto de seguridad con Estados Unidos. Esto significa que el pacto entrará en vigencia", dijo el jefe de gabinete del consejo, Naseer al-Ani, a Reuters.
India nombra a posibles terroristas y pone en alerta aeropuertos.—
Al parecer un grupo extremista paquistaní utilizó a un ciudadano indio en el 2007 para explorar los blancos del elaborado complot terrorista contra Mumbai, informaron autoridades el jueves, tras días en los que se había culpado únicamente a milicianos paquistaníes de los ataques.
Al mismo tiempo los aeropuertos de la India estaban en alerta máxima después de que recibieron advertencias de nuevas amenazas.
El único atacante sobreviviente, Ajmal Amir Kasab, de 21 años, dijo a los que los interrogaron que había sido enviado por el grupo miliciano paquistaní Lashkar-e-Taiba e identificó a dos de los orquestadores del complot, según dijeron dos funcionarios relacionados con la investigación.
Kasab dijo a la policía que uno de ellos, Zaki-ur-Rehman Lakhvi, el jefe de operaciones de Lashkar, lo reclutó para realizar el ataque. Los terroristas también llamaron por teléfono satelital a otro importante líder, Yusuf Muzammil, tras secuestrar una embarcación india que se dirigía a Mumbai.
Luego de obtener esta información los investigadores se refirieron a otro importante integrante de Lashkar, Fahim Ansari, un ciudadano indio del que se espera obtener más pistas.
Ansari fue arrestado en febrero en el norte de la India cuando portaba planos hechos a mano de hoteles, una estación de tren y otros lugares que fueron atacados después en Mumbai, dijo Amitabh Yash, director de las Fuerzas Especiales de la policía del estado de Uttar Pradesh.
Entre los sitios observados por Ansari en el otoño del 2007, también estaba el consulado estadounidense y la bolsa de valores de Bombay, que no fueron atacados.
Yash agregó que el arresto de Ansari no frenó los planes del ataque. "Cuando supieron que su agente en Bombay había sido atrapado... realizaron las operaciones de otra forma", dijo.
Mientras tanto la policía informó, que ante la renuencia de Kasab para cooperar durante el interrogatorio, se podría usar el "suero de la verdad", según dijo Deven Bharti, director de la dependencia de investigación criminal de Mumbai.
La policía india es famosa por utilizar métodos de interrogación que podrían ser considerados formas de tortura en Occidente, incluyendo el uso de ese suero.
Las autoridades indias han enfrentado una ola de críticas sobre su evasión a las advertencias de posibles ataques y la ineficiencia de su inteligencia. El descubrimiento de que Ansari había dado a conocer algunos detalles sobre el plan con 10 meses de anticipación no sólo aumenta la lista de reclamos, sino que elimina el argumento de que Pakistán fue el único responsable, como lo había establecido la India anteriormente.
Mientras tanto, las autoridades indias emitieron alertas máximas para sus principales aeropuertos. El viernes se escuchó un tiroteo en el aeropuerto internacional de Nueva Delhi, informó la policía, pero ninguna persona resultó herida o muerta. Según información de la policía no fue un enfrentamiento con terroristas.
Las alertas tienen lugar en momentos en que el presidente paquistaní Asif Ali Zardari prometió a la secretaria de Estado norteamericana Condoleezza Rice que su país tomará "medidas enérgicas" contra cualquier elemento involucrado en el hecho.
Las versiones alertaron sobre posibles ataques a tres grandes aeropuertos _Nueva Delhi, Bangalore y Chennai_ y se reforzaron las medidas de seguridad en todo el país. No se difundieron detalles de las amenazas.
"Esta es una advertencia que hemos recibido. Estamos preparados como de costumbre", dijo a la prensa el jueves el jefe de la fuerza aérea, Fali Homi Major.
Guardias fuertemente armados de la Fuerza de Despliegue Rápido emplazaron puestos de control frente a los aeropuertos, mientras otros patrullaban dentro de los edificios aeroportuarios.
Varios cercos de seguridad adicionales fueron implementados y se revisaron las valijas con aparatos detectores de explosivos.
"Se ha pedido a los pasajeros que pasaran por controles de seguridad en seis etapas", dijo Brij Lal, un jefe policial que organizaba las medidas en el aeropuerto de la ciudad norteña de Lucknow.
También el jueves las autoridades informaron que al parecer algunas de las seis víctimas del ataque en el centro judío fueron torturadas. "Las víctimas parecían estranguladas", dijo Rakesh Maria, un importante funcionario de la policía de Mumbai. "Los cuerpos tenían algunas heridas que no correspondían a armas de fuego".
Los integrantes del grupo de rescate israelí, que tenía un equipo en Mumbai, dijeron que era imposible decir si las víctimas fueron torturadas, pues no se les habían realizado autopsias de acuerdo a la tradición judía.
Israel expulsa a ultranacionalistas de "casa de la discordia" en Hebrón.—
La policía israelí expulsó el jueves a la fuerza a colonos atrincherados en una casa de la ciudad palestina de Hebrón, al término de una pugna con los ultranacionalistas, hostiles a todo retiro de la Cisjordania ocupada.
Las fuerzas del orden evacuaron en una hora a cerca de 250 colonos atrincherados en la casa, convertida en un símbolo de su determinación a impedir que se reproduzca una retirada como la de la franja de Gaza en 2005.
El ministro de Defensa, Ehud Barak, felicitó en una rueda de prensa a las fuerzas de seguridad por haber ejecutado su tarea "empleando el mínimo de fuerza necesaria".
Barak recalcó que el ejército y la policía "actuaron como se debía para preservar el Estado y el derecho (...) ante la amenaza de anarquía" que encarnaban según él "los extremistas perturbadores".
También anunció que el ejército va a desplegar refuerzos en Cisjordania para proteger a la población palestina de los actos de venganza de los colonos extremistas.
El presidente israelí, Shimon Peres, justificó la operación estimado que las autoridades no tenían más opción "para defender la ley y la seguridad (interior) del Estado".
Los representantes de los colonos, por el contrario, acusaron a Barak de haber "preferido el enfrentamiento" y de haber utilizado "una rara brutalidad", por motivos electoreros, en lugar de solucionar el caso sin violencia.
Un centenar de policías y guardafronteras penetraron en el edificio, bautizado la "Casa de la discordia" por la prensa israelí, y sacaron arrastrados, uno por uno, a los colonos, en su mayoría jóvenes.
Los policías, que tomaron a los ocupantes por sorpresa, utilizaron granadas lacrimógenas y fumígenas para neutralizar a los colonos, que lanzaban piedras. Luego procedieron a sellar las puertas del edificio.
Los enfrentamientos dejaron unos 25 heridos leves entre las fuerzas del orden y los manifestantes.
Los colonos, furiosos, cometieron posteriormente actos de vandalismo contra los palestinos en Hebrón, destruyendo los olivares, lanzándoles piedras, disparando hacia las casas --con saldo de tres heridos-- e incendiando dos viviendas al menos, según los testigos.
También prendieron fuego a unos quince vehículos palestinos.
A la entrada de Jerusalén, centenares de jóvenes se manifestaron contra la evacuación, bloqueando la ruta de Tel Aviv, creando un gigantesco atasco y llamando a los policías "nazis" cuando estaban despejando la vía.
En otros puntos de Cisjordania, los colonos lanzaron también piedras contra automóviles palestinos en el sector de Jericó, al este de Jerusalén, y profanaron una mezquita en el noroeste, escribiendo consignas insultantes hacia el islam.
Tras estos incidentes, el ejército prohibió a los israelíes no residentes trasladarse al sur de Cisjordania, para evitar la llegada de activistas ultranacionalistas.
La Autoridad palestina denunció estas violencias. "Si estas graves agresiones cometidas por los colonos continúan, esto va a sabotear el proceso de paz", declaró a la AFP el portavoz del presidente Mahmud Abas, Nabil Abu Rudeina.
Familiares de De Menezes protestan antes de deliberación del jurado.—
Familiares de Jean Charles de Menezes, el brasileño abatido por la policía londinense en 2005 al ser confundido con un supuesto terrorista, protestaron este jueves ante el jurado del caso, en el día en que el juez envió a sus miembros a deliberar.
Tres primos de De Menezes se colocaron frente al jurado y mostraron unas camisetas con el texto "Vuestro derecho legal a decidir -- veredicto de muerte ilegal".
El pasado martes, el juez Peter Wright advirtió al jurado que no podrá dictaminar "homicidio ilegal" en este caso, sino que deberán hacerlo por "homicidio involuntario" o por "veredicto abierto", es decir, sin conclusiones.
Wright ordenó también al jurado que "no inculpe a individuos", lo que habría abierto el camino para procesar específicamente a responsables de esta muerte, como reclaman los familiares de De Menezes, o para presentar una demanda civil.
Durante el procedimiento, Patricia Da Silva, Alessandro Pereira y Vivian Figueiredo (tres de los primos del fallecido) se colocaron de pie y, mostrando sus camisetas con la mencionada inscripción, caminaron en silencio hacia los miembros del jurado, cuando éstos se disponían a abandonar la sala.
En el alegato final del juez no estuvieron presentes los abogados defensores de la familia Menezes. "Las pruebas y los documentos jurídicos están, por supuesto, concluidos, y hemos contado con su asistencia a lo largo de todo el proceso. Entiendo, de este modo, que desde este punto de vista ya no estén más aquí", dijo el juez Wright.
El magistrado pidió al jurado que considere cuatro preguntas además de los dos veredictos posibles: si la policía hizo disparos de advertencia; si De Menezes se puso de pie; si se dirigió hacia uno de los agentes armados; y qué factores específicos condujeron a su muerte. El jurado deberá responder "sí", "no", o "no puede decidir".
Wright añadió que el jurado tendrá que decidir si las diferentes versiones de los agentes de policía están causadas por "errores de la memoria" o por "los malentendidos y los fallos en las comunicaciones" en aquel momento.
Los miembros del jurado recibieron instrucciones también de dejar de lado "cualquier emoción" por el caso.
Durante el proceso, el jurado asistió a más de siete semanas de pruebas y al testimonio de un centenar de personas, entre ellas los dos agentes que dispararon a De Menezes en la estación de metro Stockwell.
La indagación judicial sobre De Menezes - similar a la que se celebró para esclarecer la muerte de la princesa Diana de Gales - no constituye un juicio común, ya que no es un proceso, ni se pronuncia condena alguna.
Este tipo de "investigación pública" -un procedimiento jurídico específico a Inglaterra y Gales- tiene como objetivo determinar las causas de una muerte en caso de circunstancias violentas o inexplicadas.
De Menezes recibió siete disparos de la policía en el metro londinense el 22 de julio de 2005, al día siguiente del fallido intento de reproducir los atentados del 7 de julio, cuando cuatro suicidas hicieron explotar varias bombas en el suburbano de Londres, matando a 52 personas.
La policía confundió a este electricista de 27 años con el presunto terrorista Hussain Osman, que vivía en el mismo edificio que De Menezes.
China y EEUU abogan por cooperación económica entre tensiones monetarias.—
China y Estados Unidos abogaron el jueves en Pekín, en el primer día de su Diálogo Económico Estratégico (DEE), por cooperar frente a la crisis económica mundial, pese a las divergencias en torno a la reforma china sobre las tasas de cambio.
La delegación estadounidense encabezada por el secretario del Tesoro, Henry Paulson, presionó para evitar que el yuan, la moneda china, siga debilitándose como en los últimos tiempos, lo que otorga ventajas competitivas a las exportaciones del país asiático.
"Insistimos en la importancia, según nuestro punto de vista, de continuar con la reforma monetaria", que resulta "importante para continuar equilibrando la economía china", declaró un alto funcionario estadounidense.
Los interlocutores chinos hicieron hincapié en "los desafíos a los que se enfrentan, pero también reafirmaron su compromiso en proseguir la reforma monetaria", agregó este responsable, bajo el anonimato.
Las preocupaciones van en aumento en el extranjero ante el temor de que China congele o dé marcha atrás en su reforma monetaria, es decir, que mantenga o devalúe el yuan, con el fin de impulsar sus exportaciones, en retroceso debido a la caída de la demanda de las economías occidentales en crisis.
Estados Unidos y los países europeos acusan a China de mantener artificialmente el yuan a bajos niveles, permitiendo a sus exportadores vender a buen precio sus productos en el extranjero.
El yuan dejó de estar sujeto al dólar hace tres años y desde entonces se ha apreciado alrededor de un 20%.
Pero ese avance se estancó a mediados de año y el yuan incluso cayó bruscamente esta semana, en lo que algunos expertos interpretaron como una señal de la voluntad de China de debilitar la moneda para mantener el fuerte superávit de su balanza comercial.
El ministerio chino de Relaciones Exteriores desmintió que ese fuera el caso.
Un alto responsable económico chino declaró al margen del DEE que la política monetaria del gigante asiático no ha cambiado.
"China persistirá en el principio de una reforma de las tasas de cambio", dijo Zhang Xiaoqiang, viceministro de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma.
La polémica no impidió que Paulson asegurara que hay un espíritu de cooperación frente a los desafíos que plantea la crisis.
"Por primera vez en el marco del DEE, Estados Unidos y China se centrarán en cómo trabajar conjuntamente a través de foros internacionales para reforzar el sistema económico global", dijo Paulson.
La delegación estadounidense llegó a Pekín con los últimos datos económicos bajo el brazo que evidencian que la primera potencia mundial se está hundiendo en una recesión profunda.
Las miradas están puestas ahora en China, cuarta economía del planeta, con la esperanza de que sea capaz de mantener un fuerte crecimiento que mitigue la ralentización mundial.
"Lidiar conjuntamente la crisis internacional es la tarea más urgente que enfrentamos", declaró el viceprimer ministro chino, Wang Qishan.
Wang urgió a Washington a garantizar la seguridad de "los activos y las inversiones chinas en Estados Unidos", aunque se abstuvo de nayores especificaciones.
"Esperamos que Estados Unidos adopte todas las medidas necesarias para estabilizar su economía y sus mercados financieros", agregó.
China es actualmente el mayor detentor de bonos del Estado estadounidense, por un monto de 585.000 millones de dólares a finales de septiembre, que le ha colocado por delante de Japón, convirtiéndose en el mayor acreedor de la primera potencia.
Pekín está destinando buena parte de su excedente comercial a la compra de deuda pública estadounidense, pero las críticas empiezan a emerger en medios políticos y académicos chinos, que advierten de que este tipo de inversiones ha dejado de ser tan seguro.
El Diálogo Económico Estratégico fue lanzado en 2006 para debatir los diferendos bilaterales de estas dos potencias rivales y al mismo tiempo interdependientes.
El presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, no se ha pronunciado sobre si planea dar una cotinuidad al DEE.
Casa Blanca saluda aprobación de pacto de seguridad en Irak.—
La Casa Blanca saludó este jueves el hecho de que el Consejo presidencial en Irak aprobara un pacto de seguridad con Estados Unidos, afirmando que esto abre camino a unas relaciones a largo plazo y con una "base firme".
"Esto representa un extraordinario logro para cada uno de nuestros países", afirmó la portavoz Dana Perino, quien informó a periodistas que el presidente estadounidense George W. Bush comentará la decisión en una declaración escrita más tarde.
El acuerdo ayudará a "orientar nuestra relación con Irak, ayudar a hacer más sólido lo que han logrado en los últimos años, afirmar la soberanía de Irak,e impulsa las relaciones con Estados Unidos con una base firme", dijo Perino.
Pero la portavoz rechazó informar si Bush --que dejará la Casa Blanca el 20 de enero y a casi ocho años de su orden de invasión para derrocar a Saddam Hussein-- viajaría a Irak para celebrar el acuerdo.
El Consejo presidencial iraquí --integrado por el presidente Jalal Talabani (kurdo) y sus dos vicepresidentes, un sunita y un chiita-- aprobó este jueves el acuerdo de seguridad que prevé el retiro de todas las tropas de Estados Unidos antes de finales de 2011.
Pero como parte de las intensas negociaciones políticas que llevaron a la aprobación por parte del Parlamento del llamado Acuerdo de Estatus de las Fuerzas, el gobierno iraquí aceptó los pedidos de realizar un referendo sobre el acuerdo antes del 30 de julio.
"Si hay un referendo nacional, Irak es un país soberano y podrán decidir hacer muchas cosas diferentes", dijo Perino.
"Pero creo que al haber aceptado el acuerdo, ellos reconocen que van a seguir necesitando nuestra ayuda por un período muy corto", dijo.
"Pero ahora tenemos un camino para ayudar a que nuestras tropas vuelvan a casa", dijo Perino, "y seremos capaces de continuar haciéndolo siempre que hagamos más sólidos nuestros logros".
El próximo paso para la aprobación final es un intercambio de notas diplomáticas, que harán que el acuerdo entre en vigencia el 1 de enero, tras reemplazar el mandato de la ONU por la presencia militar estadounidense, dijo la portavoz.
Tras ser interrogada sobre si el gobierno del presidente electo Barack Obama indicó si cumpliría con el acuerdo, Perino contestó: "No escuché nada diferente, pero obviamente, no puedo hablar por ellos".
El pacto se hizo posible en parte por los grandes avances en seguridad realizados del año pasado, que lograron que las fuerzas estadounidenses e iraquíes contuvieran el caos que se ocasionó luego de la invasión en 2003 por Estados Unidos y el derrocamiento de Hussein.
Tabaré Vázquez renuncia al Partido Socialista por críticas a su veto al aborto.—
El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, renunció al Partido Socialista, que integraba desde 1983, molesto por las críticas de legisladores de esa fuerza a su veto a la ley que despenaliza parcialmente el aborto.
El vicepresidente, Rodolfo Nin Novoa, dijo hoy que el presidente le comunicó su renuncia al partido, algo que a su juicio puede "perjudicar" a la gobernante coalición de izquierda Frente Amplio.
Vázquez envió la pasada semana una nota de renuncia al secretario general del Partido Socialista, Eduardo Fernández, pero el tema se mantuvo en reserva.
Varias de las principales figuras del partido intentaron convencer al presidente para que modificara su decisión, pero la mantuvo firme.
La renuncia de Vázquez es "desproporcionada", supone "un duro golpe" y "no se puede aceptar", afirmó la senadora socialista Mónica Xavier, una de las impulsoras de la ley de despenalización parcial del aborto.
"Más allá de diferencias puntuales, como es el caso del tema del aborto, el presidente tiene todo el respaldo del Partido Socialista", agregó la legisladora, médica de profesión.
El jefe de Estado se molestó con sus compañeros socialistas, que lo criticaron con dureza por su veto a la ley que despenaliza el aborto, aprobada en el Parlamento con los votos de la gobernante coalición de izquierda Frente Amplio, que tiene la mayoría en senadores y diputados.
El Congreso del Partido Socialista, realizado el pasado 23 de noviembre, "celebró" que el Parlamento se pronunciara "favorablemente sobre la necesidad de que el país cuente con un marco legal de respaldo a las políticas públicas en materia de sexualidad y reproducción".
Además, "lamentó profundamente el veto" a la ley y manifestó "su discrepancia con los fundamentos utilizados para el mismo".
Algunos dirigentes socialistas fueron aún más duros con el jefe de Estado y criticaron que haya puesto por delante sus creencias personales frente a la opinión del partido, ampliamente mayoritaria, a favor de despenalizar el aborto.
Fuentes próximas al mandatario señalaron que Vázquez se molestó también con los dirigentes del Partido Socialista porque en el mismo congreso decidieron impulsar la candidatura presidencial del ministro de Industria, Energía y Minería, Daniel Martínez, de cara a las elecciones de octubre de 2009.
En Uruguay la reelección presidencial está prohibida por ley y Vázquez señaló públicamente que la mejor fórmula del Frente Amplio para los próximos comicios deben integrarla el ex ministro de Economía y Finanzas Danilo Astori y el ex líder guerrillero y ex ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca José Mujica.
La definición de la fórmula presidencial es otro de los temas que divide internamente a la coalición de izquierda.
La renuncia de Vázquez al Partido Socialista se conoce apenas una semana y media antes del congreso del Frente Amplio que debe definir la candidatura de esa fuerza para las próximas elecciones.
El presidente de Ecuador inicia un viaje a Irán para estrechar las relaciones.--
El jefe de Estado de Ecuador, Rafael Correa, viajó hoy a Irán para una visita oficial de cinco días con la que busca estrechar sus relaciones con ese país, informó la Presidencia.
Correa partió a las 07.30 hora local (12.30 GMT) desde la Base Aérea Mariscal Sucre de Quito con destino a la ciudad de Guayaquil (suroeste) para iniciar desde allí su viaje a Irán.
Con Correa viajaron los ministros de Relaciones Exteriores, María Isabel Salvador; de Minas y Petróleos, Derlis Palacios; de Defensa, Javier Ponce; de Agricultura, Walter Poveda; y de Electricidad y Energía Renovable, Alecksey Mosquera.
También lo acompañan otras autoridades y 17 empresarios que darán a conocer en Irán las diferentes alternativas de inversión que existen en Ecuador.
El pasado fin de semana, Correa reiteró que quiere estrechar los vínculos entre Ecuador e Irán para ampliar los mercados y desarrollar proyectos petroleros, entre otros.
"Irán es un país que se ha mostrado muy cordial con Ecuador, es un país petrolero de 80 millones de habitantes, con una de las tecnologías más avanzadas del mundo, con una de las agriculturas más diversificadas del mundo, con una civilización de las más antiguas del mundo", indicó el mandatario.
Mañana, inmediatamente después de llegar al aeropuerto Mehrabad de la capital iraní, Correa y su comitiva serán recibidos por autoridades de ese país en el Salón de la República Islámica.
Según la agenda oficial, sujeta a cambios, el mandatario ecuatoriano se alojará ese día en la Residencia Sod Abad y el sábado acudirá a la sede del Gobierno iraní, donde será recibido por el presidente Mahmud Ahmadineyad.
Ambos mandatarios mantendrán una reunión privada y también un encuentro con la prensa, y más tarde Correa se desplazará a una fábrica de vehículos de pasajeros, carga y de transporte público.
En la noche del sábado, la delegación ecuatoriana visitará el Palacio Rojo, donde se reunirá con el ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Manouchehr Mottaki.
Ya el domingo, en la mañana, Correa acudirá a la sede del Parlamento de la República Islámica de Irán y se reunirá con el presidente de ese organismo, Ali Larijani.
Luego, el mandatario ecuatoriano prevé visitar la oficina del Líder Supremo de la Revolución Islámica, el Ayatolah Seyed Ali Khameneyi.
Ese mismo día, Correa mantendrá una segunda reunión con el presidente iraní, al final de la cual ambos ofrecerán una rueda de prensa.
La delegación ecuatoriana visitará después la Cámara de Comercio iraní y a continuación la Universidad de Teherán; en ambos lugares Correa prevé ofrecer conferencias.
El domingo por la noche, Correa concederá una entrevista a la cadena internacional de noticias de la Televisión Pública Iraní.
El lunes acudirá a la zona económica de Asaluye y luego a la ciudad de Isfahan, para admirar su patrimonio cultural.
Correa y su comitiva prevén visitar una planta hidroeléctrica iraní el martes, antes de emprender el retorno a Ecuador.
jueves, 4 de diciembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario