lunes, 15 de septiembre de 2008

Noticias Internacionales.-

Ministra de Finanzas deja el cargo en Ecuador.--

La ministra de Finanzas, Wilma Salgado, dejó sorpresivamente su cargo tras dos meses de gestión y será reemplazada de manera inmediata, informó el lunes la secretaría de prensa de la presidencia sin mencionar las razones de la salida de la funcionaria.
La oficina de prensa difundió la agenda del martes del presidente Rafael Correa en la que consta la posesión de la nueva ministra María Elsa Viteri, quien trabajó como subsecretaria general de Finanzas durante la gestión del ex ministro Fausto Ortiz, antecesor de Salgado.
Una fuente allegada a la ministra, quien pidió el anonimato por no estar autorizada a dar información, dijo a la AP que Salgado "renunció el viernes, no puedo decir las razones, ya se enterarán".
La renuncia no se había hecho pública hasta el lunes.
La secretaría de prensa no confirmó si la ministra renunció o fue removida del cargo.
Viteri se convertirá en la cuarta ministra de Finanzas desde que el presidente Rafael Correa asumió el poder en enero del 2007.

Unasur rechaza intento de golpe en Bolivia, acompañará diálogo.—

Los mandatarios de la Unión de Naciones Suramericana (Unasur) respaldaron con fuerza el lunes al Gobierno del presidente Evo Morales en una declaración aprobada por unanimidad y rechazaron cualquier intento de un golpe opositor en Bolivia.
Al leer la declaración de nueve puntos en que se recordó el golpe militar en Chile ocurrido el 11 de septiembre de 1973, la presidenta chilena, Michelle Bachelet, dijo que para los mandatarios sudamericanos no existen justificaciones para los atropellos a los derechos humanos.
Los países de Unasur "advierten que sus respectivos gobiernos rechazan enérgicamente y no reconocerán cualquier situación que implique un intento de golpe civil, de ruptura del orden institucional o que comprometa la integridad territorial de la República de Bolivia," dijo Bachelet.
La declaración, al término de una cita de emergencia en el palacio presidencial de La Moneda en la capital chilena -en la que participaron nueve presidentes sudamericanos-, condenó los ataques a instalaciones gubernamentales en Bolivia y una masacre en el departamento amazónico de Pando.
Bachelet dijo que Unasur llamó al diálogo para establecer las condiciones que permitan superar la crisis y buscar una solución sustentable en Bolivia.
"Los presidentes de Unasur acuerdan crear una comisión abierta a todos sus miembros, coordinada con la presidencia pro-témpore, para acompañar los trabajos de esa mesa de diálogo conducida por el legítimo Gobierno de Bolivia," afirmó la mandataria.

Unasur apoya a Morales y pide fin bloqueos en Bolivia: Fernández.—

Los presidentes sudamericanos reunidos el lunes en la capital chilena apoyaron en una declaración al Gobierno del mandatario boliviano, Evo Morales, y pidieron el fin de las ocupaciones opositoras en ese país como condición de diálogo, dijo la presidenta argentina, Cristina Fernández.
Nueve mandatarios estuvieron reunidos por más de cinco horas en el palacio presidencial de La Moneda, acogiendo un llamado urgente de la mandataria chilena, Michelle Bachelet, a los líderes de la Unión de Naciones Suramericana (Unasur) para buscar una salida a la crisis en Bolivia.
"Ratificamos plenamente nuestro apoyo al Gobierno democrático del presidente Evo Morales. Al mismo tiempo, ponemos como condición para iniciar un diálogo que los grupos que han ocupado ilegalmente edificios públicos y realizado acciones como bloqueos y demás cejen y entreguen los edificios como condición de diálogo," dijo Fernández a periodistas.
"Al mismo tiempo, se condena y rechaza cualquier intento de golpe civil o ruptura del orden institucional, que no se va a reconocer ninguna situación que sea producto de acciones de esta naturaleza," añadió la mandataria argentina a la salida de la reunión.

Gobierno de Bolivia y oposición reanudan diálogo.--

El Gobierno de Bolivia y la oposición reanudaron por la noche del lunes conversaciones para acordar un marco de diálogo, a fin de dar salida a una violenta crisis política que dejó un tendal de muertos y millonarias pérdidas por ataques, además de bloqueos contra la infraestructura energética.
El considerado encuentro final entre el vicepresidente Alvaro García y el prefecto del distrito sureño de Tarija, Mario Cossío, representante de los líderes de tierras bajas que desafían al Gobierno, se instaló antes de conocerse las conclusiones de una cumbre sudamericana en Santiago que trataba la crisis boliviana.
Fuentes gubernamentales dijeron que seguía en pie el plan de que el presidente Evo Morales participe en la fase final de la negociación de un acuerdo que, según anuncios de ambas partes, quedó casi terminado en dos encuentros previos.
El acercamiento no produjo una inmediata normalización de las actividades en Santa Cruz y otros tres departamentos convulsionados por protestas antigubernamentales ni impidió que el fiscal general abriera un proceso penal contra un prefecto regional opositor acusado por una matanza de campesinos.
Las violentas protestas desatadas hace tres semanas hundieron a parte del país -que cuenta con cuantiosas reservas de gas- en un caos con bloqueos de rutas que dejaron a varias ciudades cerca del desabastecimiento, saqueos a comercios, quema de oficinas públicas y choques entre oficialistas y opositores.
Gran parte de esos bloqueos liderados por el Comité Cívico de Santa Cruz fueron levantados el domingo, pero persistían otros iniciados por grupos partidarios al Gobierno, amenazando con afectar a la feria comercial internacional cruceña que comenzaría el venidero fin de semana.
Sindicatos campesinos dijeron que mantendrán sus bloqueos, que llaman "cerco a Santa Cruz," en demanda de que el prefecto y los dirigentes cívicos de ese distrito devuelvan las instalaciones del Gobierno nacional que mantienen tomadas, y en gran parte saqueadas, desde hace una semana.
Las protestas opositoras buscan frenar el plan del Gobierno de poner en vigencia una Constitución indigenista-socialista que consolidará la nacionalización de la economía, prohibirá latifundios, casi todos en Santa Cruz, y dará más poder a los indígenas.
El mandatario indígena, un estrecho aliado del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha acusado a sus opositores de buscar derrocarlo, en alianza con el embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, quien salió el domingo expulsado del país.
Chávez y el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, están entre los líderes de la región que acudirán a Santiago.
PREFECTO PROCESADO
En una decisión aplaudida por el Gobierno, el fiscal general, Mario Uribe, dijo el lunes que ha abierto un proceso contra el prefecto del departamento de Pando, Leopoldo Fernández, por genocidio y otros delitos.
El opositor Fernández ha sido señalado por el Gobierno como responsable principal de una matanza de unos 25 campesinos oficialistas ocurrida la semana pasada, en el incidente más sangriento de las protestas.
"El fiscal general ha anunciado la apertura del proceso, que comienza con una investigación formal, tanto de oficio como a raíz de una acusación hecha por un ciudadano contra el prefecto Leopoldo Fernández y otros, por genocidio y otros delitos," dijo la portavoz de la fiscalía.
Desafiante, Fernández rechazó la acusación y denunció que la intervención militar en Pando, tras un estado de sitio decretado el viernes, sólo buscaría tapar responsabilidades del Gobierno.
"Aquí vamos a estar para resistir este estado de sitio (...). Yo le quiero decir a Morales que ya basta de mentiras al pueblo, que investiguen realmente lo que pasó y que no nos echen la culpa de una masacre," dijo en una entrevista con Reuters.
Fernández habló mientras las autoridades militares que desde el fin de semana controlan la vigencia de un estadio de sitio en Pando anunciaban la detención de 11 sospechosos de participación en la matanza de campesinos, a quienes dijeron haber incautado varias armas de fuego y municiones.
Por la noche, el ministro de Defensa, Walker San Miguel, dijo que esas 11 personas eran trasladadas al departamento de La Paz en calidad de confinados y para ser procesados.
La polarización se profundizó en Bolivia tras un referendo revocatorio celebrado en agosto, en el que Morales obtuvo una abultada mayoría pero del que también salieron fortalecidos cuatro de seis gobernadores opositores.
Bolivia es el principal proveedor de gas natural a Brasil y a Argentina. Sus vitales exportaciones del fluido se vieron afectadas brevemente el jueves por ataques a una estación de bombeo y un gasoducto.

Disparos, detenidos en ciudad boliviana militarizada.--

Varios dirigentes opositores al presidente socialista Evo Morales fueron detenidos el lunes por militares en la amazónica ciudad boliviana de Cobija, en medio de operativos para garantizar el estado de sitio en la convulsionada región.
Un grupo de 60 efectivos allanó en la madrugada la casa de una de las principales líderes locales, Ana Melena, tras dinamitar la puerta de entrada a su vivienda. Según vecinos, los soldados revolvieron toda las habitaciones para finalmente llevarse una computadora ante la ausencia de la dirigente.
El Ejército confirmó que 10 personas fueron detenidas en operativos, en los que se decomisaron diferentes tipos de armas que podrían estar relacionadas con la muerte de alrededor de 25 campesinos oficialistas el jueves en violentos choques con opositores en las afueras de Cobija, la capital del norteño distrito de Pando.
"Nos interesa que la población se sienta tranquila. Estamos identificando a las personas que están relacionadas con actos ilegales," dijo a periodistas el general Walter Panozo, encargado del control militar del departamento.
Pando, uno de los cuatro distritos opositores que desde hace tres semanas resisten violentamente los planes socialistas de Morales, fue puesto bajo estado de sitio en la noche del viernes tras sangrientos enfrentamientos entre militantes oficialistas y opositores que dejaron más de 20 muertos.
Pese al estado de excepción, los militares sólo han salido hasta ahora a las calles por la noche, dejando a apenas un puñado de policías el control de la ciudad durante el día.
Según un testigo de Reuters, Cobija luce desierta, con pocos autos circulando por sus calles. Sus comercios y escuelas están cerradas, en tanto que las oficinas públicas están tomadas por militantes opositores, incluida la aduana.
Durante la madrugada se escucharon disparos aislados desde diferentes puntos de la ciudad.
"Me empujaron al sillón y no querían que me levantara preguntando donde está mi hijo. Les dije que no estaba, pero igual revisaron toda mi casa. Lo encontraron y se lo llevaron," dijo entre llantos Amanda Saumero, cuyo hijo Hugo Apaza fue detenido por militares en horas de la madrugada.
Saumero dijo que su hijo trabaja en un aserradero y negó que fuera un dirigente político.
Efectivos en el cuartel militar de Cobija se negaron a comentar sobre los allanamientos.
El Gobierno ordenó la captura del gobernador local, Leopoldo Fernández, por supuestamente haber ordenado la matanza el jueves pasado de un grupo de campesinos oficialistas que se movilizaban por una carretera a unos 30 kilómetros de Cobija.
Según testimonios de sobrevivientes a medios locales, la matanza de campesinos seguidores de Morales se produjo cuando se dirigían en caravana a una asamblea regional para debatir medidas en el marco del conflicto político nacional.
De acuerdo al Gobierno, fueron interceptados a balazos por un grupo de funcionarios de la prefectura, supuestamente acompañados por sicarios, en un enfrentamiento que causó también la muerte de al menos uno de los agresores.
Un canal de televisión mostró imágenes de civiles disparando a campesinos que, tratando de huir, se habían lanzado a un río cercano.
Por el contrario, Fernández acusó al Gobierno de haber provocado lo que calificó de una "carnicería."
Cobija, con apenas 32.000 habitantes y ubicado sobre un río fronterizo con Brasil, es el único núcleo urbano en Pando, cuya economía se basa en el cultivo de castañas y en la producción de caucho.

Unasur inicia cita en Chile, Morales agradece apoyo.—

Nueve presidentes sudamericanos iniciaron el lunes una reunión de emergencia en Chile, en la que respaldarán al Gobierno del mandatario Evo Morales y la unidad territorial de Bolivia, e instarán a un diálogo para frenar la profunda crisis política en ese país.
La presidenta chilena, Michelle Bachelet, convocó el viernes a una sorpresiva reunión de los líderes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), de la que ocupa la presidencia pro-témpore, en medio de la preocupación por el serio conflicto entre Morales y la oposición de derecha que busca la autonomía de algunos territorios en Bolivia.
Además de Bachelet y Morales, a la cita en el palacio presidencial de La Moneda en la capital chilena asistían los mandatarios de Brasil, Argentina, Venezuela, Colombia, Ecuador, Uruguay y Paraguay, junto al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza.
Por separado, el Grupo de Río otorgó su respaldo al Gobierno de Bolivia y expresó su confianza en que la reunión de Unasur caodyuve al restablecimiento del diálogo, de acuerdo con un comunicado de la cancillería de México, quien ocupa la secretaría pro-témpore del grupo.
Cientos de partidarios de Morales se reunieron en las afueras de La Moneda gritando consignas a favor del mandatario indígena.
Al llegar al aeropuerto internacional de Santiago, Morales agradeció la convocatoria y el respaldo que ha recibido de distintos líderes sudamericanos en los últimos días.
"Vengo acá a explicar a los presidentes de Sudamérica sobre un golpe de estado cívico-prefectural de algunos departamentos gestado en los últimos días," dijo Morales a periodistas.
"Esta convocatoria de presidentes será muy importante para buscar no solamente la unidad de Bolivia, sino de Sudamérica," agregó el mandatario.
La situación más grave en Bolivia ha ocurrido en el departamento amazónico de Pando, con varios muertos y decenas de heridos. En el resto del país también se han registrado bloqueos de carreteras y ocupaciones de edificios públicos.
El mandatario venezolano, Hugo Chávez, un firme aliado de Morales, volvió a acusar a Estados Unidos de tramar una caída del presidente boliviano. Chávez ordenó la semana pasada la expulsión del embajador de Washington en Caracas en solidaridad con el primer mandatario indígena de Bolivia.
"Están tratando de derrocar al presidente Evo Morales y la conspiración ha sido elaborada, facturada y apoyada por el imperio de los Estados Unidos," dijo Chávez a periodistas en el aeropuerto internacional de Santiago.
El canciller chileno, Alejandro Foxley, dijo que la propuesta de la presidencia pro-témpore de Unasur a los mandatarios será instalar una "mesa de diálogo" que pueda ser acompañada por representantes del grupo regional y de la OEA, y que incluya una visita a La Paz para hablar con las partes en conflicto.
Según el funcionario chileno, se buscará reafirmar el "principio fundamental de legitimidad de la democracia en Bolivia, del actual régimen del presidente Morales y de la integridad territorial del país, que no debe ponerse en cuestión en ningún momento."
PUNTO CRITICO
"Hemos llegado a un punto en que o se acuerda un inmediato fin de las hostilidades, de los problemas, y se pasa a la negociación, o ya la situación se puede poner irreversible," dijo el jefe de la OEA Insulza a Radio Cooperativa.
"Por eso es importante que se tomen decisiones y se pase a un período de efectiva negociación," agregó Insulza a la emisora chilena.
Morales se reunió el domingo con el gobernador de la rica provincia gasífera boliviana de Tarija y representantes de una serie de gobernadores derechistas y autonomistas que se oponen a las reformas socialistas que busca imponer el mandatario.
"Hay más de 30 muertos en Bolivia y es que acaso eso se puede considerar un problema boliviano. Eso debe ser considerado a nivel regional," dijo el presidente de Ecuador, Rafael Correa.
Las negociaciones entre el Gobierno y la oposición en Bolivia, el país más pobre de América del Sur, se reanudarán luego de la cita de la Unasur en Chile.
"Es importante que todo el mundo sepa que los organismos internacionales no están en condiciones de intervenir y decirle a los países lo que tienen que hacer, la decisión y los acuerdos tienen que ser internos," dijo Insulza.
"Pero sí pueden manifestar su opinión y dar su respaldo y eso juega un papel," añadió.
En Palacio de La Moneda, en pleno centro de Santiago, se encontraba fuertemente respaldado por la policía a la espera del inicio de la reunión de la Unasur.

Cuba se recupera de huracanes sin la ayuda de Estados Unidos.—

Cuba está batallando por recuperarse de los daños causados por los huracanes Ike y Gustav con la ayuda humanitaria de varios países, pero sin el apoyo de quien podría colaborar más, el cercano Estados Unidos.
Países como Rusia, España y Brasil han enviado aviones con mercancías, y Naciones Unidas ha dicho que daría unos 3,5 millones de dólares en ayuda de emergencia.
En tanto Venezuela, el principal aliado y socio comercial de la isla, está preparando lo que será probablemente un enorme paquete de ayuda, después de enviar una delegación de altos funcionarios.
El ofrecimiento de Estados Unidos ha sido frenado por el antiguo conflicto político entre ambos países, que inició desde los primeros años de la revolución liderada por el ex presidente Fidel Castro, en 1959.
Estados Unidos ofreció inicialmente 100.000 dólares de ayuda humanitaria, con la posibilidad de incrementar la cifra si antes podía enviar un equipo para evaluar la situación.
Cuba rechazó la oferta diciendo que ya había realizado sus propias evaluaciones.
La oferta fue criticada dentro y fuera de la isla como un gesto político simbólico muy por debajo de las necesidades de un país donde quedaron dañadas unas 500.000 viviendas, y donde los costos de recuperación podrían ser de 8.000 millones de dólares.
El Gobierno de Estados Unidos dijo el lunes que estaba ofreciendo una ayuda de 5 millones de dólares a Cuba, pero que el Gobierno de la isla lo había rechazado.
"Nuestro país no puede aceptar una donación de un gobierno que nos bloquea, aunque está dispuesto a comprar los materiales indispensables que las empresas norteamericanas exportan a los mercados," dijo el Gobierno cubano en una nota publicada por el periódico oficial Granma.
La declaración fue la tercera en una semana en la que Cuba solicita a los Estados Unidos que levante el embargo comercial que aplica a la isla desde hace 46 años.
Hasta el momento, la administración de George W. Bush rechaza un cambio en su política hacia La Habana, pero un portavoz del Departamento de Estado dijo el lunes que habían sido aprobadas las licencias para la venta de 250 millones de dólares en productos agrícolas.
Funcionarios cubanos han dicho en el pasado que Estados Unidos podría proporcionar bienes de consumo en menos tiempo y con menores costos de transporte respecto a otros países, debido a su cercanía de sólo 90 millas de distancia de las costas cubanas.
Los daños causados por los huracanes son lo suficientemente graves que tanto el Gobierno como los disidentes están pidiendo a Estados Unidos dejar a un lado el conflicto político en un momento de necesidad.
Los disidentes Martha Beatriz Roque y Vladimiro Roca pidieron al presidente cubano Raúl Castro y al mandatario estadounidense George W. Bush que permitan la ayuda humanitaria de Estados Unidos, según un comunicado difundido la pasada semana.
"Lamentablemente, no se recibió una respuesta positiva de ninguna de las dos partes," dijo el texto del comunicado.
PRODUCTOS BASICOS
Los efectos de los huracanes se están mostrando en la disponibilidad de productos básicos.
En La Habana, donde no se sintió el efecto completo de ninguna de las dos tormentas que azotaron en menos de 10 días a la isla, la gente se quejaba el lunes por la falta de abastecimientos en las tiendas de comida.
Los damnificados de las provincias más afectadas por las tormentas dijeron que la llegada de la ayuda humanitaria es lenta.
Los huracanes Ike y Gustav llegaron en momentos en que el presidente Raúl Castro ya había advertido que la economía cubana estaba sintiendo el alza global de los precios de los combustibles y los alimentos.
Expertos sobre Cuba dicen que la Casa Blanca puede pensar que las tormentas ayudarían aún más a su objetivo de conseguir un "cambio de régimen" en la isla si los cubanos se enfrentan a privaciones.
Pero Dan Erikson, experto de Inter-American Dialogue, en Washington, dijo que el malestar puede convertirse en un problema sólo si los cubanos consideran que el Gobierno de la isla no está haciendo lo suficiente para restablecer el país.
"La gente en Cuba entiende que las fuerzas de la naturaleza van más allá del control de nadie, y no van a culpar al Gobierno por el clima," dijo.
Frank Mora, analista del National War College, en Washington, dijo que los Estados Unidos se han disparado ellos mismos a los pies.
"Una vez más, los partidarios de línea dura pueden decir al mundo que los Estados Unidos están dispuestos a que los cubanos sufran en su intento por estrangular al régimen, y con la esperanza de que la gente de abajo se revele contra el Gobierno por las frustraciones," dijo Mora.
"Al fin y al cabo, como la gran parte de la política de Estados Unidos, es contraproducente. Lo que consigue es retrasar en lugar de alentar los cambios," agregó.

Obama dice actualizaría rápido regulación Wall Street.—

El candidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Barack Obama, dijo el lunes que resulta esencial una amplia revisión a las regulaciones de Wall Street para reparar la dañada confianza en los mercados financieros.
El candidato indicó que desarrollará rápidamente un plan para conseguir este objetivo si llega a la Casa Blanca.
En una entrevista con Reuters, Obama dijo que la Reserva Federal y la Tesorería de Estados Unidos se han visto obligadas a lidiar con la peor crisis financiera desde la Gran Depresión al "ir improvisando mientras avanzan."
La crisis golpeó el lunes los mercados globales, con el promedio industrial Dow Jones cediendo 504,48 puntos, o un 4,42 por ciento, a 10.917,51, su peor caída de un día desde septiembre del 2001.
La jornada siguió a uno de los fines de semana más agobiantes para Wall Street, que vio a Lehman Brothers y declararse en bancarrota y como su rival Merrill Lynch era forzado a ser adquirido por Bank of America Corp .
No existe un precedente para este tipo de problemas que sacuden el mundo financiero y los diseñadores de políticas carecían de las herramientas para lidiar con ellos, opinó el demócrata.
"Cada problema acaba requiriendo una solución temporal," dijo Obama en su avión de campaña mientras viajaba por Colorado.
En lo que respecta a las medidas a corto plazo que podrían ser necesarias para aliviar los mercados afectados, el senador por Illinois señaló que se necesita más acción para ayudar a estabilizar el mercado immobiliario, que ha estado en el centro de la crisis.
"Si el mercado inmobiliario continúa en declive aún después de que los inversionistas y prestamistas han absorbido pérdidas significativas y hemos visto tantas ejecuciones hipotecarias, entonces tendríamos que tomar pasos adicionales. Pero sería prematuro describir exactamente cuáles serían estos pasos," dijo Obama.
Tanto Obama como John McCain, su rival republicano en las elecciones del 4 de noviembre, han llamado a modernizar las reglas del mercado financiero. Por largo tiempo Obama ha propuesto una reorganización de ese tipo y detalló un plan en marzo.
"Creo que debemos avanzar muy rápido en eso porque sospecho que la deteriorada confianza en los mercados crediticios, en los mercados financieros, no va a retornar inmediatamente," declaró el candidato demócrata.

McCain y Obama prometen revisar regulaciones de Wall Street.--

Temerosos de un posible desastre en Wall Street, los candidatos a la presidencia de Estados Unidos discutieron el lunes sobre cuál de ellos podría restablecer de mejor forma la salud financiera.
John McCain prometió reformas al sistema y Barack Obama culpó del problema a la política de no intervención republicana.
Los dos candidatos para la elección del 4 de noviembre pusieron su atención en la economía luego de un fin de semana que reorganizó el tablero en Wall Street, con la declaración de quiebra del reconocido banco de inversión Lehman Brothers y la noticia de que su rival Merrill Lynch aceptara ser comprado por Bank of America.
La ampliación de la crisis financiera, causada por la debilidad del mercado estadounidense de hipotecas, provocó el lunes el desplome mundial de las bolsas de valores, pese a los intentos de funcionarios estadounidenses y de los candidatos por tranquilizar a los consumidores.
No está claro cual de los candidatos abordará de mejor manera, a juicio de los votantes, el creciente clima de confusión económica.
Los sondeos muestran generalmente que los electores creen que Obama haría un mejor trabajo que McCain en el manejo de la economía, aunque su liderazgo en temas económicos se esta reduciendo.
"Los fundamentos de nuestra economía están fuertes, pero estos son tiempos muy, muy difíciles y les prometo que nunca más verán a Estados Unidos en esta situación," dijo el republicano McCain en un mitín en el disputado estado de Florida.
"El Gobierno McCain-Palin va a reemplazar la desactualizada e ineficaz red de supervisión reguladora en Washington y llevar transparencia y responsabilidad a Wall Street," dijo el senador por Arizona.
Obama culpa de la crisis a la oposición de los republicanos a prudentes regulaciones del mercado, una filosofía que dijo McCain comparte, y ridiculizó el comunicado de su rival sobre los sólidos fundamentos de la economía.
"El apenas entiende lo que sucede entre las montañas de Sedona donde vive y los pasillos de poder donde trabaja," dijo Obama en una concentración en Grand Junction, Colorado.
"¿Por qué más va a decir hoy lo de todos los días (...) que los fundamentos de la economía siguen siendo fuertes?," señaló Obama.
"Senador McCain, ¿De qué economía esta hablando?," indicó.
FUNDAMENTOS AMENAZADOS
La campaña de McCain disparó de vuelta, acusando a Obama de tergiversar sus comentarios.
McCain intentó clarificar, diciendo que cuando habló acerca que los fundamentos de la economía estaban sólidos, se refería a los trabajadores estadounidenses, la innovación, el emprendimiento y los pequeños negocios.
"Esos son los fundamentos de Estados Unidos y creo que son fuertes," dijo McCain, "aunque hoy están siendo amenazados," agregó.
Obama describió la situación que enfrenta Wall Street como "la crisis financiera más seria desde la Gran Depresión."
"Desde luego no culpo al senador McCain por estos problemas, pero sí a la filosofía económica a la cual él adhiere," dijo Obama, senador por Illinois.
"Es una filosofía que dice incluso que las regulaciones de sentido común son innecesarias e imprudentes," señaló Obama.

UE presiona a Turquía por reforma constitucional.—

La Unión Europea instó el lunes a Turquía a reformar su constitución para terminar con su ciclo de crisis políticas anuales y avanzar hacia una polémica membresía del bloque.
Turquía es uno de los países más prominentes que esperan por unirse al bloque, pero al mismo tiempo es uno de los Estados que más desafíos presenta debido a su estructura política, judicial y a su actual desaceleración económica.
"Ahora es el momento adecuado para que Turquía actualice su constitución a fin de reflejar que el país y la sociedad se han convertido y consolidado los derechos y libertades de sus ciudadanos," afirmó el Comisionado de Ampliación de la UE, Olli Rehn.
"Aquellas reformas son necesarias no sólo para los prospectos de la UE hacia Turquía sino también esencialmente para que Turquía rompa con el ciclo de -- me atrevo a decir -- crisis políticas anuales," aseveró.
Renh afirmó que Ankara debería tomar ventaja del final de la última crisis, cuando el mes pasado la Corte Constitucional rechazó un demanda del fiscal público para declarar ilegal al partido gobernante por supuestamente buscar reformas que atentaban contra el Estado laico.
Sin embargo, analistas turcos dicen que ello parece poco probable debido a las constantes tensiones políticas, a la desaceleración económica y a las elecciones locales del próximo año.
El ministro de Relaciones Exteriores ruso, Ali Babacan, indicó que Ankara estaba tratando de salir adelante con un ambicioso programa de reformas para alcanzar su meta de una completa membresía de la UE, pero que también era necesario el apoyo del bloque para completar el proceso.
El secretario francés de Estado para Asuntos Europeos, Jean-Pierre Jouyet, quien presidió las negociaciones por la tarde del lunes, se comprometió a que París sería imparcial en las conversaciones, pese a que el mandatario Nicolas Sarkozy mantiene una fuerte oposición a una eventual membresía de Turquía.
Francia está a cargo de la presidencia rotativa de la Unión Europea.

Texas despliega ayuda por Ike, temen crisis sanitaria.—

Funcionarios de Texas advirtieron el lunes de una posible crisis sanitaria e instaron a miles de personas a abandonar la isla de Galveston, donde los suministros de ayuda escaseaban tras el paso del huracán Ike.
El canal CNN reportó en su página web que 27 personas murieron cuando el ciclón Ike afectó Texas, Luisiana, Arkansas, Indiana, Missouri y Ohio.
En Houston, millones de personas tuvieron que lidiar con falta de electricidad, mientras que el centro energético del país y la cuarta ciudad más importante de Estados Unidos luchaban por regresar a la normalidad.
Alrededor de 2.000 personas fueron rescatadas de áreas inundadas en el mayor operativo jamás realizado en el estado.
Las brigadas recorrían los lugares más dañados, como la bahía de Galveston, que quedó devastada cuando el huracán tocó la tierra el sábado a la mañana, antes de dirigirse al continente y azotar Houston.
El presidente estadounidense, George W. Bush, recorrerá áreas damnificadas por la tormenta en Texas el martes. Aún está intentando reconstruir su imagen como administrador de desastres naturales después de las críticas que recibió en el 2005 por los frustrados esfuerzos de rescate desplegados en Nueva Orleans tras el paso del huracán Katrina.
Galveston, una ciudad de 60.000 habitantes, fue destrozada cuando Ike arribó el sábado y entre 15.000 y 20.000 personas permanecían en situación de precariedad.
"No hay nada aquí," dijo la alcaldesa de Galveston Lyda Ann Thomas a los residentes que aún estaban en la isla. "Por favor, váyanse," agregó.
"No podemos alojar a gente que se está enfermando," sostuvo el funcionario de Galveston Steve LeBanc, tras añadir que "existe la posibilidad de una crisis sanitaria."
Más de 4 millones de personas, varias refinerías, negocios y estaciones de servicio seguían sin luz, pero agencias gubernamentales comenzaron a entregar ayuda crucial como hielo, agua y comida en ocho puntos de distribución alrededor de Houston.
Largas filas podían verse en las pocas estaciones gasolineras que estaban operando dentro y en los alrededores de Houston, donde la gente se traslada mayormente en automóvil, pero funcionarios dijeron que los tanques estaban llenos de combustible.
Incluso con gasolina, muchas estaciones estaban sin energía eléctrica.
PRESION PARA ACCEDER A LA AYUDA
Funcionarios de Texas -- que refugió a unos 200.000 evacuados cuando Katrina devastó Nueva Orleans -- presionaron por un trato justo por parte de las agencias federales de asistencia.
"He pedido al presidente y al Gobierno que sólo nos traten con la misma justicia con que trataron a Luisiana durante Katrina," dijo el gobernador de Texas, Rick Perry. "Los habitantes de Texas se ocuparán del resto," agregó.
La Agencia Federal de Emergencias (FEMA) entregará 7,5 millones de raciones de comida durante los próximos días, junto con 5,1 millones de galones de agua, 8.700 toneladas de hielo y 80.000 colchonetas.
Los residentes de Texas y Luisiana están pasando por momentos difíciles, dijo el administrador de FEMA, David Paulison.
"Algunas personas estarán fuera de sus hogares no sólo por semanas, sino por meses," aseveró.
En Galveston, los residentes impactados caminaban por las calles mientras los alimentos y el agua escaseaban cada vez más. Había pocas señales de esfuerzos federales de asistencia.
"FEMA no ha estado aquí, nadie," dijo la residente Vivian Matthews, quien quedó atrapada por dos días con la llegada del huracán en su apartamento inundado. "A ellos no les importa si la gente vive o muere," agregó.
Cuatro muertos fueron reportados por funcionarios en Galveston, escenario del peor desastre climático en la historia de Estados Unidos, cuando un huracán causó la muerte a 8.000 personas en 1900. Una persona pereció en el suburbio de Pasadena, en Houston, informó el alcalde.

No hay comentarios: