"Yankis de mierda" dijo el Gorila enloquecido.--
América Latina es así por culpa de los españoles que la colonizaron. Pero Estados Unidos también fue colonizada y también es así por haber sido colonizada por los ingleses (sí, ya sé, no sólo ingleses). El por qué los vecinos del norte se hayan desarrollado mucho más quizá se deba a los propios sudamericanos. O a sus dirigentes, por lo menos.
Siempre me ha llamado la atención que se eche la culpa a España de lo de la Leyenda Negra y nadie se acuerde de los que borraron del mapa norteamericano a naciones enteras. Memoria selectiva. Tengo un conocido racista que dice que el diferente nivel cultural y de desarrollo de ambas Américas se explica aludiendo a la “limpieza” que hicieron los ingleses. En fin.
Pero lo que es evidente es que después de doscientos años de independencia América del sur es así por culpa propia, claro. Ya es absurdo echarle la culpa a la colonia. Hay países con más golpes de Estado que años de independencia. Hay líderes, de izquierdas y de derechas, que parecen nacidos exclusivamente para acabar con sus propios países. Pongan a los dictadores de Argentina, de Chile, de Cuba, de Haití. Y pongan a Hugo Chávez, principio y fin de lo que está pasando con su pobre Venezuela, un hermoso país, rico y con enorme futuro que, después de haber sido esquilmado por gobernantes anteriores, está siendo reconvertido en Bananozuela por Hugo Chávez, elegido democráticamente por sus paisanos. Allá ellos, es su responsabilidad, es el futuro de sus hijos. Allá ellos, repito.
Quizá la historia del mundo se explica si seguimos la biografía de los diferentes iluminados que en él han sido. Desde Napoleón, por no retroceder mucho, a Chávez, pasando, claro, por Castro, Franco y otros tarados diversos. Los que los hemos padecido y no hemos sabido libraros de ellos tenemos nuestra responsabilidad, pero nada parecido a la de aquellos que les han apoyado. En Venezuela además le han votado. Los que le hayan votado, quiero decir.
Padecer a un dirigente nacional que insulta a sus vecinos más poderosos es para echarse a temblar, cuando no le toca al rey de España le toca Bush… o a todo Estados Unidos a la vez. “Yankis de mierda”. Poner el futuro de tu propio país en el disparadero, sólo por el puro placer de insultar a sus enemigos, es de catetos, pueblerinos e indocumentados. Que esos indocumentados lleguen a presidentes de repúblicas es responsabilidad de la masa de votantes de esa república que lo permite.
Sólo los dirigentes más desastrosos, tipo huracán del golfo de México, son inconscientes de sus limitaciones, no solucionan los problemas de su pueblo y se convierten en auténticas pesadillas, capaces de complicar el futuro de millones de habitantes… sólo con sus habilidades dialécticas. Chávez, con su populacherismo y su caudillismo irredento es una rémora para Venezuela. Y quizá para toda Sudamérica.
De momento en Bolivia ya le han dicho los generalotes que se meta en sus asuntos. Que vaya aprendiendo. -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-Domingo 14 20'30 horas
Hugo Chávez ya ha lanzado una andanada contra el boliviano general Trigo, que le paró los pies rogándole no entrara en asuntos internos de Bolivia. ¿La respuesta de Chávez? Un reto. Un reto al ejército de Bolivia, a su nacionalismo y a la cadena de mando que empieza en Evo Morales. Chávez está decidido a meter su garra sin importarle fronteras. Si sigue así y si el petróleo sigue bajando, como dice un lector en este mismo artículo, ¿Qué camino seguirá Venezuela? ¿Podrá librarse del destino que arrolle su presidente?
América no tiene suerte con sus líderes, los hay iluminados como Chávez o Morales y asombrosos como Videla, Pinochet y otros de la misma catadura.EEUU, por su parte, con frecuencia aporta demasiada inestabilidad y dictadorzuelos bananeros. La actual experiencia en Bolivia y Venezuela debería hacer que sus autoridades recapacitasen y en lo sucesivo apoyasen siempre soluciones democráticas.
A lo largo son la mejor apuesta.
Chávez regaña a críticos por minimizar presunta conjura.—
El presidente Hugo Chávez regañó el domingo a los escépticos por cuestionar sus advertencias de que Washington busca matarlo, una acusación que la oposición venezolana considera un señuelo para distraer de problemas internos como la corrupción y los delitos con violencia.
Los venezolanos están agudamente divididos entre los que creen que radicales respaldados por Estados Unidos conspiran para asesinar a su líder socialista, como afirma el gobierno, y los críticos que ponen en tela de juicio esas acusaciones.
"Los que salen a hablar lo que tratan es de ridiculizar la denuncia. Para la oposición venezolana eso es mentira," dijo Chavez en su programa semanal.
"No les importa mi muerte", agregó el presidente, sugiriendo que a algunos adversarios en el gobierno les gustaría verlo asesinado.
Hace unos días Chávez ordenó la salida del embajador estadounidense de Venezuela, tanto para hacer énfasis en su acusación de que el enviado estaba auxiliando una presunta conspiración de oficiales militares disidentes para efectuar un golpe de estado, como para mostrar apoyo al presidente boliviano Evo Morales, que expulsó al diplomático estadounidense tras acusarlo de alentar a los manifestantes de la oposición en la aguda crisis política que enfrenta Bolivia.
Los embajadores de Estados Unidos en ambas naciones han rechazado las acusaciones.
Chávez también convocó al embajador venezolano en Washington, al tiempo que afirmó que las relaciones diplomáticas entre ambos países no regresarán a su nivel normal hasta que el presidente George W. Bush salga de la Casa Blanca.
Sean McCormack, portavoz del Departamento de Estado, dijo que las acusaciones contra el embajador Patrick Duddy son falsas, y agregó que la expulsión de éste refleja la "debilidad y desesperación" de Chávez.
Chávez hizo las acusaciones de la conjura después de que surgió una grabación de una presunta conversación entre conspiradores sobre planes para asesinarlo y derrocar a su gobierno. Dice que los presuntos cerebros del plan buscaban hacer volar el avión presidencial o colocar bombas en el palacio del mandatario.
Han sido detenidos cinco sospechosos, incluyendo oficiales retirados y en activo. Los fiscales militares están interrogando a otros.
En la grabación, una voz identificada como un ex oficial dice que "vamos a tomar" el palacio presidencial. Otros analizan la posibilidad de usar tropas para bloquear carreteras y establecer comunicaciones con puestos militares que circundan Caracas.
"Es evidencia de que harán cualquier cosa para sacar a Chávez," dijo Omar Blanco, un mecánico de 56 años que se define como "chavista".
Se desconoce cúando fue grabada la conversación difundida en la televisión estatal. Los funcionarios militares identificados como sospechosos no han respondido públicamente a las acusaciones, y algunos piensan que la grabación es falsa.
"¿Quienes serían tan estúpidos de comunicarse por teléfono para planificar un golpe, un magnicidio, dando nombres de conspiradores y detalles?", escribió la comentarista de radio Marta Colomina, acérrima crítica de Chávez, en un editorial publicado el domingo en el periódico El Universal.
Secretario General de la OEA asistirá a reunión de Unasur.—
La presencia de Insulza fue confirmada al diario por el canciller chileno, Alejandro Foxley, quien señaló que el propósito de su país, que ejerce la presidencia pro témpore de Unasur, es que la iniciativa de la organización suramericana tenga continuidad con la Organización de Estados Americanos (OEA).
"Nosotros queremos que este esfuerzo que hará Unasur tenga una continuidad con lo que va a hacer la OEA para instalar una mesa de diálogo" en Bolivia, dijo Foxley.
Insulza, según el periódico, viajará el próximo miércoles a Bolivia para impulsar ese diálogo entre las partes del conflicto a fin de que "puedan llegar a una solución respetando la institucionalidad y constitucionalidad de un gobierno legitimado por el referéndum convocado por el Presidente Evo Morales"
Al confirmar este sábado la convocatoria de la reunión, la presidenta Michelle Bachelet señaló que, así como había mantenido en los últimos días permanentes contactos con sus pares de la región sobre la situación en Bolivia, también lo había hecho con el secretario general de la OEA.
Hasta hoy se había confirmado extraoficialmente en Santiago la asistencia de los presidentes de nueve de los doce países miembros de Unasur. Todavía no lo han hecho los de Perú, Guyana y Surinam.
Líderes Iglesia Ecuador llaman a desafiar nueva Constitución.—
Cientos de católicos celebraron el domingo misas en las calles de la ciudad más grande de Ecuador, Guayaquil, luego de un llamado de los líderes de la Iglesia local a oponerse a una nueva Constitución que será sometida a votación durante este mes.
Algunos líderes de la Iglesia en la nación profundamente católica han chocado repetidamente con el presidente Rafael Correa bajo el argumento de que la nueva carta fundamental podría allanar la vía para el aborto y los matrimonios entre personas del mismo sexo.
"Pedimos que siempre se reconozca el designio de Dios nuestro creador cuando hizo al varón y a la mujer igualmente dignos y exactamente complementarios para que se convirtieran en fuentes de nuevas familias," dijo monseñor Antonio Arregui a la multitud durante la misa. "Nunca podemos aceptar que vidas inocentes sean sacrificadas," agregó.
Correa, un izquierdista y devoto católico, niega que la nueva Constitución vaya a permitir el aborto y los matrimonios entre homosexuales. El mandatario acusó a la jerarquía eclesiástica de intentar ayudar a las elites conservadoras a oponerse a su Gobierno socialista.
Las encuestas de opinión indican que el carismático ex profesor universitario ganaría el referendo del 28 se septiembre para aprobar una nueva Constitución que extendería su autoridad sobre la nación productora de petróleo.
Sin embargo, expertos advierten que sus roces con la Iglesia podría costarle algunos sufragios.
Imágenes de televisión mostraron cientos de fieles, algunos de rodillas y otros sosteniendo imágenes de santos, asistiendo a misa en los principales bulevares de Guayaquil, considerado uno de los últimos bastiones de una debilitada oposición.
Los líderes de la Iglesia dijeron que las tres misas al aire libre realizadas en Guayaquil fueron un llamado para que los fieles reflexionen sobre una nueva Constitución que dicen amenaza los valores familiares.
El clero en otras importantes ciudades se negó a organizar misas públicas, pero algunos sacerdotes han llamado a sus feligreses a votar en contra de la nueva Constitución.
De ser aprobada, la nueva Constitución proveería a las parejas gay derechos de herencia y propiedad similares a los que cuentan las parejas heterosexuales.
Casi 2.000 rescatados en Texas tras Ike.—
Los equipos que registraron el domingo barrios inundados por el huracán Ike han rescatado a casi 2.000 personas en el área costera de Texas que ignoraron las órdenes de desalojo.
Las autoridades impusieron un toque de queda en Houston y advirtieron que se llevará semanas antes de que la cuarta ciudad más grande de Estados Unidos vuelva totalmente a la normalidad.
Las fuertes lluvias de la mañana alteraron las acciones de rescate en algunas de las zonas más afectadas por la lluvia en las costa de Texas y Luisiana, pero a pesar de ello los rescatistas continuaron trabajando para encontrar sobrevivientes de la gigantesca tormenta.
Quienes fueron sacados de sus casas inundadas estaban siendo enviados a refugios en el norte a bordo de una flotilla de autobuses.
Los líderes de las comunidades a lo largo de la costa devastada advirtieron que tomaría semanas, quizás meses, antes de que pudieran ser habitadas nuevamente. Varias casas de dos pisos quedaron aplastadas, los yates fueron lanzados por los caminos como si fueran de juguete y los servicios públicos quedaron interrumpidos.
"Galveston fue golpeado duramente. No tenemos energía. No tenemos gas. No tenemos comunicaciones. No estamos seguros de cuándo estará reparada cualquiera de esas cosas", dijo la alcaldesa Lyda Ann Thomas. "Queremos que nuestros ciudadanos se queden donde están. No regresen a Galveston. En este momento no pueden vivir aquí".
Hasta ahora, se le han atribuido nueve muertes a la tormenta: seis en Texas, dos en Luisiana y una en Arkansas. Las autoridades informaron el domingo que tres personas fueron encontradas sin vida en Galveston, entre ellas una hallada en un vehículo sumergido cerca del aeropuerto. Un niño de 4 años murió en Houston envenenado por monóxido de carbono debido al generador de su familia, el cual se encontraba dentro de la casa. Otra persona falleció en Arkansas cuando un arbol cayó sobre su casa móvil casi al terminar de pasar el meteoro.
Durante una conferencia de prensa el domingo por la tarde, las autoridades dijeron que 1.984 personas han sido rescatadas en Texas, entre ellas 394 vía aérea.
El presidente George W. Bush planea viajar a Texas el martes para dar su apoyo a las víctimas de Ike. El mandatario pidió a la gente que desalojaran sus casas antes de la llegada del huracán y que escucharan los avisos de las autoridades locales antes de intentar volver a su hogar.
La tormenta paralizó Houston a medida que avanzaba tierra adentro. Se impuso un toque de queda desde las 9 de la noche hasta las 6 de la mañana, ya que la mayor parte de la ciudad aún no tiene electricidad. Las calles estaban oscuras y el agua acumulada en la carretera dificultaba el conducir. La clases escolares fueron suspendidas para el lunes y el distrito de negocios del centro quedó cerrado hasta que se notifique lo contrario. Los aeropuertos también estaban cerrados.
"Por motivos de seguridad, pedimos a la gente que no circule por las calles a pie o conduciendo", señaló el jefe de policía Harold Hurtt.
Los residentes de la pequeña comunidad de Seabrook, cerca del Centro Espacial Johnson, se encontraron los caminos bloqueados cuando intentaron regresar a su casa, y los policías los obligaron a devolverse por donde venían.
"Va a demorar un rato. Sólo escuchen las noticias", gritó un agente a un hombre cuando éste se daba vuelta en "u".
La tormenta también dejó una serie de problemas en Luisiana, donde cientos de viviendas estaban inundadas y los apagones empeoraron en momentos en que el estado aún lucha por recuperarse de los efectos del huracán Gustav, que llegó el 1 de septiembre.
En Hackberry, Luisiana, a unos 24 kilómetros (15 millas) de la costa, los trabajadores utilizaron una topadora para retirar un barco camaronero de gran tamaño de una carretera, pero el equipo tuvo que detenerse debido a las fuertes corrientes en el agua de la inundación y la dificultad para distinguir el camino.
En un costado de la península de Galveston, dos barcazas quedaron a la deriva y se estrellaron contra casas. Había diversos escombros esparcidos. El segundo piso de algunas viviendas cayó a donde había estado el primero, antes de que una oleada de Ike se lo llevara, y sólo quedaban los marcos de madera.
En Orange, Texas, el alcalde Brown Claybar calculó que aproximadamente un tercio de la ciudad de 19.000 habitantes estaba inundada, con niveles que van desde los 15 centímetros (seis pulgadas) hasta 1,8 metros (seis pies). Dijo que aproximadamente 375 personas que no quisieron evacuar habían comenzado a salir de sus casas, algunas de ellas con necesidad de recibir alimentos, agua y atención médica.
Ike se debilitó a depresión tropical el domingo en la mañana, pero aún tenía vientos de 56 kph (35 mph) a medida que arrojaba lluvia sobre Arkansas y recorría Misurí. Las sirenas de advertencia de tornados sonaron el sábado en partes de Arkansas, y la tormenta derribó árboles e interrumpió la energía eléctrica para miles de personas allí.
Ike fue la primera tormenta que golpeó con fuerza a una zona metropolitana estadounidense desde que el huracán Katrina devastó Nueva Orleáns en 2005.
Ike: decretan toque de queda al menos por una semana en Houston.—
El toque de queda fue decretado el domingo por al menos una semana en Houston (Texas, sur), cuarta ciudad de Estados Unidos, prácticamente sin electricidad tras el pasaje del huracán Ike, anunciaron las autoridades municipales.
El toque de queda de 21H00 a 06H00 será efectivo hasta al menos el sábado próximo en toda la ciudad de Houston, indicó el jefe de Policía, Harold Hurtt, a la cadena de televisión CNN.
Esta medida es necesaria "por razones de seguridad, el importante número de desechos en las calles y el hecho de que numerosos barrios están a oscuras", precisó el alcalde de Houston, Bill White, también a la cadena CNN.
Un toque de queda ya estaba en vigor desde el viernes en las zonas que habían sido evacuadas antes del pasaje del huracán.
El alcade dijo asimismo que se reanudaba progresivamente el suministro de agua de la municipalidad.
Policía india inicia redadas en barrios pobres tras ataques.—
Efectivos de la policía incursionaron el domingo en barrios pobres de la capital india, Nueva Delhi, en busca de sospechosos tras la serie de ataques con bombas ocurridos en la ciudad el día anterior que dejaron al menos 21 muertos y casi 100 heridos.
La policía sostuvo que estaba buscando a varios líderes y además a un niño de 11 años que dijo haber visto a dos hombres dejar una gran bolsa plástica en uno de los lugares donde ocurrieron los asaltos.
Sin embargo, familiares de las víctimas que acudieron a hospitales acusaron a la policía de no protegerlos.
"Abajo la policía," gritaban, algunos en medio de sollozos. "No confiamos más en ustedes," dijo uno.
"¿Indefensos?," decía la portada del diario The Sunday Times, expresando la creciente preocupación ante la incapacidad de las autoridades de evitar una serie de ataques con bombas en los últimos meses.
Algunos mujeres rezaban en un pequeño templo al interior de los hospitales. Otros lloraban. Algunos corrían frenéticamente buscando a sus parientes desaparecidos.
"El es mi hermano Ramesh, por favor ayúdeme a encontrarlo," dijo Sarabjit Singh, mostrando una fotografía.
El sábado por la noche, al menos cinco bombas estallaron en una rápida sucesión en medio de atestados mercados y calles del corazón de Nueva Delhi.
Poco después de la primera explosión, un grupo autodenominado Mujaidines Indios envió un correo electrónico a las estaciones de televisión adjudicándose la responsabilidad por los asaltos.
El grupo, que se cree está vinculado al ilegalizado Movimiento de Estudiantes Islámicos en India, ya había enviado correos similares en el pasado, antes o después de varios ataques durante los últimos meses.
"Ojo por ojo. El polvo nunca descanzará," publicó el diario Hindustan Times citando el correo.
"Nuestros intensos, sucesivos y meticulosos ataques (...) seguirán para castigarlos, incluso antes de que sus heridas sanen," señaló, refiriéndose a los ataques com bomba en ciudades indias en mayo y julio pasado, que en conjunto mataron a más de 120 personas.
La investigación en torno al correo se trasladó a la capital financiera de Mumbai, luego de que se determinara que e-mail se originó en esa ciudad.
"Descubrimos que la dirección IP pertenece a una compañía en Chembur," dijo un funcionario de la brigada antiterrorista, refiriéndose a un suburbio en Mumbai.
FFAA bolivianas custodian ciudad en estado de sitio.—
Tropas bolivianas comenzaron a custodiar el domingo las calles de la ciudad amazónica que fue escenario de sangrientos choques entre seguidores del Gobierno socialista y opositores, mientras que la suma de muertos se acercó a los 30.
Los efectivos militares fueron desplegados en Cobija luego de haber estado acantonados en el aeropuerto local por más de un día, para cumplir con el estado de sitio dispuesto el viernes por el presidente Evo Morales en el distrito de Pando, cuya capital es la pequeña ciudad.
"(Las tropas) han salido del aeropuerto anoche y han bajado por todas las calles de Cobija. Pasó por la madrugada," dijo a Reuters el alcalde oficialista de Cobija, Luis Flores, en una comunicación telefónica.
Un periodista en la ciudad, erigida a orillas de un río fronterizo con Brasil, dijo a Reuters que la localidad estaba paralizada con sus comercios cerrados y que había una mínima presencia policial en sus calles.
El reportero agregó que los efectivos militares están resguardando un cuartel y el aeropuerto, luego de haber realizado durante la noche algunos operativos.
Desde hace tres semanas, Bolivia es sacudida por violentos enfrentamientos entre seguidores de Morales y militantes opositores, que buscan frenar el plan del Gobierno de impulsar una Constitución socialista que consolidará la nacionalización de la economía y dará más poder a los indígenas.
La resistencia está siendo liderada por los gobernadores de los ricos distritos orientales del empobrecido país -Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija-, donde los productores latifundistas también están en pie de guerra contra una reforma agraria de Morales.
En medio de la ola de violencia, los departamentos opositores aceptaron abrir un canal de diálogo con el Gobierno para lograr un acuerdo de reconciliación nacional.
El domingo por la tarde, funcionarios oficiales se reunirán con el prefecto del departamento de Tarija, Mario Cossío, quien representará a la oposición en una segunda ronda de conversaciones.
Pero, pese a intento de acercamiento, Morales lanzó el sábado por la tarde la campaña electoral para que los bolivianos decidan en enero en las urnas si aceptan poner en vigencia la nueva Constitución, a pesar de que horas antes había prometido negociar el texto con sus críticos.
La ola de violencia hundió a parte del país en un caos con bloqueos de carreteras que dejaron a varias ciudades cerca de desabastecimiento, saqueos a comercios, quema de oficinas públicas y constantes choques entre militantes oficialistas y opositores.
En medio de la crisis, Sudamérica ha salido en respaldo de Morales, quien decidió además cortar las relaciones de su país, con Estados Unidos expulsando al embajador de Washington en La Paz por supuestamente apoyar los intentos de la oposición por derrocarlo.
La Unión de Naciones Suramericanas, que incluye a la mayor parte de los líderes de la región, mantendrán el lunes en Santiago de Chile una reunión de emergencia por Bolivia.
El presidente brasileño, Iñácio Lula da Silva, anunció que participará en el encuentro, donde también estará presente su par venezolano, Hugo Chávez, el principal aliado de Morales y quien prometió hasta financiar grupos armados en el país andino si derrocan al mandatario indígena.
MAS MUERTOS
El Gobierno casi duplicó la cifra de víctimas fatales en la noche del sábado, mientras que las tropas seguían encontrando cadáveres en Pando tras los choques del jueves entre campesinos oficialistas y seguidores del opositor gobernador local.
"Se ha reportado que han sido encontrados 10 cuerpos más (sumados a los 15 del jueves), esto nos da una idea de la magnitud de la masacre que se dio en (la localidad de) Porvenir," explicó el ministro del Interior, Alfredo Rada, en conferencia de prensa.
El funcionario agregó que la cifra total de fallecidos por la ola de violencia ya orilla los 30.
No había nadie disponible en las Fuerzas Armadas el domingo por la mañana para comentar sobre la situación en Pando.
El Gobierno acusó a los seguidores del gobernador local, Leopoldo Fernández, de haber contratado sicarios para realizar una "masacre" de campesinos y ordenó su arresto. El funcionario negó los cargos.
Un grupo de prefectos departamentales opositores que planeaban visitar Cobija en solidaridad con Fernández debieron suspender el viaje por motivos de seguridad.
La violencia forzó a cortar las exportaciones de gas natural a Brasil y Bolivia por algunas horas el jueves. Esos envíos, que son los principales ingresos del país más pobre de Sudamérica, se encuentran actualmente casi normalizados.
Labor de rescate es una carrera contra el tiempo en Galveston.—
Cuadrillas de rescatistas escudriñaron en la madrugada del domingo barrios inundados por marejadas provocadas por el huracán Ike, corriendo contra el tiempo para rescatar a quienes enfrentaban una segunda noche espantosa atrapados entre casas aplastadas, escombros esparcidos y líneas de electricidad derrumbadas.
Un equipo de paramédicos, perros de rescate e ingenieros estructurales se desplegaron por la Bahía de Galveston en una noche de luna llena.
Las autoridades esperaban evitar otra noche entre la destrucción a miles de tejanos _140.000 según algunos cálculos_ que no obedecieron las órdenes de evacuación ante la aproximación de Ike.
Algunos habían sido rescatados, pero una cifra desconocida de miles seguían varados. Sólo cuatro muertes han sido atribuidas hasta ahora a la tormenta; dos en Texas y dos en Luisiana, y los rescatistas esperan evitar que se incremente esa cifra.
Pero caminos bloqueados por inundaciones hasta la cintura y árboles derribados impedían el trabajo en el mayor esfuerzo de rescate en la historia del estado, apenas un día después de que el huracán categoría dos azotara Texas con vientos de 177 kph (110 mph).
La tormenta, que mató a más de 80 personas en el Caribe antes de llegar a Estados Unidos, cobró por lo menos dos vidas en Texas, aunque se prevé que la cifra aumentará. Una mujer falleció aplastada la madrugada del sábado al caer un árbol sobre su casa cerca de Pinehurst, en el condado de Montgomery, mientras dormía. Un joven de 19 años cayó a un arroyo cerca de Corpus Christi y fue arrastrado por la corriente.
Jack King, de 5 años, escapó de ser lesionado gravemente cuando una marejada barrió el primer piso de la casa de su familia en Galveston ubicada a dos cuadras de la bahía.
"Caí en el ático", dijo Jack al paramédico Stanley Hempstead sobre su caída de tres metros (10 pies) al piso de la cochera. Jack y su familia se habían refugiado en la habitación, llena de cobertores y otros artículos. Al llegar los rescatistas, Jack miraba en la televisión un programa de "Los Simpson". La única evidencia de su caída era una pequeña venda adhesiva en su cabeza cubriendo una cortada.
"Sencillamente no pensamos que iba a venir así", dijo el padre del niño, Lee King. "Soy de Nueva Orleáns, sé de esto. Simplemente no pensé que ocurriría", agregó.
Afortunadamente, Jack sólo sufrió raspones y contusiones en la caída. Los King esperaban que un miembro de la familia los recogería, pero un paramédico le dijo que éste que el camino tierra adentro estaría cerrado durante días. Lee King pensó que podrían sobrevivir otra noche, pero entonces su generador dejó de funcionar. El decidió finamente que la familia estaba lista para salir.
La oficina del gobernador Rick Perry dijo que 940 personas habían sido rescatadas al anochecer del sábado, pero que miles habían realizado llamadas telefónicas la noche anterior solicitando ayuda. Otras 600 personas fueron rescatadas en inundaciones en Luisiana.
"Lo que es realmente frustrante es que no podemos llegar a ellos", dijo el oficial de policía de Galveston Tommie Mafrei. "Estábamos poniendo en riesgo nuestra seguridad cuando tratamos de decirles ocho horas antes que salieran. Fueron ingenuos al respecto al pensar que no sería tan malo", señaló.
Algunos residentes de la costa se abrieron camino con esfuerzo el sábado entre agua que les llegaba al pecho con pertenencias y niños en sus brazos para buscar seguridad.
Helicópteros militares transportaron a tierra seca a otros que cargaban bolsas de plástico y mascotas .
Camiones de carga con ruedas grandes, botes y helicópteros estaban listos para continua la búsqueda en Galveston y el condado de Orange al amanece del domingo.
La tormenta se debilitó a depresión tropical en la madrugada del domingo, pero aún tenía vientos de hasta 56 kph (35 mph) mientras arrojaba lluvia sobre Arkansas y se movía a través de Misurí.
Sirenas de advertencia de tornado sonaron el sábado en partes de Arkansas, y la todavía potente tormenta derribó árboles y dejó sin suministro eléctrico a miles ahí.
Ike, casi tan grande como el mismo estado de Texas, golpeó una franja costera de 800 kilómetros (500 millas) entre Luisiana y Texas. Rompió represas, inundó caminos y obligó a más de un millón de personas a buscar refugio tierra adentro.
El presidente George W. Bush declaró zona de desastre a su estado natal de Texas y ordenó el envío inmediato de ayuda federal. Las autoridades recibieron con agrado la noticia de que los oleajes generados por la tormenta tuvieron solamente 4,5 metros de altura (15 pies) en lugar de los seis a 7,5 metros (entre 20 y 25 pies) esperados en el peor de los casos por los meteorólogos, aunque varios caminos importantes fueron inundados cerca de Galveston, y los daños resultaron enormes.
Debilitado Ike avanza tras azotar costa EEUU de Golfo de México.—
La debilitada depresión tropical Ike avanzaba el domingo hacia el norte tras azotar la costa de Texas convertida en un huracán de categoría 2, inundando pueblos costeros, cortando el suministro de electricidad a millones de personas y paralizando Houston, el centro petrolero de Estados Unidos.
Ike se degradó el domingo a depresión tropical en su camino hacia Arkansas, en una trayectoria hacia el norte del país que se espera lleve fuertes lluvias a una amplia zona que podría llegar hasta la frontera con Canadá.
Rescatistas intentaban avanzar entre los escombros e inundaciones en las ciudades costeras de Texas, después de que Ike anegara cientos de miles de kilómetros del litoral.
El muro de contención que protege a la isla de Galveston, donde Ike arribó primero, estaba lleno de escombros de botes y restos de edificios destrozados.
Los escombros e inundaciones han dificultado el intento de los rescatistas de recorrer por completo Galveston, donde cerca de 10.000 personas ignoraron la orden de abandonar la isla.
Las intensas lluvias en Houston amenazaban con más inundaciones, lo que podría complicar aún más los esfuerzos de rescate.
Ike generó una gran devastación a su paso, y los funcionarios están recién comenzando a evaluar los daños, que según estimados iniciales, serían de miles de millones de dólares.
El poderoso frente que detuvo cerca de un cuarto de la producción de petróleo crudo de Estados Unidos y capacidad de refinar combustible, inundó la isla de Galveston y paralizó Houston, la cuarta ciudad más grande del país, destrozando ventanas de rascacielos y llenando las calles de escombros.
"Este huracán ha causado devastación en Texas y Luisiana," dijo David Paulison, administrador de la Agencia de Administración Federal.
RESIDENTES EMPIEZAN A REGRESAR
Cerca de dos millones de personas fueron evacuadas antes de que Ike tocara suelo la mañana del sábado. Por ahora, los funcionarios llamaron a los residentes a mantenerse alejados, pero muchos han vuelto a la ciudad a evaluar los daños pese a los cortes en los suministros de energía y la escasez de combustible.
Hubo "daños enormes" al abastecimiento energético, dijo el gobernador del estado de Texas, Rick Perry. Cerca de 4,5 millones de personas podrían estar sin energía por semanas.
Ike causó la mayor interrupción en el suministro eléctrico en Estados Unidos en al menos tres años, y generó un fuerte aumento en los precios del combustible por bombeo. Los operadores petroleros podrán reaccionar durante una sesión de movimientos electrónicos que se desarrollará el domingo.
Sin embargo, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, dijo que es demasiado pronto para determinar el grado de los daños causados por Ike a la producción de gasolina y los gasoductos, mientras que los funcionarios observan atentamente indicadores de bombeo.
"El secretario de Energía nos informó acerca de los reportes preliminares sobre la producción de combustible, la distribución de los gasoductos, y es un poco temprano como para evaluar completamente en qué lugar estamos," dijo Bush a periodistas.
Funcionarios federales y estatales recorrerán el domingo las zonas afectadas, mientras que Bush anunció que visitará la zona el martes para manifestar su solidaridad con los damnificados.
El peor escenario de daños por Ike no ocurrió: Gobernador Texas.—
El peor escenario posible de daños por el huracán Ike no ocurrió, dijo el gobernador de Texas Rick Perry, horas después de que la tormenta tocó tierra a tempranas horas del sábado llevando consigo una muralla de agua que inundó cientos de millas de la línea costera.
"Afortunadamente el peor escenario posible del que se habló, que se proyectaba en algunas áreas, no ocurrió, particularmente en el canal de navegación de Houston," dijo Perry en una sesión informativa en Austin, Texas, monitoreada por la televisión local.
Irán y Ecuador firman acuerdo sobre energía, refinería.—
Irán y Ecuador, miembros de la OPEP, firmaron un acuerdo de cooperación energética, informó el domingo una agencia de noticias iraní, en un evento que marca los fuertes lazos entre Teherán y gobernantes de izquierda sudamericanos, ante el enojo de Estados Unidos.
El memorando de entendimiento incluyó un plan para construir una refinería y una unidad petroquímica en Ecuador, en cooperación con Irán y Venezuela, dos de los más grandes opositores a Washington.
Ecuador, Venezuela e Irán son todos miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), fuente de más de un tercio del combustible que se consume en el mundo.
Irán, que mantiene una dura disputa con Estados Unidos debido a sus ambiciones nucleares, ha buscado mejorar su apoyo internacional también en América Latina, donde estableció lazos con Bolivia y Venezuela.
"Un acuerdo ha sido firmado entre Irán y Ecuador sobre cooperación en la industria del petróleo y demostró la voluntad de los presidentes de los dos países de aumentar la cooperación en (temas de) economía y política," afirmó el ministro del Petróleo iraní, Gholamhossein Nozari.
Nozari, quien fue citado por la agencia oficial de noticias de Irán, IRNA, dijo que el acuerdo fue firmado el sábado.
El documento cubre proyectos de cooperación entre Irán, Ecuador y Venezuela sobre la construcción de una refinería y una planta petroquímica en suelo ecuatoriano.
También permitirá otorgar entrenamiento a empleados de la industria petrolera ecuatoriana con el apoyo de expertos iraníes y cooperación para la mantención de las instalaciones de crudo del país sudamericano.
Irán es el cuarto mayor exportador de petróleo del mundo, pero sus propias refinerías no pueden cubrir por completo las demandas de combustible de su país. También posee enormes reservas de gas pero no ha podido impulsar sus exportaciones.
El ministro del Petróleo de Ecuador, Galo Chiriboga, dijo a IRNA que se trata de un acuerdo político dirigido a ampliar los lazos entre los dos países, y agregó que esperaba que los proyectos del memorando de entendimiento se materializaran pronto.
Chiriboga pidió al ministro del Petróleo iraní que respalde su intención de formar una compañía conjunta que ayude a ejecutar el acuerdo, reportó IRNA.
El presidente de Ecuador, el izquierdista Rafael Correa, busca impulsar el control del Estado sobre la economía, pero ha evitado realizar iniciativas de nacionalización de las compañías energéticas, llevadas adelante por otros gobiernos sudamericanos.
El presidente boliviano, Evo Morales, viajó a Irán al inicio de septiembre y visitó el centro industrial de gas de ese país en el Golfo. En un comunicado conjunto, Irán y Bolivia se comprometieron a luchar contra el "imperialismo," en referencia a la influencia de Washington.
Damon y Jean visitan ciudad inundada en Haití.--
El actor Matt Damon y el cantante Wyclef Jean recorrieron el domingo la ciudad inundada de Gonaives en un intento por atraer la atención mundial hacia esta grave crisis humanitaria.
Los impactos sucesivos de una tormenta tropical y tres huracanes sumergieron la ciudad y obstruyeron sus caminos. Donde han retrocedido las aguas, las calles han quedado convertidas en un baño apestoso de lodo y las casas están llenas de barro que ha cubierto artículos de cocina y ropa.
Mientras Damon y Jean recorrían la zona en la parte posterior de una camioneta tipo pick up que viajaba con un convoy de las Naciones Unidas, un hombre en bicicleta los seguía gritando, "Wyclef, te amo, Wyclef". Jean, nacido en Haití, alzó la mano, pero no pudo corresponderle con una sonrisa.
"Esto es inhumano. Quisiera que hubiera una palabra en el diccionario para describir esto. Ningún ser humano debería vivir así", señaló.
Al ver por primera vez las casas hundidas en el lodo y a las personas viviendo en sus techos con todas sus pertenencias, Damon también se quedó conmocionado.
"No tengo palabras, no lo puedo creer", dijo.
Damon y Jean quieren que más personas apoyen a la ONU a reunir más de 100 millones de dólares en ayuda para unos 800.000 haitianos luego de cuatro devastadoras tormentas tropicales y huracanes ocurridos desde mediados de agosto.
La gira incluyó una visita a una escuela habilitada como refugio para dejar aceite de cocina proporcionado por la agencia estadounidense de ayuda USAID y bolsas de frijoles enviados por el Programa Mundial de Alimentos.
Una ciudad orgullosa e inquieta, Gonaives es donde Haití declaró su independencia de Francia en 1804, convirtiéndose en la primera república con habitantes de raza negra en el mundo. Fuertes protestas en 1985 iniciaron ahí la caída de la dictadura de los Duvalier, padre e hijo, y en el 2004 una marcha letal derivó en el derrocamiento del presidente Jean-Bertrand Aristide.
Refinerías crudo Texas estarían cerradas 9 días por Ike, indica una senadora de estado.—
Las refinerías petroleras de Texas que están fuera de operación por el huracán Ike podrían permanecer paradas hasta nueve días y los estadounidenses deberían prepararse para una posible escasez de gas, dijo el domingo la senadora estadounidense Kay Bailey Hutchison.
"Estamos previendo otra semana o ocho o nueve días antes que las refinerías reanuden sus operaciones, de modo que la gasolina refinada va a estar en situación de escasez debido a los apagones eléctricos e inundaciones," dijo la senadora por Texas en declaraciones a "Face the Nation" de CBS.
"Se va a sentir durante la próxima semana, que tenemos escasez de gasolina, por eso la gente debe estar preparada para eso," agregó.
Hutchison dijo que recibió un resumen informativo de las consecuencias de Ike realizado por funcionarios de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (Federal Emergency Management Agency), quienes le dijeron que fueron evacuadas 40.000 personas de todo Texas y que cerca de 2 millones de personas permanecían sin electricidad.
Ike, un intenso huracán que se estima ha causado miles de millones de dólares en daños, forzó a un cierre de un cuarto de la producción de crudo de Estados Unidos cuando pasó por encima del corazón de la industria energética estadounidense.
Lo que es considerada la mayor interrupción de suministros energéticos estadounidenses en tres años se evidenció en el cierre de operaciones de 15 refinerías petroleras de Texas, como precaución antes del paso del ciclón.
domingo, 14 de septiembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario