Yihad Islámica pide a las demás facciones que reconsideren tregua con Israel.—
La Yihad Islámica pidió hoy a las demás facciones palestinas que "reconsideren" su compromiso con la tregua con Israel en la franja de Gaza iniciada hace dos meses y medio. "Israel no está comprometido con la tregua. La Yihad Islámica expresa su insatisfacción con este frágil alto el fuego", dijo Ibrahim al-Nayyar, uno de sus dirigentes en Gaza. Al-Nayyar cree que, aunque la tregua aguante sus seis meses de duración prevista, las milicias se negarán a renovarla porque "la ocupación (israelí) es la parte que sale beneficiada" de este acuerdo, mientras que "los palestinos siguen sufriendo el bloqueo y el cierre de los pasos fronterizos". El alto el fuego en Gaza, iniciado el pasado 19 de junio, se ha caracterizado hasta ahora por caídas puntuales de cohetes Al Kassam y proyectiles de mortero en el sur de Israel, seguidas del cierre de las fronteras por Israel en respuesta, informó Efe. Alcanzado con mediación egipcia, el cese de hostilidades no rige en Cisjordania. Según ese pacto, las milicias palestinas tienen que dejar de lanzar cohetes y proyectiles de mortero contra Israel, que debe, por su parte, suspender sus operaciones militares en Gaza y levantar progresivamente el bloqueo a ese territorio, que comenzó tras su toma por Hamás en junio de 2007. Antes de la tregua, Israel sólo permitía la entrada en Gaza de unos 40 camiones de mercancías. Ahora, penetran en la franja el doble, cifra, sin embargo, aún lejos de los 400 camiones que lo hacían antes de que Israel impusiera un bloqueo a la franja. Las milicias palestinas creen que el levantamiento del bloqueo y apertura de los pasos fronterizos va demasiado despacio y, por tanto, que Israel incumple su parte del trato. "Israel todavía prohíbe la entrada de bienes esenciales, como hierro, cemento y materias primas. Sólo permite que llegue comida y bebida porque beneficia a los comerciantes israelíes", denunció al-Nayyar según Efe. Israel también ha incumplido el alto el fuego con disparos contra agricultores palestinos -que se dirigían a cultivar sus tierras cerca de la valla entre Gaza y el Estado judío- o, como hoy, contra pescadores, pues la Marina israelí controla el espacio marítimo de Gaza.
Venezuela investiga acciones de Araújo antes de su deportación.—
Las autoridades venezolanas iniciaron las investigaciones de las actividades del ex ministro y ex senador colombiano Álvaro Araújo, quien fue detenido en Maracaibo la noche del jueves. Luego de su detención en un punto de control de la Guardia Nacional en el puente sobre el Lago, Araújo fue trasladado a la sede de la Dirección General de los Servicios de Inteligencia y Prevención en Caracas. Fuentes de ese cuerpo policial aseguraron que su labor es la del "resguardo humanitario", pues a quien le compete el procedimiento es a Interpol Colombia, que era el organismo que lo estaba solicitando. Las primeras informaciones aportadas por las autoridades venezolanas, y confirmadas por el embajador de Colombia en Venezuela, Fernando Marín Valencia, indicaban que Araújo había sido detenido con documentos falsos, por lo que se procedería a la deportación. Este fin de semana se terminarán los trámites legales para la deportación, según informaron autoridades del Ministerio de Relaciones Interiores y Justicia. Pero como no hay actividades consulares durante el fin de semana, sólo se procederá a este trámite si se habilitan los consulados tanto en Caracas como en Cúcuta para concluir el proceso. Araújo será llevado a Cúcuta para ser entregado al Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) colombiano, el cual lo trasladará a Bogotá. El gobernador del Zulia, Manuel Rosales, señaló que "no sabemos cuál es el misterio y el secreto que tienen en no hacer público este hecho". Agregó que las actuaciones relacionadas con el caso "deben hacerse con mucha transparencia para cuidar la relación que debe existir entre Venezuela y Colombia". Araújo Noguera, padre de la ex canciller María Consuelo Araújo, y del ex senador Álvaro Araújo, preso por vínculos con paramilitares, llevaba un año como prófugo de la justicia de su país, por lo que las autoridades solicitaron a Interpol su arresto. Sobre él recaen cargos por su presunta participación en el secuestro de un opositor en el departamento del Cesar, Víctor Ochoa, así como por vínculos con la "parapolítica". Según el diario El Tiempo de Bogotá, el plagio de Ochoa fue cometido por hombres del ex jefe paramilitar Jorge 40, quien, según la Fiscalía, interfirió en las elecciones para el Congreso en varios departamentos de la Costa Atlántica en 2002.
Unicef: Tres millones de niños en Cuerno África pueden morir de hambre.—
Unos tres millones de niños en el Cuerno de África corren el riesgo de morir de hambre o padecer malnutrición severa ante los problemas experimentados por la ayuda humanitaria para alcanzar esos países, denunció hoy el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). El hambre afecta además a al menos 14 millones de personas en Etiopía, Somalia, Eritrea, Kenia, Uganda y Yibuti, y las cifras experimentan "una alarmante trayectoria ascendente", añadió en un comunicado el director regional de Unicef para el este y el sur de África, Per Engebak. "En esta situación crítica se necesita un liderazgo nacional fuerte y la rápida movilización de más fondos internacionales", reclamó. "Los riesgos para los niños y sus familias son inmensos, y se nos está acabando el tiempo para revertirlos". Somalia y Etiopía son los dos países más afectados. En este último, la combinación de graves sequías con el aumento de los precios del combustible y los alimentos amenaza con extender el flagelo del hambre a 4,6 millones de personas. Al menos 75.000 niños necesitan alimentación terapéutica, señaló DPA.Somalia sufre esos mismos problemas, pero agravados por un sangriento conflicto que ha impulsado a casi un millón de civiles a abandonar la capital, Mogadiscio, desde principios de 2006. El informe más reciente de la Unidad de Análisis de Naciones Unidas para la Seguridad Alimentaria (FSAU) cifra en 3,2 millones (43% de la población total de Somalia) las personas que necesitan con urgencia ayuda alimentaria u otro tipo de asistencia humanitaria en el país. El dato representa un incremento de un 77%con respecto al año anterior. El envío de ayuda a la zona se ve seriamente dificultado por ataques de insurgentes y secuestros de piratas en la costa. Engebak insistió sin embargo en la necesidad de incrementar la respuesta humanitaria, porque en caso contrario "esta crisis podría tener efectos irreversibles en la zona y hacer que los Objetivos del Milenio se vuelvan cada vez más inalcanzables en estos países".
Secuestrada nueve años por su pareja.—
Un sexagenario permanece detenido por la policía sueca como sospechoso de haber encerrado durante nueve años a su compañera, enferma de esclerosis múltiple, en una cabaña de 15 metros cuadrados a las afueras de Eksjö, en el sur del país, informó ayer Radio Suecia. El hombre es sospechoso de secuestro. La fiscalía ha solicitado que permanezca en prisión preventiva.
Las autoridades suecas no han facilitado más datos sobre las circunstancias y los motivos del cautiverio o el estado de la mujer, apelando al secreto de sumario. Según informa el diario Smaalands-Tidningen, la mujer, que pesaba entre 35 y 40 kilos, fue trasladada a un hospital, y su estado de salud es delicado.
Tras recibir varias denuncias de los vecinos, la policía abrió hace unos días una investigación contra el hombre por supuesto maltrato a su compañera, y el miércoles le llamó a declarar. Las declaraciones de varios testigos y las del propio detenido llevaron a la policía a detenerle en el acto y a ampliar el caso, incluyendo también la acusación de privación de libertad.
Encuentran cerca de 500 muertos en Haití tras el paso de la tormenta tropical 'Hanna'.—
El servicio de Protección Civil de Haití ha informado de que se han hallado tras la bajada de las aguas en las áreas inundadas por la tormenta tropical 'Hanna' 495 cuerpos. A su vez, la misma tormenta ya ha provocado fuertes aguaceros en la costa sureste de Estados Unidos, que se prepara para la llegada del huracán 'Ike'.
"El clima está en calma ahora y estamos descubriendo más cadáveres. Hemos hallado 495 cuerpos hasta el momento y hay 13 personas desaparecidas", según ha explicado el inspector Ernst Dorfeuille a Reuters.
"El olor a la muerte es muy desagradable en Gonaives. El número de muertos podría ser incluso mayor", ha agregado el inspector.
Por otra parte, las autoridades estadounidenses ordenaron el viernes la evacuación de los turistas que están en los cayos de Florida ante la gran amenaza del temible huracán 'Ike'.
Los turistas deben comenzar a abandonar el rosario de islotes del extremo sur de Florida a partir de las 12.00 GMT del sábado, según la orden emitida por el Centro de Operaciones de Emergencia del condado de Monroe. Por su parte, los residentes de los cayos deben evacuar el próximo domingo.
'Ike', un poderoso ciclón de categoría tres, con vientos de 185 kilómetros por hora en la escala de intensidad Saffir-Simpson del uno al cinco, se prevé que llegará al sur de Florida la próxima semana.
El huracán podría subir a la categoría cuatro en 72 horas, con vientos de más de 209 kilómetros por hora y los meteorólogos consideran que es posible que 'Ike' afecte a la poblada ciudad de Miami.
El gobernador de Florida, Charlie Crist declaró el viernes el estado de emergencia ante la amenaza del huracán 'Ike', que podría azotar el sur de Florida después de asaltar a Bahamas y Cuba.
La orden emitida por Crist permite coordinar todas las operaciones de evacuación, activar planes de emergencia con las agencias locales, estatales y federales, y la Guardia Nacional, además de la apertura de refugios.
Los atemorizados residentes de Miami comenzaron desde tempranas horas del viernes a abarrotar los supermercados en busca de comida enlatada, agua y otros productos necesarios para afrontar el ciclón.
La ayuda de EEUU
Y mientras el sur del país se prepara para la llegada de un nuevo temporal, el Comando Sur de Estados Unidos envió a Haití un barco con ayuda humanitaria para los damnificados que causó el huracán 'Hanna'.
El barco 'Kearsarge' partió desde Santa Marta, Colombia, a Haití para unirse a las operaciones de asistencia que efectúa Estados Unidos en Puerto Príncipe, informó el Comando Sur, con sede en Miami (Florida).
Una de las áreas más golpeadas es Gonaives donde el agua ha alcanzado los tres metros de altura en algunas zonas, inundaciones que obligaron al Senado a declarar el lugar en estado de emergencia.
Sin embargo, el Gobierno de este país dijo que no considera levantar las restricciones sobre los viajes y remesas a Cuba tras el paso del huracán 'Gustav', como han solicitado algunos sectores de la comunidad en el exilio.
John McCain gana la 'guerra' de las audiencias con su discurso en la Convención republicana.—
Los demócratas y los republicanos se han lanzado este viernes a la recta final de la campaña para las elecciones presidenciales en EEUU, tras la clausura, la pasada noche, de la Convención Republicana.
Otro aliciente para los republicanos han sido las audiencias del discurso de aceptación de su candidato. Así, según la empresa Nielsen Media Research, el evento cumbre de la Convención Nacional Republicana batió récords de rating televisivo al contar con una audiencia de 38,9 millones de espectadores.
El jueves también fue el día de inauguración de la temporada de fútbol americano. Minutos antes de que hablara el candidato republicano pudo verse el final del partido entre los New York Giants y los Washington Redskins.
En esta situación, las cifras de espectadores que sintonizaron el discurso de McCain superaron los 38,4 millones que habían seguido las palabras del candidato demócrata, Barack Obama, al aceptar formalmente la candidatura de su partido la semana pasada.
Comienza la cuenta atrás
A 60 días para las elecciones del 4 de noviembre y, una vez clausuradas con éxito las convenciones de ambos partidos, tanto el demócrata Barack Obama como el republicano John McCain, se consideran fortalecidos.
McCain, que el jueves por la noche pronunció su discurso para aceptar su candidatura, ha salido inesperadamente reforzado de una reunión que comenzó con mal pie, oscurecida por el impacto del huracán 'Gustav' en el sur de EEUU.
El índice diario del Instituto Gallup, así como algunos otros indicadores, señalan que la ventaja de Obama, el lunes de ocho puntos, se ha reducido a cuatro y mientras el demócrata tiene el 48% de la intención de voto, McCain sube al 44%.
El empuje de Palin
La sorprendente selección de vicepresidenta de McCain, la novel gobernadora de Alaska Sarah Palin, ha sido una apuesta arriesgada y más tras la sorpresa del embarazo de su hija adolescente aunque los republicanos creen que parece haber empezado ya a dar frutos.
Palin fue la auténtica estrella de la convención y encandiló a los cerca de 2.400 delegados presentes con un discurso en el que arremetió contra Obama y se presentó como una madre normal que quiere derrotar a los poderes establecidos.
La gobernadora, antiabortista y favorable a las armas, se convirtió de modo instantáneo en una estrella para la base conservadora republicana. También captó la atención del público en general: 37 millones de personas vieron su discurso por televisión, apenas un millón menos que los que siguieron a Obama en una intervención que batió récords.
Los republicanos confían en que Palin sirva para cerrar la distancia que había entre los dos partidos en lo que a entusiasmo por sus candidatos se refiere. Hasta ahora, los demócratas, galvanizados por Obama, llevaban una clara ventaja.
Para tratar de aprovechar el impulso, McCain y Palin partieron inmediatamente de St Paul, donde se celebró la convención republicana, a Wisconsin, un Estado que se inclina por Obama y donde tienen previsto celebrar varios mítines. La gobernadora comenzará a participar en mítines ella sola la semana que viene.
Obama mejora en las encuentas
Obama, por su parte, tiene previstos actos electorales en Pensilvania y Nueva Jersey. El candidato demócrata está confiado en sus posibilidades. Tras el cierre de su convención la semana pasada ha quedado un partido unido, que ha superado las divisiones entre los partidarios de Obama y los de la senadora Hillary Clinton, que pugnó con él por la nominación.
Obama, que aspira a ser el primer presidente negro de EEUU, recibió un impulso en las encuestas tras su Convención, y en general el ambiente político de estas elecciones favorece a los demócratas.
El candidato demócrata ha abanderado el mensaje del "cambio", un lema al que ahora quieren sumarse también los republicanos. En su discurso, McCain ofreció "un aviso a la gente de siempre en Washington, la que no hace nada, gasta mucho, piensa en ella primero y en el país después: se acerca el cambio".
El director de campaña de Obama, David Axelrod, replicó este viernes con el argumento de que "la pasada noche, el senador McCain usó la palabra cambio, pero las políticas que describe son muy familiares. Eso no es cambio, es más de lo mismo".
Ambas campañas intercambiaron también golpes acerca de los datos de desempleo y que muestran la cifra de paro más alta en EEUU en los últimos cinco años, el 6,1%. "Cuando nuestra economía sufre, lo último que debemos hacer es aumentar los impuestos, como Barack Obama planea y ha hecho", sostuvo McCain.
El candidato demócrata propone recortar los impuestos a las familias de las clases media y trabajadora y elevarlos a los más pudientes.
Obama, por su parte, replicó que "el informe sobre desempleo recuerda lo que está en juego en estas elecciones. John McCain demostró en la Convención que pretende continuar las políticas económicas que sólo este año han hecho perder a la economía estadounidense 605.000 puestos de trabajo".
Viudo de Benazir Bhutto nuevo presidente de Pakistán.—
El viudo de la asesinada dirigente política Benazir Bhutto reemplazará a Pervez Musharraf como presidente de Pakistán tras obtener el sábado una victoria por amplio margen en las elecciones del parlamento federal y de las asambleas provinciales.
Asif Ali Zardari logró una enorme mayoría de los votos.
Legisladores que apoyaban a Zardari gritaron "¡Viva Bhutto!", al divulgarse los resultados.
Pero el sábado también sirvió para recordar a los habitantes de Pakistán, una nación islámica armada con bombas nucleares, que el terrorismo sigue campeando por sus fueros. Un atacante suicida mató al menos a 13 personas e hirió a docenas en la importante ciudad noroccidental de Peshawar.
La explosión destruyó un puesto de control policial, derrumbó varios negocios que se hallaban en las inmediaciones, y dejó un cráter de un metro de diámetro en el camino. Los civiles cavaron frenéticamente con las manos esperando encontrar sobrevivientes.
Zardari, líder del principal partido de la coalición gobernante, se convierte en uno de los dirigentes civiles más poderosos en los 61 años de historia de Pakistán, una nación con un pasado turbulento. El mes pasado, logró liderar una coalición que obligó a Musharraf, un firme aliado de Estados Unidos, a renunciar como jefe de estado.
Un líder novato, manchado por denuncias de corrupción administrativa, Zardari asume el cargo en un momento muy difícil para este país de más de 160 millones de personas.
La economía de Pakistán está desmoronándose. El ataque del sábado fue el más reciente en una serie de atentados suicidas cometidos por milicianos islámicos que han logrado paulatino ascendiente desde que el gobierno de Musharraf se unió en el 2001 a la guerra contra el terrorismo liderada por Estados Unidos.
Washington está presionando a Pakistán para que erradique el Talibán y santuarios de al-Qaida cerca de su frontera con Afganistán. En esta semana, soldados y cazas de Estados Unidos realizaron incursiones en Pakistán que causaron una enorme indignación.
Zardari venció en las elecciones realizadas en el parlamento a Mushahid Hussain, un senador de un partido que respaldó a Musharraf, y a Saeed-uz-Zaman Siddiqui, un ex juez nominado por el partido opositor de otro ex primer ministro, Nawaz Sharif.
Cuba agradece solidaridad de EEUU pero pide acceso a créditos.--
Cuba agradeció el sábado las expresiones de pesar de Washington por los daños causados por el huracán Gustav pero indicó que si realmente quiere ayudar a la isla permita la compra de materiales para la reconstrucción y los créditos privados para la compra de alimentos.
Un comunicado de la cancillería entregado a medios de prensa extranjeros dio cuenta de la respuesta cubana a la oferta norteamericana del miércoles.
Estados Unidos condicionó un paquete de ayuda monetaria a la isla de unos 100.000 dólares a que fuera entregada por organizaciones no gubernamentales y se permitiera el ingreso al país a un grupo de "evaluación humanitaria".
"Cuba no necesita la asistencia de un grupo de evaluación humanitaria para valorar los daños y necesidades pues cuenta con los especialistas suficientes, los cuales prácticamente han concluido dicha labor", expresó el mensaje.
En cambio, si Washington "tiene una real voluntad de cooperar", manifestó el texto, "se le solicita que permita la venta a Cuba de materiales indispensables y suspenda las restricciones que impiden a las compañías norteamericanas ofrecer créditos comerciales privados a nuestro país para comprar alimentos en los Estados Unidos", agregó.
La vecina nación norteamericana sostiene un férreo embargo contra la isla desde hace cinco décadas para presionar por cambios en el sistema comunista. Pese a no haber obtenido resultados prácticos con esta política el gobierno del presidente George Bush endureció más las sanciones imponiendo restricciones al envío de remesas y los viajes familiares de cubano-americanos.
Esta semana el candidato demócrata a la Casa Blanca propuso suspender por 90 días estas dos medidas.
Cuba también reaccionó al respecto. "Las restricciones a los viajes y remesas de los residentes en los Estados Unidos de origen cubano nunca debieron aplicarse. No es Cuba sino los Estados Unidos quien priva de ese derecho a las personas de origen cubano".
La cancillería advirtió que por si razones humanitarias se restablecieran esos derechos "no habría forma de explicar que se mantuviera dicha prohibición, igualmente injusta y discriminatoria, para los ciudadanos estadounidenses".
Las sanciones también prohiben bajo pena de multa los viajes de los norteamericanos a la isla.
"Cuba reafirma que, en realidad, lo único correcto, ético, apegado al Derecho Internacional y a la voluntad casi unánime de la Asamblea General de las Naciones Unidas, sería eliminar total y definitivamente el férreo y cruel bloqueo económico, comercial y financiero aplicado durante casi medio siglo contra nuestra Patria", finalizó la nota.
Gustav atravesó el occidente cubano el pasado sábado con categoría 4 y vientos sostenidos de 240 kilómetros por hora. En Cuba no se reportaron víctimas fatales _a su paso por el Caribe dejó decenas de muertos_ pero sí millonarios daños en viviendas e infraestructura.
Tras el paso del huracán Michelle en el 2002, Estados Unidos hizo efectivo el levantamiento de las sanciones para la venta de alimentos a la isla.
Cuba agradece preocupación EEUU por huracán, pide fin embargo.--
Cuba agradeció el sábado la preocupación de Estados Unidos por los daños causados por el huracán Gustav, pero dijo que si Washington realmente quiere ayudar debería levantar el embargo económico que aplica desde hace casi medio siglo contra la isla.
Estados Unidos ofreció el miércoles enviar ayuda humanitaria a las víctimas de Gustav, pero no a través del Gobierno comunista del presidente Raúl Castro sino de una "organización apropiada."
Cuba envió el sábado una nota al Departamento de Estado donde "agradece las expresiones de pesar del Gobierno de los Estados Unidos."
"Lo único correcto (...) sería eliminar total y definitivamente el férreo y cruel bloqueo económico, comercial y financiero aplicado durante casi medio siglo contra nuestra Patria (...) y que, según cálculos conservadores, provoca anualmente daños superiores a los producidos por el huracán Gustav," dijo la cancillería cubana en un comunicado.
Estados Unidos aplica desde 1962 un embargo comercial contra Cuba, al que La Habana acusa de frenar su desarrollo económico y causarle miles de millones de dólares en pérdidas.
"Si el Gobierno de Estados Unidos tiene una real voluntad de cooperar con el pueblo cubano ante la tragedia del huracán, se le solicita que permita la venta a Cuba de materiales indispensables y suspenda las restricciones que impiden a las compañías norteamericanas ofrecer créditos privados a nuestro país para comprar alimentos en los Estados Unidos," dijo la cancillería.
Cuba no ha divulgado todavía el impacto económico de Gustav, que azotó la isla el sábado pasado como un huracán de categoría 4 con vientos de 240 kilómetros por hora, dañando más de 100.000 casas y destrozando plantaciones e infraestructura civil.
Según el Gobierno cubano, no hubo muertos.
La respuesta cubana a Washington llega mientras otro huracán, Ike, avanza amenazadoramente por el Atlántico en dirección a la isla.
Según los pronósticos, Ike, un huracán de categoría 4, podría impactar Cuba por el extremo oriental y recorrer la isla para emerger al Golfo de México a la altura de La Habana, una ciudad de unos dos millones de habitantes.
ONU envía alimentos para damnificados por huracán Gustav en Cuba.—
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de Naciones Unidas envió el sábado 45 toneladas de alimentos desde El Salvador para miles de damnificados por el paso del huracán Gustav en Cuba.
El huracán destruyó 100.000 viviendas en la isla caribeña, pero no se reportaron fallecidos.
El despacho se realizó desde el Centro Regional de Respuesta Humanitaria del ese organismo basado en Comalapa, unos 45 kilómetros al sur de San Salvador, donde el organismo hace acopio de alimentos para emergencias.
Las 45 toneladas consisten en galletas fortificadas, entre otros alimentos, que podrán satisfacer necesidades inmediatas de los afectados por Gustav en las zonas más afectadas de Isla de la Juventud, dijo el PMA en un comunicado.
La entrega de los alimentos es parte de la operación de emergencia que tiene el PMA para cubrir necesidades de la población más afectada, especialmente niños, ancianos, mujeres embarazadas y lactantes.
Según el comunicado, el organismo internacional humanitario incorporará otros alimentos complementarios que sean requeridos en esta operación, tanto en Cuba como en Haití, que ha sido duramente devastado por las tormentas Fay, Gustav y Hanna, en pocas semanas.
El PMA agregó que está coordinando la logística de la misión humanitaria y calculó que debe atender a por lo menos unas 800,000 personas de esa zona caribeña en los próximos dos meses, para aliviar los efectos de los ciclones.
Uribe critica comentarios de ONU sobre enfrentamiento con corte.—
El presidente de Colombia, Alvaro Uribe, criticó el sábado comentarios de un delegado de las Naciones Unidas sobre el enfrentamiento que sostiene el mandatario con la Corte Suprema de Justicia.
El relator especial de la comisión de Derechos Humanos de la ONU para la Independencia de magistrados y abogados, Leandro Despouy, hizo el viernes un llamado a las partes para que cesen el conflicto, que surgió en medio de investigaciones judiciales a congresistas aliados del Gobierno por supuestos vínculos con grupos paramilitares de ultraderecha desmovilizados.
"Quiero que el delegado de Naciones Unidas antes de dar declaraciones que creen suspicacias sobre el país estudie bien los temas," dijo Uribe durante su consejo comunitario semanal.
Uribe ha acusado de parcialidad a la Corte Suprema, que tiene a su cargo la investigación de decenas de congresistas por supuestos vínculos con los paramilitares en un proceso conocido como "la parapolítica."
"Primero hay que estudiar y después darle la cara a los medios de comunicación," afirmó el mandatario refiriéndose a las declaraciones de Despouy luego de que el funcionario se reuniera con magistrados de las altas cortes.
La Corte Suprema investiga criminalmente a decenas de congresistas oficialistas por supuestos vínculos con los ahora desmovilizados paramilitares.
Uribe instauró una demanda por injuria y calumnia contra un magistrado que manifestó en una entrevista que el mandatario lo había llamado para interceder por un primo que es investigado, antes de que fuera encarcelado y posteriormente liberado.
Además, Uribe refutó los argumentos del presidente de la Corte Suprema, Francisco Ricaurte, sobre las críticas en torno a una reforma a la justicia que impulsa ante el Congreso y que ha sido interpretada por la oposición como un intento por limitar el poder del sistema judicial.
Sancionar a Rusia por Georgia sería contraproducente: según portavoz de Francia.--
El ministro francés de Relaciones Exteriores, Bernard Kouchner, advirtió que imponer sanciones contra Rusia podría ser contraproducente, ya que Europa depende de ese país para recibir petróleo y gas, según declaraciones publicadas en el semanario estadounidense Newsweek.
También sugirió que los compradores de la Unión Europea (UE) se unan para fortalecer la posición europea a la hora de negociar con Rusia como abastecedor de gas.
Francia, que en este momento posee la presidencia rotativa de la UE, está presionando a Moscú para que cumpla con su promesa de retirar las tropas de Georgia tras el breve conflicto armado que vivieron ambas naciones.
Los líderes de la UE advirtieron al Kremlin esta semana que podrían postergar las conversaciones previstas para este mes sobre un nuevo pacto de asociación UE-Rusia, pero han evitado sanciones más duras.
El presidente Nicolas Sarkozy y Kouchner visitarán el lunes Moscú y Tiflis.
"¿Qué sanciones quiere contra el país que lo abastece?" dijo Kouchner a Newsweek en una entrevista publicada en el sitio de internet del semanario el sábado.
Rusia, que posee algunas de las mayores reservas mundiales de gas sin explotar, suministra cerca de un tercio del petróleo y gas de Europa.
"(El presidente ruso Dmitry) Medvedev dijo: 'Sean cuidadosos, nosotros podemos imponer sanciones también'. Uno recuerda cuando hicieron eso para Ucrania. ¿Qué sanciones? Nadie propuso sanciones serias," dijo Kouchner.
"Una reacción podría ser una unidad europea para comprar gas, lo que significa solidaridad entre los consumidores. Esa es una prioridad para la presidencia francesa de la UE. Estamos trabajando en ello," afirmó.
Pakistán: 41 muertos en explosiones y enfrentamientos.--
Una camioneta cargada de explosivos estalló el sábado en un puesto de control en el noroeste de Pakistán, matando al menos a 17 personas e hiriendo a otras 80, en un ataque que, según las autoridades, tal vez habría tenido un objetivo más importante.
Por otra parte, a unos 170 kilómetros (100 millas) de esa volátil región unas 24 personas murieron luego que residentes de poblaciones cansados de un "reinado del terror" por parte de militantes islámicos frustraron un intento de secuestro.
También hubo decenas de heridos en los enfrentamientos del viernes por la noche y el sábado por la mañana en Tehsil Matta.
Un comunicado militar dijo que los vecinos, aterrorizados por los milicianos, decidieron contraatacar para impedir el secuestro de un anciano de la aldea y mataron a seis milicianos.
La milicia regresó luego y en los enfrentamientos murieron 15 vecinos, además de otris tres milicianos, dijo el comunicado.
El ataque suicida se registró en los suburbios de Peshawar el mismo día en que legisladores paquistaníes aprobaron la designación de un nuevo presidente, subrayando los desafíos que enfrentan las autoridades, que han sido presionadas por Estados Unidos para reprimir a los insurgentes.
Nasirulmulk Bangash, un alto funcionario policial en la zona del atentado, dijo que el vehículo transportaba 150 kilos (330 libras) de explosivos, una cantidad considerada "sin precedentes", y que al parecer se dirigía a Peshawar, capital de la Provincia de la Frontera Noroccidental.
Por otra parte, un comunicado militar dijo que residentes de Tehsil Matta decidieron enfrentar a milicianos que operaban en el área y lanzaron un ataque el viernes en la noche, para evitar el secuestro de un anciano acusado de respaldar al gobierno.
Seis de los potenciales secuestradores murieron en el enfrentamiento. Los milicianos regresaron luego en gran número y en los combates subsiguientes murieron 15 residentes y otros tres milicianos, en tanto decenas de personas fueron heridas, dijo el ejército.
sábado, 6 de septiembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario