Chávez dice que podría expulsar al embajador de EE.UU.—
El presidente venezolano, Hugo Chávez, advirtió ayer al embajador de Estados Unidos en Caracas, Patrick Duddy, que cuide sus palabras y no se inmiscuya en asuntos internos porque si lo hace será expulsado.
).-"No vamos a aceptar injerencias, embajador, en asuntos internos. Si usted viola los convenios internacionales tendría que irse de este país. No aceptaremos faltas de respeto. Tendría que agarrar sus maletas y marcharse de Venezuela. Así que mida mejor sus palabras excelentísimo embajador", señaló Chávez.
Esta advertencia la hizo el gobernante venezolano durante su programa dominical "Aló Presidente", realizado cerca de su población natal, Sabaneta de Barinas, 525 kilómetros al oeste de Caracas.
La referencia de Chávez a Duddy surgió luego de que el vicepresidente del gobierno, Ramón Carrizalez, le hizo un comentario por teléfono sobre sus recientes declaraciones en torno al narcotráfico.
"Por cierto que él (Duddy) estuvo hablando de la falta de colaboración de Venezuela con la DEA y de que no les informamos de los planes", le dijo Carrizalez a Chávez.
También le informó de que EE.UU. ha bloqueado las ventas de reactivos para detectar la cocaína que una fábrica estadounidense le hacía a las autoridades venezolanas.
Carrizalez consideró que esa decisión puede parecer contradictoria, pero afirmó que no lo es porque "la DEA es parte del tráfico" de drogas.
Ese planteamiento lo ratificó Chávez a continuación y dijo que el Departamento Antidroga de EE.UU (DEA) "funcionaba aquí con el narcotráfico".
Recordó que hace tres años Venezuela anuló el acuerdo con la DEA, tras denunciar que sus agentes actuaban como un cartel del narcotráfico, prohibían el ingreso de venezolanos a sus instalaciones y disponían a su antojo de drogas como señuelos, además de efectuar espionaje político, "incluyendo grabaciones telefónicas ilegales".
"Y es que con el programa de entregas controladas que tienen, que es una máscara, se meten a trabajar dentro de las mafias y las mafias infiltran la DEA", explicó Chávez.
También dijo que la Guardia Nacional de Venezuela desarrolló otro reactivo para detectar cocaína que Carrizalez presentará mañana a la prensa.
Previamente, Chávez se refirió, como lo había hecho la Cancillería venezolana, a la reciente pretensión del director de la Oficina Nacional de Políticas para el Control de Drogas de los Estados Unidos, John P. Walters, de ser recibido por las autoridades venezolanas sin haber establecido una cita.
Chávez dijo que Walters fijó una fecha de visita y pretendió que ese día fuese recibido por el canciller y por el presidente, algo en lo que no fue complacido.
"That's not the way, mister (No es la manera, señor). Are you donkey? (¿Eres burro?)", dijo Chávez dirigiéndose hipotéticamente a Walters.
Además, Chávez calificó de "hipócrita" la lucha antidroga estadounidense porque, según datos internacionales independientes, EE.UU. es el primer productor del mundo de marihuana.
"¿Quiere que le diga, señor gringo, dónde están las siembras de marihuana? Vaya por California, Oregon, Washington. Eso no queda aquí en Venezuela. A lo mejor en el baño de su oficina hay una siembra de marihuana. Vaya y vea bajo la poceta (retrete), revise a ver", ironizó Chávez.
El presidente venezolano explicó que EE.UU. utiliza la lucha contra la droga "como arma política para tratar de chantajear a los gobiernos, pero con nosotros eso no a va funcionarles y cada día les va a funcionar menos en América Latina".
Chávez reiteró que la verdadera responsabilidad en el tráfico de drogas está en Colombia, que es uno de los principales productores del mundo, y en EE.UU, que es el mayor consumidor mundial.
Mexico: cuando la violencia se transformó en sadismo.—
Corrupción, tráfico de drogas, asesinatos por encargo, violaciones, secuestros y un largo etcétera de felonías son el pan de cada día en México...Hasta que la "cosa" se les fue de las manos y se desmadró: 11 sicarios fueron decapitados vivos en el estado de Yucatán. Los "verdugos" no se conformaron con torturarlos y decapitarlos, fueron más allá: inmortalizaron las escenas de sadismo en vídeo y las colgaron en el Youtube. Los gestores del portal, horrorizados, lo retiraron a los pocos minutos. Era lo que faltaba por ver ...la gota que derramó el vaso. Fue el día que todo un país estalló y grito:"¡Basta ya!".
Vídeo impactante
El diario mexicano "¡Por ésto!" fue el único medio de comunicación que publicó el vídeo de la masacre y decapitación de los sicarios. El vídeo estaba colgado en el portal Youtube y luego fue retirado por sus responsables. Periodista Latino ha tenido acceso a las imágenes censuradas. Les redireccionamos a las mismas, pero es bajo vuestra absoluta responsabilidad. No exageramos al advertirles que las escenas son impactantes y pueden herir vuestra sensibilidad.
El macabro crímen no ha dejado indiferente a nadie. Mexico hoy se ve inmerso en un clima de violencia e inseguridad, y lo peor de todo es que la sensación de impunidad que reina en el país es de tal magnitud que sus habitantes, impotentes ante tal situación, sólo atinan a expresar su rechazo, sus quejas, su indignación ante unas autoridades ineficaces, unas veces; corruptas, en muchos casos; y derbordadas, en su mayoría, por el hampa que campa a sus anchas.
Cuando la violencia asesina de los Cárteles de la droga y del crimen organzado se transformó en sadismo, uno comprueba perplejo que el mal no ha llegado a su límite aún.
Cientos de miles de mexicanos salieron el pasado sábado a las calles a protestar, a expresar su indignación, rabia, impotencia y ese hastío -que se les hace eterno- de vivir en la cuerda floja. Ellos sólo quieren paz y claman seguridad a sus gobernantes.¿Es mucho pedir?
Betancourt: No quiero que se me olvide lo que viví.--
Cuando se cumplen dos meses de haber sido rescatada junto a otros 14 secuestrados en poder de las FARC, la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt afirmó el martes que no quiere olvidar lo que vivió ni que se le vuelva un rutina saber que está viva y libre.
"Estoy cumpliendo dos meses de liberada. Es increíble", dijo Betancourt a la radio Caracol desde Italia. "Hace dos meses mis compañeros y yo estábamos convencidos de que íbamos a durar 10 años más en la selva, no veíamos salida, estábamos amarrados a un árbol", agregó.
Ella fue secuestrada en febrero del 2002 y la liberación se produjo el 2 de julio pasado.
Muchas veces, agregó, "no nos damos cuenta de la suerte que tenemos de estar vivos, de estar en libertad y si toca pasar por experiencias dolorosas como ésta para valorarlo entonces yo no quiero que se me olvide, yo no quiero que se vuelva una rutina en mi vida pensar que estoy viva y libre, quiero que todos los días me acuerde de lo que viví y que lo haga acordándome de los que en este momento están sufriendo" porque siguen en cautiverio en manos de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y de otros grupos.
Todos los días "cuando me levanto y abro los ojos y me doy cuenta que estoy en una cama con sábanas, con un techo, y que tengo al lado un baño en que me puedo lavar las manos, que puedo ir y abrir una nevera y comerme una fruta si quiero, es decir que puedo hacer cosas sin tener que pedir permiso, hasta para hablarle a los demás y que eso es una bendición y es una suerte y que hace dos meses yo estaba en el otro mundo donde todo era prohibido", agregó la ex candidata, de nacionalidad colombo-francesa,
Betancourt, de 46 años, así como otras 14 retenidos --entre ellos tres contratistas estadounidenses-- fueron rescatados por un comando militar que se hizo pasar como una misión humanitaria que atendería a secuestrados en una región del sur colombiano.
Poco después de su liberación, Betancourt viajó a Francia donde vive su hermana Astrid y sus dos hijos. En la víspera se reunió con el papa Benedicto XVI en Castelgandolfo, la residencia papal de descanso veraniego en las afueras de Roma.
"Me habían dicho que eran un hombre frío...yo me encontré con una persona diferente...terriblemente tierno, muy como generoso de su tiempo para los demás", dijo Betancourt .
Betancourt no indicó cuándo regresaría a Colombia y ratificó que está buscando una forma de trabajar por la paz del país, pero fuera de la política tradicional de partidos.
Irán y Bolivia prometen cooperación, desafían a EEUU.—
Los presidentes de Irán y Bolivia dijeron el martes que lucharán contra el "imperialismo" y reforzarán sus relaciones, ignorando las preocupaciones de Estados Unidos por un posible fortalecimiento de los lazos entre la república islámica y gobiernos sudamericanos de izquierda.
Medios iraníes habían reportado que Therán deseaba ampliar sus lazos con Bolivia en los sectores petrolífero, gasífero y en otras áreas.
Algunos dijeron el martes que se habían firmado acuerdos para impulsar la cooperación mutua durante la visita del presidente boliviano, Evo Morales, pero no dieron más detalles.
Bolivia, que tiene fuertes lazos con el gobierno del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, es uno de los varios estados sudamericanos que están estrechando su relación con Teherán, lo que causa cierta preocupación en Washington.
Irán, enemigo declarado de Estados Unidos, está inmerso en una pelea por su programa de energía nuclear, que Washington sospecha que apunta a desarrollar una bomba atómica, pese a las negativas de Teherán al respecto.
En un comunicado, los países se comprometieron a luchar contra el "imperialismo."
Ambos presidentes dijeron que el Consejo de Naciones Unidas de la ONU no debía interferir con los planes nucleares pacíficos de Irán, informó la página de internet de una emisora estatal.
"Sólo a través de la unidad, nuestros países pueden ser poderosos," dijo Morales, cuyos comentarios fueron traducidos al inglés por Press TV de Irán.
Ahmadinejad, que suele atacar a Estados Unidos, señaló que Irán y Bolivia tenían ideales parecidos.
"Estamos juntos y nos vamos a ayudar," dijo.
En una clara referencia a Estados Unidos, el presidente iraní dijo: "Por supuesto, cuando se trata de los enemigos de nuestras naciones, volveremos a estar uno al lado del otro (...) no es importante que a algunos gobiernos no les guste nuestra relación."
Ahmadinejad indicó el lunes que ambos países podrían cooperar en los sectores energéticos a través de la construcción de refinerías y en exploración petrolera, en equipamiento agrícola y en plantas productoras de lácteos.
Morales, que llegó el lunes a Teherán, señaló que desea fortalecer los lazos políticos, comerciales y de inversión.
Pese a contar con abundantes reservas gasíferas, Bolivia enfrenta problemas para cumplir con sus compromisos de bombeo a Argentina y Brasil.
Irán es el cuarto mayor productor mundial de petróleo y cuenta con la segunda mayor reserva gasífera del planeta. El desarrollo de las exportaciones de gas ha sido lento en parte debido a las sanciones impuestas por Estados Unidos, que le bloquean el acceso a avances tecnológicos claves.
Ahmadinejad visitó Bolivia el año pasado y se comprometió a otorgar 1.000 millones de dólares en asistencia a la nación sudamericana.
Morales se encuentra atrapado en un enfrentamiento con la oposición de derecha por sus planes de llevar adelante un referendo de aprobación a una nueva Constitución. Los opositores dicen que Morales trata de usar la nueva carta magna para perpetuarse en el poder.
Se agudiza pugna legal por referendo en Bolivia.--
El Gobierno izquierdista de Bolivia rechazó el martes una decisión de la máxima autoridad electoral del país de bloquear un referendo constitucional convocado para diciembre, agregando una disputa jurídica al largo conflicto político que golpea al empobrecido país.
El referendo del 7 de diciembre fue convocado la semana pasada mediante decreto por el presidente Evo Morales, pero la Corte Electoral (CNE) dijo el lunes en una carta al mandatario que no dirigirá ese proceso por existir "impedimentos legales," planteando en cambio que la consulta sea convocada por ley.
"Esta simple misiva (de la CNE) carece de fundamento legal, no tiene ningún efecto vinculante; mediante una nota no se puede sugerir ni pretender suspender un acto electoral convocado legal y constitucionalmente por el Presidente," dijo en conferencia de prensa el ministro de Defensa Legal, Héctor Arce.
Su colega de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, aseguró en la misma conferencia que el Gobierno "va a seguir insistiendo en la legitimidad y legalidad del decreto supremo (de convocatoria al referendo) y por la vía legal y legítima en cualquier otro recurso" para realizar la consulta en diciembre."
Quintana anunció que el Gobierno "seguirá trabajando sin tregua para finalmente llegar a ese momento que todos los bolivianos deseamos: que el pueblo defina con su voto si está de acuerdo o no con la nueva Constitución."
El choque entre el Gobierno y la CNE ocurre mientras la oposición, fuerte en las regiones más ricas del país, anunciaba protestas contra el referendo por el cual Morales aspira a refrendar una nueva carta magna de corte indigenista-socialista.
Arce ratificó una declaración previa en sentido de que el mandatario indígena sólo fijó la fecha de un referendo que, según el Gobierno, ya estaba convocado por una ley de marzo pasado.
Junto con la consulta sobre la nueva Constitución, que es resistida por la oposición por considerar que busca convertir a Bolivia en una nueva Cuba, Morales también convocó a elecciones para reemplazar a dos autoridades regionales destituidas en un referendo revocatorio del 10 de agosto, ganado por el Gobierno.
La CNE también prohibió, por considerarlos ilegales, procesos electorales recién convocados por los prefectos opositores de los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca.
La oposición, parapetada en Santa Cruz -el motor económico del país-, ha iniciado procesos de autonomías de los cuatro distritos que controla en un abierto desafío a Morales, un líder cocalero de fuerte discurso "anti imperialista" y aliado del presidente izquierdista venezolano Hugo Chávez.
DISPUTA LEGAL
En marzo, la CNE prohibió un referendo convocado por el Congreso para poner en vigencia la nueva Constitución aprobada en diciembre del 2007 por una Asamblea Constituyente, la cual fue boicoteada por la oposición.
La CNE desautorizó también entonces cuatro referendos regionales de autonomía, pero los prefectos opositores siguieron esas consultas y aprobaron sendos estatutos de autogobierno.
"Siendo coherentes con nuestra decisión de marzo, en apego a la ley, hoy volvemos a decir que el referendo constitucional sólo puede ser convocado mediante una ley, no por decreto," dijo el presidente de la CNE, José Luis Exeni, en la noche del lunes.
El ministro Arce replicó que la CNE "no es órgano de control constitucional" y remarcó que "mientras no haya una sentencia del Tribunal Constitucional de presume la constitucionalidad del decreto de convocatoria al referendo."
Quintana señaló que, además de las razones legales, el Gobierno estaba respaldado por "una voluntad mayoritaria, un pronunciamiento ciudadano sólido en el referendo de agosto (que ratificó a Morales con más de 67 por ciento de votos), que está pidiendo que se concluya el proceso constituyente."
Los llamados "movimientos sociales" que apoyan a Morales exigieron la convocatoria al referendo mediante decreto para romper el bloqueo de la oposición derechista al proyecto de "refundación" constitucional de Bolivia, con más poder para los indígenas y un modelo económico controlado por el Estado.
El gobernante firmó la convocatoria menos de tres semanas después de obtener una abrumadora victoria en un referendo de mandato y tras fracasar en un diálogo con la oposición, en el que dijo que quería compatibilizar las demandas regionales de autonomía con el cambio constitucional.
Jefe Ejército tailandés se niega a represión protestas.—
Los soldados no usarán la fuerza para evitar que manifestantes ocupen la oficina del primer ministro, dijo el martes el jefe del Ejército, Anupong Paochinda, pese a un estado de emergencia que le da el poder de hacerlo.
"Si pensáramos que podríamos usar la policía y los soldados para sacarlos con un final pacífico, lo haríamos. Pero creemos que ello crearía más problemas," expresó a periodistas, luego de que un hombre murió en enfrentamientos entre manifestantes pro y anti-Gobierno.
Los poderes de emergencia invocados por el primer ministro Samak Sundaravej prohibieron las reuniones públicas, declararon a los edificios gubernamentales fuera de los límites y restringieron los reportes de los medios que inciten disturbios.
Pero con el Ejército reticente a aplicar el decreto -Anupong dijo que sus soldados no estarían armados y que actuarían sólo como una división entre los manifestantes- parecía que el conflicto continuaría.
"Anunciar un estado de emergencia es apropiado y oportuno. Pero si me preguntan si este es el principio del fin, no, no lo es," indicó Puwadol Lapudomsuk, de Asia Plus Securities.
El baht tailandés llegó a su punto más bajo en un año, de 34,47 por dólar, y el mercado accionario cerró con una baja del 2,3 por ciento, mientras que la mayoría de los otros mercados asiáticos subieron ante los precios más bajos del petróleo.
El índice perdió alrededor de un 24 por ciento desde que en mayo comenzaron las protestas.
El despliegue de tropas en Bangkok creó el fantasma de que el Ejército podría tomar el poder a menos de dos años de que un golpe de Estado derrocó al entonces primer ministro Thaksin Shinawatra.
Anupong, uno de los generales que derrocó a Thaksin sólo para ver a sus aliados regresar al poder en una elección general en diciembre, dijo que otro golpe no resolvería nada.
"La puerta para usar la fuerza está cerrada. Debemos hallar una solución a través de los sistemas legales y parlamentarios," explicó.
En la Casa de Gobierno, los líderes del movimiento de protesta anti gubernamental que han ocupado por una semana el complejo oficial de Samak, instaron a más seguidores a unírseles en sus barricadas improvisadas de alambres de púas y llantas de automóviles.
"No hay suficientes cárceles para encerrarnos a todos," declaró Chamlong Srimuang, uno de los líderes de la Alianza del Pueblo por la Democracia (PAD, por su sigla en inglés), a miles de manifestantes en un discurso transmitido por la radio de PAD y de los canales de televisión satelital, pese al decreto de emergencia.
Republicanos esperan retomar marcha de su convención.--
Los republicanos intentaban el martes poner su convención de vuelta en marcha para nominar a John McCain como candidato a la presidencia, después de que el huracán Gustav les robara la atención por el temor a que se convirtiera en un desastre importante para Nueva Orleans.
Los organizadores de la convención mantuvieron el lunes sesiones reducidas, por lo que no hubo discursos políticos mientras Gustav azotaba la costa estadounidense del Golfo de México. Se eliminó un discurso del presidente George W. Bush, quien visitó Texas para supervisar los esfuerzos de alivio.
Pero con Gustav reducido a depresión tropical y sus daños aparentemente menos severos que el huracán Katrina de hace tres años, los republicanos están haciendo cambios en sus planes de convención para concretar en tres días los discursos previstos para cuatro.
Varios canales de noticias reportaron que Bush podría dirigirse el martes a la convención desde otro lugar, pero la Casa Blanca no quiso confirmar las informaciones. Oficialmente, el presidente no tenía ningún compromiso para el martes.
La ausencia del presidente, cuyos niveles de aprobación a nivel nacional merodean el 30 por ciento, no evitó que una multitud de hasta 10.000 manifestantes marcharan al centro de la convención, cantando eslóganes contra la guerra y portando carteles criticando a Bush y su actuar sobre Irak.
La policía en equipos antimotines utilizó gas pimienta y bombas de humo. Las autoridades dijeron que arrestaron a 286 personas desde el sábado, la mayoría de ellas el lunes.
Estaba previsto que los oradores republicanos pregonaran esta semana las virtudes de McCain e intentaran definir a su rival demócrata, Barack Obama, como un liberal que incrementaría los impuestos.
En cambio, el cónclave en Minnesota viró el lunes de la política a recaudar dinero para las víctimas de Gustav, con la primera dama de Estados Unidos, Laura Bush, y la esposa de McCain, Cindy, liderando el proceso.
Los demócratas arribaron a St. Paul buscando atacar a McCain luego de que el equipo del republicano arremetió contra Obama durante toda la semana pasada en la convención de nominación de éste último en Denver. McCain será formalmente nominado por los republicanos el miércoles y el candidato del partido enfrentará a Obama en la elección del 4 de noviembre.
El mensaje de los demócratas es que McCain ofrece "más de lo mismo" en relación a Bush, cuyo manejo del huracán Katrina, hace tres años, fue ampliamente criticado y contribuyó a la baja en sus niveles de aprobación.
NUEVA ENERGIA
Aunque McCain se está perdiendo la tribuna de una convención republicana con pompa, tampoco está teniendo que soportar las críticas por las apariciones de Bush y del vicepresidente Dick Cheney, quienes cancelaron viajes a St. Paul para dar discursos.
Mientras Gustav se roba la película en St. Paul, la compañera de fórmula de McCain, la gobernadora de Alaska, Sarah Palin, sí está en el foco de atención.
La sorpresiva elección de Palin ha inyectado nueva energía a la campaña de McCain, llevando mayores multitudes en sus mítines. Desde que el viernes pasado se hizo el anuncio, su campaña recaudó 10 millones de dólares, contribuyendo a un total de agosto de 47 millones de dólares.
Además de recursos, la aspirante a la vicepresidencia también ha acarreado polémica.
El martes, McCain defendió elegir a la gobernadora de Alaska como su candidata a la vicepresidencia después de que ésta admitiera que su hija adolescente y soltera estaba embarazada.
La revelación, que se suma a las noticias de que está siendo investigada por un asunto de supuesto abuso de poder en Alaska, ha planteado interrogantes sobre el juicio de McCain y lo minucioso que fue examinando el historial de Palin, relativamente desconocida políticamente, para elegirla como su número dos.
"Mi examen fue totalmente completado y estoy agradecido por los resultados," dijo McCain en Filadelfia tras visitar a unos bomberos.
El viernes pasado, los republicanos celebraron la elección de Palin para enfrentarse a la dupla demócrata de Barack Obama y Joe Biden en las elecciones del 4 de noviembre, al considerar que era un impulso para la campaña de McCain.
Hanna azota Haití con inundaciones.—
Las familias trasladaban colchones, sillas y otros objetos personales mientras el agua les llegaba hasta la cintura debido a las inundaciones desatadas el martes por la tormenta tropical Hanna, que derramó grandes cantidades de lluvia sobre el norte de Haití.
El sistema también azotó a algunos sectores de las Bahamas y podría llegar como huracán al sureste de Estados Unidos en los próximos días.
Las potentes lluvias asociadas en las bandas exteriores de Hanna cayeron incesantemente sobre Haití, un país que apenas se está recuperando de las inundaciones que les dejaron la tormenta tropical Fay y el huracán Gustav.
Hanna desató inundaciones que mataron por lo menos a 13 personas, lo que elevó el total de muertos en Haití por las tres tormentas a más de 100.
"La situación es pésima", indicó Vandre Louis, un funcionario de las Naciones Unidas que labora en la ciudad costera haitiana de Gonaives. "El viento está arrancando los árboles, las casas están cubiertas por agua, no se puede andar en auto por las calles. No se puede rescatar a nadie esté donde esté".
Una caravana con ayuda de las Naciones Unidas partió de Puerto Príncipe al puerto de Gonaives con suministros de ayuda, entre ellas lanchas de caucho para rescatar a personas atrapadas por las innundaciones.
En la República Dominicana, y en medio de intensas lluvias, las autoridades de ese país activaron el martes las alertas para la población ante posibles inundaciones y deslizamientos de tierra en 17 de las 32 provincias.
La Oficina Nacional de Meteorología mantiene el aviso contra inundaciones y deslaves a los poblados cercanos a ríos, arroyos y cañadas.
"Continuarán los aguaceros débiles a moderados y ráfagas de vientos a causa de la tormenta tropical Hanna", informó Meteorología.
Entre las 17 provincias afectadas por las lluvias se cuentan Montecristi, Dajabón y Puerto Plata, que están en alerta roja.
Hanna presentaba vientos sostenidos máximos de 110 kilómetros por hora (70 millas por hora). Sin embargo, el Centro Nacional de Huracanes de Miami advirtió que aún tiene el potencial de convertirse nuevamente en huracán para el jueves.
Los meteorólogos consideraron que Hanna podría girar hacia "la costa oriental de la Florida, de Georgia o de Carolina del Sur en los próximos dos otres días", pero indicaron que la ruta que presenta el sistema es incierta y por ello toda la costa sureste de Estados Unidos debería de mantener la atención sobre la tormenta.
Por su parte, la recién formada tormenta tropical Ike se desplazaba hacia el oeste por la región central del Atlántico y podría llegar a las Bahamas el domingo. El sistema presentaba vientos sostenidos máximos de 95 kilómetros por hora (60 millas por hora) y podría convertirse en huracán para el miércoles.
Un poco más hacia el este, la tormenta tropical Josephine se formó el martes y avanzaba con rumbo oeste a una velocidad de 24 kph (15 mph), con vientos sostenidos máximos de 65 kph (40 mph).
El Centro Nacional de Huracanes calculó que podría tomar fuerza hasta convertirse en huracán para el miércoles o el jueves.
En tanto, en el Pacífico, la tormenta tropical Karina se formó al sur de la península de Baja California, en México, con vientos sostenidos máximos de 65 kph (40 mph). El Centro Nacional de Huracanes informó que esta tormenta probablemente seguirá su ruta hacia el mar abierto sin afectar intereses en tierra firme.
Alcalde de Nueva Orleáns pide a evacuados que no regresen aún.—
Mientras miles de personas que evacuaron la costa sur de Estados Unidos estaban ansiosas por regresar el martes a sus casas, en vista de que el huracán Gustav no provocó la devastación que se temía, el alcalde de Nueva Orleáns les pidió que esperen unos días más en los refugios y moteles.
El mejorado sistema de diques de la ciudad ayudó a evitar un desastre como el que dejó el huracán Katrina hace tres años, cuando inundó la mayoría de la ciudad. Además, el rumbo y el debilitamiento de Gustav ayudó a las autoridades locales al haber entrado a tierra el lunes a unos 116 kilómetros (72 millas) al suroeste de la ciudad.
El meteoro, sin embargo, causó ocho muertos en Estados Unidos después de haber matado a 94 personas por lo menos a su paso por el Caribe.
Aunque Nueva Orleáns salió relativamente bien librada, sí recibió un golpe del huracán que tocó tierra con categoría dos: Las autoridades mantuvieron el martes una orden obligatoria de evacuación y un toque de queda.
Equipos de trabajadores empezaron los trabajos para restaurar el fluido eléctrico para casi 80.000 casas y negocios en Nueva Orleáns _ y más de un millón en toda la región _, que permanecía sin electricidad después de que la tormenta dañó líneas de transmisión que se rompieron como ligas por la fuerza del viento.
"Tenemos una caravana masiva de trabajadores que vienen a la ciudad" para arreglar la falta se electricidad, dijo el alcalde de Nueva Orleáns Ray Nagin en entrevista a la cadena de televisión CBS.
El sistema de alcantarillado de la ciudad resultó dañado y los hospitales estaban trabajando con plantas auxiliares. Las bombas que mantienen seca a la ciudad nunca se detuvieron y el agua potable continuó fluyendo: dos fallas críticas que contribuyeron a los problemas que dejó Katrina en 2005. La administración federal de aviación dijo esperar que el aeropuerto de la ciudad vuelva a abrirse a las 19.00 horas.
Nagin advirtió el martes que es demasiado pronto para que los residentes de Nueva Orleáns regresen a sus casas, pero agregó que debían aguardar "sólo unos días, no semanas".
Los equipos de trabajadores revisaban el martes los daños en la ciudad, agregó Nagin, con la meta inicial de que los residentes vuelvan el miércoles por la tarde o el jueves.
El alcalde dijo que las cadenas minoristas y otras compañías mayores podrían empezar a enviar a sus trabajadores el miércoles para revisar sus propias instalaciones. Añadió que ya hay autobuses listos para traer a los residentes, con instrucciones de dejarlos tan cerca de sus casas como sea posible.
Gustav se debilitó a depresión tropical el martes por la madrugada. El Centro Nacional de Huracanes, con sede en Miami, indicó que los vientos sostenidos máximos de Gustav bajaron a aproximadamente 56 kilómetros por hora (35 millas por hora) con la posibilidad de que siga perdiendo fuerza mientras avanzaba sobre el norte de Luisiana y el este de Texas.
Las autoridades informaron de ocho muertes relacionadas con la tormenta, incluidas cuatro personas fallecidas en Georgia cuando su automóvil chocó con un árbol cuando huían de Gustav.
Además, un dique en el sureste de Luisiana estaba en peligro de caer y las autoridades se esforzaban por apuntalarlo. Gustav dejó también casas sin techo, derribó árboles e inundó caminos. Un transbordador se hundió y varios barcos y barcazas quedaron varados en las orillas del Canal Industrial.
En 2005, Katrina pegó como huracán de categoría 4 con vientos sostenidos de entre 178 y 210 kilómetros (entre 111 y 130 millas) por hora, inundó el 80% de Nueva Orleáns y mató a unas 1.600 personas.
Autoridades indias tratan de proveer ayuda a damnificados.—
Aldeanos hambrientos se amotinaron, familias desesperadas nadaron para escapar de áreas inundadas y el caos reinó el martes en una vasta área de planicies anegadas en el norte de la India mientras las autoridades realizaban uno de los mayores esfuerzos de socorro en la historia del país.
Soldados y socorristas trataban de alcanzar a centenares de miles de damnificados aún varados en techos, árboles y porciones minúsculas de tierra seca, más de dos semanas después de que el río Kosi se desbordase en Nepal, transformando partes del estado de Bihar en un enorme lago.
El ejército envió más de 5.000 soldados para sumarse en las labores de rescate, al tiempo que funcionarios dijeron que más de la mitad de los 1,2 millones de damnificados habían sido rescatados.
El esfuerzo es el primero en emplear las tres ramas de las fuerzas armadas indias _el ejército, la marina y la fuerza aérea_ dijo Prataya Amrit, un alto funcionario de situaciones de desastre en el estado de Bihar.
Amrit dijo que con el personal adicional esperaban completar el rescate en dos días.
Pero incluso cuando la atención se tornaba a albergar y alimentar a los refugiados, nuevas áreas se vieron aisladas, lo que representa nuevos retos para los grupos de socorristas.
Fuertes corrientes estaban afectando también los esfuerzos, y los soldados se estaban mostrando cautelosos luego que una de sus embarcaciones se hundiese el fin de semana, lo cual provocó la muerte de 19 personas, dijo Amrit.
La carretera que conecta la aldea de Saharia con el resto del distrito de Saharsa fue destruida el lunes. Aquellos que pudieron cruzaron las fuertes corrientes de agua, que llegaban al cuello, con bicicletas sobre la cabeza y bolsas de ropas al hombro.
Algunos nadaron en la corriente arrastrando ganado.
La operación de ayuda, aunque avanzaba a marchas forzadas, era insuficiente en medio del caos.
"El agua llegó el sábado y desde entonces ningún funcionario del gobierno ha venido a vernos", dijo Ram Bachan Rai, un residente de Saharia de 60 años de edad.
EEUU dice enviado seguirá expresándose pese amenazas de Chávez.—
Funcionarios estadounidenses seguirán hablando a pesar de las amenazas del presidente venezolano, Hugo Chávez, de expulsar al embajador de Washington en Caracas debido a una disputa sobre narcotráfico, dijo el martes el Departamento de Estado.
Chávez, quien discute con Estados Unidos por temas que van desde el precio del petróleo y el libre mercado a la democracia, hizo la amenaza luego de que Washington dijo que Venezuela debería hacer más para detener la cocaína que pasa por su territorio desde Colombia.
El presidente venezolano, quien amenazó con expulsar al embajador estadounidense Patrick Duddy el domingo durante su programa semanal de televisión, ha hecho advertencias similares en el pasado sin haberlas concretado.
Las relaciones entre el Gobierno del presidente George W. Bush y el Gobierno izquierdista venezolano han sido tensas por años pese al hecho de que Estados Unidos es el mayor consumidor del petróleo de la nación sudamericana.
Después de que el máximo funcionario de la lucha contra los narcóticos de la Casa Blanca, John Walters, se quejó la semana pasada de que la cantidad de cocaína que pasa a través de Venezuela casi se ha quintuplicado en los últimos cuatro años, Chávez desechó sus comentarios como "estúpidos."
Cuando se le preguntó sobre de la amenaza, el portavoz del Departamento de Estado Sean McCormack dijo: "Nuestros funcionarios, incluyendo el embajador Duddy, van a continuar hablando sobre el estado de las relaciones entre ambos países (...) y lo que vemos que está ocurriendo dentro de Venezuela."
"Eso no cierra la posibilidad de una mejor relación (...) y ciertamente estamos preparados para tener mejores relaciones," agregó McCormack, indicando que Washington primero necesita ver algunas acciones no reveladas de parte del Gobierno venezolano.
Chávez interrumpió en el 2005 un convenio de cooperación anti drogas con Estados Unidos y se niega a renovarlo.
Aunque Venezuela coopera con otros países en la lucha contra el tráfico de drogas, el país se ha ido convirtiendo en una importante ruta de paso para el narcotráfico.
Ecuatoriano Correa tiene mayoría antes de votación clave, segun sondeo.—
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, tiene la mayoría que necesita para ganar un referendo clave del 28 de septiembre y lograr la aprobación de una nueva Constitución, la que extendería su autoridad sobre la nación andina, mostró el martes un sondeo.
La firma independiente Santiago Pérez, que a menudo es contratada por el Gobierno para medir sus cifras de aprobación, dijo que su sondeo muestra que el apoyo para la nueva Constitución aumentó 3 puntos porcentuales para ubicarse en el 56 por ciento. La oposición se mantuvo en un 23 por ciento.
Correa, un ex ministro de Economía, necesita más de un 50 por ciento de los votos para conseguir la aprobación de la nueva carta magna.
La Constitución propuesta, redactada por la Asamblea Constituyente, permitirá que Correa postule a la reelección inmediatamente después de su período de cuatro años y reforzaría su control de la economía del país.
Una debilitada oposición sostiene que el ex profesor universitario está acumulando poderes dictatoriales y convirtiendo al país en un estado socialista con un estilo similar al cubano.
La encuesta de Santiago Pérez consultó a 5.080 personas de todo el país y tiene un margen de error de tres puntos porcentuales.
Latinoamérica apoya pte Lugo ante denuncia complot.—
Latinoamérica dio el martes un firme respaldo al Gobierno del presidente paraguayo, Fernando Lugo, quien denunció en la víspera una conspiración para derrocarlo a sólo tres semanas después de que asumió el cargo.
Embajadores de nueve países sudamericanos, de México y de la Organización de Estados Americanos (OEA) manifestaron su apoyo al nuevo mandatario durante un encuentro convocado por el ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Hamed, en la sede de la cancillería paraguaya.
Lugo sacudió el ambiente político local el lunes, cuando acusó al ex presidente Nicanor Duarte y al general retirado Lino Oviedo de pretender utilizar las Fuerzas Armadas para atentar contra la institucionalidad, en un hecho que calificó como de extrema gravedad.
"Los países presentes han expresado su respaldo irrestricto al Gobierno del presidente Fernando Lugo, al proceso democrático en Paraguay y su absoluto respeto a los asuntos internos del país," dijo a periodistas el embajador mexicano, Ernesto Campos, tras el encuentro.
Campos, quien ofició de portavoz de la reunión, dijo además que las naciones del continente estaban dispuestas a impulsar cualquier iniciativa de apoyo en el marco de organismos como la OEA, el Grupo de Río, el Mercosur o la Comunidad Andina.
Por su parte, el representante diplomático de Quito, Julio César Prado, dijo: "Para Ecuador esta situación es muy sensible, no sólo por la cercanía a Paraguay y al Gobierno del presidente Lugo, sino porque la democracia no es un juego."
Brasil, Argentina y Chile manifestaron su preocupación por la situación paraguaya en comunicados de sus respectivas cancillerías, en tanto Venezuela expresó su solidaridad con las autoridades paraguayas ante las "conspiraciones de la derecha," que a su criterio son alentadas por Estados Unidos.
"Cualquier atentado contra la democracia paraguaya será un atentando contra Venezuela (...) ratificamos nuestro compromiso, y exigimos y pedimos a la ultraderecha paraguaya que no se vuelva loca," dijo el presidente venezolano, Hugo Chávez, durante una visita a Sudáfrica.
"A la hora de ir a un combate armado, ellos llevan la de perder; así que no les recomiendo buscar los viejos caminos, no les va a resultar," agregó, citado en un comunicado oficial.
LA DENUNCIA
Lugo aseguró que el general de alto rango Máximo Díaz fue convocado a una reunión en la que participaron Duarte, Oviedo, el titular del Congreso, el Fiscal General del Estado y un juez del supremo tribunal electoral para ser indagado sobre un conflicto que mantiene paralizado al Senado.
El militar, que oficia de nexo entre el Congreso y las Fuerzas Armadas, dijo que fue consultado por Oviedo sobre la posición de las fuerzas castrenses respecto a la crisis, un hecho que Lugo consideró una amenaza a la democracia.
"Resulta claro que se está pretendiendo alterar el orden institucional. Creemos que eso no va a ocurrir porque las fuerzas armadas están subordinadas al poder civil," aseguró el ministro del Interior, Rafael Filizzola, en una conferencia de prensa en la sede del Gobierno.
"No puedo evaluar si hubo o no una intentona golpista. No está a mi alcance evaluar eso. Yo relaté los hechos, quienes estaban ahí y por qué yo no debía estar ahí," dijo por su parte el general Díaz.
¿ENGAÑADO?
Tanto Duarte como Oviedo, dos importantes líderes políticos opositores al Gobierno centroizquierdista de Lugo, aseguraron que el presidente fue engañado por su entorno.
"Hay grupos cercanos al presidente Lugo que, al viejo estilo de las tiranías latinoamericanas, inventan una historia de conspiración para preparar el camino de la represión, del atropello, del aniquilamiento del adversario," dijo Duarte.
La mayoría de los mencionados por el gobernante como asistentes al conclave negaron su participación, en tanto Oviedo -un ex jefe del Ejército acusado de golpista- dijo que se encontró con Duarte en su domicilio para discutir sobre acuerdos políticos en gobiernos departamentales.
"Lo están utilizando (a Lugo) (...) no puede ser un presidente tan irresponsable para lanzar como cierta una acusación de tal envergadura (...) sus peores enemigos son los que le rodean," sostuvo Oviedo al diario Ultima Hora.
Organizaciones campesinas convocaron a una movilización en Asunción el jueves para mostrar su apoyo al presidente, un ex obispo católico que destronó en las urnas al conservador Partido Colorado tras más de seis décadas de Gobierno.
Cheney visitará a aliados de EEUU en las cercanías de Rusia.--
El vicepresidente de Estados Unidos Dick Cheney viajaba el miércoles rumbo al estado ex soviético de Azerbaiyán para la primera parte de un viaje que busca demostrar que Washington no ha abandonado a sus aliados en la región, pese a la intervención militar rusa en Georgia.
Mientras Cheney se dirige a una región que Rusia percibe como su patio trasero, el Kremlin renovó sus ataques retóricos a Washington, acusándolo de ayudar a provocar el conflicto al apoyar a un Gobierno georgiano que se inclina a la agresión.
Azerbaiyán y Georgia son parte de un corredor energético que rodea a Rusia y que Occidente teme que esté en riesgo luego de que el Kremlin enviara tropas y tanques el mes pasado al territorio georgiano, cuando Tiflis intentó recapturar la región separatista de Osetia del Sur a la fuerza.
Cheney comenzará su viaje de una semana de duración en Azerbaiyán en el Mar Caspio, luego se dirigirá a Georgia y desde allí viajará hasta Kiev para reunirse con el Gobierno pro-occidental ucraniano, el que al igual que Tiflis está desafiando a Moscú al buscar la membresía de la OTAN.
"Estos son los tres países que se ven directamente afectados por la presión rusa en este momento," dijo Janusz Bugajski, director del Proyecto de Nuevas Democracias Europeas en el Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos de Washington.
"También está enviando una señal regional de que Estados Unidos no ha abandonado a la región," dijo respecto al viaje de Cheney, el cual concluirá con una visita a Italia.
CARTA BLANCA
El Kremlin señaló que tenía poca paciencia con el rol de Washington en su flanco sur.
Estados Unidos, la gran potencia que ha sido el aliado más cercano de Georgia, ha criticado duramente la intervención rusa en el país y está considerando opciones para castigar a Moscú, entre ellas la cancelación de un lucrativo acuerdo nuclear civil.
El presidente ruso Dmitry Medvedev dijo el martes que era tiempo de que Washington reevaluará su política de apoyar al presidente georgiano Mikheil Saakashvili.
"Desafortunadamente, en un cierto punto ellos (Estados Unidos) le dieron a Saakashvili una carta blanca para cualquier acción, incluyendo acciones militares. Todo eso se tradujo en agresión," dijo Medvedev a la cadena de televisión italiana RAI en una entrevista.
Medvedev también describió a Saakashvili, un abogado educado en Estados Unidos y quien está casado con una holandesa, como un "cadáver político" y dijo Moscú no quería hacer nada con él.
Estos comentarios contrastan con el lenguaje más conciliador que Medvedev usó para referirse a la Unión Europea, la que amenazó el lunes con suspender las conversaciones para un pacto de asociación, pero rechazó sancionar a Rusia, el mayor preveedor de energía de la UE.
Rusia fue condenada por Occidente por enviar a sus fuerzas al interior de Georgia y por reconocer posteriormente a las regiones separatistas de Osetia del Sur y Abjasia como estados independientes.
Rusia dijo que estuvo moralmente obligada a atacar a Georgia para prevenir lo que llamó un genocidio en la región rebelde. Moscú indicó que está en total conformidad con el cese al fuego convenido con Francia.
Azerbaiyán exporta cerca de un millón de barriles diarios de crudo de alta calidad, equivalente a cerca de un 1 por ciento del suministro mundial de petróleo, a través de un oleoducto que pasa a través de Georgia y Turquía.
Azerbaiyán y Georgia son cruciales en los planes del oleoducto de Nabucco, un proyecto apoyado por Washington y Bruselas para romper con el dominio moscovita del tránsito del gas de Asia Central, enviándolo hacia Europa por el flanco sur de Rusia.
Real Madrid acepta oferta récord del Manchester City por Robinho.—
El Manchester City le comió el mandado al Chelsea el lunes, al llegar a un acuerdo con el Real Madrid para fichar al delantero brasileño Robinho, a cambio de 32,5 millones de libras (58,5 millones de dólares) por su pase, una suma sin precedentes en el fútbol británico.
Robinho había insistido en su deseo de abandonar las filas merengues para unirse al Chelsea, pero el City decidió mostrar su nueva musculatura financiera, con la inminente compra del club por parte de un grupo empresarial de Emiratos Arabes Unidos, e hizo la oferta colosal por el astro de 24 años.
Mientras que el Madrid negaba a ceder a Robinho al Chelsea, y las relaciones entre ambos clubes habían a su peor momento, el City pudo llegar a un acuerdo justo a tiempo, en el último día del plazo para realizar transferencias en el fútbol inglés.
"Estoy absolutamente fascinado por tener la oportunidad de trabajar con un talento tan increíble como el de Robinho", dijo el técnico del City, Mark Hughes, en la página de internet del club. "He dicho que a fin de competir con los mejores clubes de la Liga Premier tenemos que acudir al mercado en busca de jugadores de este calibre, y Robinho es indudablemente uno de los mejores futbolistas del mundo".
"Esta es una declaración sobre las ambiciones del Manchester City Football Club", agregó Hughes.
Robinho se encontraba el lunes en Brasil, para disputar las eliminatorias mundialistas con su selección, pero el City señaló que había firmado un contrato por cuatro años. El diario deportivo español Marca informó en su sitio de internet que Robinho había firmado un convenio de cinco años y 6 millones de dólares por temporada, aproximadamente tres veces lo que supuestamente devengaba en el Madrid.
La maniobra del City para unir a Robinho con otro atacante brasileño, Jo, es una de las más audaces en la historia de la Premier, particularmente por provenir de un club que no ha ganado un trofeo de prosapia desde 1976.
El Chelsea enfureció a la directiva madridista al ofrecer por un breve periodo camisetas que llevaban el nombre de Robinho, pese a que no se había llegado a ningún acuerdo. El Madrid rechazó la oferta inicial del Chelsea, de 32 millones de euros (46,8 millones de dólares).
Apenas el sábado, Robinho ofreció una fugaz conferencia de prensa, en la que dijo que había manifestado su deseo de mudarse al Chelesa ante el presidente del Madrid, Ramón Calderón, el director deportivo Predrag Mijatovic y el técnico Bernd Schuster.
El Chelsea, dirigido por el brasileño Luiz Felipe Scolari, ex técnico de Robinho en la selección de su país, había ofrecido al artillero un aumento considerable en su salario actual, por unos 2,1 millones de euros al año (3,1 millones de dólares).
Pero las mejoras financieras planteadas por el City le dieron la ventaja sobre el Chelsea, que recientemente ha tenido mejores recursos que sus rivales, con el apoyo de su dueño, el multimillonario Roman Abramovich.
Robinho no jugó el domingo por el Madrid el primer partido de la Liga, una derrota ante el Deportivo de La Coruña. Schuster dijo que deseaba que el delantero se sintiera en casa de nuevo, una vez que venciera el plazo para realizar transferencias.
Google desafía a Microsoft y lanza su propio navegador.—
Google, el buscador estrella de Internet, lanza hoy martes un navegador propio y gratuito, en claro desafío a Microsoft, que tiene en el Explorer su principal fuente de ingresos. El nuevo invento se llama Google Chrome y llega con comic incluido.
El navegador de Google, que se denominará Chrome, estará hoy disponible en su versión beta (de prueba) en un total de 100 países, tal y como cuentan los directivos de la empresa de Internet en su blog oficial.
El anuncio del buscador ha sido interpretado por la prensa económica como la entrada de lleno de Google a los dominios de Microsoft, una empresa que creció hasta convertirse en un gigante gracias al liderazgo de su sistema operativo, Windows, y de su navegador, Explorer.
"Todos pasamos mucho tiempo en un navegador. Buscamos, chateamos, enviamos correos, compramos y leemos noticias en un navegador. Por eso, empezamos a pensar seriamente en cómo sería si lo diseñáramos desde cero", han afirmado en el blog Sundar Pichai, vicepresidente para la gestión de productos, y Linus Upson, director de ingeniería.
"La red ha evolucionado tanto, con las nuevas aplicaciones y programas, que nos dimos cuenta de que no necesitamos sólo un navegador, sino una nueva plataforma moderna", han añadido.
Con esta filosofía nació Chrome, un navegador "sencillo, simple y rápido" en apariencia, pero con una configuración preparada para acoger las aplicaciones y complejas que pueblan la red.
Una de las funciones nuevas que incorpora Chrome es la de aislar cada página web que abre, para evitar que, en caso de que se bloquee, colapse al resto.
No obstante, los directivos anunciaron que la versión que se va a difundir ahora es solo el inicio, ya que abrirán un foro de discusión para mejorarla antes de su lanzamiento definitivo.
Además, el programa tendrá un código abierto, por lo que los programadores podrán desarrollar sus propias aplicaciones, algo que ya ocurre con otros productos de Google.
En el blog, los directivos comentan también que habrá una versión de Chrome para Mac y para Linux.
En la actualidad, Microsoft cuenta con el 72% del mercado de los navegadores con el Explorer, a mucha distancia de Mozilla, de Firefox, que cuenta con el 20%, y Safari, de Apple, con el 6,4%.
martes, 2 de septiembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario