Chávez llega a Portugal y suscribe acuerdos de cooperación mutua.-
El presidente venezolano Hugo Chávez llegó el miércoles a Portugal para una visita de estado y fue recibido por el primer ministro José Sócrates, con quien suscribió una serie de acuerdos de cooperación en ciencia y tecnología, infraestructura y suministros de salud.
En el encuentro se firmó también un Memorando de Entendimiento para la construcción de 5.000 viviendas en Venezuela, informó la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) .
Asimismo, se suscribieron acuerdos de cooperación en telecomunicaciones para el desarrollo de una plataforma tecnológica que permita la expansión de la red de comunicaciones que posee el gobierno de Venezuela en las áreas de informática y correo.
También se aprobó un convenio para la modernización de infraestructura, tecnología y funcionamiento de los puertos de la región central venezolana con la cooperación técnica portuguesa.
En su discurso tras el encuentro con el primer ministro portugués, Chávez expresó su rechazo a las nuevas medidas de inmigración adoptadas por la Unión Europea.
"Nosotros nos oponemos radicalmente a la directiva de retorno, y si no le gusta a Europa, lo lamento mucho, pero nosotros venimos para hablar por nuestros pueblos", señaló Chávez en declaraciones difundidas por la estatal Venezolana de Televisión (VTV) en Caracas.
"No podemos aceptar nuevos 'Guantánamos' en Europa, eso no es digno de Europa", agregó el mandatario venezolano. "Europa tiene que revisar eso, está obligado a revisar eso".
"Queremos hablarle a la Europa amiga, pero estamos dispuestos a tomar decisiones en caso de que a nosotros no nos oiga", indicó el mandatario.
Chávez habló también sobre la integración sudamericana y sobre los encuentros que tuvo en Rusia con el presidente Sergei Medvedev y con el primer ministro Vladimir Putin, así como sus conversaciones con el presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko.
"La integración de Sudamérica, causa máxima de nuestra vida, integrarnos para desarrollarnos unidos, para ser libres, para ser independientes y para tener un mundo, o para vivir en un mundo pluripolar como decíamos ayer con el presidente Medvedev, con el primer ministro Putin, ahora al mediodía con el presidente Lukashenko; un mundo pluripolar donde todos nos respetemos, nos veamos en pie de igualdad, en condiciones de igualdad", destacó Chávez.
Por otra parte, el presidente venezolano denunció ser blanco de ataques a través de los medios de prensa que dan seguimiento a su gira.
"Hoy circuló por el mundo una noticia totalmente falsa, es como para tomarla así con una pinza, nos andan apuntando a diario, una guerra mediática, planificada, nos siguen sobre el mapa, nos preparan emboscadas", denunció Chávez.
Pero indicó que no le importan ese tipo de sucesos, pues busca un mundo mejor, "en la democracia plena verdadera, la justicia, la justicia social", afirmó.
"Recorrió el mundo hoy la noticia (de que) yo en Moscú dije que íbamos a instalar una base rusa, de tropas rusas en Venezuela. Por más que tú lo desmientas ya está allí y lo reciben los pueblos, Chávez el que anda provocando, Chávez el provocador, Chávez el violento, Chávez el guerrista. Lo que queremos es paz, justicia, y aquí venimos a Lisboa con nuestro mensaje de amor, de paz, de justicia", expresó.
Más temprano, el mandatario transfirió tres yacimientos de petróleo a una empresa conjunta con Bielorrusia, con cuyo gobierno comparte su empecinada oposición a Estados Unidos.
Los yacimientos fueron transferidos tras reunirse Chávez con su colega Lukashenko, el dirigente de mano de hierro de la antigua república soviética a quien Estados Unidos ha tildado de último dictador de Europa.
La empresa conjunta fue creada en el 2007. En ese año Chávez prometió suplir a Bielorrusia sus necesidades petroleras para el próximo siglo como gesto de solidaridad. Bielorrusia depende de Rusia para sus necesidades energéticas, pero mantiene unas relaciones tirantes con Moscú.
Los nuevos yacimientos triplicarán básicamente la capacidad de la empresa conjunta a dos millones de toneladas anuales de crudo, dijo en el momento de la firma el viceprimer ministro bielorruso Sergei Semashko.
Lukashenko impuso a Chávez la Orden del Amigo del Pueblo Bielorruso.
Con anterioridad, el mandatario sudamericano dijo que la cooperación militar con Rusia continúa y que daría la bienvenida a embarcaciones militares rusas.
Los Bombarderos rusos: "no hay que dar explicaciones" a los EEUU, dice Fidel Castro.-
El líder cubano Fidel Castro afirmó este miércoles que "no hay que darle explicaciones, ni pedir excusas o perdón" a Estados Unidos por la hipotética instalación en Cuba de bases para bombarderos estratégicos rusos.
"Si dices que sí, te mato. Si dices que no, es igual, de todas formas te mato. Es la estrategia de Maquiavelo, que el imperio aplica a Cuba. No hay que darle explicaciones, ni pedir excusas o perdón", dice Castro en un breve artículo de prensa, publicado en el espacio digital Cubadebate, primera reacción en la isla sobre el tema.
Rusia cruzaría "la línea roja para Estados Unidos" si estacionara en Cuba bombarderos estratégicos capaces de llevar armas nucleares, advirtió el martes el general Norton Schwartz, nominado para ser el nuevo jefe del estado mayor de la Fuerza Aérea norteamericana.
El presidente de Cuba, Raúl Castro, "hizo muy bien en guardar silencio digno sobre las declaraciones publicadas el pasado lunes 21 de julio por Izvestia, relacionadas con la eventual instalación de bases para los bombarderos estratégicos rusos en nuestro país", dice Fidel en su breve artículo "La estrategia de Maquiavelo".
La noticia, dice Fidel, "se ofrecía a partir de hipótesis elaboradas en Rusia, por la obstinación yanqui con la idea de montar radares y plataformas de lanzamiento del escudo nuclear en las proximidades de la frontera de esa gran potencia".
"Lo que hace falta son nervios de acero en estos tiempos de genocidio, y Cuba los tiene. El imperio lo sabe", dice Fidel, próximo a los 82 años y único sobreviviente de los dirigentes de la crisis de los misiles de octubre de 1962 que involucró a la Unión Soviética, Cuba y Estados Unidos, y puso al mundo al borde de la guerra nuclear.
Castro recordó que el sábado se cumplen 55 años del ataque del cuartel Moncada, que encabezó en 1953, y con lo cual se inició su revolución que triunfó en 1959.
"No existe mejor homenaje a los caídos en la acción, a los que murieron después sin abandonar nunca sus principios y a los que todavía combaten. Son símbolos de toda una generación que luchó", concluyó.
La Tormenta Fausto cerca de convertirse en huracán en el oeste de México.-
La tormenta tropical Fausto se podría fortalecer y convertirse en huracán frente a la costa mexicana en el Pacífico más tarde el viernes, pero se movía alejándose de tierra firme, dijo el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos.
Otra tormenta alejada de la costa occidental de México, bautizada Elida, se debilitaba a tormenta tropical desde su estatus de huracán y podría disminuir a depresión tropical en las próximas 48 horas al encontrarse con aguas más frias, reportó el centro.
Fausto tenía vientos sostenidos de cerca de 113 kilómetros por hora (kph), y se esperaba su fortalecimiento en los próximos días, dijo el centro en su reporte de las 05.00 hora local (0900 GMT). Una tormenta tropical se convierte en huracán cuando sus vientos alcanzan los 119 kph.
El centro de Fausto se localizaba a alrededor de 684kilómetros al sud-sudeste del puerto de Manzanillo, en Mexico, y la tormenta se movía en dirección oeste-noroeste a unos 19 kph.
"Se está alejando del continente," dijo el meteorólogo del centro, Lixion Avila.
Colombia denunciará a Nicaragua ante la OEA.-
Colombia informó que denunciará el jueves a Nicaragua ante la OEA por las que considera persistentes violaciones de ese país a los compromisos internacionales en la lucha contra el terrorismo, así como a las normas y principios del derecho Internacional.
El anuncio del Gobierno colombiano se produjo días después de que desautorizó eventuales gestiones del presidente nicaragüense, Daniel Ortega, con las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
"Se trata de una protesta verbal de Colombia ante la OEA por la actitud de Nicaragua hacia el Gobierno del presidente Alvaro Uribe Vélez," precisó un comunicado de la Cancillería colombiana.
Hace un mes, Colombia había acusado ante el organismo multilateral a Nicaragua de desconocer los compromisos internacionales relacionados con el apoyo a las FARC, consideradas por Estados Unidos y algunos países de Europa como un grupo terrorista.
En una visita a Washington, el Ministro de Defensa colombiano, Juan Manuel Santos, desautorizó cualquier injerencia del nicaragüense en el proceso de mediación con la guerrilla.
"No consideramos al presidente Ortega ni mediador ni una persona adecuada para poder intervenir en ningún tipo de proceso colombiano," dijo a periodistas.
INTERPOL ALERTA
Por su parte, la oficina de Interpol en Colombia emitió una circular en la que pide conocer la veracidad de versiones de la prensa nicaragüense según las cuales seis integrantes de las FARC habrían asistido el fin de semana pasado a la celebración del aniversario del triunfo de la revolución sandinista.
La circular se basó en una entrevista de la radio privada Caracol a una periodista del diario La Prensa de Nicaragua, quien indicó que los integrantes de las FARC, que no identificó, se movilizaron desde Venezuela hacia Nicaragua en un avión tipo Cessna de propiedad de la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).
Interpol Colombia recordó que el pasado 17 de julio había alertado sobre la posible presencia en Nicaragua de guerrilleros de las FARC, cuyos comandantes son buscados a nivel internacional por autoridades judiciales de Colombia través de una notificación roja.
La tensión en las relaciones diplomáticas entre Colombia y Nicaragua ha crecido luego de que Ortega sugirió que existe un plan para asesinar a dos colombianas que sobrevivieron al ataque del Gobierno colombiano contra un campamento de las FARC en territorio ecuatoriano en el que murió el líder rebelde Raúl Reyes.
A mediados de julio, Ortega respaldó la negativa del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, de restablecer relaciones diplomáticas con Colombia, rotas desde la incursión para atacar el campamento de las FARC.
Por su lado, el ministro colombiano afirmó que estaría dispuesto a colaborar con la fiscalía ecuatoriana, que busca indagarlo para obtener detalles del ataque que realizó Bogotá en suelo ecuatoriano contra la guerrilla.
Santos está en Washington para entregar detalles sobre el éxito de la operación "Jaque," en la que se liberó el 2 de julio a 15 secuestrados en manos de las FARC, entre ellos la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt y tres estadounidenses.
En el evento del centro de investigación Center For American Progress, Santos admitió que, además del uso irregular del emblema de la Cruz Roja Internacional durante el rescate de los rehenes, un militar colombiano se hizo pasar por reportero del canal de televisión Telesur, con sede en Caracas y que es financiado principalmente por el venezolano Hugo Chávez.
Chávez ha sido acusado por Colombia y Estados Unidos de colaborar con la guerrilla colombiana. Meses antes de la operación de rescate, el mandatario venezolano intermedió en la liberación de otros rehenes en manos de las FARC.
El Gobierno argentino busca contener crisis política.–
La crisis política en Argentina se profundizó el miércoles con la renuncia del jefe de Gabinete, golpeado por la dura derrota política del Gobierno frente al poderoso sector agropecuario, pero la presidenta Cristina Fernández buscó dar por cerrado el problema.
Alberto Fernández presentó el miércoles su dimisión y será reemplazado por Sergio Massa, alcalde del distrito de Tigre -en los suburbios de Buenos Aires- luego de que el ahora ex jefe de gabinete quedara desgastado al ser la cara visible de las infructuosas negociaciones con los productores rurales.
La crisis, que derrumbó la imagen del Gobierno, se aceleró la semana pasada cuando el Congreso rechazó un polémico proyecto oficial que subía impuestos a las exportaciones de granos en el que la presidenta, Cristina Fernández, había apostado todo su capital político.
La disputa comenzó siendo una puja por dinero pero se convirtió en una batalla política luego de que el Gobierno acusara al sector rural de "golpista," lo que disparó un fuerte rechazo de gran parte de la sociedad.
En su primera aparición pública tras el recambio, la presidenta dio un discurso en el que no hizo ninguna mención a la renuncia de Fernández, mientras que uno de los funcionarios de su mayor confianza dijo que todo estaba en orden.
"No va a haber más cambios ni enroques ni tiene por qué haberlos. No es la primera vez que renuncia un jefe de Gabinete. Está todo bien y estamos contentos porque la renuncia fue consensuada," dijo a periodistas Oscar Parrilli, secretario general de la Presidencia.
"Aquí no ha pasado nada," agregó.
Una encuesta realizada por el diario Clarín a través de su edición online entre 20.719 personas indicó que un 87,5 por ciento cree que la presidenta debe "cambiar a fondo" su gabinete para mejorar la gestión de Gobierno.
Seis de los 11 ministros actuales están en el gabinete desde el gobierno del ex presidente Néstor Kirchner, esposo de la mandataria y jefe del gobernante partido peronista.
MAS DIALOGO
Massa, ex titular del organismo nacional de seguridad social, es una figura cercana al llamado "matrimonio presidencial."
En sus primeras declaraciones, Massa aseguró que buscará el diálogo político con los distintos sectores de la sociedad luego de meses de enfrentamiento con el sector agropecuario, la oposición y con sectores del propio partido gobernante.
La presidenta "me pidió que fuera muy abierto al diálogo con los gobernadores, con los intendentes (alcaldes), con los legisladores, que trabajáramos muy fuerte en la consolidación de las instituciones," dijo Massa, de 36 años, a periodistas.
El clima político comenzó a enrarecerse en marzo cuando el sector rural se puso en pie de guerra contra la subida de impuestos a los granos, con huelgas y protestas que afectaron la marcha de la economía local, que atraviesa su sexto año de fuerte crecimiento aunque con una alta inflación.
La producción industrial argentina sufrió una fuerte desaceleración en junio por una caída en la molienda de soja, mientras que informes privados advierten de un freno en el consumo privado.
El conflicto también alteró los mercados globales de materias primas dado que Argentina está entre los mayores proveedores mundiales de alimentos.
El analista político Ricardo Rouvier dijo que el cambio de jefe de gabinete le da la posibilidad al Gobierno de captar oxígeno. "Massa es un hombre del peronismo y es una posibilidad que tiene el peronismo de renovarse," dijo.
Pero aclaró que Alberto Fernández "es una figura difícil de reemplazar" y que el Gobierno necesita ahora "de un Gabinete muy fuerte, muy duro, muy resistente, porque lo que viene es más difícil que lo que había."
RENUNCIA
Fernández fue jefe de Gabinete a lo largo de los cuatro años y medio de gestión del ex presidente Kirchner y retuvo el cargo con la llegada de Cristina Fernández, por lo que se había convertido en una pieza clave en la estructura política.
En su carta pública de renuncia, Fernández dijo a la presidenta que tomó su decisión con "la certeza de que se abre una nueva instancia en su Gobierno, en la cual usted pueda contar con un nuevo elenco de colaboradores."
Además de los cambios en el Gabinete, el Gobierno anunció medidas como la reestatización de la línea aérea de bandera Aerolíneas Argentinas, impulsa un aumento del salario mínimo para combatir la creciente inflación y evalúa nuevas medidas para mostrar que no está paralizado tras el revés.
El mercado de bonos reaccionó positivamente al recambio de nombres y el riesgo país -según el índice EMBI+ Argentina de J.P.Morgan que mide la sobretasa de los bonos locales frente a similares de Estados Unidos- cayó 15 unidades a 586 puntos.
El peso subió un 0,25 por ciento mientrs que las acciones líderes cayeron 0,81 por ciento tras abrir en alza.
El Huracán Dolly azota Texas y México, deja un muerto, por ahora.-
El huracán Dolly azotaba el miércoles con furiosos vientos y lluvias la costa del Golfo de México, dejando a su paso un pescador muerto y obligando a miles de personas a refugiarse en albergues en el estado de Texas en Estados Unidos y en el norte de México.
El ojo de la tormenta golpeó primero el centro turístico Isla del Padre, en Texas, arrancando techos y derribando palmeras y carteles con sus vientos sostenidos de 160 kilómetros por hora y avanzaba más tarde por tierra firme con vientos de 120 kilómetros por hora.
Dolly tocó tierra como huracán categoría 2, pero poco después se degradó a huracán categoría 1 en la escala Saffir-Simpson y se espera que regrese a ser tormenta tropical en la noche del miércoles, de acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (CNH).
En la tarde del miércoles, el ojo del huracán se ubicaba a 95 kilómetros al noroeste de Brownsville, Texas, frente a Matamoros. La tormenta se desplazaba hacia el noroeste a 16 kilómetros por hora, dijo el CNH.
El huracán, el segundo de la temporada ciclónica del Atlántico, provocaba torrenciales lluvias e inundaciones tanto en Texas como en los estados mexicanos fronterizos de Tamaulipas y Nuevo León. El Servicio Meteorológico Nacional de México advirtió sobre posibles deslaves e inundaciones.
Si bien no hubo reportes de fallecidos en la región donde golpeaba el huracán, en Puerto Progreso, en la península mexicana de Yucatán, las autoridades hallaron el cuerpo de un pescador que había desaparecido tras el paso de Dolly como tormenta tropical el fin de semana.
Otros tres pescadores seguían desaparecidos y la barcaza donde viajaban fue hallada semihundida el martes.
En la ciudad de Matamoros, en Tamaulipas y a unos 40 kilómetros de la costa, la luz estaba cortada en gran parte de la localidad para prevenir accidentes y los hogares lucían desiertos, con casas y negocios tapiados mientras la fuerza del huracán derribaba palmeras y carteles.
"No quería dejar mi casa, incluso ya había comprado verduras. Tengo miedo de que se metan a robar mis cosas," dijo Adelina Escalante, de unos 40 años, quien fue evacuada el martes de Playa Bagdad, en la costa mexicana, hacia un albergue de Matamoros.
Antonio Martínez, secretario de gobierno de Tamaulipas, dijo que unas 6,800 personas habían sido desalojadas de sus casas en la costa del estado y llevadas hacia zonas seguras.
"El operativo ha funcionado para que no haya una persona en riesgo allí en la costa," dijo el funcionario a Radio Fórmula.
Soldados y policías patrullaban las calles en convoy para prevenir actos de pillaje.
RECORTE EN PRODUCCION CRUDO
En el vecino Nuevo León, que igual que Tamaulipas fue muy golpeado en el 2005 por el huracán Emily, autoridades alistaban albergues y limpiaban drenajes y arroyos en preparación para las intensas lluvias. Y pidieron a la población que se quede en sus casas.
En Texas, el huracán arrancó techos y tiró abajo palmeras, pero no hubo reportes inmediatos de muertos o heridos.
"Mi muelle fue arrancado (...) cuesta cerca de 50,000 dólares," lamentó Russell Stockton, que opera Dolphin Docks, una empresa de parques acuáticos en Isla del Padre Sur.
La tormenta obligó a recortar la producción en algunas refinerías petroleras, aunque esquivó las instalaciones en el mar de crudo y gas natural.
La compañía Valero Energy Corp dijo que hubo una interrupción en el suministro de petróleo porque los tanqueros no podían transitar por el Canal de Navegación de Houston, que la forzó a reducir la producción en entre un 10 y un 20 por ciento en sus refinerías de Houston y Port Arthur, Texas.
El puerto que abastece el importante centro de refinación de Corpus Christi, Texas, también fue cerrado al tráfico de embarcaciones, aunque las instalaciones de la zona informaron que las operaciones permanecían en sus niveles habituales.
En Brownsville, tropas de la Guardia nacional de Texas estaban desplegadas en el valle del Río Bravo, en zonas proclives a inundaciones, dijo Joe González, capitán de la policía estatal.
El Presidente de Bolivia mejora los beneficios de los niños y los ancianos.-
Bolivia anunció el miércoles un alza de un 25 por ciento en el pago de la renta para ancianos e incrementó la cantidad de beneficiarios del bono para la niñez, con fondos provenientes del impuesto a los hidrocarburos que está en disputa entre el Gobierno y las regiones.
El anuncio lo hizo el Presidente Evo Morales en el presidencial Palacio Quemado, ante la presencia de niños y ancianos, dos semanas antes del referendo revocatorio.
"Este año, con los recursos de la nacionalización de los hidrocarburos, el pago del bono Juancito Pinto será hasta octavo de primaria. Este dinero no es de Evo, sino del pueblo que ha luchado para nacionalizar los recursos naturales," dijo el mandatario indígena.
La renta para los ancianos subió de 2.400 bolivianos anuales a 3.000 bolivianos, cerca de 424 dólares.
En el 2007, el bono para los estudiantes, consistente en 200 bolivianos anuales (cerca de 28 dólares), benefició a más de un millón de niños de primer a sexto año de educación primaria de 13.480 escuelas fiscales del país.
"En Bolivia cuando uno envejece nadie le recuerda, por eso el Gobierno nacional nunca se olvida de la vejez ni de la niñez. Y va subiendo el petróleo a nivel internacional y va subiendo los fondos para las Rentas Dignidad (para los ancianos) y el bono Juancito Pinto (para los niños estudiantes)," dijo el mandatario.
Parte de la disputa entre el Gobierno y las regiones opositoras se debe a que la presidencia dispuso de una parte del Impuesto Directo a los Hidrocarburos que estaba destinada a las regiones para pagar los beneficios de la vejez.
Bolivia realizará el 10 de agosto un referendo revocatorio con el que el Gobierno busca capear una fuerte crisis política en el país, dividido entre quienes respaldan una nueva Constitución que da un marco legal al programa oficial de nacionalización económica y los sectores más ricos que la rechazan.
McCain dice: Israel enfrenta la más grave amenaza de su historia actualmente.-
El aspirante republicano a la Casa Blanca, John McCain, apeló el miércoles a los votantes judíos mientras su rival Barack Obama visita Oriente Medio, diciendo que Israel enfrenta la más grande amenaza en su historia debido a Irán.
El senador por Arizona ha criticado a Obama por decir que se reuniría con enemigos de Estados Unidos, como el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, y sus asesores convocaron a una conferencia para destacar las declaraciones previas de Obama sobre el tema.
En un evento de campaña en el estado de Pensilvania, McCain dijo que el peligro de un programa nuclear iraní, la proximidad de grupos terroristas en sus fronteras y la crisis en su política interna eran todas amenazas para el Estado judío.
"Mi impresión sobre Israel es que probablemente hoy está en muchos aspectos bajo una amenaza más grande (...) que la que ha visto desde su independencia," dijo.
"Estoy preocupado por la fortalecimiento nuclear iraní, particularmente cuando tienes un presidente que viene a las Naciones Unidas y dice que su país va a 'borrar a Israel del mapa,"' señaló McCain. "Tienen los medios para hacerlo," agregó.
Obama ha debido reiterar frecuentemente su apoyo a Israel para calmar preocupaciones por parte de algunos votantes judíos sobre su compromiso con la nación. El senador de Illinois dijo el miércoles en Israel que era un amigo que no iba a presionar por obtener concesiones de paz que comprometan su seguridad.
En tanto, la campaña de McCain fustigó al aspirante presidencial demócrata por sus comentarios anteriores sobre mantener conversaciones con Irán.
"Decir que iremos a Irán y que lo haremos sin condiciones previas a nivel presidencial socava todo lo que se ha hecho por intentar limitar un programa nuclear iraní," dijo a el representante Pete Hoekstra, un republicano de Michigan, a periodistas.
McCain elogió a Alemania, Gran Bretaña y Francia por trabajar para imponer "sanciones significativas" a Teherán.
"Estados Unidos dijo una vez y dirá de nuevo que nunca permitirá un segundo Holocausto," sostuvo mientras era aplaudido.
McCain ha luchado toda la semana por competir con la atención que ha recibido el viaje de su rival al extranjero.
El senador por Arizona había planeado una llamativa visita a un pozo petrolero el jueves, que coincidiría con un importante discurso de Obama en Berlín, pero debió cancelarla debido al mal clima en las afueras de Nueva Orleans.
Obama asegura al Estado de Israel, que es un amigo.–
El aspirante demócrata a la presidencia de Estados Unidos Barack Obama aseguró el miércoles a Israel y a sus partidarios judíos en Estados Unidos que era un amigo que no iba a presionar por obtener concesiones de paz que comprometan su seguridad.
Describiendo al Estado judío como un milagro, prometió un firme apoyo a Israel y dijo que solo mantendrá una reunión de bajo perfil con líderes palestinos.
Obama, quien está buscando despejar la cautela entre algunos votantes judíos estadounidenses sobre su política hacia Israel, viajó a la localidad de Sderot, que ha sido atacada por cohetes disparados desde la Franja de Gaza controlada por Hamas, diciendo que esperaba llevar la paz, pero sin dictar los términos de un acuerdo.
"Estoy aquí para decir como estadounidense y como amigo de Israel que estamos con el pueblo de Sderot y con todo el pueblo de Israel," dijo Obama a periodistas en la comisaría del lugar.
El aspirante republicano a la presidencia, John McCain, viajó a Sderot en marzo pero no visitó Cisjordania. Los ataques con cohetes en Sderot han casi cesado desde que en junio entró en vigencia un alto al fuego con Hamas.
En un aparente golpe a los esfuerzos de último momento del presidente estadounidense George W. Bush para lograr un acuerdo de paz antes del fin de su mandato, Obama dijo que no "iba a esperar que pasen años de mandato o a mi segundo mandato si soy electo" para presionar por un pacto.
"No necesitamos un acuerdo de paz sólo para tener un pedazo de papel," dijo. "Necesitamos algo significativo," agregó.
En noviembre, Israel y los palestinos lanzaron negociaciones con el apoyo de Estados Unidos para alcanzar un acuerdo de paz a fines del 2008.
Pero funcionarios israelíes dijeron que cualquier tipo de acuerdo sólo brindaría el marco para la creación de un Estado, que no sería implementado hasta dentro de varios años.
Obama dejó de lado las críticas que sugieren que podría presionar a Israel para que haga más concesiones.
Obama dijo que no creía que los líderes israelíes salieran de sus reuniones con "la sensación de que los voy a presionar para que acepten algún tipo de concesión que ponga en riesgo su seguridad."
"MILAGRO"
El senador de Illinois, reunido con el presidente israelí, Shimon Peres, describió a Israel como un "milagro que floreció" desde su fundación hace 60 años. Luciendo un solideo judío, luego colocó una corona de flores blancas en el museo conmemorativo del Holocausto Yad Vashem.
Evitando un viaje de alto perfil a la ocupada Cisjordania que podría alejar a los votantes judíos, a los que necesita para lograr llegar a la Casa Blanca, Obama no efectuó declaraciones tras una reunión de una hora con el presidente Mahmoud Abbas y el primer ministro Salam Fayyad en Ramallah.
Pero tras cenar con el primer ministro del Estado judío, Ehud Olmert, Obama dijo a periodistas que había encontrado entre los palestinos "un fuerte sentimiento de que se está progresando y que se están desarrollando conversaciones honestas" en las reuniones por la paz.
Olmert podría verse obligado a abandonar el cargo por una investigación sobre corrupción, reduciendo la posibilidad de firmar un acuerdo de paz este año.
Cientos de oficiales de seguridad palestinos con cascos y rifles automáticos se formaban en las calles mientras Obama se dirigía a la ciudad desde Jerusalén. Su convoy negro pasó por el elevado muro entre Israel y Cisjordania y asentamientos judíos en su ruta.
Obama instó a obtener el apoyo de líderes palestinos como Abbas y Fayyad, que favorecen una solución de dos estados al conflicto y rechazaron la posibilidad de negociar con sus rivales de Hamas a menos que el grupo islámico renuncie a la violencia y reconozca el derecho de Israel a existir.
Obama consternó a los palestinos cuando el mes pasado dijo que Jerusalén debería ser la capital única de Israel, sin divisiones.
Los palestinos quieren que el este árabe de Jerusalén, capturado por Israel en 1967, sea la capital de su eventual Estado. Obama luego dijo que "se expresó mal" cuando realizó esos comentarios.
Un colaborador de Obama dijo que el programa nuclear de Irán y el proceso de paz de Oriente Medio dominaron sus discusiones con los líderes israelíes, mientras los palestinos se enfocaron en las negociaciones con Israel y la asistencia para su economía.
En Sderot, Obama dijo: "Un Irán nuclear plantearía una amenaza seria y el mundo debe evitar que Teherán obtenga un arma nuclear."
El aspirante a la presidencia llegó a Israel horas después de que un palestino embistiera una máquina excavadora contra vehículos en una transitada calle de Jerusalén, cerca del hotel donde tenía su reserva el senador. El atacante hirió a al menos 16 personas antes de ser asesinado.
Murió la tripulación de B-52 caído en el Pacífico esta semana.-
Los seis tripulantes del bombardero B-52 que se estrelló el lunes en el Pacífico cerca de la isla de Guam murieron, informó el miércoles la fuerza aérea estadounidense.
La amplia operación de rescate iniciada tras el percance está ahora destinada a la recuperación de los cadáveres. La fuerza aérea, sin mencionar detalles, dijo en un comunicado que fueron encontrados dos cuerpos y que especialistas forenses tratan de identificarlos.
"Perder a la tripulación de este bombardero ha sido una tragedia sentida por todos aquí y en la fuerza aérea", dijo el general de brigada Doug Owens, comandante aéreo en Guam.
Los seis tripulantes fueron identificados como el mayor Christopher M. Cooper, de 33 años; el mayor Brent D. Williams (de 37), el capitán Michael K. Dodson (31), el primer teniente Joshua D. Shepherd (26), el primer teniente Robert D. Gerren (32) y el coronel George Martin.
Un grupo de oficiales de la fuerza aérea investiga el percance.
Los tripulantes estaban asignados a la Base Barksdale de la fuerza aérea en Luisiana, en cuyo capitolio las banderas fueron colocadas a media asta en señal de duelo. Habían sido enviados a Guam con el Escuadrón Expedicionario de Bombarderos como parte de la presencia continua de bombarderos estadounidenses en el Pacífico.
El B-52 había despegado de la base Barksdale y se estrelló a unos 50 kilómetros (30 millas) al noroeste de la bahía de Apra cuando se dirigía a la base Andersen en Guam para participar en un desfile por el Día de la Liberación, que celebra la llegada del ejército estadounidense a Guam para expulsar a las fuerzas japonesas.
Guam es un territorio estadounidense ubicado 5.950 kilómetros (3.700 millas) al suroeste de Hawai.
En febrero, un B-2 se estrelló en la base Andersen poco después de despegar. Los dos pilotos lograron salvarse. El Pentágono estima que la pérdida de un avión de este tipo asciende a 1.400 millones de dólares.
Toyota supera a GM en ventas mundiales, segun informe administrativo
General Motors Corp. perdió el liderato como la mayor vendedora de automóviles del mundo ante Toyota Motor Corp. en el primer semestre del 2008, aunque las dificultades que enfrenta el mercado dificultan pronosticar qué fabricante concluirá el año al frente.
Toyota vendió 4.817.941 vehículos a nivel mundial durante el primer semestre del 2008, indicó el miércoles su portavoz Hideaki Homma, superando a GM por 277.532 vehículos. El fabricante japonés dijo que sus ventas mundiales subieron 2% en comparación con el mismo período del 2007 anterior, mientras que las ventas de la automotora estadounidense cayeron 3% en el 2008.
GM dijo que la reducción en sus ventas se debió a factores económicos, como el alto precio de los combustibles así como por problemas laborales en Estados Unidos. Pero superó records en otras regiones como América Latina, Europa y Asia, aseguró la automotriz.
GM venció a Toyota en ventas totales por estrecho margen el año pasado.
Es la segunda vez que Toyota supera en ventas a General Motors en el primer trimestre del año. En el 2007, Toyota superó a la estadounidense por unos 50.000 vehículos, aunque GM fue el ganador en ventas de todo el año, al mantener su primer lugar por 77mo año consecutivo como la fabricante de autos de más venta en el mundo.
Toyota no divulgó cifras a nivel regional, pero el debilitado mercado estadounidense pareció ser el principal campo de batalla entre las dos gigantes automotrices.
El fabricante japonés, que goza de una buena reputación por sus vehículos pequeños eficientes en combustible y una menor exposición al castigado mercado de furgonetas y camionetas deportivas, las ventas de Toyota descendieron un 6% en Estados Unidos durante el período, frente a un descenso del 16% de GM en el período. El resto de la industria atestiguó un descenso del 10%.
"Estados Unidos es ciertamente un punto doloroso. Toyota tampoco está obteniendo resultados buenos en ventas de camionetas deportivas ni en furgonetas, pero se encuentra en una muy buena posición en los segmentos del mercado de autos pequeños y sedanes medianos", señaló Erich Merkle, un analista de la firma Crowe Chizek and Co., una empresa de contabilidad y consultoría.
Fuera de Estados Unidos, GM tuvo un crecimiento del 10%. El fabricante de autos informó de estupendos resultados en mercados emergentes como Rusia, donde sus ventas aumentaron un 34% y en China, donde el avance fue del 14%.
GM indico que pese al difícil panorama de ventas en mercados como en Estados Unidos y Japón, pronosticó un crecimiento global de la industria del 2,5% en el presente año, hasta un nuevo record de 72 millones de vehículos en el 2008.
Chávez y Lukashenko firman convenio para desarrollar nuevas áreas petroleras.-
El presidente venezolano, Hugo Chávez, y su par bielorruso, Alexander Lukashenko, firmaron el miércoles un Memorando de Entendimiento para desarrollar dos nuevas áreas petroleras en el oriente y occidente venezolano, según un comunicado de la presidencia de Venezuela.
El documento expresa el acuerdo de los mandatarios para adicionar las áreas de Oritupano Norte y Ostra, en el estado Anzoátegui (noreste), y el Bloque II, en el estado Zulia (noroeste), a la producción petrolera que vienen desarrollando en los bloques Guara-Este, en el este del país, y Lago Medio, en el oeste.
"Con Bielorrusia hemos avanzado en apenas dos años. Ya estamos explotando varios campos y produciendo cerca de 20.000 barriles de petróleo diarios (...) Hoy firmamos un convenio para ampliar operaciones a otros campos tanto en oriente como en occidente y así duplicar esa producción a 30.000 barriles", declaró Chávez en la tercera visita que realiza al país europeo.
"Le agradezco de todo corazón que, a pesar de su apretada agenda, haya encontrado un momento para visitar a los amigos", le dijo Lukashenko a Chávez en unas declaraciones recogidas por la televisión estatal bielorrusa.
El presidente venezolano voló a Minsk tras pasar dos días en Moscú, donde acordó la compra de un sistema antimisiles, como parte del programa de rearme que, según él, responde a la amenaza que Estados Unidos supone para Venezuela.
Belarús también acordó tomar parte en la construcción de un sistema defensivo aéreo.
A su llegada el miércoles al aeropuerto de Minsk, Chávez dijo que la inversión bielorrusa estaría al frente de las conversaciones focalizadas en la cooperación económica.
"Esperamos que el comercio bilateral se duplique", dijo Chávez que en los últimos dos años se ha reunido cinco veces con Lukashenko .
Los tratados comerciales entre ambos países durante los cinco primeros meses de 2008 fueron más del doble que en el mismo periodo de 2007, informó la agencia RIA Novosti.
Según el comunicado, el presidente Chávez será condecorado por su homólogo bielorruso con la Orden Amistad de los Pueblos, en el Jardín Simón Bolívar de Minsk, plaza inaugurada el pasado 5 de julio como homenaje a Venezuela.
Se trata de la máxima condecoración otorgada a personalidades extranjeras en este país.
jueves, 24 de julio de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario