lunes, 21 de julio de 2008

Noticias Internacionales.-

Los Comandantes rebeldes dicen que no dejarán lucha armada, por ahora.-

Dos de los comandantes de las FARC advirtieron que la guerrilla no bajará los fusiles, pese a los llamados desde todo el mundo, incluso de la izquierda política, de poner fin a la lucha armada.
La declaración está contenida en una carta de cuatro páginas de los comandantes Rodrigo Granda y Jesús Santrich divulgada el domingo en el sitio de internet de la Agencia Bolivariana de Prensa (ABP), que tradicionalmente difunde comunicados y pronunciamientos de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
La carta carece de fecha, pero la agencia ABP indicó que los comentarios de los dos comandantes guerrilleros surgieron tras del debate generado por declaraciones del presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
El pasado 8 de junio, Chávez pidió a las FARC liberar a todos los secuestrados en su poder y deponer las armas porque "la guerra de guerrillas pasó a la historia". Llamados similares hicieron también desde el presidente de Ecuador, Rafael Correa, hasta el ex presidente de Cuba, Fidel Castro.
"No seremos nosotros, no y mil veces no, quienes bajemos las armas", dijeron los dos comandantes insurgentes en la carta.
Sin mencionar directamente a ningún mandatario, los comandantes guerrilleros dijeron que han recibido mensajes de distintos sectores de izquierda de la región saludando la lucha de las FARC, mientras que las posiciones expresadas por otros eran "oportunistas".
Esas posiciones contra la lucha armada, dijeron los rebeldes, eran "retruécanos con los que se suele manosear la realidad sin asco de arrastrar los principios para mostrarse revolucionario mientras se es oportunista, sobre todo cuando se aprovechan sinceras, pero equívocas posiciones de buena fe que han venido de probados hombres y mujeres, gobernantes o no, que claman por el desarme de las insurgencias".
En Colombia "estamos en una confrontación que no ha de cesar mientras no se acabe con las profundas causas sociales que la engendraron...en el caso de las FARC, que desenvuelven su lucha en medio de las peores atrocidades que contra del pueblo desatan las oligarquías, jamás condenaremos ni desistiremos de la insurrección armada", añadieron.
Las FARC, que con 44 años es la guerrilla activa más antigua de la región, han mantenido desde siempre que seguirán en combate hasta alcanzar "una democracia con justicia social" y aunque en el pasado han accedido a negociaciones de paz con distintos gobiernos, a la vez desarrollaban su poderío militar, financiado en parte con el tráfico de drogas.
Más recientemente, en la gestión del presidente Alvaro Uribe, han recibido los más duros golpes en su historia con la muerte de algunos de los jefes rebeldes y el rescate de los más valiosos secuestrados que tenían en su poder desde hace por lo menos cinco años.

Los Familiares piden no olvidar a los secuestrados en Colombia, debemos liberarlos tambien.-

Tras las multitudinarias marchas de la víspera contra el secuestro, familiares de personas que siguen en cautiverio pidieron mantener el ritmo de las protestas hasta lograr la liberación de todos los retenidos.
Parientes, quienes participaron en las marchas del domingo, dijeron a la AP que debe mantenerse la presión
"Nosotros los familiares de los secuestrados sólo vivimos de fe", dijo Rosalba Sierra, hermana mayor del patrullero de la policía Alexis Torres Zapata, plagiado el 9 de junio de 2007 junto a los agentes Juan Fernando Galicia y Walter Lozano.
Los tres policías, integrantes del oficial Grupo de Acción Unificada para la Libertad Personal y Antiextorsión (Gaula), fueron secuestrados en el departamento del Caquetá, al suroeste de Colombia, cuando se desplazaban por una carretera.
Sierra se quejó porque muchas veces los nombres de su hermano y los de los otros dos agentes no figuran en los medios de comunicación como personas que están rehenes de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
"Si a nosotros nos entrevistan es porque nosotros buscamos a los medios, porque es que cuando sacan una lista de secuestrados salen todos, (pero) los de nosotras no", dijo Sierra.
La misma queja tuvo Margarita de Cotes, quien estuvo secuestrada cinco meses en 2001 por el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Tras su liberación, por pago de rescate cuyo monto declinó revelar, ella se convirtió en vocera de la organización no gubernamental Asociación de Víctimas de Extorsión y Secuestro del ELN (AVES).
"AVES se conforma después de ver tanta diferencia entre la gente que exigía la liberación de (los secuestrados de) las FARC, pero nunca del ELN", explicó.
Por datos de la no gubernamental Fundación País Libre, hay un registro de 693 personas que han sido secuestradas por las FARC en los últimos años, pero si todas siguen retenidas u otras murieron en cautiverio aún no es un registro exactamente depurado que tengan País Libre o la oficina gubernamental que maneja datos sobre personas retenidas, Fondelibertad.
En el caso del ELN ese grupo mantiene a 240 personas secuestradas, de las que al menos 50 de ellas se carece de pruebas de vida en los últimos ocho años, indicó País Libre. La mayoría de esos secuestros del ELN son a cambio de rescates y en algunos casos las propias familias prefieren mantener un bajo perfil en sus negociaciones por el pariente retenido y en ocasiones no dan parte de la liberación.
Familiares de personas que siguen en poder de las FARC, la mayor guerrilla del país y la que más ha reclamado públicamente al gobierno una negociación por los rehenes, han puesto su confianza en eventuales gestiones de la ex candidata presidencial colombo-francesa Ingrid Betancourt, rescatada en un operativo militar el 2 de julio tras seis años en poder de esa guerrilla.
Las marchas del domingo fueron organizadas por iniciativa de uno de los policías rescatado a comienzos de julio y de inmediato ganó el apoyo de los medios de comunicación y de grupos civiles y no gubernamentales.
Parientes temen además por la suerte que puedan correr algunos de los cautivos.
María de los Angeles Moreno, de 59 años, dijo que vive en la incertidumbre sobre la suerte de su hijo, el intendente de la policía Alvaro Moreno, retenido el 14 de octubre de 1998 por rebeldes de las FARC.
Moreno recibió en marzo, de manos de una congresista, pruebas de supervivencia de su hijo, actualmente de 36 años.
Si bien Moreno confía en las posibles gestiones de Betancourt, "como ella tiene tanta influencia", llamó al gobierno a recordar al resto de secuestrados, quienes "no están allá (en la selva) por deporte".

Miles de colombianos exigen en las calles ya la libertad de los rehenes Secuestrados por las FARC.-

Cientos de miles de personas vestidas de blanco salieron el domingo a las calles de las ciudades de Colombia para gritar "libertad," en una jornada mundial convocada para exigir a las FARC la liberación de los secuestrados y el fin del conflicto que sacude al país.
La manifestación, apoyada por colombianos en más de 120 ciudades del exterior, fue liderada por la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, rescatada el 2 de julio por el Ejército junto con tres estadounidenses y 11 militares.
La política, quien se convirtió en un símbolo mundial del secuestro y del conflicto que azota el país sudamericano, pidió desde París al máximo líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Alfonso Cano, liberar a los rehenes, entregar las armas y hacer la paz con el Gobierno.
"No más secuestros Alfonso Cano, en donde usted se encuentre, en cualquier rincón de la selva, vea esta Colombia, mire la mano tendida del presidente (Alvaro) Uribe," dijo la política desde el Trocadero de París, cerca a la Torre Eiffel, un símbolo mundial de la libertad.
"Entienda que ya no es hora de derramar más sangre, es hora de dejar esos fusiles y cambiarlos por rosas y de sentarnos con tolerancia, con respeto, como hermanos que somos a buscar la manera de que podamos todos caber en el mundo, todos caber en Colombia," agregó Betancourt, completamente vestida de blanco.
La jornada bajo el grito de "libertad" comenzó en París con un concierto del colombiano Juanes y del español Miguel Bosé, quienes acompañaron a Betancourt, e incluyó presentaciones artísticas en más de 1.000 municipios de este país de 44 millones de habitantes.
El presidente de Colombia, Alvaro Uribe, acompañado por sus homólogos de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; y de Perú, Alan García, viajó a la ciudad de Leticia, en la selva amazónica para presidir con un desfile militar y un concierto de Shakira y Carlos Vives los actos del día de la independencia.
"Muchas gracias por la compenetración de todos los colombianos y de la comunidad internacional con este 20 de julio," dijo Uribe.
UN ESFUERZO DEL PUEBLO
"El esfuerzo es del pueblo colombiano, de nuestros héroes de la fuerza pública, este país tiene que salir adelante para ser un país sin terrorismo, sin secuestro, sin droga, con inversión, con fraternidad, con prosperidad social," agregó.
La cantante y compositora Shakira se declaró satisfecha por hacer parte de la jornada para clamar por la paz de Colombia y la libertad de los rehenes.
"Con nuestro más profundo deseo, aspiramos a lograr la paz y la liberación de todos aquellos que se encuentran en cautiverio," dijo la artista desde Leticia, la capital del departamento del Amazonas.
En poder de las FARC continúan en la selva al menos 25 rehenes de carácter político y 700 personas más por las que exigen millonarios rescates, de acuerdo con el Gobierno.
Las FARC, considerada como una organización terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea, han hecho del secuestro su segunda fuente de financiación después del narcotráfico, de acuerdo fuentes de seguridad.
En Bogotá, la capital colombiana de más de 7 millones de habitantes, miles de personas se concentraron en diferentes sectores con camisetas blancas en las que se leía "Colombia soy yo," "No más secuestros, no más mentiras, no más muertes, no más FARC," "Hagámosle jaque al secuestro," "Libertad."
"Libérenlos ya," "libertad," "No más FARC," "Colombia unida jamás será vencida," gritaron los manifestantes en Bogotá y otras ciudades como Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cúcuta, Miami, Nueva York y Washington.
Otras camisetas de los participantes en la jornada rindieron homenaje al presidente Uribe por el éxito militar que obtuvo con el rescate de Betancourt y los otros 14 rehenes.
"Adelante señor presidente," se leía en esas camisetas estampadas con la figura del popular mandatario, quien impulsa una ofensiva militar contra las FARC apoyada por Estados Unidos y mantiene replegados a los rebeldes.
Los participantes en las concentraciones hicieron sonar pitos y portaron banderas blancas y de Colombia en sus manos, mientras se gritaron frases contra las FARC.


La Colombiana Ingrid Betancourt clama la libertad para todos los secuestrados y su paz.-

La ex candidata presidencial colombiana Ingrid Betancourt, pidió el domingo al máximo jefe de la guerrilla de las FARC liberar a las personas que mantiene secuestradas, entregar los fusiles y hacer la paz para poner fin al conflicto que sacude al país sudamericano.
Betancourt, de 46 años, permaneció más de seis años secuestrada en la selva por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) hasta que el 2 de julio fue rescatada por el Ejército junto con tres estadounidenses y 11 militares.
"No más secuestros Alfonso Cano, en donde usted se encuentre, en cualquier rincón de la selva, vea esta Colombia, mire la mano tendida del presidente (Alvaro) Uribe," dijo la política desde el Trocadero de París, cerca a la Torre Eiffel, un símbolo mundial de la libertad.
"Entienda que ya no es hora de derramar más sangre, es hora de dejar esos fusiles y cambiarlos por rosas y de sentarnos con tolerancia, con respeto, como hermanos que somos a buscar la manera de que podamos todos caber en el mundo, todos caber en Colombia," agregó Betancourt, quien iba vestida completamente vestida de blanco.
La política, madre de dos hijos, se convirtió en un símbolo mundial del secuestro y del violento conflicto interno de más de cuatro décadas que azota a Colombia y que cobra miles de vidas.
Ahora en libertad, Betancourt busca sacar del cautiverio al menos a 25 rehenes políticos que continúan en poder de la guerrilla.
"LIBERTAD Y PAZ"
Bajo un inmenso letrero en el que se leía "Libertad y Paz," Betancourt habló ante miles de personas que batían banderas de Colombia, en el preámbulo de un concierto del colombiano Juanes y del español Miguel Bosé, como parte de una jornada mundial para reclamar la libertad de los secuestrados en su país.
"Este es un momento muy especial para todos nosotros, que podía yo pensar hace 20 días, cuando estaba en la selva pensando en oír a mi familia por la radio, en tratar de sobrevivir en un rincón de Colombia, de esa Colombia que tanto amamos pero que tanto nos costó trabajo vivir en ese secuestro," dijo visiblemente emocionada.
Betancourt admitió que la libertad de los rehenes es una obsesión y lideró el grito de "libertad, libertad, libertad" que corearon los miles de asistentes al evento.
"Por la libertad de los que están en Colombia y que tienen derecho a llegar a sus familias, a recobrar sus vidas, a ver crecer sus niños, a salir de ese infierno, a dejar de llevar esa cruz que están llevando por todos nosotros, por el pueblo de Colombia, por la posibilidad de que en Colombia haya paz algún día," dijo la política.
Betancourt, acompañada por sus hijos Lorenzo y Melanie, su madre Yolanda Pulecio y su hermana Astrid, agradeció la presencia de los miles de asistentes al concierto.
Juanes, quien vestía una camiseta negra con las figuras estampadas de dos palomas blancas, abrió el concierto con sus canciones "sueños," "A Dios le pido" y "Me enamora," en medio de la ovación de los asistentes.

Ingrid Betancourt a las FARC. Ya es hora de cambiar fusiles por rosas.-

La ex candidata presidencial colombiana Ingrid Betancourt bailó el domingo al ritmo de la música de Juanes y de Miguel Bosé, y dirigió un mensaje específico al nuevo líder de las FARC para que deponga las armas y negocie con el presidente colombiano Alvaro Uribe.
"Alfonso Cano, donde quiera que se encuentre, en cualquier lugar de la selva... vea a esta Colombia, mire la mano tendida del presidente Uribe, entienda que ya no es hora de derramar más sangre, de que es hora de cambiar esos fusiles y cambiarlos por rosas", exhortó Betancourt al dirigente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, quien tomó el mando este año, luego de la muerte de Manuel Marulanda "Tirofijo".
La política colombo-francesa, liberada el 2 de julio tras permanecer desde el 2002 como rehén de las FARC, habló sobre el escenario donde se realizó un concierto por el Día de la Independencia de Colombia y por la paz en ese país.
Durante el recital en la Plaza del Trocadero de París, al pie de la Torre Eiffel, miles de espectadores, muchos vestidos con los colores de la bandera colombiana (rojo, amarillo y azul) corearon "libertad" y ovacionaron a los participantes, quienes coincidieron en la exigencia de la pronta liberación de los rehenes que siguen en manos de la guerrilla.
El colombiano Juanes abrió el concierto interpretando el himno nacional de su país. En el escenario se le unió Betancourt.
"Hemos dado la vuelta a una página", dijo Juanes a The Associated Press, en referencia a la liberación de Betancourt durante una operación del ejército colombiano. "Pero el libro sigue abierto, y es un libro muy grueso".
La muchedumbre se deleitó con las canciones de Juanes como "La Camisa Negra" y de Bosé como "Partisano", mientras Betancourt, vestida toda de blanco y con la bandera colombiana a modo de chal en los hombros, batía las palmas.
Bosé se unió al llamado a la paz.
"Un sólo deseo y una esperanza, que es invitar a las FARC a deponer las armas y liberar a todos los rehenes", dijo el cantante español. "Estoy convencido y me atrevería a decir que si... en algún momento su proyecto tuvo argumentos sólidos, obligatoriamente debería ser traducido en palabras".
En el acto, que continuó hasta la caída de la noche en París, participaron también otros músicos y el alcalde parisiense, el socialista Bertrand Delanoe, quien había participado activamente en la campaña para exigir la liberación de Betancourt, y quien instó a la multitud a mantener viva la causa para que las FARC entreguen a todos los rehenes.
"Nuestro deber es todavía luchar por la libertad, principalmente la de los rehenes en Colombia", dijo Delanoe.
Betancourt lo secundó.
"Libertad, en especial para aquellos soldados y policías, civiles también, que están secuestrados todavía en las selvas de Colombia... Sería demasiado tiempo (el que se necesitaría para mencionar) a los 3.000 secuestrados que hay todavía en Colombia", dijo.
Betancourt también habló en favor de personas que carecen de su libertad en todo el mundo, entre ellas Aung San Suu Kyi, premio Nobel de la Paz que enfrenta arresto domiciliario en su natal Myanmar, y Guilad Shalit, un soldado israelí capturado en el 2006 por milicianos vinculados al grupo extremista Hamas.
Además del concierto en París, se efectuaron marchas en diversas localidades de Colombia y en 40 ciudades alrededor del mundo, entre ellas Londres, Miami, Nueva York y Washington.
En Colombia, cientos de miles de personas vestidas de blanco que coreaban "¡No más secuestros!" asistieron a marchas y conciertos. La colombiana Shakira cantó en la ciudad de Leticia tras interpretar el himno nacional en un desfile presidido por Uribe, al que acudieron los presidentes de Brasil, Luis Inacio Lula da Silva, y de Perú, Alan García.
Uribe dijo que 120.000 músicos estaban participando en escenarios de diversas ciudades y poblados de Colombia.

Hugo Chávez amenaza con sacar de su país a todas las empresas de EEUU y Europa.-

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, amenazó el sábado con aplicar una "directiva del retorno" como la que aplicaría la Unión Europea para deportar a los inmigrantes en ese bloque, sólo que modificada, para expulsar de territorio venezolano a las empresas de Europa y Estados Unidos.
Chávez, quien asistió a los actos de celebración del XXIX Aniversario de la Revolución Sandinista de 1979, exigió a los futuros gobernantes de Estados Unidos y a Europa, "que respeten la soberanía de los pueblos de América Latina".
Añadió que durante su gira programada por Europa abordará con sus líderes, la "ominosa" directiva de retorno que comparó con "campos de concentración".
"Nosotros haríamos una directiva para que las empresas estadounidenses y europeas regresen a sus países", advirtió.
"Le exigimos a Europa igual que a Estados Unidos y al mundo, que respeten a nuestro pueblo, los derechos humanos de los inmigrantes", agregó Chávez, y apeló a la unidad latinoamericana "para exigirle a los gobierno ricos del mundo que respeten a nuestros pueblos".
El gobernante venezolano se unió al discurso del su colega nicaragüense Daniel Ortega contra la oposición a la que llaman "vende patrias, peleles del imperialismo o pipiyanquis" al advertirles que "serán barridos desde el Cabo de Hornos hasta Alaska".
Llamó a Fidel Castro "Padre de la tierra, del agua y del aire", y mandó un "Mensaje a Washington" diciendo que no temía a la IV Flota de Estados Unidos que patrulla aguas cercanas a América Latina.
"Nos reímos de la IV flota", dijo.
Ofreció todo el petróleo de su país para América Latina y aunque anunció que hablaría poco, se extendió por más de media hora, cuando Ortega le dijo que "aquí nadie te calla" recordándole el famoso incidente en que el Rey Juan Carlos lo mandó a callar en la última Cumbre Iberoamericana.
Al informar que visitaría España se preguntó "¿Qué le digo al Rey?". Ortega le contestó: "Decile al rey que en la próxima reunión aprenda a escuchar y no mande a callar".
Informó que en su próximo viaje a Rusia llevaba dos cartas de Ortega, una para el ex presidente Vladimir Putin y otra para el presidente Dimitri Medvédev. No dio detalles de las mismas.

Hugo Chávez dice que abrazará al Rey de España pero no aceptará callarse.-

El presidente venezolano, Hugo Chávez, prometió al Rey de España un afectuoso abrazo en su viaje de esta semana a España, pero insistió en que no guardará silencio ocho meses después de que Juan Carlos le lanzó un "¿por qué no te callas?" en plena Cumbre Iberoamericana.
Ambos países enfrentaron una batalla diplomática luego del incidente que sucedió en Chile durante las deliberaciones, cuando Chávez criticó repetidamente al ex presidente José María Aznar e interrumpía un discurso del actual líder del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.
"Me dará gusto darle un abrazo al Rey, pero tú sabes, Juan Carlos, que yo no me voy a callar," dijo sonriendo durante su programa semanal de radio y televisión "Aló, presidente."
"Seguiremos hablando por nosotros para un mundo de justos y de iguales," puntualizó. Sin embargo, y aunque el encuentro entre ambos había sido confirmado antes por España, el mandatario dijo que todavía se intenta coordinar la reunión en las atareadas agendas.
Chávez realizará una gira que lo llevará a Rusia, Belarús, Portugal y España entre el lunes y el viernes.
El mandatario ha explicado que no respondió al Rey durante la cumbre porque no lo escuchó, y aunque al principio se mostró irritado por el reclamo, pero luego se sumó a las bromas que circularon al respecto.

Hugo R. Chávez Frias promueve enseñar el socialismo a todos los niños.-

El presidente Hugo Chávez celebró el domingo el día del niño incentivando a los jovencitos venezolanos a seguir su modelo socialista para desplazar al capitalismo desde su raíz.
Yo me sentiría muy triste en el futuro (al ver) que ustedes terminen siendo unidades capitalistas. ¿Verdad que no?", le preguntó el mandatario a unos jovencitos presentes en su programa dominical de radio y televisión Aló Presidente.
Chávez dedicó el programa a la niñez y transmitió una edición especial desde el Palacio de Miraflores, en la que recibió a varios niños y adolescentes de distintos movimientos y cooperativas que comparten los ideales de su gobierno.
"¿Cuál es el sistema que explota al trabajador, sea niño, adolescente, adulto o viejo?: el capitalismo", afirmó Chávez en medio del anuncio de una nueva misión llamada Niños y Niñas del Barrio.
Tanto en la nueva misión, como en otros dos programas de protección a los niños y adolescentes que anunció, el gobernate recalcó que la columna vertebral a aplicar es el socialismo.
"Estamos obligados a triunfar por el camino del socialismo, y para tener patria, para tener el hombre nuevo", dijo Chávez, recordando a Ernesto 'Che' Guevara, cofundador de la revolución cubana.
"El Che Guevara habló del hombre nuevo y desarrolló su tesis del hombre nuevo... y ustedes tienen que ser necesariamente hombres nuevos y mujeres nuevas, y eso depende mucho de nosotros, de que triunfe la Revolución Bolivariana", insistió el gobernante.
Pero el pensamiento socialista resultó estar más extendido de lo que Chávez esperaba. El mismo se quedó "boquiabierto" por el buen manejo de las ideas socialistas que mostraron unas jovencitas de una cooperativa de niños y adolescentes trabajadores a las que recibió.
Leonardo Carvajal, de la Asamblea de Educación _una organización no gubernamental que respalda la enseñanza de valores plurales y democráticos_ se molestó con los comentarios del presidente, y advirtió que éste desea modelar la educación venezolana en base a la enseñanza ideologizada que se imparte en Cuba.

Nicaragüense Ortega dice a la guerrilla de las FARC, que luchará por la paz.-

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, dijo el sábado a sus "hermanos" de la guerrilla colombiana de las FARC que seguirá esforzándose por la pacificación regional, pese al rechazo del Gobierno de Bogotá hacia su participación en gestiones de paz.
Ortega, quien celebró el sábado el aniversario del triunfo de la revolución Sandinista que lo llevó al poder por primera vez en 1979, se ha ofrecido a conversar con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
El mandatario centroamericano, un ex guerrillero izquierdista, llama "hermanos" a los integrantes de las FARC, pese a la condena internacional que ha recibido el grupo rebelde que es calificado como "terrorista" por Estados Unidos y la Unión Europea.
"En lo que se refiere a la carta que nos enviaron los hermanos de la FARC, sí, los hermanos de la FARC (...) hemos sido bien claros que para luchar por la paz no tenemos que pedirle permiso a nadie," afirmó Ortega durante un discurso ante miles de partidarios que agitaban las banderas rojas y negras del sandinismo.
Bogotá ha desautorizado cualquier participación unilateral de Ortega en las negociaciones y ha calificado de "ofensivo" el calificativo de "hermanos" que usa el mandatario. Ha dicho que cualquier gestión con el grupo guerrillero debe contar con la aprobación del Gobierno colombiano.
Colombia y Nicaragua mantienen tensas relaciones diplomáticas, en medio de una antigua disputa fronteriza en el Mar Caribe y el asilo concedido por Managua a dos sobrevivientes colombianas de un ataque militar a un campamento de las FARC en Ecuador.
Ortega ha mantenido su respaldo a las FARC, pese a que algunos de sus más cercanos aliados regionales, como el presidente venezolano Hugo Chávez, han pedido al grupo que suspenda prácticas como el secuestro y que abandone la lucha armada.
Bogotá, por su parte, lo acusa de respaldar al terrorismo y ha protestado su posición ante la Organización de Estados Americanos (OEA).
Ortega, quien acusa a Washington de financiar a adversarios que asegura que buscan derrocarlo, estuvo acompañado en el acto por Chávez, el mayor crítico regional de las políticas de la Casa Blanca, y por el mandatario de Honduras, Manuel Zelaya, y el presidente electo de Paraguay, el izquierdista Fernando Lugo.
El mandatario venezolano reiteró su apoyo a Ortega, quien recientemente ha enfrentado protestas de opositores, y dijo que "aquí está el pueblo de Nicaragua, aquí está el pueblo unido."

Asesor Bush dice que el calendario de Irak es 'muy peligroso'.-

El principal asesor militar del presidente de Estados Unidos, George W. Bush, dijo el domingo que establecer un calendario incondicional de dos años para retirar las tropas de Irak sería peligroso.
Pero el almirante Michael Mullen, jefe del Estado Mayor Conjunto, dijo que podría recomendar más reducciones de tropas este otoño boreal si las condiciones continúan mejorando.
Cuando se le preguntó sobre un calendario hipotético de retiro de dos años, Mullen dijo a Fox News Sunday, "Pienso que las consecuencias podrían ser muy peligrosas."
"Estoy convencido (que) hacer reducciones basados en las condiciones del terreno es muy importante. Hemos podido hacer eso. Hemos reducido cinco brigadas en los últimos meses y nuevamente, si las condiciones continúan mejorando, podría hacer recomendaciones al presidente Bush en otoño, para continuar las reducciones," agregó.
La Casa Blanca dijo el viernes que Bush, quien se ha opuesto por largo tiempo a establecer algún calendario fijo de un retiro de tropas, había acordado con el primer ministro iraquí considerar un "horizonte de tiempo."
Mullen sostuvo que tal meta, que sería parte de un acuerdo de seguridad negociado entre los dos países, envía una señal de que "eventualmente queremos traer a casa a nuestras tropas."
Indicó que su misión con Bush era asesorar retiros de tropas "exclusivamente basado en las condiciones en terreno."
"Me preocuparía alguna clase de medida rápida y crear inestabilidad donde tenemos estabilidad," dijo.
La secretaria de Estado Condoleezza Rice dijo a la CNN que con el declive de violencia en Irak y el sistema político de ese país está funcionando mejor.
"Nos engañaríamos y ellos se engañarían al poner en riesgo los avances, por realizar un declive muy rápido de las fuerzas estadounidenses allí," señaló.
"Pero podemos examinar la situación, podemos tener un horizonte de tiempo, podemos estudiar los cambiantes roles y responsabilidades de los iraquíes y los estadounidenses. Esas son cosas perfectamente lógicas de hacer," dijo Rice en "Late Edition" de CNN.

El Presidente de Colombia dice ya es la hora para la paz definitiva.-

El presidente de Colombia, Alvaro Uribe, dijo el domingo que su Gobierno tiene toda la voluntad para hacer la paz y poner fin al violento conflicto interno de más de cuatro décadas que azota el país andino.
Durante la instalación de un nuevo periodo de sesiones ordinarias del Congreso, el popular mandatario anunció una reforma constitucional para evitar la penetración de la delincuencia y los grupos armados ilegales en la política.
El Congreso colombiano es sacudido por un escándalo y una crisis política que tiene en la cárcel a más de 30 legisladores, mientras que un número similar, la mayoría aliados de Uribe, son investigados por sus presuntos nexos con los desmovilizados escuadrones paramilitares de ultraderecha.
"Deberíamos entrar en la hora de la paz definitiva. ¿Por qué no se hace la paz definitiva? El Gobierno tiene toda la voluntad," afirmó Uribe.
El presidente anunció que su Gobierno insistirá ante el legislativo para que se sancione el consumo de la dosis personal de drogas y sostuvo que el permitirlo desestimula la lucha de las Fuerzas Armadas contra el narcotráfico.
"No hay proporción entre la lucha contra el narcotráfico y la permisividad con la dosis personal. Nadie comprende que se haya extraditado a más de 800 personas en los últimos años y se autorice el consumo con la disculpa de su prohibición en lugares públicos o en presencia de menores," explicó.
"Más difícil la prevención y la rehabilitación sin sanción al consumo, que con el debido castigo," agregó.
El mandatario se refirió a asuntos económicos como la inflación, las tasas de interés, la deuda y el gasto público, obras de infraestructura, impuestos y política social.
Uribe dijo que Colombia no está en presencia de una inflación monetaria sino que sufre las consecuencias de un alza mundial de los precios en los combustibles y alimentos.
AUMENTO DE PRODUCCION
"El aumento de producción es la respuesta necesaria. Nos preocupa que las tasas de interés desmotiven consumos y encarezcan producción, finalmente esta sea reducida y se incremente la inflación," declaró el mandatario.
El presidente recordó que para este año su Gobierno reducirá el gasto público en 1,5 billones de pesos (844 millones de dólares), mientras que en el 2009 la programación inicial fue disminuida en más de 9 billones de pesos (5.064 millones de dólares).
Sin embargo, anunció que para el próximo año hay gastos imperativos y extraordinarios que no se pueden reducir y que ascienden a 2,8 billones de pesos (1.575,5 millones de dólares).
"La reducción del gasto no debe afectar la Seguridad Democrática, la necesidad de desatrasar la infraestructura y la política social," sostuvo.
Uribe impulsa una agresiva política de seguridad que permitió reducir los asesinatos, las masacres, los secuestros y los ataques contra la infraestructura económica del país, mientras que obligó a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional a replegarse.
La ofensiva militar contra la guerrilla, respaldada por Estados Unidos, permitió mejorar la seguridad en un país en donde sus habitantes no se atrevían a usar las carreteras por temor a ser secuestrados por los rebeldes.
Los analistas y empresarios califican la política de seguridad de Uribe como uno de los principales motores para el aumento de la inversión extranjera y del crecimiento sostenido de la economía en los últimos años.
"El país necesita estabilidad tributaria como factor de confianza. El Gobierno prefiere recortes en el gasto público, que producen sacrificios a corto plazo, que bandazos tributarios que afectan la inversión y derivan en sacrificios a mediano y largo plazo," concluyó el presidente.
1 dólar = 1.777,17 pesos

El Partido opositor mexicano PRD anula controvertidas elecciones.-

El izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD) de México, el principal opositor al Gobierno del presidente Felipe Calderón, anuló el sábado el resultado de unas elecciones internas celebradas en marzo, que lo dejaron sumido en una profunda crisis.
Luego de los comicios para elegir a un nuevo liderazgo nacional del PRD el 16 de marzo, los líderes de dos tendencias internas encontradas del PRD se proclamaron cada uno como el nuevo jefe del partido, el segundo con más asientos en el Congreso luego del gobernante Partido Acción Nacional (PAN).
La comisión encargada de hallar una solución al problema anuló los comicios luego de una maratónica sesión que se extendió hasta horas de la noche, alegando que se encontraron irregularidades en más del 20 por ciento de las casillas de votación, dijo a Reuters el jefe de prensa del partido.
La comisión, de tres integrantes, "anuló el resultado de la contienda del 16 de marzo (...) por encontrarse entre otras cosas más de 20 por ciento de casillas con anomalías," dijo Jorge Zúñiga, jefe de prensa del PRD.
"En la sentencia se dicta que en un máximo de 30 días el partido tiene que convocar a nuevas elecciones, las cuales se tendrán que realizar 45 días después como máximo de emitida esta convocatoria," añadió en una breve entrevista telefónica.
El PRD fue fundado en 1989 por políticos disidentes del Partido Revolucionario Institucional (PRI), entonces el más importante del país, y fue creciendo hasta convertirse en la segunda fuerza después del oficialista PAN.
El partido, que gobierna desde 1997 la Ciudad de México, estuvo a punto de ganar la presidencia en los comicios de julio del 2006. Pero Felipe Calderón se impuso por un puñado de votos y el PRD denunció fraude y encabezó multitudinarias protestas.
La elección de marzo mostró las divisiones entre un ala radical del partido, liderada por Alejandro Encinas, ex alcalde de la capital, y un ala moderada encabezada por el ex senador Jesús Ortega.
El PRD tiene aún el apoyo de millones de mexicanos, pero muchos seguidores le han dado la espalda después de las protestas del 2006, que paralizaron parte de la capital mexicana durante un mes y medio, además de por violentos enfrentamientos con el oficialismo en el Congreso.

Colombia entrará a Consejo Defensa que impulsa Brasil por Lula da Silva.-

Colombia aceptó el sábado hacer parte del Consejo de Defensa Sudamericano propuesto por Brasil para articular políticas regionales en ese tema, pero condicionó su ingreso a que se rechace a los grupos violentos y a que sólo se reconozcan las fuerzas legales de los países.
Brasil propuso a principios de año crear el Consejo de Defensa que servirá para la capacitación de militares, así como para abordar temas de esa área y de alerta temprana para evitar conflictos en la región.
El presidente de Colombia, Alvaro Uribe, hizo el anuncio ante su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, a quien recibió en una visita oficial.
Los dos mandatarios se comunicaron telefónicamente con la presidenta de Chile, Michele Bachelet, para tratar el tema del Consejo.
Uribe reveló que Lula y Bachelet, quien preside la Unión de Naciones Sudamericanas, aceptaron los planteamientos de Colombia para que las decisiones del consejo se adopten por consenso, se reconozcan solamente a las fuerzas institucionales de los Estados y se rechacen a todos los grupos violentos.
"Dada esta comprensión que hemos encontrado, entonces la decisión que comunica Colombia es ingresar al Consejo de Seguridad de Sudamérica," dijo Uribe en una conferencia de prensa conjunta con Lula.
Uribe logró impedir que en el futuro las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del más pequeño Ejército de Liberación Nacional puedan tener un espacio de interlocución en ese consejo, una razón por la que inicialmente se negó a hacer parte del organismo.
Por su parte, Lula consiguió un triunfo diplomático debido a que la posición de Colombia era uno de los principales obstáculos para la conformación del organismo regional.
La decisión de Uribe para ingresar al Consejo se da pese a la división sudamericana entre los países cercanos a Estados Unidos como Colombia y Perú, y sus críticos, como Venezuela, Ecuador y Bolivia.
SOCIEDAD DE INDUSTRIAS MILITARES
Colombia recibe miles de millones de dólares de Estados Unidos en apoyo para combatir a la guerrilla izquierdista y el narcotráfico, situación que el Gobierno de Bogotá busca mantener en el futuro inmediato.
Durante el encuentro de Lula con Uribe, los dos países firmaron un acuerdo de cooperación militar que busca desarrollar proyectos conjuntos entre las industrias militares de ambas naciones.
"Brasil no desea apenas ser un vendedor de armas de defensa para Colombia, queremos producir en conjunto las cosas. Brasil desea construir fábricas para producir en conjunto con los países de América del Sur y Colombia es un país que tiene deseo y potencial," sostuvo el presidente brasileño.
"Queremos ser socios para producir y vender juntos," agregó el mandatario.
Colombia cerró en diciembre del 2005 una negociación para comprar 25 aviones Súper Tucano por 234,5 millones de dólares, la mayor adquisición militar en la historia reciente del país.
El ministro de Defensa de Colombia, Juan Manuel Santos, reveló que su país aceptó la invitación de Brasil para hacer parte de un proyecto para la construcción de un avión de transporte pesado y que mantendrá la compra de equipo bélico.
"Seguiremos explorando áreas comunes. Parte del ingreso nuestro a este Consejo Sudamericano de Seguridad tiene que ver también con esa búsqueda de denominadores comunes en materia de industria militar," afirmó Santos.
El ministro anunció que Colombia, Brasil y Perú buscarán suscribir este domingo, durante un encuentro de los presidentes de los países en la ciudad de Leticia, un acuerdo para ejercer un mayor control militar en los ríos de la selva amazónica con el fin de proteger las fronteras de la amenaza de los grupos armados ilegales.
El ministro de Defensa de Brasil, Nelson Jobim, sostuvo que el acuerdo de cooperación firmado con Colombia también busca el intercambio de experiencias y de tecnología militar.
Lula también se declaró dispuesto a mediar ante la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para lograr un acuerdo de paz con el Gobierno de Uribe y a facilitar un acercamiento con Ecuador para restablecer las relaciones diplomáticas entre Bogotá y Quito.

El Presidente de Brasil dice que la inflación requiere 'medidas globales'.-

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula, dijo el sábado que la aceleración de la inflación, derivada de los altos precios de los alimentos y de las materias primas, requiere de medidas globales e instó a los organismos multilaterales a dar explicaciones sobre el asunto.
No obstante, Lula admitió que una de las razones de las presiones inflacionarias es el mayor acceso de los pobres a la alimentación y reveló que Brasil está adoptando medidas para elevar la producción agrícola.
"Cuando la inflación es mundial no tiene una solución casera, cuando la inflación es de 'commodities' no tiene una solución nacional, es necesario encontrar medidas globales para resolver un problema global," dijo Lula en una reunión con empresarios durante su visita a Colombia.
Los altos precios han llevado a algunos países a elevar significativamente sus tasas de interés y a revisar al alza sus proyecciones de inflación, lo que en algunos casos pone en riesgo la sostenibilidad del crecimiento de la economía.
Sólo entre abril y junio pasado, Brasil tuvo que elevar en 100 puntos base, a un 12,25 por ciento, su tasa de interés de referencia, en tanto que Colombia la ha subido en 225 puntos básicos desde comienzos del 2007, hasta el actual 9,75 por ciento.
"El pueblo está comiendo más leche, más arroz, más carne," afirmó Lula.
Además, el mandatario pidió que los organismos multilaterales rindan cuentas sobre la escalada del precio del petróleo, que recientemente se disparó a un récord de más de 147 dólares el barril.
"Antes había una explicación significativa que era el aumento del consumo de China, pero ahora sabemos que en el mercado futuro del petróleo existe la misma cantidad de barriles de petróleo siendo negociados muy equivalentes al consumo de China. Lo mismo ocurre con los alimentos," precisó.
Lula también criticó a las potencias mundiales de crear problemas financieros que terminan bloqueando la posibilidad de crecimiento de las naciones de la región, "porque algunos bancos o algunos países decidieron hacer de su economía un verdadero casino como fue el caso del 'subprime' en Estados Unidos," añadió.

México condecora al senador Kennedy EEUU por su defensa a inmigrantes.-

México condecoró al senador estadounidense Edward Kennedy por lo que dijo es su trabajo en defensa de los derechos de los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos.
La condecoración, la Orden Mexicana del Aguila Azteca, "es la distinción que se otorga a extranjeros con el objeto de reconocer los servicios prominentes prestados a la Nación Mexicana," dijo el documento firmado por el presidente de México, Felipe Calderón, y publicado en el diario oficial.
La condecoración es el máximo honor otorgado por México a extranjeros.
Kennedy, senador demócrata por el estado de Massachusetts, fue el año pasado uno de los defensores de una fallida reforma migratoria propuesta tanto por el Partido Demócrata como por el Republicano.
La orden busca reconocer a Kennedy, quien fue operado en junio para removerle un tumor cerebral, por "sus esfuerzos en defensa de los derechos de los migrantes mexicanos en beneficio de la comunidad mexicano-americana."
El diario oficial dijo que la condecoración le fue entregada en la capital estadounidense el viernes.
Calderón entregó la misma condecoración el año pasado al fundador de Microsoft, Bill Gates, y a su esposa Melinda por sus acciones en beneficio de la educación mexicana.

Unos 20 muertos por choque frontal de buses en Perú.-

Unas 20 personas murieron y decenas resultaron heridas debido a un choque frontal de buses en la principal carretera de la costa peruana, dijo el lunes la policía, en momentos en que el Gobierno promueve la formalización del transporte público.
Según la policía de carreteras, el accidente ocurrió la noche del domingo a la altura del kilómetro 70,5 de la vía Panamericana Norte, luego de que el chofer de uno de los buses se equivocó de ruta y se metió por el carril contrario.
"Fue un choque frontal entre ambos buses," dijo a Reuters el jefe de la Policía de Carreteras, Eduardo Arteta, en una conversación telefónica.
"Lo que puedo confirmar es que son 20 fallecidos y un total de 88 heridos. Es un choque bastante grande," agregó.
El Gobierno peruano impulsa un plan para reducir el alto número de accidentes en las vías y combatir la informalidad del transporte terrestre local, que cuenta frecuentemente con buses en mal estado y choferes sin preparación adecuada.
"La ley debe ser inflexible contra las empresas que día a día vienen desacatando todas las disposiciones de la policía," dijo Arteta.

Mueren cinco en accidente nave presidencial Bolivia.-

Cuatro militares venezolanos y un boliviano murieron el domingo al estrellarse un helicóptero Super Puma utilizado habitualmente por el presidente Evo Morales en sus casi diarios viajes por el interior de Bolivia, informó el lunes el ministro de Defensa, Walker San Miguel.
El accidente ocurrió a media tarde del domingo, en el distrito central de Cochabamba, un par de horas después de que Morales utilizara esa misma aeronave en un viaje por el altiplano occidental, dijo San Miguel.
"Ayer mismo (domingo) esta misma aeronave había transportado al presidente de (la mina de estaño) Huanuni a Oruro y lo que nos preocupa es que según el primer informe de un testigo el helicóptero explotó al llegar a tierra," indicó el ministro en una declaración telefónica a la radio estatal Patria Nueva.
Este es el segundo accidente fatal de helicópteros donados o prestados por Venezuela a Bolivia, en el marco de una estrecha cooperación del izquierdista presidente Hugo Chávez con Morales.
El helicóptero de fabricación francesa, con capacidad para transportar a más de 20 personas pero que no llevaba más tripulantes a bordo que los fallecidos, realizaba un vuelo de unos 20 minutos desde Cochabamba hacia la ciudad amazónica norteña de Cobija cuando ocurrió el accidente, dijo San Miguel.
El ministro identificó a las víctimas como los militares venezolanos mayor Rodolfo Rivas, teniente David Bustillos, sargento Carlos Jatar y técnico aeronáutico César Bastidas, y el mayor boliviano Raúl Paz.
"Estamos muy afectados especialmente tratándose de personal muy allegado al transporte presidencial" agregó San Miguel en una conferencia de prensa en el gubernamental Palacio Quemado.
San Miguel indicó que el helicóptero fue declarado en emergencia a las 15.13 hora local (1903 GMT), pero que sólo en la madrugada del lunes un campesino pudo confirmar que no había sobrevivientes, tras encontrar los restos de la aeronave en un área montañosa de difícil acceso.
"El campesino dijo que escuchó una explosión y caminó varias horas para llegar hasta el lugar del accidente," ocurrido en el municipio de Colomi, del departamento de Cochabamba, a unos 500 kilómetros al este de La Paz, dijo el ministro.
Aseguró que, luego de transportar a Morales por el altiplano, el helicóptero había retornado a su base en Cochabamba para reabastecimiento y mantenimiento rutinarios "por personal venezolano y cumpliendo todas las especificaciones."
Hace poco más de un año, el 28 de junio del 2007, tres militares bolivianos y un venezolano murieron al caer a tierra un helicóptero Lama donado por Venezuela en el que realizaban un vuelo de prueba en las afueras de Cochabamba.
El Gobierno de Chávez ha donado dos helicópteros y prestado otros tres a La Paz, según medios locales.

El Gobierno argentino busca dejar atrás la crisis.-

El Gobierno argentino analiza el lunes posibles cambios en el Gabinete para maquillar su primera gran derrota política y recuperar el apoyo popular, tras una extensa disputa con el sector agropecuario que dejó herida a la gestión de la presidenta Cristina Fernández.
La mandataria ya habría tomado la decisión de desplazar al secretario de Agricultura, Javier De Urquiza, dijeron a Reuters dos fuentes del Gobierno, en la que sería la primera baja tras el fracaso de la semana pasada en el Congreso, que no aprobó el proyecto oficial de alza de impuestos a las exportaciones agrícolas.
La salida de De Urquiza es "una muerte anunciada," dijo a la televisión Hugo Biolcati, vicepresidente de la Sociedad Rural, una de las entidades que se enfrentó con el Gobierno.
El sector rural resistió a lo largo de cuatro meses el proyecto oficial, que elevaba la carga impositiva sobre la soja, el mayor cultivo del país. Realizó huelgas y cortes de rutas que tensaron al máximo la relación con las autoridades.
La imagen positiva de la mandataria se derrumbó unos 30 puntos porcentuales este año por el extenso conflicto, en el que el Gobierno optó por confrontar con dureza con el sector en lugar de negociar, para lo que recurrió a masivos actos en las calles y agresivos discursos.
El malestar popular por la obcecada reacción del Gobierno -y especialmente del ex presidente Néstor Kirchner, que tiene gran influencia en la gestión de su esposa, la actual mandataria- se sumó al otro gran motivo actual de malhumor social: la alta inflación.
En medio de una situación cada vez más tensa, Fernández buscó el apoyo del Parlamento al alza impositiva, pero el revés de la semana pasada significó una contundente derrota para el Gobierno, que apostó a que la medida fuera aprobada sin cambios.
Para darle un cierre formal al conflicto, el Ministerio de Economía publicó el lunes en el Boletín Oficial las resoluciones que desactivan totalmente el aumento de impuestos aplicado en marzo a las ventas externas de granos y derivados.
El feroz conflicto alteró los precios de los mercados globales de materias primas y afectó el crecimiento de la economía doméstica en los últimos cuatro meses.
Argentina es uno de los mayores proveedores globales de trigo, soja y maíz, cuyos precios se encuentran a valores históricamente altos en las plazas mundiales.
OTROS ANUNCIOS
Junto con los cambios de funcionarios, el Gobierno analiza otras medidas que muestren que no está paralizado tras el enfrentamiento con los chacareros.
Fernández tendrá este lunes un acto en el que será anunciada formalmente la estatización de la línea bandera Aerolíneas Argentinas, cuyos graves problemas financieros suelen derivar en demoras y cancelaciones de vuelos que enfurecen a los pasajeros.
El ministro de Planificación, Julio de Vido, tuvo a su cargo la firma del acuerdo que define que el Estado comprará todas las acciones de Aerolíneas Argentinas y su asociada Austral, ahora en manos del grupo español Marsans.
Pero la presidenta será la encargada de ponerle el tono político al anuncio.
"En las próximas horas la presidenta va a enviar el convenio (...) al Congreso de la nación y hoy (lunes) en la tarde va a haber un acto en el que se va a informar a los trabajadores y a todo el sector gerencial de la empresa" los detalles del traspaso, dijo De Vido a periodistas.
La firma quedará en manos de una comisión de transición durante 60 días, durante los cuales Marsans y el Gobierno buscarán ponerse de acuerdo sobre el valor de la aerolínea.
La empresa tiene una deuda global de 890 millones de dólares y la compra por parte del Estado debe ser ratificada por el Congreso.
Finalmente, el Gobierno anunciará el superávit fiscal primario de junio, que según una fuente oficial superaría los 2.000 millones de pesos -una cifra similar a la del año pasado- lo que podría servir al Ministerio de Economía para mostrar que la disputa con el agro no dañó las cuentas públicas.

Bolsa argentina amplía ganancias por compra de acciones servicios.-

La bolsa argentina subía el lunes por una ola compradora de acciones de empresas de servicios, ante versiones periodísticas de que el Gobierno elevaría las tarifas de electricidad y gas.
A las 1530 GMT, el índice líder Merval de Buenos Aires -compuesto por las 29 empresas de mayor liquidez del mercado- ganaba un 2,12 por ciento, a 1947,71 puntos, para recortar la pérdida de julio al 7,6 por ciento.
"El buen caudal de órdenes se focaliza prioritariamente en papeles eléctricos, como Pampa Holding y Transener, ante fuertes indicios que proyectan un ajuste de tarifas," dijo Horacio Corneille, director de la sociedad de bolsa que lleva su nombre.
"El alza pasa por el interés, en gran medida, en empresas de servicio, ya que también acompaña en la suba la reacción de Tenaris, afectada la semana pasada por la baja del crudo," agregó.
Las acciones del grupo energético Pampa Holding ganaban el 3,8 por ciento, a 1,64 pesos, y las de la transportadora eléctrica Transener subían un 6,12 por ciento, a 1,04 pesos.
Por su parte, los títulos de la siderúrgica Tenaris, la empresa global líder en la producción de tubos para la industria petrolera y la firma más importante de la bolsa argentina, mostraban una mejora del 3,03 por ciento, a 96,65 pesos.
La bolsa argentina ya veía con un impulso positivo desde el viernes a media rueda tras la decisión del Gobierno de anular un discutido impuesto móvil a las ventas externas de cereales, que mantuvo en vilo a la sociedad durante los últimos cuatro meses.
El intercambio de acciones movía modestos 25 millones de pesos (8,2 millones de dólares), producto de un balance de precios con 32 alzas, cuatro bajas y otras dos empresas sin cambios.
El índice general de la bolsa argentina subía el 1,42 por ciento.
(1 dlr=3,0775 pesos )

No hay comentarios: