América Latina en la Expo 2008 de Zaragoza.-
Latinoamérica se hace presente en la Expo de Zaragoza con la participación de 17 países. El pabellón latinoamericano responde a la temática de agua y desarrollo sostenible que desarrolla este magno evento. Periodista Latino se desplazó a Zaragoza para visitar la exposición universal y desde hoy inicia una serie de reportes y entrevistas desde la exposición universal del agua.
Los países que formarán parte de este pabellón son: Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Venezuela, Cuba, Argentina y Brasil.
El edificio que alberga el pabellón latinoamericano tiene 5.522 metros cuadrados, y se puede ver desde cualquier parte del recinto ya que su fachada simula un gran espacio selvático. Asimismo, cada pabellón de cada país tiene forma de gota y las columnas tienen forma de árbol.
El pabellón está dividido en dos plantas, con una plaza central, situada en la planta baja, donde se reproducen las cataratas del Iguazú.
Asimismo, tiene una capacidad de 1.800 personas por hora y tiene un recorrido de alrededor de 45 minutos de duración donde hay sonidos y efectos visuales que transmiten la presencia del agua y la vida de los paisajes latinoamericanos.
Chávez le pide a Uribe que "ponga en su lugar" al ministro de Defensa colombiano.-
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, pidió hoy a su colega Álvaro Uribe que "ponga en su lugar" al ministro colombiano de Defensa, Juan Manuel Santos, a quien acusó de "tirotear" los acuerdos entre Bogotá y Caracas.
(EFE).-Chávez aseguró, al intervenir en la V Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado que se celebra en la ciudad venezolana de Maracaibo (oeste), que Santos "se ha convertido en un francotirador" y lamentó unas declaraciones, que según él hizo el alto funcionario tras la reunión entre los presidentes de ambos países para normalizar sus relaciones.
"Sale el ministro (Santos) diciendo: 'Ojalá que Chávez cumpla y no siga apoyando a las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)", señaló el jefe de Estado venezolano.
"Esto lo digo con mucho respeto, pero también con mucha firmeza: 'Señor Uribe ponga en su sitio a su ministro de defensa'. Volteemos la página (sobre la crisis que afrontó en los últimos meses la relación bilateral), pero ponga en su lugar a su ministro de Defensa", sostuvo.
Al tiempo de calificar a Santos de "guerrerista", Chávez indicó durante el plenario de la cita presidencial que si fuera su ministro lo destituía.
"Quien lo manda es 'United States'. Ese es su jefe", afirmó el gobernante, que se ha quejado en varias ocasiones de la supuesta actitud antivenezolana de Santos, a quien ha calificado de "amenaza" para la integración regional y peón de Estados Unidos.
El jefe de Estado consideró, por otra parte, que este viernes sostuvo una "buena reunión" con Uribe en la ciudad venezolana de Punto Fijo (oeste).
Las relaciones en Bogotá y Caracas entraron en una fase compleja desde noviembre pasado, cuando Uribe canceló la mediación que cumplían Chávez y la senadora colombiana Piedad Córdoba, con miras a llegar a un acuerdo humanitario con las FARC que permita liberar a los secuestrados por esa guerrilla.
Una operación militar colombiana desarrollada por tropas colombianas contra un campamento de las FARC en suelo ecuatoriano agudizó la crisis en la relación entre ambas naciones que se expresó en el retiro de los embajadores de Bogotá y Caracas y el anuncio de Chávez de enviar tropas a la frontera común.
Por su parte, Quito rompió relaciones con Bogotá el pasado 3 de marzo, dos días después del ataque en el que murió el portavoz internacional de las FARC, alias "Raúl Reyes" y otras 25 personas, y ha supeditado su restablecimiento a que Bogotá reitere sus acusaciones sobre supuestos nexos entre funcionarios ecuatorianos y las FARC.
Al vincular la negativa de Ecuador a restablecer sus relaciones con Colombia y sus críticas al ministro Santos, Chávez aseguró que su colega de Quito, Rafael Correa, tiene razón, porque, según él, "siguen tiroteándolo".
Daniel Ortega dice que Colombia "es foco de inestabilidad para América Latina".-
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, señaló ayer que Colombia "es un foco de inestabilidad para América Latina" por el conflicto armado interno que enfrenta ese país, al que acusó de trasladar el narcotráfico a la región.
(EFE).-Ortega también se refirió al reciente rescate de la ex candidata presidencial colombiana Ingrid Betancourt y de otros 14 rehenes de la guerrilla de las FARC, en su intervención en la V Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado de Petrocaribe, que se lleva a cabo en la ciudad venezolana de Maracaibo (oeste).
"Ahí (en Colombia) hay una guerra revolucionaria y no ha habido la capacidad para buscar una solución negociada, sino por la fuerza", sostuvo el gobernante nicaragüense.
Al comentar el rescate por parte del Ejército de Betancourt, tres estadounidenses y once militares y policías, el mandatario afirmó que ese hecho "mata la posibilidad de negociación" con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Las FARC consideraron que la operación Jaque organizada por el Ejército colombiano, que permitió el rescate de esos 15 rehenes, no fue una liberación sino una "fuga", de la que culpó a dos rebeldes "carceleros" de los secuestrados.
En un comunicado, el grupo insurgente acusó a Gerardo Antonio Aguilar, alias "César", y a Alexander Farfán Suárez, alias "Enrique Gafas", comandante y segundo del frente primero de las FARC, de traicionar su "compromiso revolucionario".
Por otra parte, Ortega aseguró que "otro grave problema" relacionado con Colombia es que traslada el narcotráfico a la región.
Obama: Los negros deben responsabilizarse más por sus acciones.-
El demócrata Barack Obama insistió el lunes que las personas de raza negra deben responsabilizarse más por sus acciones.
En un discurso que será pronunciado en la convención anual de la Asociación Nacional para el Progreso de la Gente de Raza Negra (NAACP, por sus siglas en inglés), el hombre que podría convertirse en el primer presidente negro en Estados Unidos afirmó que el gobierno de su país debe otorgar mayor educación y ayuda económica, pero al mismo tiempo las personas de raza negra deben ser más exigentes consigo mismas.
"Si en verdad queremos exigir ese sueño, tenemos que hacer más en nuestras propias vidas, nuestras propias familias y nuestras propias comunidades", afirmó Obama. "Eso empieza con proporcionar la orientación que necesitan nuestros hijos, apagar la televisión y retirar los videojuegos, asistir a las juntas con los profesores, ayudar a nuestros hijos con la tarea y dar un buen ejemplo".
Añadió: "Sé que algunos dirán que he sido muy severo con la gente sobre este asunto de la responsabilidad. Pero no voy a dejar de hablar sobre ello, porque creo que, al final, no importa cuánto dinero invirtamos en nuestras comunidades, ni cuántos planes de diez pasos propongamos, ni cuántos programas gubernamentales presentemos. Nada cambiará si no nos responsabilizamos más de nuestras propias vidas".
Obama, que creció sin su padre, ha hablado y escrito bastante sobre asuntos de responsabilidad de los padres y la participación de éstos en la vida de sus hijos.
Un discurso similar de Obama el Día del Padre provocó la reprobación inesperada del reverendo Jesse Jackson, contendiente demócrata en las primarias de 1984 y 1988, protegido del reverendo Martin Luther King Jr., y activista político en Chicago.
Jackson se disculpó la semana pasada tras ser sorprendido declarando ante un micrófono encendido que quería castrar a Obama por hablarle duro a los negros.
La portavoz de Obama, Linda Douglass, negó que el candidato intentara conseguir el apoyo de los electores blancos con su discurso a la comunidad negra.
"No se trata de un discurso para una audiencia negra, está dirigido a todos los padres", dijo Douglass. "Este es un tema más amplio de responsabilidad", agregó.
Fiscal CPI busca arrestar a presidente de Sudán Bashir. –
El fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) acusó el lunes al presidente de Sudán de haber planeado y organizado una campaña de genocidio en Darfur, causando la muerte de 35.000 personas y persiguiendo a 2,5 millones de refugiados.
El fiscal de la CPI, Luis Moreno Ocampo, pidió a la corte el arresto del presidente Omar Hassan al-Bashir, la figura de mayor autoridad en ser perseguida por la corte desde su creación, en el 2002.
Bashir también es el primer jefe de Estado acusado por un tribunal internacional desde el liberiano Charles Taylor en el 2003 y previamente el líder yugoslavo Slobodan Milosevic.
El líder de Sudán desestimó los cargos e indicó que la CPI no tenía jurisdicción sobre Sudán.
"Quien haya visitado Darfur, se haya reunido con funcionarios y descubierto sus etnias y tribus (...) sabrá que todas estas cosas son mentiras," dijo en declaraciones transmitidas por la televisión estatal.
Moreno Ocampo argumentó que 35.000 personas habían muerto en ataques perpetrados por las fuerzas armadas de Sudán y la milicia Janjaweed que apoya al presidente Bashir, mientras que otros 2,5 millones fueron víctimas de una campaña de "violación, hambre y miedo" en campos de refugiados.
"La decisión de iniciar el genocidio fue tomada personalmente por Bashir," dijo en una conferencia de prensa. "Bashir está ejecutando este genocidio sin cámaras de gas, sin balas ni machetes. Es un genocidio por desgaste," apuntó.
Miles de manifestantes salieron a las calles de Jartum para protestar contra la CPI el domingo, mientras organizaciones de asistencia y la embajada estadounidense han reforzado la seguridad por temor a una irrupción de la violencia por una posible reacción violenta de Bashir y el fortalecimiento de los rebeldes de Darfur.
Sudán, que no integra la Corte y niega que ocurra un genocidio, dijo que no reconocía la orden, pero prometió que continuará con el proceso de paz de Darfur y protegerá a todo el personal de Naciones Unidas en el país.
REUNION DE EMERGENCIA
Sudán buscará el apoyo de aliados como China y Rusia para intentar que el Consejo de Seguridad de la ONU bloquee la orden de arresto, pero Francia dijo que Sudán debe respetar a la corte.
China se negó a comentar sobre el caso, que llega en un mal momento para el principal proveedor de armas de Sudán y gran inversor en su industria petrolera, semanas antes del inicio de los Juegos Olímpicos.
Ministros de Relaciones Exteriores árabes dijeron que iban a convocar a una reunión de emergencia el sábado para discutir el caso contra Bashir, un ex general del Ejército que tomó el poder en un golpe de Estado en 1989.
El grupo Human Rights Watch (HRW) elogió la acción del fiscal.
"Acusar al presidente al-Bashir por los horrendos crímenes en Darfur demuestra que nadie está por encima de la ley," dijo Richard Dicker, de la agrupación.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, espera que Sudán garantice la seguridad del personal de las Naciones Unidas y dijo en un comunicado que "Naciones Unidas debe respetar la independencia del proceso judicial."
El fiscal acusó a Bashir con tres cargos de genocidio, cinco de crímenes contra la humanidad, entre ellos asesinato, exterminio, transferencia forzosa, tortura y violación, y dos crímenes de guerra.
Expertos internacionales dicen que al menos 200.000 personas murieron en Darfur y 2,5 millones fueron desplazados desde que irrumpió una rebelión en el 2003. Sudán dice que los muertos son 10.000.
La justicia choca con la paz en pedido arresto Bashir. –
El pedido del fiscal de la Corte Penal Internacional de arrestar al presidente de Sudán por supuestos crímenes de guerra en Darfur puede minar cualquier perspectiva de paz, dicen analistas.
El fiscal de la ICC (por sus siglas en inglés), Luis Moreno Ocampo, ordenó el lunes el arresto de Omar Hassan al-Bashir y hasta partidarios de la corte dicen que su decisión pone a los principios de paz y justicia en conflicto en el mayor país del continente africano.
"Este es un clásico caso de confrontación entre la justicia y la estabilidad, y ambos son correctos," dijo Mariam al-Mahdi, política opositora e hija del último líder democráticamente electo de Sudán.
"Por eso estamos intentando una manera de evitar en nuestro país este choque directo entre los dos derechos, la justicia y la paz," destacó Mahdi en diálogo con Reuters.
Defensores del arresto de Bashir rechazan el argumento de que descarrilará el proceso de paz en Darfur, diciendo que es muy poco el impulso hacia la paz que se pondría en riesgo. También señalan que la acusación del presidente de Liberia, Charles Taylor, no impidió una solución en aquel país.
Pero el conflicto interno de Sudán se extiende más allá de Darfur hacia el este, el sur y a lo largo y ancho de las naciones africanas limítrofes.
Una parte esencial de la implementación de cualquier acuerdo de paz es la buena voluntad, algo que según los críticos podría desaparecer con la acusación de la ICC.
"Ahora el régimen va a evitar cualquier compromiso o cualquier cosa que debilite su ya debilitada posición, porque si son expulsados de sus puestos enfrentarán juicios ante la ICC," dijo el ex embajador estadounidense en Sudán Andrew Natsios.
COSTO DE CONFLICTOS
La guerra civil entre el norte y el sur de Sudán culminó con un acuerdo de paz en 2005, que consagró una transformación democrática y las primeras elecciones libres en 23 años para el 2009.
Aparte de la guerra de 5 años y medio en Darfur, que según expertos se cobró 200.000 vidas, el conflicto norte-sur dejó 2 millones de muertos y costó miles de millones de dólares en ayuda humanitaria. Una década de negociaciones de paz y compromisos internacionales precedió al acuerdo del 2005.
Pese a que hubo demoras en la implementación del acuerdo, en los últimos meses se percibió un nuevo progreso, con las fuerzas del norte retirándose del sur, una hoja de ruta para la disputada región petrolera de Abyei, la aprobación de una ley electoral y la realización de un censo.
"Esta acusación podría anular la última esperanza de una resolución pacífica para el país," dijo Natsios.
Los ex enemigos sureños de Bashir del Movimiento de Liberación del Pueblo de Sudán (SPLM), ahora socios en el Gobierno, también están preocupados.
"Definitivamente va a tener un impacto en la implementación (del acuerdo) porque Bashir (...) es el líder del partido que firmó el acuerdo con el SPLM," dijo su vicepresidente, Riek Machar.
"La acusación va a retacear algunas de sus actividades, particularmente los viajes al exterior que queremos realizar para fomentar (el acuerdo)."
El SPLM había apoyado a la ICC cuando emitió pedidos de arresto el año pasado para el ministro del Gobierno Ahmed Haroun y un líder de una milicia de Darfur.
LUCHAS EXTENDIDAS
La guerra norte-sur de Sudán se propagó a varios vecinos como Uganda donde, según analistas, los pedidos de arresto de la ICC contra el rebelde Ejército de Resistencia del Señor (LRA) fomentaron conversaciones de paz mediadas por el sur de Sudán, pero estancaron la firma de un acuerdo por el temor a que el líder del movimiento, Joseph Kony, fuera detenido.
El Parlamento de la región semi autónoma pidió la semana pasada al Consejo de Seguridad de la ONU que suspenda las órdenes de arresto de la ICC para resguardar la paz en ambos países.
Los críticos de cualquier decisión de la ICC contra Bashir argumentan que mientras siga siendo presidente, ni la corte ni las Naciones Unidas pueden proteger a los civiles de una reacción violenta.
"Hemos visto cómo el Gobierno reaccionó ante la rebelión (de Darfur), con abusos groseros y sistemáticos de los derechos humanos," dijo Julie Fint, autora de un libro sobre Darfur.
"No hay motivos para creer que no va a reaccionar de la misma manera ante este nuevo desafío a su supervivencia."
La ONU elevó los niveles de seguridad, retiró el personal no esencial de Darfur y practicó tareas de evacuación, alarmando a los sudaneses que esperan protección de las misiones de fuerzas de paz en el país.
"El pueblo sudanés y Moreno Ocampo no están sintonizados en la misma frecuencia," dijo el académico Abdalbasit Saeed.
"¿Hasta qué punto el pueblo sudanés va a respetar una acusación que no pondrá directamente fin a la guerra en Darfur ni garantizará la unidad de Sudán?," remarcó.
DDHH propone juicios civiles a militares en México.-
Los soldados mexicanos acusados de matar a siete personas y de torturar a sospechosos en la guerra que libran contra el narcotráfico deberían ser enjuiciados en cortes civiles por sus delitos, dijo el lunes Human Rights Watch.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de México, que tiene autonomía del Gobierno, presentó ocho quejas formales en contra del Ejército la semana pasada por los presuntos abusos cometidos por los militares, como tortura con choques eléctricos y desapariciones forzadas.
José Miguel Vivanco, director para América Latina de Human Rights Watch, con sede en Nueva York, dijo que las protestas no rendirán frutos si se deja al Ejército realizar los juicios.
"La presunción es que los militares son capaces de autorregularse (...) pero eso es una ilusión," dijo Vivanco, en una entrevista con Reuters.
Desde que el presidente Felipe Calderón asumió el cargo en diciembre de 2006, ha enviado a cientos de militares a pelear contra los cárteles del marcotráfico, pero el Ejército no ha podido detener completamente la violencia que ha dejado más de 4,000 asesinatos desde entonces.
La CNDH dijo que desde que Calderón comenzó el operativo ha detectado siete muertos directamente por el Ejército, que a la vez se ha comprometido a investigar los casos.
En octubre del año pasado, una corte mexicana sentenció a más de 40 años de prisión a cuatro soldados por violar a nueve mujeres en el 2006, en el primer juicio contra militares en una corte civil.
Vivanco dijo que las recomendaciones de la CNDH sugiere a los militares resolver los casos con independencia, en lugar de alentar más juicios civiles en su contra.
LA VIA CIVIL
"Cuando las fuerzas de seguridad, especialmente el Ejército, incurren en abusos, ese tipo de conducta debería entenderse como un crimen común y, por lo tanto, ser resuelto por las vías civiles," dijo Vivanco.
"Hasta entonces las cosas van a comenzar a cambiar," agregó.
Durante años, grupos defensores de los derechos humanos se han quejado que entre las fuerzas de seguridad la tortura es un recurso común para obtener confesiones.
No obstante, algunos analistas creen que los militares son la única carta fuerte de Calderón en su combate a las drogas, en un país en donde la policía podría estar coludida con el narcotráfico.
Vivanco cree que el Ejército podría incurrir en el mismo caso, si sus elementos no reciben un entrenamiento adecuado.
Algunos soldados que vigilan la frontera con Estados Unidos han recibido ofertas de cientos de miles de dólares para hacerse de la vista gorda a los movimientos del narco.
Vivanco dijo que pese a los discursos de apoyo, en México persisten serias violaciones a los derechos humanos que son ignoradas.
"Este Gobierno sigue argumentando que los derechos humanos son un componente importante de la política externa e interna, pero no estoy convencido," dijo. "Están más dispuestos a subordinar los derechos humanos ante otro tipo de preocupaciones," agregó.
Annan dice Bolivia necesita la atención de sus vecinos.-
Bolivia, que atraviesa una grave crisis política, necesita la atención de los vecinos que lograron avances democráticos que en la última década trajeron estabilidad a la región, dijo el lunes el ex secretario general de las Naciones Unidas Kofi Annan.
El diplomático, ganador del Premio Nobel de la Paz, hizo la afirmación respondiendo a preguntas durante un congreso sobre publicidad en Sao Paulo.
"Estaba un poco preocupado con América Latina, pero está tomando la dirección correcta. Y creo que la gente debería mantener un ojo en Bolivia," afirmó Annan.
Al comparar la situación actual de América Latina a la existente durante el período en que estuvo al frente de la ONU, entre 1997 y el 2007, Annan dijo que "en general, la región está mucho más estable y existe más cooperación."
Sin embargo, insistió en que Bolivia, donde el presidente Evo Morales mantiene un prolongado y duro forcejeo con la oposición, "necesita de atención."
Morales, primer presidente indígena del país, enfrentará el 10 de agosto un referendo en el que los bolivianos decidirán si sigue en el poder para impulsar su plan de nacionalizar la economía, especialmente el rico sector de hidrocarburos.
La consulta alcanzará también a varios prefectos departamentales, la mayoría opositores de declarada posición conservadora, que iniciaron procesos de autonomía de sus distritos.
Annan dijo también que se sintió "feliz" al ver el reencuentro de los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Colombia, Alvaro Uribe, luego de agudas diferencias.
Chávez es un duro crítico de Washington, que tiene en Uribe a su mayor aliado en la región.
"En mi mandato en la ONU intentamos estimular a Washington a conversar con Chávez. Personalmente, estimulé a Hugo a hablar con Washington, pero eso no ocurrió," dijo Annan.
"Hoy, parece existir mayor madurez," agregó.
Annan insistió en defender una ampliación del Consejo de Seguridad de la ONU, en el que Brasil aspira a tener un asiento permanente.
Los miembros permanentes, con derecho a veto -Estados Unidos, China, Francia, Gran Bretaña y Rusia-, "reflejan la situación política de la Segunda Guerra Mundial y no tienen en cuenta la importancia de los países emergentes," afirmó.
El Consejo de Seguridad tiene otros 10 asientos que ocupan diversos países en forma rotativa por dos años.
Annan cito los casos de Brasil, Sudáfrica, la India e Indonesia como posibles miembros permanentes. "Esas son potencias importantes que tienen que ser tenidas en cuenta para resolver las cuestiones globales," dijo el diplomático ghanés.
Boliviano Morales recibirá a Lula y Chávez en plena campaña.-
El presidente de Bolivia, Evo Morales, recibirá el viernes a sus dos principales aliados externos, sus pares de Brasil y Venezuela, en plena campaña hacia un referendo revocatorio de mandato resistido todavía por amplios sectores de la oposición conservadora.
Morales confirmó el lunes la visita simultánea de Luiz Inácio Lula da Silva y Hugo Chávez, al día siguiente de que anunciara pasos para resolver complicadas disputas diplomáticas con Estados Unidos y Perú.
Estos encuentros coincidirán con la intensa campaña proselitista que el también líder de los productores de coca realiza para revalidar su mandato en un referendo del 10 de agosto, al que se someterán también los prefectos (gobernadores) regionales, en su mayoría opositores.
"Para garantizar algunas inversiones en tema de caminos, de manera solidaria e incondicional estos dos presidentes de la región sudamericana nos estarán visitando," dijo Morales durante la inauguración de un proyecto petrolero en el distrito oriental de Santa Cruz transmitida por la televisión estatal.
Lula y Chávez se encontrarán con Morales el viernes en la ciudad amazónica de Riberalta, a casi 1.000 kilómetros al norte de La Paz, uno de los bastiones de la derecha donde Morales realiza campaña con proyectos de desarrollo y promesas de completar un polémico proceso de cambio de la Constitución.
Morales no dio cifras de las inversiones que anunciarían Lula y Chávez, pero fuentes oficiales dijeron la semana pasada que compensarían parcialmente el reciente congelamiento de una donación estadounidense de 657 millones de dólares.
Brasil financiaría 230 millones de dólares para la construcción de una carretera de más de 500 kilómetros entre la región andina y Riberalta, en tanto que Venezuela cubriría el costo, no precisado, de una carretera en el también norteño distrito de Pando, según las fuentes de La Paz.
Ambos proyectos formaban parte de un paquete de obras que Bolivia pretendía ejecutar con la estadounidense "Cuenta del Milenio," una ayuda a países pobres que resultó afectada por las disputas entre La Paz y Washington desatadas desde la llegada al poder del "anti imperialista" Morales en el 2006.
EEUU, PERU
En tanto, el domingo Morales anunció que el lunes 21 recibirá a uno de los más importantes funcionarios diplomáticos del Gobierno de Estados Unidos, Thomas Shannon, en un encuentro que podría contribuir a limar asperezas entre los países.
La visita de Shannon, secretario adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, se producirá mientras las relaciones entre Bolivia y Estados Unidos pasan por uno de sus momentos más difíciles, entre otras razones por un supuesto apoyo de Washington a la oposición interna boliviana.
También el domingo, Morales dijo estar dispuesto a reunirse pronto con su par peruano, Alan García, para superar las diferencias de las últimas semanas por negociaciones entre la Comunidad Andina y la Unión Europea.
Morales, quien provocó el enojo de García por denunciar un supuesto plan de construcción de una base militar de Estados Unidos en territorio peruano, dijo que veía con agrado los recientes acercamientos entre las cancillerías de los países.
Morales es un duro crítico de los tratados de libre comercio como el firmado entre Perú y Estados Unidos y uno parecido que Lima busca con la Unión Europea.
lunes, 14 de julio de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario