Rescatan a Ingrid Betancourt, tres estadounidenses y otros rehenes de FARC
La rehén de la guerrilla colombiana de las FARC, la colombo-francesa Ingrid Betancourt, fue rescatada este miércoles junto con tres estadounidenses y otros 11 secuestrados tras un operativo del Ejército, informó el Ministro de Defensa colombiano Juan Manuel Santos.
El rescate se produjo en una zona selvática del departamento de Guaviare, en el suroeste de Colombia, indicó Santos."Seguiremos trabajando en la liberación de los demás secuestrados. Hacemos un llamado a los actuales cabecillas de las FARC para que no se hagan matar, liberen a los (otros) secuestrados y no sacrifiquen a sus hombres", dijo Santos en una conferencia de prensa en la sede del ministerio de Defensa en Bogotá.
Venezuela: liberan a general que objetó el lema militar socialista impuesto por Chavez.-
La Dirección de Inteligencia Militar (DIM) liberó al general del ejército Angel Vivas Perdomo, quien solicitó al Tribunal Supremo de Justicia la nulidad de un lema socialista que impuso el presidente Hugo Chávez a los militares, informó el miércoles su abogado.
Vivas Perdomo fue detenido el martes en la tarde por una comisión de la DIM en las cercanías de su residencia en el sureste de la capital, y trasladado a la sede de esa dependencia para ser interrogado.
José Zaa, defensor del general, dijo a la AP en conversación telefónica, que dos fiscales militares sometieron a interrogatorio al alto oficial por casi nueve horas en la sede de la DIM.
"Ya el general está en su residencia", indicó el abogado, luego de precisar que Vivas Perdomo salió de la DIM pasadas las 23:00 horas (03.30 GMT) bajo la condición de "libertad limitada", puesto que no puede salir de la capital y debe presentarse los 15 y último día de cada mes en la Fiscalía Militar.
Asimismo, se le prohibió emitir declaraciones a los medios de comunicación.
El defensor explicó que el general no fue acusado formalmente, y solo recibió una "preimputación" por los delitos de "ofensa a la fuerza armada" e "insubordinación".
"En leyes venezolanas no existe la preimputación. O eres imputado o no eres imputado", dijo Zaa al cuestionar la investigación judicial que se le abrió al general. "Este proceso está totalmente viciado", acotó.
El abogado rechazó los señalamientos que hicieron los fiscales militares contra Vivas Perdomo, y sostuvo que el alto oficial "lo que hizo fue defender a la fuerza armada, y nunca desobedeció ninguna orden. El general no está tomando partido. El sólo ejerció una acción en particular en defensa de la constitución".
Zaa insistió en que Vivas Perdomo "no cometió delito" se está "fraguando la construcción de un expediente".
Al ser preguntado sobre cómo se encuentra el general, el abogado dijo que Vivas Perdomo "no está ni desanimado ni abatido, pero si preocupado porque no hay claridad en su proceso".
"El general no se siente arrepentido de su acción porque ejerció un derecho legítimo al introducir un recurso de nulidad, y porque sostiene que un militar tiene la obligación de velar por el valor de la institucionalidad (de la fuerza armada)", agregó.
Vivas Perdomo fue detenido por la comisión de la DIM horas después de acudir al máximo tribunal del país para pedir que se agilice la solicitud de nulidad que introdujo en mayo contra el lema "Patria, socialismo o muerte. Venceremos", que impuso Chávez a la fuerza armada.
"Mi objetivo es que se cumpla la constitución. Más allá de eso no persigo más nada", dijo el mes pasado Vivas Perdomo en entrevista exclusiva con la AP al descartar que su acción busque incentivar una sublevación militar contra Chávez.
El general afirmó que decidió recurrir a la Corte luego de agotar "todas las instancias de ley" en la fuerza armada, que incluyeron la presentación, a inicios de año, de un informe al ministro de la Defensa, general Gustavo Rangel Briceño, en el que pedía eliminar el lema por "inconstitucional y violatorio de todas las leyes y reglamentos militares vigentes".
Vivas Perdomo, quien hasta enero del año pasado ejerció la Dirección Nacional de Ingeniería del Ministerio de la Defensa, fustigó el lema calificándolo como "fidelista" e "inconstitucional".
"Es absolutamente antidemocrático porque elimina de plano la libertad que debe tener cada ciudadano venezolano de pensar diferente y de no estar de acuerdo con el socialismo", agregó.
Aunque el general, de 51 años, se abstuvo de hablar sobre la situación interna de las fuerzas armadas, aseguró que "no me siento solo (en la acción judicial)".
Consideró que el lema pone "todo el poder de combate de nuestros sistemas de armas y de nuestras unidades militares al servicio de una ideología y de quienes la profesan y en contra de los demás ciudadanos que no sienten simpatía".
Olivia dice que los EEUU suspendió ayuda de programa contra la pobreza.-
LA PAZ (Reuters) - Estados Unidos pasó factura al Gobierno del izquierdista de Evo Morales al excluir temporalmente a Bolivia de los beneficios de un programa de lucha contra la pobreza denominado Cuenta del Milenio, dijeron el lunes fuentes oficiales en La Paz.
La ministra de Planificación, Graciela Toro, dijo a radio Erbol que Washington pospuso indefinidamente, por razones políticas, una donación de 675 millones de dólares que Bolivia pretendía destinar principalmente a la construcción de una carretera entre La Paz y distritos amazónicos.
La cadena privada de televisión ATB informó por su parte, citando a un funcionario boliviano vinculado con el programa de donaciones, que el "congelamiento" de la Cuenta del Milenio fue comunicado por Washington en abril y que el Gobierno de Morales mantuvo el hecho en reserva.
"Es una condición política que no tiene ver con los criterios técnicos (...), la propuesta (boliviana) es muy buena y ellos (EEUU) lo reconocieron, pero por cuestiones políticas prefirieron suspender temporalmente el financiamiento," dijo Toro.
La ministra agregó que "Estados Unidos considera primero que deben aclararse algunos aspectos políticos, como la (Asamblea) Constituyente, el tema del trato a USAID y el trato al embajador."
La suspensión de la donación estadounidense, cuyo pretendido uso en el proyecto vial amazónico fue anunciado hace dos años por el mismo Morales, quedó revelada en momentos en que las relaciones entre La Paz y Washington pasan por una inusitada tensión.
El embajador estadounidense, Philip Goldberg, está en Washington desde hace 15 días, oficialmente por convocatoria del Departamento de Estado como consecuencia de una masiva protesta popular contra el asilo estadounidense a un ex ministro boliviano acusado de genocidio y delitos económicos.
Morales, de fuerte discurso anti imperialista al igual que su aliado el venezolano Hugo Chávez, aplaudió esa protesta contra la embajada y acusó a Goldberg de hacer más política que diplomacia por supuestamente haber apoyado actividades de la oposición derechista.
El mandatario indígena aprobó también una reciente decisión de los sindicatos de productores de coca de Chapare de expulsar a la agencia de cooperación estadounidense USAID.
Legisladores de oposición afirmaron que el "congelamiento" de la donación estadounidense era resultado de "numerosos errores" del Gobierno en el manejo de sus relaciones con Estados Unidos.
La Cuenta del Milenio fue creada por Estados Unidos para financiar iniciativas para mejorar las economías y niveles de vida en países en desarrollo.
Para acceder a esas donaciones, Bolivia debía cumplir al menos 17 indicadores de elegibilidad, técnicos, sociales y políticos.
En meses pasados, la ministra Toro declaró que Bolivia debía resolver tres indicadores "en rojo," referidos al área social y de derechos civiles, para acceder a la Cuenta del Milenio.
Cuba acusa a los EEUU de financiar a opositores del Gobierno.-
Cuba reiteró sus acusaciones a Estados Unidos de "urdir y estimular" a la fragmentada disidencia en la isla y exigió a Washington explicaciones sobre la supuesta participación de su misión diplomática en La Habana en el financiamiento de opositores, dijo el miércoles el Gobierno.
El Gobierno cubano había advertido en mayo a Estados Unidos que sus diplomáticos en la isla estaban participando en "actividades injerencistas" alentando y financiando a los grupos disidentes, que La Habana califica de "mercenarios" pagados por Washington.
"El Ministerio (de Relaciones Exteriores) acusa al Gobierno de los Estados Unidos de urdir y estimular estas y otras provocaciones contrarrevolucionarias, que forman parte intrínseca de su política subversiva y de su estrategia dirigida a derrocar a la revolución cubana," dijo la Cancillería cubana en una declaración publicada el miércoles en Granma, el diario del gobernante Partido Comunista.
Cuba dijo que en las últimas semanas ha tenido lugar una "escalada de acciones provocadoras organizadas y financiadas por la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana," según el texto.
"El Ministerio de Relaciones Exteriores dispone de información confirmada de que la SINA (Sección de Intereses) pretende organizar otras actividades ilegales y está instigando a sus mercenarios en Cuba a realizar acciones provocadoras en la vía pública, alrededor de la fecha del 4 de julio, Día de la Independencia de los Estados Unidos," señaló el comunicado.
La Habana afirmó que la misión estadounidense "ha incrementado sus actividades injerencistas e ilegales" y dijo que "no tolerará la continuidad de estas provocaciones."
La Sección de Intereses estadounidense ha organizado reuniones con disidentes, cursos para "contrarrevolucionarios," videoconferencias y ha apoyado a la oposición interna en el suministro de dinero, teléfonos celulares y computadoras, agregó.
A fines de mayo, La Habana acusó al jefe de la misión diplomática de Estados Unidos, Michael Parmly, de servir de "correo" de dinero enviado por exiliados en Miami a opositores en la isla.
"Sigue siendo desde hace mucho tiempo la política de Estados Unidos prestar asistencia humanitaria al pueblo cubano y específicamente para proporcionar asistencia a las familias de los presos políticos," dijo la Sección de Intereses de Estados Unidos.
La Habana y Washington no tienen relaciones diplomáticas desde los primeros años de la revolución encabezada por Fidel Castro en 1959.
Ambas partes decidieron abrir secciones de intereses para tratar los asuntos diplomáticos en 1977.
McCain se compromete a TLC con Colombia si es presidente EEUU en las proccimas elecciones de Noviembre.-
CARTAGENA, Colombia - El aspirante republicano a la presidencia de Estados Unidos, John McCain, se comprometió el martes a impulsar y lograr la aprobación este año de un Tratado de Libre Comercio con Colombia si resulta elegido en noviembre.
McCain elogió la lucha contra el narcotráfico, la guerrilla izquierdista y los paramilitares de derecha que lidera el presidente Alvaro Uribe, y anunció que en su eventual gobierno mantendría el apoyo al mandatario en esos temas, que consideró transcendentales para las relaciones binacionales.
"Tengo confianza de que se va a lograr (un acuerdo comercial) con Colombia," dijo el senador por Arizona en una conferencia de prensa después de una reunión con Uribe, luego de su llegada a este balneario del Caribe colombiano.
"Yo tengo una larga historia de trabajar en forma bipartidista con mis colegas. Cuando sea presidente haré lo mismo, y es importante que se comience haciendo una votación este año sobre el tratado," agregó.
Colombia firmó con Estados Unidos un Tratado de Libre Comercio que se encuentra pendiente de ratificación en el Congreso estadounidense por la oposición de los demócratas, que exigen más garantías y ponen reparos por la violencia contra líderes sindicales y defensores de los derechos humanos.
Pero McCain, en respuesta a recientes críticas de la organización Human Rights Wacht, destacó los logros y progresos que ha tenido Colombia bajo el gobierno de Uribe en el tema de derechos humanos.
"Vamos a continuar para lograr progresos en esa dirección. Se están logrando progresos y se van a lograr más," dijo el político, que el miércoles viajará a México.
Por su parte, Uribe agradeció la visita del candidato republicano.
EXITO DE POLITICA ANTIDROGAS
Pero el presidente colombiano aclaró que el interés de su gobierno es continuar trabajando una política bipartidista que garantice la continuidad de programas de asistencia en los temas comerciales, y de apoyo en la lucha contra el narcotráfico y los grupos armados ilegales.
El candidato republicano aseguró que la política antidrogas de Colombia y México está funcionando, y que una muestra del éxito es el aumento de los precios de la cocaína en las calles de las ciudades de Estados Unidos.
Colombia afronta un conflicto interno de más de cuatro décadas que cobra miles de vidas al año, en el que intervienen la guerrilla izquierdista y reagrupados escuadrones paramilitares al servicio del narcotráfico.
El Gobierno asegura que el narcotráfico es el combustible que alimenta el conflicto interno en un país que es considerado el primer productor mundial de cocaína, con unas 600 toneladas anuales.
La visita del candidato se produce en momentos en que Uribe ha logrado la desarticulación de varios carteles del narcotráfico y el repliegue de las izquierdistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) -incluida la muerte de tres sus máximos jefes-, a lo que se suma la extradición de 14 jefes paramilitares desmovilizados.
"Felicito a esta administración por sus progresos en la lucha contra las FARC, los paramilitares y otros grupos que amenazan el Estado. Estas luchas son duras, son largas, pero hay que seguir construyendo sobre la base del éxito que Colombia ha conseguido en los últimos años," dijo McCain.
"La lucha no se ha acabado, no se ha terminado, todavía hay un largo camino por recorrer. Pero estoy orgulloso del trabajo del presidente Uribe y de todo su equipo," afirmó.
Por último, McCain elogió los esfuerzos de Uribe para lograr la liberación de 40 rehenes en poder de las FARC, incluidos tres contratistas estadounidenses, y confió en que regresen pronto con sus familias.
Chile dice Perú y Bolivia deben dialogar para superar conflicto politico.-
Chile dijo el miércoles que espera que sus vecinos Perú y Bolivia superen con diálogo la crisis diplomática en la que se han enfrascado, y aseguró que no intervendrá directa o indirectamente para mediar en el conflicto.
En la víspera, el presidente peruano, Alan García, mandó callar a su par boliviano, Evo Morales, por asegurar que Estados Unidos planea tener una base militar en Perú, que además llamó a consultas a su embajador en Bolivia.
Como respuesta, Morales calificó a García de "antidemocrático."
"Si acaso dos países, vecinos además, tienen algunas dificultades entre ellos, no nos corresponde a nosotros ni pronunciarnos, ni participar, ni intervenir, ni directa o indirectamente," dijo a periodistas el ministro chileno de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley.
"Sólo expresar un deseo de que esas dificultades se superen por la vía del diálogo y permitan recuperar una plena normalidad entre ellos," agregó.
Foxley negó además versiones de que Perú o Bolivia hayan pedido a la presidenta chilena, Michelle Bachelet, intermediar para superar el roce bilateral.
miércoles, 2 de julio de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario