
Sería inminente la liberación de otros cuatro rehenes de las FARC.
"Ya tenemos con precisión el lugar donde se encuentran los cuatro rehenes en poder de las FARC" para ser entregados al gobierno venezolano, dijo el ministro de Interior venezolano, Ramón Rodríguez Chacín.
Las Fuerzas Armadas revolucionarias de Colombia (FARC) ofrecieron entregar a los ex congresistas Gloria Polanco de Lozada, Orlando Beltrán Cuéllar, Luis Eladio Pérez y Jorge Eduardo Gechem, quienes están en su poder desde hace casi seis años.
"Llevamos seis años de tristeza, de soledad... viendo un túnel oscuro y hoy ya está claro", reaccionó Lucy de Gechem, esposa del ex senador, en su residencia del norte de Bogotá. Indicó a periodistas que viajará en breve a Caracas y que confía en las autoridades colombianas cuando aseguran que garantizarán la seguridad de la zona donde liberen a los rehenes.
Rodríguez Chacín declaró a la prensa que luego de que el gobierno de Colombia autorice la operación, "estaríamos listos para salir el miércoles a primera hora" para buscar a los cuatro ex congresistas en un punto no precisado del territorio colombiano.
"Confiamos en la buena voluntad del gobierno de Colombia", acotó.
Por su parte, el canciller venezolano, Nicolás Maduro, dijo que conversó con su par colombiano Fernando Araújo sobre la operación y le ofreció que su gobierno colaboraría en el proceso.
Maduro planteó en el diálogo la preocupación por supuestas operaciones militares en la zona en donde están los secuestrados y Araújo le respondió que "podía ser que fueran acciones de carácter general" y no particularmente dirigidas a rescatar o afectar la liberación de los secuestrados.
Rodríguez Chacín dijo que coordinará el operativo también con el Comité Internacional de
"Respecto a las coordenadas pues las diré únicamente en las últimas instancias al piloto porque no las va a tener
El ministro explicó que el plan es esperar unas dos horas en el punto acordado por la guerrilla para recoger a los ex congresistas, pero admitió de no llegar en el tiempo previsto se retirarían por razones de seguridad.
Sobre el estado de salud de los ex congresistas, Rodríguez señaló que "no recibí ninguna información". Declaró además que los rehenes "ya están juntos", pero advirtió que sus vidas corren peligro debido a las operaciones que realizan los militares colombianos.
"Hay intensos y fuertes operativos de manera desmedida en la zona donde están los rehenes... que los familiares de los rehenes sepan que sus familiares corren peligro, están amenazados", manifestó.
Tras el anuncio de Caracas, tanto el vicepresidente colombiano Francisco Santos como el comandante del ejército del vecino país, general Mario Montoya, aseguraron que como en una liberación anterior, Colombia daba todas las garantías para el proceso.
Montoya dijo que sólo faltaban "algunos aspectos de logística final" que coordinar entre Caracas y Bogotá, aunque no dio detalles. "Pero le digo todo parece indicar que esto se va a dar el día miércoles", aseguró a reporteros en su despacho.
Montoya dijo que el área de liberación sería en la región de Tomachipan, en el departamento de Guaviare, a unos
Por su parte, el general Freddy Padilla, comandante de las fuerzas militares colombianas, aseguró que ya el canciller Fernando Araújo había recibido de Venezuela una solicitud formal para realizar la operación.
"(...) realmente lo que hace falta... son elementos burocráticos que se pueden hacer por internet a esa velocidad, nosotros estaríamos en condiciones e incluso mañana mismo martes para facilitar esta operación", aseguró.
Las FARC mantienen cautivos a más de 40 políticos, militares, policías y tres estadounidenses cuya liberación condicionan a negociar con el gobierno colombiano un intercambio por rebeldes presos. Chávez actuaba como facilitador de esa negociación pero en noviembre el presidente Alvaro Uribe lo desautorizó.
Las liberaciones recientes han sido un gesto de las FARC a los intentos de Chávez.
Las FARC entregaron el mes pasado a las autoridades venezolanas a la ex congresista Consuelo González y a Clara Rojas, jefa de campaña de Betancourt.
Zapatero y Rajoy se enfrentaron en un intenso debate
Rodríguez Zapatero, candidato del Partido Socialista Obrero Español para reelegirse en la presidencia, y Rajoy, postulado por el Partido Popular, confrontaron con abundantes estadísticas sobre sobre la economía, el separatismo vasco y la inmigración.
Desde el precio de los huevos hasta el financiamiento de las becas universitarias, los dos candidatos discutieron en directo por televisión sobre el estado de un país profundamente polarizado que tendrá elecciones generales el 9 de marzo.
En el primer debate entre aspirantes a la presidencia del gobierno español en 15 años, los contendientes se interrumpieron con frecuencia, sacudieron en numerosas ocasiones la cabeza en señal de negación y en un momento se enfrascaron en lo que pareció un duelo de gritos sobre las fallidas conversaciones de paz con el grupo terrorista vasco ETA que busca la separación del País Vasco.
Pero no hubo insultos personales, y ninguno cometió errores garrafales ni se apuntó un éxito contudente.
El debate resultó importante para la causa de los aspirantes porque los partidos en contienda están empatados, mientras las encuestas insinúan que existe una cantidad atractiva de electores indecisos.
Un sondeo de la firma Metroscopia publicado el domingo por el diario El País dio al partido de Rodríguez Zapatero una ventaja de 3,7% sobre la organización política de Rajoy, pero a final de cuentas están técnicamente empatados porque el margen de error es de 4,1%.
Rajoy atacó a Rodríguez Zapatero en varios momentos por las fallidas negociaciones de paz con ETA y afirmó que el presidente del gobierno mencionó la posibilidad de hacer concesiones al grupo armado, lo cual ha sido un tabú para los gobiernos españoles.
Rajoy también acusó al presidente del gobierno de haberle mentido a los españoles y jugado con la ley.
En una respuesta inmediata, Rodríguez Zapatero dijo que Rajoy figuró entre quienes mintieron cuando el pasado gobierno "popular" insistió en responsabilizar a ETA de los atentados de marzo del 2004 pese a las evidencias de la participación de terroristas islámicos.
Los españoles desbancaron del poder al Partido Popular en las elecciones efectuadas tres días después de los atentados que dejaron al menos 191 muertos y 1.800 heridos.

Bolivia organiza tres referendums, dos en un mismo día.
El 4 de mayo, los opositores al gobierno pertenecientes a la región de Santa Cruz, celebrarán una consulta a la población sobre la autonomía. Para ese mismo día, el gobierno de Evo Morales planea someter a un referendum la extensión de los latifundios.
Además se analiza la posibilidad de refrendar la recientemente aprobada Constitución Nacional.
El ministro de
"Lo deseable es que sea el 4 de mayo para que, además, a partir de ese momento podamos impulsar el proceso convergente entre las autonomías y la nueva Constitución política", declaró Quintana.
Latifundios
El referendo sobre los latifundios se convocará debido a que los representantes del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) y sus aliados no lograron un consenso en
El Congreso nacional fue convocado para mañana, con el propósito de discutir la celebración de esa consulta que dirimirá si un latifundio se puede expropiar a partir de 5.000 o de
Consulta sobre
Los
Referéndum autonomista
El referendo sobre los estatutos autonomistas de Santa Cruz es impulsado por
Los sindicatos seguidores de Morales han anunciado que a partir de mañana llevarán a cabo movilizaciones y "un cerco" al Congreso para presionar la convocatoria de los referendos sobre el proyecto constitucional impulsado por el mandatario.
Obama tiene más posibilidades que Clinton de vencer a McCain
El senador demócrata Brack Obama tiene más posibilidades de vencer al republicano John McCain que Hillary Clinton, reveló hoy un sondeo del diario The New York Times y la cadena de televisión CBS.
Además, por primera vez, es mayor el número de demócratas que preferiría que el legislador de Illinois sea el candidato del partido en las elecciones presidenciales de noviembre en EE.UU., por encima de Clinton, senadora por Nueva York.
En un artículo publicado en su sitio de Internet, el diario indicó que tras 40 primarias y "caucus", de los cuales ha ganado las últimas 11 de manera consecutiva, Obama ha logrado grandes avances entre los principales grupos demográficos del partido, incluyendo hombres y mujeres, progresistas y moderados, así como votantes de ingresos medios y superiores.
La mayoría de esas consultas electorales en el bando republicano ha sido ganada por McCain, el senador del estado de Arizona cuyo rival, el ex gobernador de Arkansas, Mike Huckabee, no tiene ninguna posibilidad de arrebatarle la candidatura, según los expertos.
La encuesta señaló que un 54 por ciento de los votantes demócratas dice que apoya la designación de Obama como candidato del partido, en tanto que 38 dijo preferir a Clinton.
The New York Times manifestó que su sondeo coincide con otra consulta difundida hoy por el diario USA Today que indicó que las preferencias favorecen a Obama en un 51 por ciento y en un 39 por ciento a Clinton.
No obstante, el diario advirtió de que esas encuestas no predicen el grado de popularidad de los candidatos en cada uno de los estados, especialmente Ohio y Texas, que escenario de primarias clave para los demócratas el próximo martes 4 de marzo. Según las últimas encuestas, en Texas hay "un empate técnico" entre Clinton y Obama, en tanto que en Ohio, la ex primera dama tiene una leve ventaja.
El sondeo realizado entre el miércoles y el domingo pasados entre 1.115 votantes, indicó que 6 de cada 10 consultados manifestó que Obama tiene las mejores posibilidades de derrotar a McCain, el doble de los que cree que Clinton es "más elegible". Además, un mayor número de demócratas cree que el senador de Illinois puede propiciar un "verdadero cambio" en Washington y que está más dispuesto a transar con los republicanos.
La encuesta también confirmó el gran favoritismo que favorece a McCain entre los republicanos. Señaló que ocho de cada diez consultados dijo que estaría satisfecho si el senador de Arizona representa al partido en las elecciones.
Casi 9 de cada 10 dijo que McCain está preparado para llegar a
El diario afirmó que "un notable" 96 por ciento de los consultados indicó que probablemente será un comandante en jefe eficaz.
Foto polémica
La difusión de una foto del aspirante demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Barack Obama, con un atuendo africano, generó hoy nuevas acusaciones entre sus partidarios y la campaña de su contendiente, Hillary Clinton.
La imagen, publicada primero en el sitio en Internet Drudge Report, muestra a Obama ataviado con una túnica blanca y turbante, como un líder tribal somalí, durante un viaje a Kenia en 2006 e indica que personal de Clinton difundió la imagen justo antes de las primarias demócratas clave del 4 de marzo próximo, a realizarse en Texas y Ohio.
El jefe de la campaña de Obama, David Plouffe, acusó a la campaña de Clinton de involucrarse en una “vergonzosa ofensiva alarmista”.
En respuesta, Maggie Williams, jefa de campaña de Clinton, dijo que los partidarios de Obama deben estar “avergonzados” por considerar como divisiva la foto de Obama.
Agregó que Hillary Clinton “ha vestido ropa tradicional de países que ha visitado y esas fotos se han publicado ampliamente”.
En diciembre pasado, voluntarios de Clinton tuvieron que dejar la campaña por enviar un correo electrónico en el que se afirmaba falsamente que Obama es musulmán.
Obama, hijo de un inmigrante de Kenia y una mujer blanca de Kansas, es miembro de
La controversia sobre la fotografía de Obama ocurrió el mismo día en que Clinton pronunció un discurso sobre política exterior y criticó a su rival por promover conservaciones sin condiciones con países adversarios de Estados Unidos.
Tras el incidente, se retractó Sarkozy
El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, reconoció que no debería haber insultado al hombre con el que tuvo un altercado el sábado pasado durante su visita al Salón de
"Porque uno sea presidente no se convierte en alguien con el que es posible limpiarse los pies"", afirma el jefe del Estado antes de añadir que "dicho esto, habría sido mejor no responder" al hombre.
El incidente, captado por una cámara de vídeo, se ha convertido en el motivo de conversación en los últimos días en Francia y de sesudos debates de expertos acerca de si la reacción de Sarkozy corresponde o no a la dignidad de
El vídeo, mostró a Sarkozy en un recorrido por la feria agrícola, donde repartía apretones de manos y sonrisas antes de topar con un hombre mayor que rechaza el saludo y al que el presidente le pide en dos ocasiones que se "largue" antes de agregar "pobre imbécil" y seguir su camino.

"No tenemos ningún comentario al respecto", dijo a la agencia dpa el portavoz de
Supuestamente, el paraguayo habría recibido en el año 2000 alrededor de 195 mil dólares, según publicó el pasado fin semana el semanario alemán "Der Spiegel".
En septiembre de 2006,
"La aclaración antecedente la realiza
Advertía además que "debido a la gravedad de los infundios, se reserva el derecho de promover oportunamente las acciones civiles y penales correspondientes".
No hay comentarios:
Publicar un comentario