Los terroristas de las FARC matan a dos personas explosionando una bomba en Bogotá.—
Dos personas han muerto esta madrugada (hora Israeli) en la explosión de un artefacto en una zona comercial del norte de Bogotá.
El atentado ha tenido lugar en el aparcamiento de un videoclub de la firma Blockbuster, donde una veintena de personas quedaron atrapadas. Todas ellas han sido rescatadas por los servicios de emergencia y están ilesas.
El ministro colombiano de Defensa, Juan Manuel Santos, ha aclarado que las víctimas, cuyas identidades no se han aportado, son una joven de 25 años que caminaba por el lugar en el momento del estallido de la bomba y un hombre, empleado del videoclub.
En la lista de empresas extorsionadas
"La bomba ha sido dirigida a una empresa en particular, éste es el tipo de bomba que afecta a una comunidad indiscriminadamente. De manera que es un ataque terrorista, cobarde, que censuramos desde todo punto de vista", ha manifestado Santos a la emisora de radio RNC.
El ministro de Defensa ha dicho que la tienda de lockbuster "estaba en una lista de empresas extorsionadas" y ha calificado el ataque de "indiscrimnado, terrorista, condenable desde todo punto de vista".
Ha agregado que este ataque "es consecuente con los planes de las FARC", aunque no ha confirmado que la guerrilla esté detrás.
Una zona comercial exclusiva
El tráfico de vehículos está colapsado en el lugar, donde en estos momentos se encuentran los servicios de emergencia y varias ambulancias trasladan a los heridos, según Efe. El artefacto ha estallado en el cruce de la Carrera Novena con Calle 82, una de las zonas más concurridas de la capital colombiana, donde se concentra uno de los centros comerciales más exclusivos, además de restaurantes, lugares de ocio y discotecas.
Varios edificios aledaños han sufrido daños importantes y los vecinos han sido evacuados mientras las autoridades verifican si hay más explosivos en el área.
Santos ha ofrecido una recompensa de hasta cien millones de pesos (unos 50.000 dólares) a cualquier ciudadano que ofrezca información que lleve a la detención de los responsables.
Para este miércoles, se ha convocado a primera hora de la mañana un consejo extraordinario de seguridad en la Alcaldía de Bogotá "con el fin de evaluar la situación".
El comunista Raúl Castro visita Rusia por primera vez desde los tiempos de la Unión Soviética.—
El presidente cubano, Raúl Castro, llegó este miércoles a Rusia, país que visitó por última vez en tiempos de la Unión Soviética (1985). El objetivo de la visita, que durará siete días y que es la primer de un líder cubano en 23 años, es renovar la vieja alianza con Moscú.
El avión de Castro aterrizó en el aeropuerto de Vnúkovo, al sureste de la capital rusa, ahora una ciudad capitalista en la que quedan contados símbolos del pasado comunista.
La última visita de un dirigente de la isla tuvo lugar en 1986, en plena Perestroika, cuando Fidel Castro se reunió con el último dirigente soviético, Mijaíl Gorbachov, y participó en el XXVII Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS).
Por su parte, Raúl Castro no visitaba la capital rusa desde 1985, cuando asistió a los funerales de Konstantín Chernenko, secretario general del PCUS. El programa de la visita de Raúl Castro, que durará hasta el próximo 4 de febrero y ha sido tildada de "histórica" por ambas partes, no ha sido anunciado.
De momento, el Kremlin sólo ha confirmado que las conversaciones oficiales del presidente cubano con su homólogo ruso, Dmitri Medvédev, tendrán lugar el viernes.
Medvédev ya se entrevistó con Raúl y Fidel Castro en La Habana durante su visita a la isla en noviembre pasado, en el marco de una gira por América Latina. Previsiblemente, Castro también se reunirá con el primer ministro ruso, Vladímir Putin, que visitó Cuba en 2000.
Además, Castro visitará este jueves el museo central de la Gran Guerra Patria de Moscú, como llaman en Rusia a la Segunda Guerra Mundial, que alberga una exposición fotográfica sobre la Revolución Cubana.
Relaciones "extraordinarias"
En vísperas de la visita, Raúl Castro declaró que las relaciones entre Cuba y Rusia son "extraordinarias" y se mostró convencido de que su visita a Moscú la próxima semana servirá para "consolidar" la cooperación bilateral.
"Cuba fue uno de los primeros países en apoyar a Rusia en su conflicto con Georgia y con los que están tras ella", comentó, y subrayó que "el renacimiento de Rusia" es un "factor positivo" para el mundo.
Según ambas partes, las relaciones ruso-cubanas se encuentran en su mejor nivel desde la caída de la URSS en 1991, año en el que comenzaron las dificultades económicas para la isla. El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, afirmó que "no cabe ninguna duda" de que la visita de Castro "permitirá fortalecer la asociación entre Rusia y Cuba"
Colombia ultima la liberación de seis rehenes en manos de los narcoterroristas de las FARC.—
La congresista colombiana Piedad Córdoba se reunirá este miércoles por última vez con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para ultimar los detalles de la liberación de seis rehenes en manos de los narcoterroristas de las FARC y luego dará "una noticia importante".
Córdoba sostuvo su última reunión con el comisionado gubernamental de paz, Luis Carlos Restrepo, antes de que se dé la entrega de dos políticos, tres policías y un soldado que los rebeldes anunciaron que le entregarán a ella y al CICR.
"Estamos caminando rápidamente y ordenando todos lo detalles que faltan, ultimando sobre todo las exigencias que para la entrega en este momento hacen la FARC", dijo Córdoba al salir del encuentro.
Asimismo, indicó que será la última reunión con el CICR y después de ese encuentro dará a conocer una "noticia importante que es positiva".
Brasil, a cargo de la logística
La logística de la misión humanitaria para la entrega de los secuestrados estará a cargo de Brasil, que este lunes confirmó su disposición para ofrecer "los helicópteros adecuados y las respectivas tripulaciones", señaló un comunicado del CICR.
La entrega de los cautivos se hará en dos etapas y para ello viajará con un grupo de personas a Brasil, desde donde ingresará a un punto no precisado de Colombia para recoger a los rehenes y llevarlos al sitio de liberación. El tiempo máximo para la liberación será de unos 12 días, según Córdoba.
Las FARC anunciaron en diciembre pasado su decisión unilateral de entregar a seis secuestrados, solicitaron que las gestiones estuvieran a cargo de la congresista opositora Córdoba y reclamaron la ayuda de otro país como garante, pero esta última exigencia fue rechazada por el Gobierno.
Entre los que serán liberados figuran el ex gobernador del departamento del Meta Alan Jara, secuestrado en 2001, y el ex diputado regional del Valle del Cauca Sigifredo López, cautivo desde 2003.
La crisis económica une a Chávez y Uribe.—
"Estoy muy feliz de estar aquí". Son las primeras palabras que el presidente venezolano, Hugo Chávez, pronunció al descender del avión que le dejó en la ciudad caribeña de Cartagena. Allí se ha entrevistado este sábado con su homólogo colombiano, Álvaro Uribe, para revisar unas relaciones bilaterales maltrechas desde 2007, cuando la intervención de Chávez para conseguir la liberación de los secuestrados por narcoterrorristas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) generó una crisis diplomática entre ambos países.
No obstante, ninguno de los dos presidentes ha querido referirse a ese conflicto, porque el tema de esta reunión era otro: la crisis económica. "Si tuviera algún vínculo con grupo subversivo o terrorista, tengan la plena seguridad de que no estaría hoy en Cartagena", dijo únicamente Chávez al respecto, destacando "la recuperación de la confianza" entre ambos países. Hay que recordar que en julio de 2008, tras un encuentro en Venezuela, los dirigentes habían enterrado ya el hacha de guerra tras anunciar el inicio de una "nueva etapa" en sus relaciones.
Uribe, por su parte, expresó su respeto por la consulta convocada por Chávez para febrero próximo, en la que se decidirá en las urnas la aprobación de una enmienda constitucional que permitiría al presidente la reelección indefinida en el cargo. "Respetamos profundamente las decisiones democráticas del hermano pueblo de Venezuela", expresó el mandatario colombiano, que a su vez eludió responder si aspira a una segunda reelección en 2010.
Durante el encuentro, centrado en temas económicos, los mandatarios resolvieron dar prioridad al comercio en sus relaciones y para ello acordaron nombrar como embajadores a dos personas provenientes del sector empresarial o económico. Así, Colombia tendrá como embajadora en Caracas a María Luisa Chiappe, mientras que Venezuela enviará a Bogotá a Gustavo Márquez, que fue ministro de Comercio de Chávez.
Al término de la reunión, Chávez destacó que el crecimiento del comercio bilateral superó el año pasado los 7.000 millones de dólares, y afirmó que la cifra podría pasar pronto a los10.000 millones de dólares si continúa el buen comportamiento. El jefe del Estado venezolano reveló también que se acordó constituir un fondo de 200 millones de dólares aportados por partes iguales por los dos países como fórmula para enfrentar el difícil panorama económico internacional.
Evo Morales inaugura un diario a su imagen y semejanza.—
El gobierno de Evo Morales tendrá desde este jueves su propio diario, 'El Cambio', coincidiendo con el tercer aniversariode la actual administración -iniciada el 22 de enero de 2006-, y ampliará su red de comunicación.
El nuevo diario estatal será la segunda experiencia de ese tipo en Bolivia. La primera fue la de 'La Nación' que se editó a mediados del siglo pasado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), de Víctor Paz Estenssoro, el hombre que más veces gobernó Bolivia (entre 1952-1956, 1960-1864 y 1985-1989).
La salida del periódico va a coincidir en el tiempo con el envío de una serie de mensajes, mandados al alimón por Evo Morales y Hugo Chavéz, en los que ambos mandatarios manifiestan su optimismo ante la llegada de barack Obama a la Casa Blanca.
Así, el presidente venezolano Hugo Chávez ha apostado por "un cambio de verdad" en las relaciones de Estados Unidos con "los países del tercer mundo". Aunque, ha advertido a renglón seguido: "Que nadie se haga aquí ilusiones, pues se trata del imperio norteamericano".
El presidente de Bolivia, Evo Morales, también ha reclamado un "cambio profundo" en las políticas de Estados Unidos en Latinoamérica. Morales se ha mostrado optimista con que Obama pueda "resolver los problemas de enfrentamientos y guerras que han sido provocados por el ya saliente presidente Bush".
Morales también ha apelado al motivo racial para proclamar: "Por primera vez en EEUU gana las elecciones democráticamente un hermano negro. Siento que empieza a cambiar todo el mundo".
Las relaciones de EE UU con Bolivia se encuentran en estado crítico tras haber expulsado Morales al embajador norteamericano en La Paz, Philip Goldberg, bajo la acusación de conspirar en su contra. Washington replicó con la misma medida contra el embajador Gustavo
Guzmán y posteriormente canceló a Bolivia los beneficios arancelarios que concede a los países de la región andina como compensación en sus esfuerzos contra el narcotráfico.
"Tengo mucha esperanza de que con el nuevo presidente de Estados Unidos mejoremos las relaciones diplomáticas", ha insistido el presidente boliviano. Además, se ha mostrado dispuesto a "trabajar juntos, sin condicionamientos, sin imposiciones de políticas".
Desde Cuba, el periódico Granma, portavoz del gobernante Partido Comunista, apenas se hizo eco del momento histórico vivido en Estados Unidos. Él otro diario habanero, Juventud Rebelde, ni siquiera menciona el tema en su portada.
En Nicaragua, el canciller Samuel Santos expresó su esperanza en que el Gobierno de Obama tenga una "actitud más justa y más equitativa" con las demás naciones del mundo, en especial con Cuba.
Egipto: Hezbollah, Hamás e Irán cooperan para crear un conflicto.—
Egipto acusó a Irán, al movimiento fundamentalista islámico Hamas y al grupo chií libanés Hezbollah, de trabajar juntos en Gaza para provocar un conflicto en el Oriente Medio."[Ellos trataron] de crear un enfrentamiento en la región, sirviendo a los intereses de Irán, que está tratando de utilizar esta carta para escapar de la presión de Occidente... en el tema nuclear", afirmó el ministro de Relaciones Exteriores de Egipto, Ahmed Aboul Gheit.Aboul Gheit dijo que Egipto también socavó los intentos de Qatar de organizar una cumbre árabe en Gaza a principios de este mes, alegando que esto habría dañado "la acción árabe conjunta."El diplomático egipcio se manifestó molesto por el desafío de Qatar al papel tradicional de El Cairo como principal mediador árabe y por la excesiva influencia del canal de televisión por satélite Al Jazeera, con sede en Doha, propiedad del gobierno de Qatar."Algunas personas imaginan que un canal satelital puede tirar abajo al estado egipcio, sin darse cuenta de que Egipto es mucho más fuerte que eso", dijo Aboul Gheit.El ministro egipcio también criticó a Hamás por el golpe contra la Autoridad Palestina en la Franja de Gaza en 2007.
Apertura de los pasos fronterizos depende de la liberación de Shalit.—
El Primer Ministro, Ehud Olmert, indicó al enviado especial de EEUU para Oriente Medio, George Mitchell, que la reapertura de los pasos fronterizos con la Franja de Gaza depende de la liberación del soldado Gilad Shalit, secuestrado desde junio de 2006.Los puestos fronterizos "están abiertos sin limitación para la ayuda humanitaria, pero su funcionamiento normal y permanente sólo podrá tener lugar cuando se avance en la liberación de Gilad Shalit", aseguró Olmert a Mitchell, según informaron fuentes de la Oficina del Primer Ministro.Shalit permanece cautivo desde que en junio de 2006, fuera secuestrado por Hamás y otros grupos terroristas palestinos a través de un túnel mientras su unidad vigilaba la frontera con Gaza.Olmert también reiteró, en el encuentro con el enviado especial estadounidense, "el deseo de Israel de que se mantenga el cese del fuego en el sur"."No hay ningún interés en una escalada de violencia", si bien el Gobierno de Jerusalén "se reserva el derecho a responder si Hamás vulnera el alto el fuego a través de ataques mortíferos como el de ayer".Olmert exigió dos condiciones para un alto el fuego con Hamás. En primer lugar, que cesen todos los ataques con cohetes contra el territorio de Israel, y en segundo, lugar que finalice el tráfico de armas en Gaza.Por su parte, el enviado estadounidense reafirmó el compromiso de la Administración del Presidente Barack Obama con la seguridad del país y se comprometió a trabajar para conseguir una tregua firme en la Franja de Gaza, donde en estos momentos rige un frágil alto el fuego declarado de forma unilateral por cada una de las partes.Para ello, se deberá poner fin al tráfico de armas, a "todos los ataques terroristas" y lograr la apertura de los puestos fronterizos, agregó.
El Ministerio de Exteriores expulsó a los diplomáticos venezolanos.—
Jerusalén declaró persona "non grata" a los dos diplomáticos que Venezuela tenía acreditados, y les dio de plazo para abandonar el país hasta este viernes.Dorit Shavit, directora general adjunta para América Latina en el Ministerio de Exteriores, explicó que se les entregó a los dos diplomáticos las cartas por las que se les declara persona "non grata", tras la ruptura de relaciones entre ambos países decidida por el Presidente venezolano, Hugo Chávez."Es una decisión inevitable después de que Chávez rompiera las relaciones con Israel", alegó la diplomática.Otras fuentes diplomáticas consultadas precisaron que los dos funcionarios venezolanos afectados -Roland Betancourt, acreditado ante Israel, y Jonathan Velásquez, ante la Autoridad Palestina (AP)-, podrían no agotar ese plazo, y partir para regresar a Venezuela.Por los Acuerdos de Oslo de 1994, que describen a la AP como un territorio "autónomo", cualquier diplomático extranjero ante la sede del gobierno palestino en la ciudad cisjordana de Ramala está formalmente acreditado ante Jerusalén.Según Shavit, para romper relaciones diplomáticas sólo es necesaria una parte, por lo que cuando Chávez lo hizo el 15 de enero despojó del estatus diplomático a sus dos representantes en la zona."No hay necesidad de responder a la ruptura de relaciones diplomáticas, por lo que básicamente lo que hemos hecho es pedirle al encargado de negocios y a su equipo que abandonen Israel", destacó la funcionaria.La decisión pone fin a tres semanas de tensiones entre los dos gobiernos, que comenzó cuando Venezuela expulsó el pasado día 6 al embajador, Shlomo Cohen, y al resto del personal diplomático de ese país.El Gobierno venezolano informó de que lo hacía en protesta por la "masacre" y el "genocidio" perpetrado durante la reciente ofensiva militar contra el grupo terrorista Hamás en la Franja de Gaza. La guerra en Gaza concluyó con un alto el fuego unilateral y por separado de Israel y Hamás el 17 y 18 de enero, pero dos días antes Chávez había anunciado la ruptura de las relaciones diplomáticas, al igual que Bolivia.Otras fuentes diplomáticas consultadas dijeron que Jerusalén pedirá a Canadá que represente sus intereses en Caracas y preste los servicios consulares mínimos en este tipo de situación, aunque aún no están cerrados los detalles de esta representación.Canadá también representa a Israel en Cuba, otro de los países latinoamericanos con los que no tiene relaciones diplomáticas.Por su parte, Venezuela podría estar representada por Brasil, aunque no se ha tomado al respecto una decisión en firme.
Kadima amenaza de muerte a los líderes de Hamás.—
El ministro de transporte Shaúl Mofaz, amenazó con asesinar al Primer Ministro del Hamás, Ismael Haníe y a otros lideres de la organización en el lanzamiento de la campaña de Kadima en Sderot en lunes último."Mientras nuestro soldado secuestrado Guilad Shalit, no vea la luz del día tú tampoco la verás y mientras él no sea libre, tú y tus amigos tampoco lo serán. No cejaremos en tratarlos igual que a Yasín y Rantisi", añadió dirigiéndose a Haníe y los líderes de Hamás.Las declaraciones radicales de Mofaz representan un intento por mejorar la imagen de la campaña ya que las encuestas reflejan bajas en la popularidad de Tzipi Livni después del operativo militar en Gaza.Livni, quien también busca fortalecer su imagen, dedicó la mayor parte de su discurso a hablar sobre éxitos del operativo, amenazas a Hamás y declaraciones sobre la dura respuesta que tendrá Israel a cualquier lanzamiento de cohetes o contrabando de armas en la franja de Gaza bajo su gobierno.Dalia Itzik, presidenta de la Knéset, también impulsó la imagen de Livni declarando que "fue quien inició el operativo".Kadima lanzó la transmisión de su campaña el martes último, incluyendo mensajes negativos contra Netaniahu, calificándolo de poco confiable.Los jefes de campaña de Kadima intentan justificar la baja en las encuestas bajo el argumento de que un 30 por ciento del público aún no ha decidido por quién votar. Acerca de esto señaló Meir Shitrit, director de campaña, que la experiencia previa demuestra que los votos flotantes son del público inteligente, y que la contienda electoral es entre dos candidatos únicamente. Livni y Netaniahu. Shitrit declaró que "el público debe tomar en cuenta que Netaniahu no firmará la paz".El vice premier Ramón se unió a los esfuerzos por justificar la caída en las encuestas calificando la actitud del líder de Likud de arrogante al asumir conclusiones sobre el resultado de las encuentras sin tomar en cuenta el 30 por ciento de población oscilante. El hermano de Livni, Eli, aceptó unirse a la campaña de voluntarios del Likud después de haber abandonado al partido para unirse a Kadima en su fundación. Sin embargo decidió regresar al Likud al decepcionarse del funcionamiento del liderazgo de Kadima en la segunda guerra del Líbano.
La Fuerza Aérea ataca túneles en la frontera entre la Franja y Egipto.—
Aviones de combate atacaron los túneles utilizados para el contrabando de mercancías y armas en la frontera entre la Franja de Gaza y Egipto, horas antes que el enviado de EEUU, George Mitchell, llegue a Jerusalén.Residentes de la ciudad de Gaza, Rafíah y funcionarios de seguridad de Hamás informaron que algunas personas comenzaron a huir de sus hogares luego que se produjeron tres bombardeos antes del amanecer. No hubo informes iniciales de bajas.Un portavoz del Ejército confirmó que se llevaron a cabo ataques aéreos en los túneles de contrabando en la ciudad de Rafíah.El operativo aéreo es una respuesta al ataque del martes por terroristas de Gaza a un vehículo militar que fue alcanzado por una bomba mientras patrullaba la frontera de Gaza, matando a un soldado e hiriendo a otros tres, destacó el portavoz militar.En otro ataque aéreo murió un terrorista palestino que se desplazaba en una motocicleta, identificado como el planificador del ataque contra la patrulla.El primer ministro, Ehud Olmert, destacó que el ataque al terrorista organizador del atentado era sólo una reacción inicial, y que la plena respuesta estaba por llegar.
Racha de optimismo dispara ganancias bursátiles en el mundo.—
Los mercados de valores en el mundo lograron ganancias sustanciales el miércoles cuando los inversores apostaron a que Washington ayudaría a los bancos con los activos problemáticos y a que el plan de estímulo económico en Estados Unidos sería aprobado en el Congreso.
En Europa, el índice DAX de Alemania se disparó 4,5% para cerrar en 4.518,72 puntos, el CAC 40 francés se elevó 4,1% a 3.076,01 y el británico FTSE 100 avanzó 2,4% a 4.295,20.
En Wall Street, el promedio industrial Dow Jones subió 200,72 puntos, el 2,46%, a 8.375,45. El indicador Standard&Poor's 500 aumentó 28,38 enteros, el 3,36%, a 874,09, mientras que el compuesto Nasdaq escaló 53,44 unidades, el 3,55%, hasta las 1.558,34.
Las acciones financieras fueron el motor de las alzas en Wall Street y las plazas europeas. Los inversionistas dudan que los bancos reanuden los niveles normales de préstamos sin deshacerse o protegerse de la deuda incobrable que debilita sus balances, y que la economía pueda recuperarse de la recesión sin mejorías en el crédito y en la confianza del consumidor.
De concretarse la noción de que el gobierno del presidente Barack Obama crearía bancos para absorber activos tóxicos ello quitaría una enorme carga al sistema financiero.
Los mercados se animaron también al atisbar que la Cámara de Representantes aprobaría el abultado plan de estímulo económico de Obama, lo cual ocurrió después del cierre en Nueva York. Wall Street espera que el plan y otras medidas saquen a la economía de su peor recesión en décadas.
El banco Wells Fargo informó una pérdida enorme de 2.830 millones de dólares en el cuarto trimestre al asumir partidas significativas para reducir su exposición a los activos riesgosos de Wachovia Corp. _empresa que adquirió_ y aumentar sus reservas con el fin de cubrir pérdidas futuras.
Las acciones de Wells Fargo subieron 31% a 21,19 dólares, en un indicio de que los inversores quedaron complacidos con las medidas audaces del banco para sanear sus estados financieros.
Entre otros bancos con ganancias, Citigroup Inc. avanzó 19% y Bank of America, 13,7%.
En Europa, la confianza en el sector bancario también mostró mejorías. El banco Lloyds Banking Group PLC encabezó el avance en Londres luego de recibir una mejor evaluación de Citigroup.
Las acciones de Lloyds, formado a principios de mes luego de la adquisición que hizo Lloyds TSB para rescatar al HBOS PLC, subieron el 50% hasta los 100,9 peniques (1,42 dólares).
Los títulos latinoamericanos también se sumaron a la buena racha. El índice brasileño Bovespa creció 4% a 40.227 enteros, el IPC mexicano ascendió 2,7% a 20.145 y el IPSA de Chile subió 1,2% a 2.571 puntos. El indicador Merval de Argentina cerró en 1.105 unidades con un repunte de 2,4%.
En Asia, el parámetro Kospi de Corea del Sur se incrementó 5,9% y llegó a 1.157,98. El Nikkei 225 de Japón tuvo un aumento marginal de 45,22 puntos, el 0,6%, a 8.106,29. El mercado de Singapur ganó 2,5% y el australiano mejoró 1,5%. Las bolsas de China reabren el jueves luego de cerrar desde el lunes por el feriado del Año Nuevo Lunar.
Los inversionistas también estuvieron atentos a la Reserva Federal, la cual reiteró el miércoles el propósito de hacer cuanto pueda para fomentar los préstamos y mantuvo las tasas de interés entre 0% y 0,25%.
El petróleo liviano de bajo contenido sulfuroso para entrega en marzo aumentó 58 centavos a 42,16 dólares el barril en Nueva York.
El dólar fue favorecido por el anuncio de la Fed. El euro bajó de 1,3178 a 1,3139 dólares respecto al martes. La libra esterlina se revaluó de 1,4152 a 1,4375 dólares.
Militares, presos y enfermos iraquíes votan en anticipación de provinciales.—
Tres días antes que sus compatriotas, la gran mayoría de los 617.000 presos, militares, policías y enfermos iraquíes votaron el miércoles para elegir a los consejos provinciales, en los primeros comicios en Irak desde 2005.
Los citados colectivos depositaron sus votos en las cerca de 1.700 mesas electorales, instaladas para la ocasión en escuelas, hospitales y cárceles del país.
Fue una anticipación del voto que llevarán a cabo la gran mayoría de los casi 15 millones de iraquíes inscritos en las listas para los comicios provinciales que tendrán lugar el sábado.
En las últimas elecciones provinciales, en 2005, todos los votaron el mismo día, lo que provocó problemas de logística y seguridad, así como acusaciones de fraude.
Respecto a la votación del miércoles, el jefe de la comisión electoral central, Faraj al-Haydari, señaló que la participación fue "enorme" pero no ofreció cifras precisas.
"Estoy contento por poder confirmar que no hubo ninguna violación o irregularidad", añadió.
Sin embargo, en la ciudad sunita de Faluya, a 50 km al oeste de Bagdad, Kahtan al-Machhadani, un observador de una lista rival al Partido Islámico, acusó a este último de haber llenado las urnas con sus papeletas "bajo la mirada protectora del presidente de la mesa electoral, miembro de ese partido".
En Faluya, además, también se registraron disturbios entre militares y policías iraquíes.
Y en Tuz Jurmatu, a 180 km al norte de Bagdad, dos policías que vigilaban una escuela habilitada como oficina electoral para el voto del sábado, resultaron muertos por disparos de desconocidos, indicó a la AFP la policía local.
En Nasiriya, a 255 km al sur de Bagdad, diez policías fueron arrestados porque dejaron que militantes del Consejo Supremo Islámico de Irak se acercasen a las oficinas de voto para incitar a los electores a votar por esa formación chiita, que es la principal del país.
En Diwaniyah, a 180 km al sur de Bagdad, Ramadi, la capital de la provincia sunita de Al-Anbar, y en Mosul, el último bastión urbano de Al Qaida, en el norte de Irak, la jornada electoral pasó sin incidentes.
Según la comisión electoral central, en Mosul votó el 85% de los electores con derecho a voto.
Pero en Basora, la tercera ciudad del país, en el sur, los guardianes de la prisión Al Minah golpearon a cuatro periodistas, entre ellos uno de la AFP, y les rompieron tres cámaras sin ninguna explicación.
En Bagdad, el voto también se realizó en un ambiente de calma. "Estoy feliz porque las elecciones se lleven a cabo de forma democrática y sin presión", declaró Jaafar Adnan, un teniente del ejército, al depositar su voto en una oficina de la capital.
Estos comicios marcan el retorno a la vida política iraquí de los sunitas, que boicotearon las elecciones provinciales de 2005 y contribuyeron así a dejar la vía libre a chiitas y kurdos en los consejos provinciales.
Son también un test para el primer ministro iraquí, Nuri al-Maliki, que multiplicó los mítines y ha encabezado la lista considerada favorita.
En las elecciones provinciales, por sistema proporcional a una sola vuelta, concurren 14.431 candidatos para 440 escaños en los consejos provinciales, encargados de designar posteriormente a los gobernadores de las provincias.
Los resultados se conocerán a partir del 3 de febrero, según la Comisión Electoral.
El voto se lleva a cabo tras el fin del mandato de la ONU sobre la presencia de las fuerzas de la coalición en Irak. Desde el 1 de enero, los iraquíes son los responsables del control de la seguridad de su país.
Ahmadinejad pone sus condiciones a diálogo con Estados Unidos.--
El presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, respondió este miércoles a la oferta de diálogo lanzada el lunes por el presidente estadounidense, Barack Obama, exigiéndole que retire sus tropas desplegadas por todo el mundo y que Estados Unidos pida perdón por los "crímenes" cometidos contra Irán.
En un largo discurso desde Jermenshah, transmitido por la televisión estatal, el mensaje de Ahmadinejad no tuvo concesiones: "Los que hablan de cambios, deben presentar excusas al pueblo iraní y tratar de reparar los malos actos del pasado y los crímenes que cometieron contra Irán".
Seguidamente, Ahmadinejad enumeró un listado de agravios: la organización de un golpe de estado en 1953 para derrocar al entonces primer ministro iraní Mohammad Mossadegh, la oposición de Washington a la revolución islámica de 1979 y el apoyo estadounidense al régimen de Sadam Hussein durante la guerra entre Irán e Irak en los años 80.
Irán y Estados Unidos no mantienen relaciones diplomáticas desde 1980.
Obama aseguró el lunes pasado estar dispuesto a dialogar con Irán si Teherán "abre el puño".
La más alta autoridad de la República Islámica, el ayatolá Ali Jamenei, no respondió aún a esta oferta de Obama.
Además de las disculpas estadounidenses, Ahmadinejad enumeró otras condiciones para iniciar el diálogo con Estados Unidos: que Washington "respete a los pueblos", "que no intervenga en los asuntos de otros pueblos", así como "poner fin al apoyo a los sionistas sin raíces, ilegales y fantoches" y, por último, permitir al pueblo estadounidense "decidir su propio destino".
Ahmadinejad reclamó también a Obama cambios "profundos y fundamentales" en la política de la nueva administración estadounidense para romper radicalmente con la de su antecesor, George W. Bush.
Si "alguien quiere hablar con el pueblo iraní con el mismo estado de espíritu que Bush (...), pero con nuevas palabras, la respuesta de Irán será la misma que la dada estos últimos años a Bush y sus colaboradores", añadió el dirigente iraní.
Bush condicionaba todo diálogo con Irán a que el régimen de Irán suspendiera sus actividades nucleares.
En el pasado, Obama se había manifestado a favor de un diálogo sin concesiones con Irán, pero en la práctica, el objetivo de su administración sigue siendo el mismo que el de su predecesor en el cargo.
La nueva embajadora estadounidense en la ONU, Susan Rice, aseguró el lunes que el objetivo de las presiones internacionales contra Irán es "obtener el final del programa nuclear de Irán".
Estados Unidos y otros muchos países temen que la finalidad del programa nuclear iraní es la fabricación de armas atómicas, aunque Irán siempre negó estas acusaciones.
El consejo de seguridad de la ONU ya adoptó cuatro resoluciones, con sanciones económicas y comerciales, exigiendo a Irán que suspenda su programa de enriquecimiento de uranio.
Los cinco miembros permanentes del consejo y Alemania se reunirán el próximo mes para estudiar los medios para presionar a Irán para que acepte esta exigencia.
Obama dice que debe tomar "decisiones difíciles" sobre Irak y Afganistán.--
El presidente estadounidense Barack Obama dijo este miércoles que tenía "decisiones difíciles" que tomar sobre Irak y Afganistán tras su primera visita al Pentágono, donde se reunió con jefes militares.
El nuevo comandante en jefe no indicó sin embargo si todavía consideraba ordenar el retiro de tropas estadounidenses de Irak en 16 meses, como prometió durante su campaña. Tampoco se refirió al envío de refuerzos a Afganistán, conflicto que considera prioritario.
"Tendremos algunas decisiones difíciles que tomar sobre Irak y Afganistán inmediatamente", dijo Obama luego de una reunión de 90 minutos con los jefes de los servicios militares.
"Obviamente nuestro esfuerzo por perseguir a las organizaciones extremistas que hacen daño a nuestro país es prioritario", añadió.
El presidente salió del encuentro realizado en una sala de conferencias segura conocida como "el tanque", con el vicepresidente Joe Biden.
Obama dijo que tuvo una "maravillosa" discusión con los jefes militares, que se extendió por más de la hora prevista para la sesión, su primera en el Pentágono con los jefes del Estado Mayor Conjunto desde que asumió la presidencia.
"Discutimos sobre Irak y sobre Afganistán. Hablamos sobre algunos de los riesgos globales más amplios que pueden surgir, y la coordinación entre nuestro ejército y nuestras fuerzas civiles", agregó.
Las consultas militares se planearon hace una semana cuando Obama se reunió en la Casa Blanca con el secretario de Defensa, el jefe del Estado Mayor Conjunto y el comandante militar estadounidense en Medio Oriente.
"También dijimos que había que seguir pendientes de la salud de las fuerzas armadas", golpeadas por dos guerras, agregó.
El portavoz Robert Gibbs anunció más temprano el miércoles que el presidente diría "relativamente rápido" cómo pensaba retirar las fuerzas de Irak.
En su primera semana en la presidencia, Obama pidió a los responsables militares planificar un retiro de tropas de Irak en 16 meses de manera "responsable", sin poner en peligro la vida de los 142.000 soldados estadounidenses desplegados en ese país.
El comandante estadounidense en Irak teme que una salida muy rápida amenace los logros de seguridad alcanzados, mientras que el país tendrá este año varios procesos electorales.
El secretario de Defensa, Robert Gates, indicó que un retiro en 16 meses estaba entre "una variedad de opciones" que se estudian, y previno el martes del riesgo potencial de un "retroceso" en Irak.
Obama además debe aprobar próximamente el envío de refuerzos a Afganistán, lo que considera un "frente central de la lucha contra el terrorismo", y donde decenas de mis de soldados de la Otan debieron repeler una insurrección en potencia en los últimos dos años.
El Pentágono, que tiene 36.000 soldados desplegados, prometió hasta 30.000 hombres suplementarios.
Según Gates, Washington tiene los medios para enviar tres brigadas (entre 3.500 y 4.000 hombres por brigada) "de acá a mediados del verano" boreal.
Además estimó el martes que Washington debía fijarse "objetivos limitados y realistas".
Correa, Chávez, Lula, Lugo y Morales se sumarán este jueves al Foro Social Mundial.--
Los presidentes de Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Venezuela se sumarán mañana a la segunda jornada de conferencias del Foro Social Mundial, que pondrá a los gobernantes cara a cara con líderes de los movimientos sociales.
El brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el boliviano Evo Morales, el ecuatoriano Rafael Correa, el paraguayo Fernando Lugo y el venezolano Hugo Chávez fueron invitados a un debate sobre América Latina con distintas organizaciones del foro, que se celebrará en un centro de conferencias con capacidad para 10.000 personas.
Todos ya han confirmado su asistencia y, según fuentes del foro, Chávez, Correa, Lugo y Morales también aseguraron que estarán en un primer debate con miembros de grupos campesinos, entre ellos el combativo Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil, al que no se prevé la asistencia de Lula.
Fuentes del Gobierno paraguayo dijeron a Efe que, además, el ex obispo Lugo tiene previsto participar el viernes próximo en una conferencia con religiosos de la Teología de la Liberación, un movimiento de fuerte contenido social surgido en el seno de la Iglesia católica en los años 60 y condenado por El Vaticano.
Miembros de la delegación venezolana que ya están en Belén dijeron a Efe, por su parte, que Chávez tiene previsto alojarse en una casa de campo de la Gobernación del Estado de Pará, cuya capital, Belén, es sede del encuentro del movimiento contra la globalización.
Lula, uno de los fundadores del Foro Social, que nació en 2001 en la ciudad de Porto Alegre (sur de Brasil), llegará con los otros cuatro mandatarios poco antes de la conferencia, que está previsto que empiece alrededor de las 22.00 GMT de mañana.
Su portavoz, Marcelo Baumbach, explicó hoy que previo a esa conferencia, Lula tendrá un encuentro privado con Chávez, Correa, Morales y Lugo para discutir "el impacto de la crisis económica en América Latina y posibles iniciativas comunes para hacerle frente".
Baumbach, en una conferencia de prensa realizada en Brasilia, señaló que Lula no asistirá este año al Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), considerado la antítesis del Foro Social, debido a que la cita del movimiento contra la globalización es en Brasil.
El presidente brasileño también tendrá, el viernes por la mañana, un encuentro privado con líderes de los movimientos sociales del Foro Social.
Lula, según el portavoz, "reconoce la importancia del foro que se reúne en Suiza, pero es natural que opte por comparecer a Belén, ya que siempre ha estado en el Foro Social cuando éste se realizó en Brasil".
En Davos, el Gobierno brasileño estará representado, entre otras autoridades, por el ministro de Relaciones Exteriores, Celso Amorim, y el presidente del Banco Central, Henrique Meirelles.
miércoles, 28 de enero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario