sábado, 13 de septiembre de 2008

Noticias Internacionales.-

Ike ruge devastador en Galveston, Texas.--

Un poderoso huracán Ike arrasó el sureste de Texas en la madrugada del sábado golpeando la costa con lluvia y furiosas ráfagas de viento mientras los residentes que decidieron demasiado tarde obedecer las órdenes de evacuación realizaban inútiles llamadas de ayuda.
Aunque habrá que esperar al amanecer para que resulten claros los estragos de la tormenta, el daño era extenso. Miles de casas estaban inundadas, los caminos fueron arrastrados y varios incendios ardían sin que los bomberos pudieran acercarse a ellos.
Pero el mayor temor es que miles de personas que desafiaron la orden de desalojo necesiten ser rescatadas de casas y barrios inundados.
"La desafortunada verdad es que vamos a tener que entrar ... y poner a nuestra gente en la agobiante situación de salvar a la gente que no tomó una decisión sabia. Probablemente realizaremos la operación de búsqueda y rescate más grande que se haya realizado en el estado de Texas", dijo Andrew Barlow, vocero del gobernador Rick Perry.
El ojo de la tormenta tocó tierra en Galveston a las 3:10 de la madrugada _hora de la costa este de Estados Unidos_ con vientos de 177 kph (110 mph), como huracán de categoría dos.
Más de 1,3 millones de clientes _o 2,9 millones de personas_ se quedaron sin electricidad, y los suministradores advirtieron que podría tomar semanas restablecer el servicio.
Además había temor de que los vientos huracanados pudieran hacer pedazos las ventanas de los rascacielos de la cuarta ciudad más grande del país.
Aunque cerca de un millón de personas desalojaron comunidades costeras cercanas al lugar donde tocó tierra la tormenta, las autoridades de cuatro solo cuatro condados señalaron que aproximadamente 140.000 no obedecieron las órdenes de salida obligatoria.
Otros condados no pudieron proporcionar cifras, pero funcionarios dijeron que les preocupaba que mucha gente haya preferido enfrentar condiciones fatales en lugar de huir.
Mientras el frente del huracán ingresaba en Galveston, cuadrillas de bomberos rescataron a casi 300 personas que cambiaron de parecer y huyeron en el último minuto abriéndose camino con dificultad en calles inundadas cargando ropa y otras posesiones.
"No sabemos qué vamos a encontrar. Esperamos encontrar con vida y bien a la gente que decidió quedarse", dijo la alcaldesa de Galveston Lyda Ann Thomas. "Mantenemos los dedos cruzados para que toda la gente que se quedó en la Isla de Galveston haya lograd sobrevivir a esto", agregó.
Marejada ocasionada por la tormenta estaba ingresando a un barrio cercano al Centro Espacial Johnson, donde el alcalde de Houston Bill White estuvo temprano con un megáfono tratando de convencer a la gente para que dejara el lugar.
En la cercanía, estaba inundado el popular Kemah Boardwalk en la boca de la Bahía Galveston, con casas de millones de dólares, dijeron funcionarios estatales.
Miles de casas podrían estar dañadas, señaló un vocero del alcalde, pero era demasiado peligroso ingresar y examinar de cerca el barrio durante el paso de la tormenta.
Un legendario restaurante, el Brennan's de Houston, fue destruid por las llamas cuando los bomberos fueron obstaculizados por los fuertes vientos. El restaurante fue una institución del centro de la ciudad durante más de cuatro décadas.
En todo el centro de Houston sonaban las alarmas de automóviles y los postes de alumbrado se bamboleaban como pequeños árboles.
En el extremo este de Houston, Claudia Macías estaba despierta con su bebé recién nacido y trataba sin éxito no pensar en los árboles que se mecían afuera de su puerta, o en el viento vibrando en sus ventanas.
Ella ha estado en otras tormentas, pero en esta ocasión es diferente porque es una nueva mamá.
"No sé quién va a dormir esta noche aquí, quizá el bebé", comentó Macías, de 34 años.
Un almacén donde se reparaban yates y lanchas fue consumido por el fuego en la Isla de Galveston, porque las calles aledañas estaban inundadas y los bomberos no pudieron llegar al inmueble, informó Varela. Al parecer, nadie resultó herido.
Muchas comunidades en la zona impusieron el toque de queda, para prevenir los saqueos.
Se cortó el suministro eléctrico a cientos de miles de viviendas en Luisiana y en la costa de Texas. Ese número aumentaría durante la noche, de acuerdo con Centerpoint Energy, la principal compañía eléctrica de la región.
La Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA en inglés) informó que más de 5,5 millones de paquetes con comida fueron enviados a la región, junto con más de 230 generadores de electricidad y 5,6 millones de litros de agua. Al menos 3.500 funcionarios de la FEMA estaban emplazados en Texas y Luisiana.
El gobernador de Texas, Rick Perry, pidió al presidente George W. Bush "una declaración amplia de emergencia" en los 88 condados que serían afectados.
De alrededor de 965 kilómetros de ancho (600 millas), el huracán es uno de los más grandes en tiempos recientes, cubriendo casi toda la parte norte del Golfo de México.
Los meteorólogos advirtieron que debido al tamaño de Ike y la escasa profundidad de las aguas costeras de Texas, podría ocasionar una mareas de 6 metros (20 pies) de altura y olas de 15 metros (50 pies). Además, podría ocasionar 25 centímetros (10 pulgadas) de lluvias o más.
La industria petrolera y del gas también estaba muy atenta a Ike porque avanza directamente hacia el principal complejo de refinerías del país. Los precios de la gasolina subieron a 4,85 dólares por galón ante el temor de que haya desabasto.
La tormenta también podría desbordar siete pantanos en el área de Houston, anegando barrios que suelen inundarse durante lluvias normales.
Ike sería el huracán más potente en golpear un área metropolitana estadounidense desde que Katrina devastó Nueva Orleáns hace tres años. En el caso de Houston, sería el primer huracán de importancia en caer sobre la zona desde que lo hiciera Alicia en 1983, concretamente sobre la isla de Galveston, donde dejó 21 muertos y daños por unos 2.000 millones de dólares.
En Cuba las autoridades informaron que siete personas habían muerto al paso del ciclón, que azotó a la isla de oriente a occidente durante dos días con daños estimados extraoficialmente en unos 3.000 millones de dólares.
"En rigor la pérdida de las siete vidas...no fueron sólo consecuencia directa de los efectos de Ike, sino de la falta de observancia estricta de las medidas orientadas por el sistema de la Defensa Civil", expresó una nota oficial sobre los decesos.

Huracán Ike azota la muy poblada costa de Texas.—

El huracán Ike llegó el sábado a la densamente poblada costa de Texas, acompañado de una gran marejada y feroces vientos que podrían provocar inundaciones catastróficas en el litoral del Golfo de México y dañar a Houston, la cuarta ciudad más grande de Estados Unidos.
Ike, que ha detenido a más de un quinto de la producción de crudo de Estados Unidos, tocó tierra en la isla de Galveston como un huracán categoría 2 a las 2.10 hora local (0710 GMT) con vientos de 110 millas (175 kilómetros) por hora.
El ciclón sorprendió a los habitantes de Texas con su furia y tamaño, que se asemeja al de todo el estado. Se trata del huracán más poderoso en azotar una ciudad estadounidense desde que Katrina devastó Nueva Orleans en el 2003.
El huracán llevó consigo marejadas de hasta seis metros sobre la isla de Galveston y sumergió un muro de cinco metros diseñado para proteger la ciudad, después de que en 1900 un ciclón causó la muerte al menos a 8.000 personas.
La mayoría de las personas abandonó la isla y se reportaron algunos incendios menores, aunque las operaciones de emergencia fueron suspendidas debido a las condiciones climáticas.
Unas 50 millas (80 kilómetros) al interior, Ike azotaba los rascacielos de Houston, destrozando ventanas y arrojando escombros por las calles de la ciudad.
El huracán causó el cierre de 17 refinerías de crudo en el Golfo de México, el corazón de la industria petrolera de Estados Unidos donde se procesa el 22 por ciento de los suministros de combustible del país. Expertos en materia energética dijeron que tomaría al menos una semana a las refinerías volver a la normalidad.
Más de 1.3 millones de familias se encuentran sin electricidad, de acuerdo a reportes locales. La cifra podría incrementarse y las empresas de servicios públicos advirtieron que podrían pasar dos semanas antes de poder restaurar las líneas.
Se espera que Ike se mantenga en la intensidad de huracán durante el sábado y que provoque la caída de hasta 25 centímetros de precipitaciones sobre el este de Texas y el suroeste de Luisiana.
"Aunque Ike ha tocado tierra, sigue siendo un huracán muy grande y peligroso con efectos que se sienten a enormes distancias de su centro," indicó el CNH de Estados Unidos.
ORDENES DE EVACUACION
Más de un millón de texanos obedeció a las órdenes de evacuación y se dirigió a zonas del interior del país, pero funcionarios dijeron estar preocupados por muchas personas que decidieron permanecer en sus casas.
"No es momento de hacerse el valiente con la tormenta," dijo el viernes el secretario de Seguridad Interior de Estados Unidos, Michael Chertoff.
A medida que la marejada azotaba la isla de Galveston, la mayoría de los edificios del centro se iban rodeando de agua.
Algunos residentes que ignoraron la orden obligatoria de evacuación pidieron ser rescatados. No recibieron respuesta porque los socorristas fueron retirados de las calles, dijeron funcionarios al diario Houston Chronicle.
No se espera el envío de ayuda hasta después de que las peligrosas condiciones de la tormenta hayan pasado.
"No sabemos qué vamos a encontrar mañana," dijo la alcaldesa de Galveston, Lyda Ann Thomas, al Houston Chronicle. "Esperamos que las personas que se hayan quedado estén vivas y sanas," agregó.
Algunos que pensaron quedarse lograron salir a última hora de Galveston.
"Cuando desperté mi cama estaba flotando en la casa," dijo David Daubuisson, un conserje que apenas pudo escapar de su casa en Bayou Vista. "Tomé lo que pude y huí," agregó.
Meteorólogos advirtieron que Ike enviaría una crecida de agua por el Canal de Navegación de Houston, el segundo puerto más ajetreado de Estados Unidos, y sus fuertes vientos podrían dañar severamente los rascacielos de cristal de Houston.
La Guardia Costera informó que debió rescatar a 65 personas de la crecida de las aguas en la Península Bolivar, al este de Galveston.
Los futuros del crudo estadounidense subieron el viernes en 31 centavos para quedar en 101,8 dólares el barril, después de caer bajo los 100 dólares por primera vez desde abril, debido a que las preocupaciones por la debilidad de la economía de Estados Unidos sobrepasaron los temores por los daños potenciales de Ike.
Los aeropuertos de la ciudad estaban cerrados y los hoteles estaban llenos con gente que busca refugio.
Ike podría ser la tercera tormenta más destructiva en la historia de Estados Unidos, detrás de los huracanes Katrina del 2005 y Andrew de 1992, dijeron expertos.

Ike deja sin electricidad a cerca de tres millones de personas.—

Aproximadamente tres millones de personas están sin electricidad en la madrugada del sábado en el área de Houston mientras el huracán Ike azota la costa de Texas.
Probablemente tardará algún tiempo restablecer el suministro. CenterPoint Energy dice que podría tomar semanas para que se restaure el servicio en la cuarta ciudad más grande del país .
Floyd LeBlanc, vocero de la compañía, dijo que 1,3 millones de clientes _ o 2,9 millones de personas_ estaban sin suministro eléctrico. El lunes llegarán cuadrillas de trabajadores para restablecer el suministro y se dará prioridad a los hospitales, a los departamentos de policía y bomberos, así como a las plantas de agua potable y de tratamiento de aguas negras.
El previo golpe directo de un huracán sufrido por la ciudad fue de Alicia en 1983, cuando 750.000 clientes de CenterPoint se quedaron sin electricidad. Se requirieron 16 días para restablecer el servicio.

OMS busca 4,2 millones de dólares para Haití.--

La Organización Mundial de la Salud ha solicitado 4,2 millones de dólares para ayudar en la atención de los haitianos heridos y enfermos tras el paso devastador de varias tormentas, dijeron el viernes funcionarios.
El organismo, dependiente de las Naciones Unidas, advirtió de la falta de medicamentos, especialmente en la ciudad de Gonaives, en el norte de Haití. Hace falta insulina, anestésicos, material quirúrgico, antibióticos y botiquines de emergencia.
Mientras el nivel de las aguas baja, cientos de haitianos han podido llegar a clínicas ambulantes, que los han atendido por padecimientos gastrointestinales o respiratorios, así como por heridas e infecciones, tras caminar durante días en las calles inundadas.
Dana van Alphen, coordinadora de la OMS, dijo el viernes que la agencia no tiene un panorama claro sobre la magnitud de los problemas. Los trabajadores asistenciales todavía no llegan a varias aldeas inundadas a las afueras de Gonaives.

Gobierno, opositores dan primer paso hacia fin conflicto Bolivia.—

El Gobierno boliviano y la oposición dijeron el sábado tras una larga reunión que dieron los primeros pasos para encontrar una salida al clima de violencia que vive el país y que ha dejado al menos 15 muertos.
La cita se produjo en Palacio de Gobierno, luego de varias jornadas de protesta en departamentos orientales del país contra los planes socialistas del presidente Evo Morales.
"Hemos cumplido con el objetivo de apertura y que ojalá en las proximas horas se convierta en un proceso de diálogo sostenido, que concluya en un acuerdo para resolver los problemas en el marco de una reconciliación nacional," dijo el prefecto de Tarija, Mario Cossío, líder opositor.
Cossío se reunió por casi ocho horas con el vicepresidente Alvaro García.
La ola de violencia obligó a Morales a decretar el estado de sitio en la región amazónica de Pando, donde el juevesmurieron varias personas y al menos 30 resultaron heridas en enfrentamientos a tiros y con machetes entre opositores y campesinos oficialistas, en lo que el Gobierno calificó como una "masacre."
Los representantes de la oposición y del Gobierno esperan volver a reunirse el domingo, mientras que el prefecto Cossío informará a sus aliados los resultados de la primera cita.
El viceministro de Desentralización, Fabian Yacsik, quien habló en representación del Gobierno, dijo a periodistas que en la reunión se tocaron temas como el controvertido impuesto petrolero, cuya devolución exigen las regiones opositoras luego de que Morales pasó parte de él a un fondo para los ancianos.
"Lo que hemos logrado en este encuentro es sentar las bases para iniciar el diálogo y hemos encontrado varias coincidencias, identificadas estas bases restableceremos la tranquilidad en el país," afirmó Yacsik, sin dar más detalles.
La oposición boliviana está parapetada en los distritos de la región oriental del país rica en reservas petroleras, y en los que se iniciaron procesos de autonomía para oponerse a la nueva carta magna, que profundizaría la nacionalización de los recursos naturales y daría más poder a la mayoría indígena.
Más temprano, el viceministro de cordinación con los Movimientos Sociales, Sacha Llorenti, informó que un grupo de militares llegó al aeropuerto de Cobija en Pando, ubicado en el norte del país, y retomó el control de la terminal aérea, que estaba bloqueada por los manifestantes.
Loorenti dijo que no podía confirmar la muerte de un civil por esta operación, como lo aseguró una radio local, pero sostuvo que el avión militar Hercules en que llegó a Pando fue "ametrallado" por "sicarios" para evitar su aterrizaje.
"No podemos ver, cruzando los brazos, la perpetración de una masacre, que sin lugar a dudas entra en las páginas oscuras de la historia como uno de los episodios más sangrientos en el país," dijo Llorenti, sobre los enfrentamiento en Pando.
La crisis alcanzó en las últimas horas niveles regionales, luego de que Venezuela expulsara al embajador de Estados Unidos en Caracas, en solidaridad con Morales, que ya había declarado al representante de Washington en La Paz como persona no grata acusándolo de aliarse con la oposición para derrocarlo.
El Departamento de Estado aseguró el viernes que la decisión de Venezuela y Bolivia era una muestra de "debilidad y desesperación" debido a los problemas internos. Como respuesta, Washington expulsó a los embajadores de ambos países.

Chávez suaviza su tono en disputa diplomática con EEUU.—

El presidente venezolano, Hugo Chávez, suavizó la noche del viernes el tono de su discurso contra Estados Unidos, calificando de justo el retiro de su embajador y afirmando que no tomará otras medidas sobre la relación con su mayor cliente petrolero.
En un enardecido discurso en la víspera, Chávez ordenó la expulsión del embajador de Washington en Caracas en solidaridad con su aliado boliviano Evo Morales, quien tomó una decisión similar al acusar al emisario de la Casa Blanca de conspirar contra su Gobierno.
"Nosotros no tenemos otro plan, sólo un gesto diplomático fuerte con un pueblo hermano (...) No tenemos nosotros ningún otro plan, sólo los Estados Unidos puede alterar las otras relaciones como las energéticas, comerciales, empresariales. Ya ellos verán," dijo el mandatario en un contacto telefónico con la televisión estatal.
El líder izquierdista, que también había amenazado con cortar el suministro petrolero a Washington, aceptó que la expulsión del embajador estadounidense fue una medida "fuerte" pero la consideró pertinente y justa.
Chávez también ordenó la vuelta de su representante diplomático en Washington, elogiándolo a su llegada al país y anunciando que será nombrado en una importante posición en la cancillería venezolana.
En respuesta, Estados Unidos sancionó a jefes de la inteligencia venezolana y al ex ministro del Interior Ramón Rodríguez Chacín, quien dimitió esta misma semana, acusándolos de colaborar con la guerrilla colombiana de las FARC en tráfico de drogas y proveyéndoles armamento.
Washington es el principal socio comercial de la nación sudamericana, mientras que Caracas es un proveedor clave de crudo y productos al mercado estadounidense.
Expertos minimizaron la posibilidad de que Caracas realmente detuviera los envíos de crudo a la mayor economía mundial y vincularon la amenaza a una estrategia electoral.
Sin embargo, el "impasse" golpeó la deuda soberana de Venezuela y disparó el riesgo país.

Hallan 24 personas ejecutadas en México.—

Los cadáveres de 24 hombres ejecutados a tiros fueron encontrados el viernes en un paraje en el estado de México, vecino de la capital, en el mayor hallazgo de cuerpos durante el Gobierno del presiente Felipe Calderón.
Testigos de Reuters dijeron que los cuerpos eran sacados en ambulancias del paraje La Loma, una zona boscosa y despoblada entre la capital del país y la del estado de México, que era custodiada por soldados, policías federales y estatales.
"En este momento estamos realizando el levantamiento de los 24 cadáveres que efectivamente encontramos en este paraje," dijo el procurador del estado de México, Alberto Bazbaz, a la cadena Televisa.
El funcionario señaló que las víctimas tendrían aproximadamente entre 10 y 15 horas de haber sido ejecutadas y que todos tenían entre 20 y 35 años y llevaban el cabello corto "tipo militar."
Un comunicado del Gobierno del estado de México señaló que se habrían utilizado armas de 9 milímetros y 38 especial.
Una portavoz de la procuraduría estatal dijo a Reuters que las víctimas estaban atadas de manos y desmintió reportes de prensa acerca de que algunos de ellos habrían sido decapitados.
"No hay decapitados, pero todos tienen el tiro de gracia," dijo la portavoz, quien no pudo confirmar si las víctimas presentaban señales de tortura, como habían manejado también versiones de prensa.
El "tiro de gracia" es considerado una señal característica de los crímenes efectuados por el narcotráfico.
México atraviesa por una ola de violencia desatada por enfrentamientos entre bandas del narcotráfico por el control de las rutas de droga hacia Estados Unidos, además de una lucha frontal que Calderón lanzó en su contra desde que llegó a la presidencia a finales del 2006.
En lo que va del año han muerto en México más de 2,700 personas en crímenes relacionados con el narcotráfico, cifra que ha rebasado ya los cálculos para todo el año pasado de unas 2,500 víctimas.
Calderón ha logrado capturar a algunas cabezas de líderes del narcotráfico, pero la violencia continúa y se ha vuelto común el hallazgo de cadáveres y el enfrentamiento entre cárteles de la droga con policías y militares, que han dejado soldados y agentes muertos e, incluso, civiles.

Presidentes Unasur se reunirán el lunes en Chile por Bolivia.—

Los presidentes de la Unasur sostendrán el lunes una reunión extraordinaria en Santiago de Chile para analizar la tensa situación que vive Bolivia, dijo la noche del viernes el presidente venezolano, Hugo Chávez.
Entre reportes de radios de decenas de desaparecidos, el Gobierno boliviano declaró estado de sitio en el norteño departamento de Pando, donde el jueves enfrentamientos a tiros y con machetes entre militantes opositores y campesinos oficialistas dejaron al menos 15 muertos y una treintena de heridos.
La presidenta chilena, Michelle Bachelet, "está convocando a una reunión extraordinaria el lunes en la tarde en Santiago de Chile y por supuesto que voy a ir," dijo el mandatario a la televisión estatal.
El Gobernante, un fuerte aliado del boliviano Evo Morales, explicó que se ha comunicado también con sus homólogos de Argentina y Brasil para debatir sobre la difícil situación de la nación andina.
"Vamos a tomar decisiones y que sepa el mundo y Bolivia y los fascistas en Bolivia que nosotros no vamos a aceptar ningún otro Gobierno que no sea el legítimo Gobierno ratificado," agregó al denunciar que se estaría gestando un golpe de Estado contra Morales.

EEUU aprueba partida de personal no esencial embajada en Bolivia.—

El Departamento de Estado aprobó la partida de personal no esencial de la embajada estadounidense en Bolivia debido a amenazas y la agitación que se vive en el país sudamericano, informó el viernes un funcionario.
La decisión se dio al final de una semana en la que Estados Unidos y Bolivia expulsaron a embajadores después que el presidente del país sudamericano, Evo Morales, acusara a Washington de respaldar las protestas en su contra.
"El Departamento de Estado aprobó la partida autorizada de empleados y dependientes," dijo el funcionario, que pidió no ser nombrado.
La decisión fue tomada "debido a amenazas contra funcionarios estadounidenses y a la situación que se desarrolla en el país en este momento," destacó.
Bolivia se sumergió en una ola de violencia, en momentos en que la crisis política enfrenta al izquierdista Morales con prefectos (gobernadores) de la oposición de derecha.
El funcionario no dio más detalles sobre la naturaleza de las amenazas contra los estadounidenses en Bolivia.

La delincuencia en Colombia.—

Se conoció que un grupo de árabes musulmanes fundamentalistas se habían Infiltrado en la sociedad colombiana tras haber inmigrado desde Venezuela por Maicao en un camión de contrabando. Dicho grupo tenia todo preparado para secuestrar tres aviones de Avianca y destruir la torre Colpatria, el Ministerio de Defensa y el Palacio de Nariño; solo faltaba el arribo de dos cabecillas de la organización terrorista Al-Queada para cumplir su propósito. Tras arduas investigaciones, los detectives del DAS conocieron que los terroristas arribaron al aeropuerto el dorado de Bogotá en un vuelo procedente de Barranquilla un domingo a las once de la noche, donde habían llegado de Maicao. Al salir del Dorado, tomaron un taxi y le solicitaron al conductor que los llevara al sitio de encuentro con sus colegas musulmanes.................. PERO .............. Viéndoles la cara de turistas, el chofer del taxi los llevo hasta el barrio Las Cruces, donde se les subieron cinco tipos armados de cuchillos oxidados y después de robarles todo lo que llevaban los patearon y los dejaron botados en la carretera que va hacia La Calera. Aporreados y adoloridos, los peligrosos terroristas intentaron caminar hacia Bogota, pero se encontraron con una avanzada de las FARC que merodeaba la zona. Los guerrilleros al oír el acento extranjero los secuestraron y los pusieron a caminar por el monte otras tres horas, hasta que se toparon con un comando contraguerrilla del Ejército, los terroristas se salvaron de milagro, pero cuando los efectivos del Ejército les vieron la cara, pensaron que eran de las FARC y se los llevaron para interrogarlos. Después de doce horas, los miembros de la inteligencia del Ejército concluyeron que los talibanes eran inofensivos y los dejaron libres. Sin un peso, los terroristas tuvieron que subirse a cantar y bailar en un bus ejecutivo, y mientras iban recogiendo plata, el chofer se encarnizó en una pelea con otro bus y se volcó, dejando gravemente heridos a todos los pasajeros. A los terroristas se los llevaron de Urgencia para el Hospital San Rafael, pero había huelga de médicos estaba cerrado el servicio. Luego de tantas peripecias, por fin lograron conseguir dinero y encontrarse con el resto de musulmanes para ejecutar el plan. Compraron los pasajes en una pequeña agencia de viajes para un vuelo Bogota Medellín en Avianca, y compraron un Renault 12 anaranjado (como el de Pablo Escobar) que pudiera pasar desapercibido en el parqueadero del aeropuerto. Luego cogieron la Avenida 26, pero se tuvieron que desviar en la Universidad Nacional porque había graves desordenes estudiantiles en el sector de la Universidad Nacional, con incendio de buses y protestas con piedra; uno de los terroristas resulto herido con una papa explosiva. Más adelante se encontraron con la vía cerrada a la altura del CAN porque había una marcha de trabajadores públicos del Seguro Social pidiendo aumento de vacaciones, prestaciones y beneficios extra-laborales. Llegando al aeropuerto, no vieron un hueco enorme que les rompió el eje y la chumacera al carro. Como tenían miedo de coger bus y terror a parar un taxi, por los hechos que les había pasado, decidieron caminar el trecho que les quedaba. Finalmente llegaron al aeropuerto, pero en el mostrador les dijeron que sus pasajes eran falsos y que la agencia de viajes donde los habían comprado era pirata por lo que tuvieron que comprar otros pasajes, cuatro veces mas caros; les informaron que estaban de buenas porque el vuelo estaba retrasado diez horas. Uno de los terroristas desapareció misteriosamente después de ir albaño, se sospecha que le dieron escopo lámina. El otro terrorista se gasto la plata que le quedaba en cambiar el tiquete por otro de regreso, y junto con un tal Osama, decidieron que era más fácil atacar a Nueva York y Washington.
ESTA ES MI COLOMBIA.
QUE ORGULLOSO ME SIENTO, CARAJO!!!
Tú te defiendes SOLA....


La viuda negra' de 76 años mató a cinco esposos.—

Todos los matrimonios de Betty Neumar acababan en tragedia y nadie sabía muy bien por qué. Cinco esposos había tenido, cinco esposos que habían muerto en extrañas circunstancias.
Finalmente, la Policía estadounidense ha detenido a la viuda de los fallecidos, que ahora tiene 76 años, y que lleva cometiendo crímenes desde los años 50.
La pista la dio Al Gentry, hermano de uno de los cinco asesinados (Harold, tiroteado en 1986), que se esforzó por que no se cerrara el caso, como había ocurrido con las otras muertes.
Contrató a asesinos a sueldo
Tras la muerte de Harold, del que heredó todo su dinero y la vivienda en la que ambos vivían (y que vendió al poco tiempo para saldar sus deudas), Betty volvió a casarse dos veces (uno de sus maridos murió el pasado octubre).
Se sospecha que hasta en dos ocasiones contrató los servicios de un asesino a sueldo y la Policía está convencida de que su principal objetivo fue siempre cobrar el seguro de sus maridos.

25 muertos por choque de trenes en Los Angeles.--

El maquinista de un tren de pasajeros fue señalado el sábado como responsable de la colisión entre ese ferrocarril y otro de carga, un hecho en el que murieron 25 personas.
Se trata del peor accidente ferroviario de Estados Unidos en 15 años, y la fuerza de la colisión fue tal que las cuadrillas de rescate tardaron casi un día completo en recuperar todos los cadáveres de entre los fierros retorcidos.
Una investigación preliminar determinó que "un maquinista de Metrolink no se detuvo ante una luz roja, y que ésa era la causa probable" de la colisión del viernes con un tren de carga en el Valle de San Fernando, en las inmediaciones de Los Angeles, dijo Denise Tyrrell, vocera de esa empresa ferroviaria.
Tyrrell añadió que probablemente el operador, quien no fue identificado, murió en el choque.
Más tarde, las autoridades anunciaron que había concluido la operación para recuperar cadáveres de entre los restos del tren de Metrolink, tras encontrar 24. El número de muertos aumentó a 25 cuando Adelaide DeLaCerda, vocera del Centro Médico USC, informó que un hombre de 50 años, trasladado a ese hospital desde el lugar del accidente, murió el sábado.
La portavoz no reveló el nombre del fallecido.
"Fue una operación sumamente complicada", dijo el alcalde Antonio Villaraigosa. "Fue como pelar una cebolla (el retirar todas las capas de metal de los trenes) para encontrar a todas las víctimas".
Un total de 135 personas resultó con lesiones. De ellas, 81 fueron transportadas a los hospitales en estado grave o crítico.
Los bomberos que sacaron los cadáveres se relevaron en varios turnos, para evitar que sufrieran un trauma emocional, dijo el capitán de bomberos Armando Hogan.
"Hay algunas cosas para las que nos entrenan, y hay otras para las que no importa el tipo de entrenamiento que tengamos, uno nunca está preparado del todo", dijo Hogan.
La colisión ocurrió en un tramo de vías en forma de "u", en Chatsworth, en el extremo poniente del Valle de San Fernando, cerca de un túnel de 152 metros (500 pies) de largo, debajo del Parque Stoney Point. En un extremo del túnel, hay una vía lateral para que un tren espere el paso de otro, dijo Tyrrell.
"Incluso si un tren se desplaza por la vía principal, debe pasar por una serie de señales, y acatar cada una de éstas", dijo Tyrrell. "Lo que creemos que ocurrió, salvo que la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte indique otra cosa, es que nuestro maquinista no se detuvo... y ésa fue la causa del accidente".
Tyrrell dijo que Metrolink determinó la causa al revisar registros y computadoras.
El impacto provocó que la locomotora saliera disparada y embistiera un vagón de pasajeros, que quedó de lado con la locomotora aún en su interior el sábado por la mañana. Los equipos de emergencia tuvieron que extinguir un incendio que se formó bajo el tren.
Las autoridades señalaron que el tren transportaba a 222 personas y que en el de carga viajaban cuatro empleados de Union Pacific.

McCain y Obama se enzarzan sobre inmigración.--

Las campañas del republicano John McCain y el demócrata Barack Obama llevaron hoy la disputa electoral al terreno de la inmigración, con un ojo puesto en el codiciado voto hispano.
McCain abrió el fuego con un anuncio en el que acusó a Obama y "sus aliados en el Congreso" -sobre imágenes de los senadores Harry Reid, Patrick Leahy y el propio Obama- de ser responsables del fracaso de la reforma migratoria.
En realidad, el proyecto se hundió por el rechazo mayoritario de los republicanos y de un puñado de demócratas, como refleja el registro de votos del Legislativo.
Obama, Reid y Leahy, como el propio McCain, votaron a favor de la propuesta legislativa en 2007.
La campaña del candidato demócrata a la presidencia respondió al anuncio de su rival en un comunicado en el que el senador Robert Menéndez dijo que McCain "ha perdido su credibilidad" en inmigración.
"No puede atacar a los demócratas sobre inmigración en español, mientras trata de complacer al ala de extrema derecha de (Tom) Tancredo en el Partido Republicano en inglés", afirmó Menéndez, en referencia al congresista de Colorado, conocido por su posición de mano dura en inmigración.
Frank Sharry, director de "America's Voice", una organización que promueve la regularización de los 12 millones de inmigrantes indocumentados, dijo que el anuncio es "audaz por sus tergiversaciones" y acusó a McCain de hacer "política sucia".
En él, un narrador dice en español que los "esfuerzos" de Obama y sus colegas en el Congreso "fueron como cápsulas venenosas que hicieron fracasar la reforma de inmigración".
Con ello se refiere a enmiendas presentadas al proyecto de reforma, que la campaña de McCain ha dicho en el pasado que tenían como objetivo hacer imposible su aprobación.
En cambio, su rival afirma que la meta de las propuestas era mejorar el proyecto.
La campaña de Obama citó una enmienda que reducía la importancia del nivel de educación a la hora de otorgar un visado al solicitante y en su lugar primaba los vínculos familiares.
Esa propuesta recibió el apoyo de 40 asociaciones latinas, incluido el Consejo Nacional de La Raza, según la campaña.
Tanto Obama como McCain han evitado hablar de inmigración en sus mítines, pero sí se han referido al tema en entrevistas con medios hispanos y en sus actividades electorales dirigidas a conquistar el voto de esa minoría.
McCain fue uno de los promotores principales de una reforma migratoria amplia, pero cambió su postura durante las elecciones primarias para acercarse al ala derecha de su partido.
Actualmente afirma que primero debe garantizarse la seguridad en la frontera, la cual debería ser avalada por los gobernadores de los estados que colindan con México.
Sólo después respaldaría la regularización de los 12 millones de inmigrantes indocumentados que residen en Estados Unidos.
Su partido se queda en el enfoque policial. Su programa electoral oficial promete a los votantes medidas para deportar a los indocumentados "sin demora".
"Nos oponemos a la amnistía", dice el documento, que aclara que rechaza cualquier "legalización en masa".
Obama, en cambio, está en línea con las posiciones de su partido, que promueve un paquete de reforma completo, con más vigilancia en la frontera al mismo tiempo que abre un camino para la legalización de los trabajadores clandestinos.
Pocas horas después de divulgar el primer anuncio, la campaña de McCain sacó otro que se emitirá hoy durante la transmisión por la cadena ABC de los Premios Alma, unos galardones que celebran los logros artísticos de los hispanos en el cine, la televisión y la música.
El segundo abandona la línea de ataque a Obama y en un tono positivo el propio McCain promete que si es elegido presidente impulsará una legislación "práctica y justa" en inmigración, aunque no da detalles sobre qué pretende hacer.
En él, McCain señala que a menudo los inmigrantes son recibidos con miedo, en lugar de ser tratados como "símbolos de esperanza", y promete que "el problema de la inmigración será una prioridad" de su Gobierno si gana en los comicios de noviembre.

Chávez acusa a jefe FFAA de Bolivia estar 'huelga brazos caídos'.—

El presidente venezolano, Hugo Chávez, acusó al jefe de las Fuerzas Armadas de Bolivia y a otros militares de alta jerarquía de estar en "huelga" y permitir la ola de violencia en ese país que dejó más de una decena de muertos y heridos.
El comandante de las Fuerzas Armadas de Bolivia, general Luis Trigo, rechazó el viernes cualquier posibilidad de "intromisión" de militares extranjeros, un día después de que Chávez, dijera que su país podría financiar a grupos armados en la nación andina si Morales es derrocado.
"Yo sé que ese general y otros generales tiene allá una especie de huelga de brazos caídos. Le han permitido a los fascistas, paramilitares masacrar al pueblo de Bolivia," dijo Chávez tras retar al jefe de las Fuerzas Armadas de Bolivia a demostrar lo contrario.
Sin embargo, Chávez agregó que no se quedará de brazos cruzados si a Evo Morales "lo derrocan o lo matan."
Trigo afirmó que el hecho de que los militares bolivianos no hayan actuado hasta ahora en el conflicto interno no significa que estén en contra del orden constitucional, advirtiendo que podría movilizar a la tropa nacional para velar los servicios públicos.

Bolivia lanza polémica Constitución pese ver diálogo.—

El presidente boliviano, Evo Morales, prometió el sábado avanzar con su proyecto de nueva Constitución socialista, a pesar de haber aceptado negociarlo con la oposición para frenar una sangrienta ola de violencia que obligó a dictar el estado de sitio en un distrito.
Ante miles de seguidores, el mandatario indígena anunció el lanzamiento de la campaña electoral para que los bolivianos decidan en las urnas si quieren una nueva carta magna que afirma la nacionalización de la economía y da más poder a la mayoría indígena, pero que es resistida por la fuerza desde los departamentos más ricos del oriente del país.
"Si están conspirando con un golpe fascista, racista (...), su plan es tumbar el indio. Pueden tumbar al indio, pero no van a tumbar al pueblo boliviano, cueste lo que cueste hay que defender este proceso de cambio," resaltó Morales desde la ciudad de Cochabamba, uno de sus baluartes.
Horas antes, el Gobierno había acordado con uno de los principales líderes opositores abrir un diálogo para buscar un acuerdo de unidad nacional que frene casi tres semanas de choques entre seguidores y detractores de Morales, que en los últimos días dejaron al menos 17 muertos y decenas de heridos.
Tras un maratónico encuentro con funcionarios oficiales que finalizó en la madrugada, el gobernador del sureño distrito de Tarija, Mario Cossío, quien representó a sus pares de los distritos opositores, afirmó que tenía la esperanza de que los contactos permitan llegar a una reconciliación nacional.
En un principio, Morales se mostró dispuesto a revisar su proyecto de nueva Constitución para tender una mano a la oposición, especialmente para atender el reclamo de mayor autonomía de los departamentos que gobiernan.
Pero, luego radicalizó su discurso con la apertura de la campaña electoral en pos de la carta magna en un país profundamente dividido entre los campesinos pobres de las tierras altas en el occidente y los latifundistas de la llanura en el oriente.
Mientras tanto, efectivos de Ejército permanecían en el aeropuerto de Cobija, la capital del distrito amazónico de Pando, sin ingresar a esa pequeña ciudad pese a que el Gobierno declaró el estado de sitio denunciando que seguidores del opositor gobernador regional "masacraron" a tiros a campesinos fieles a Morales.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, el mayor aliado de Morales en la región, denunció que el Ejército boliviano supuestamente no tiene intenciones de actuar.
"Yo sé que ese general (por el comandante de las Fuerzas Armadas de Bolivia, Luis Trigo) y otros generales tiene allá una especie de huelga de brazos caídos. Le han permitido a los fascistas, paramilitares masacrar al pueblo de Bolivia," dijo Chávez tras retar al jefe de las Fuerzas Armadas de Bolivia a demostrar lo contrario.
Según el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, un marino y un civil murieron durante la violenta recuperación del aeropuerto de Cobija, que estaba controlado por seguidores del gobernador local.
La televisión local mostró imágenes de varios cadáveres cargados en un camión, mientras que emisoras de radios dijeron que decenas de campesinos estaban desaparecidos tras los enfrentamientos en Pando, al norte de La Paz.
El prefecto del distrito, Leopoldo Fernández, dijo por teléfono a un canal de televisión que el Gobierno distorsionó los hechos y aseguró que, con sus seguidores, va a resistir al estado de sitio hasta con su vida.
"El Gobierno tiene una tremenda habilidad para distorsionar las cosas. Están totalmente equivocados si creen que con esto nos van a amedrentar. Ni con los tiros, ni con los muertos que nos han hecho, vamos a huir," amenazó, desde un lugar indeterminado.
PULSEADA OPOSITORA
La ola de violencia contra las aspiraciones socialistas de Morales hundió a parte del país en un caos con bloqueos de carreteras que dejaron a varias ciudades cerca de desabastecimiento, saqueos a comercios, quema de oficinas públicas y choques entre militantes oficialistas y opositores.
La oposición, parapetada mayormente en Santa Cruz, capital económica del país, ha prometido resistir por todos los medios contra el plan del Gobierno de nueva Constitución.
Analistas han apuntado también que uno de los factores que más irrita a los partidos antigubernamentales, mayormente conservadores, es la "revolución agraria" lanzada por Morales, que amenaza a los latifundistas del este del país.
La violencia en la nación andina prendió una alarma en la región, con Brasil y Argentina ofreciendo a Morales intermediar en la crisis luego de que una serie de ataques obligara a cortar brevemente el vital flujo de gas boliviano a ambos países.
El mandatario, que el miércoles ordenó la expulsión del embajador de Estados Unidos en La Paz acusándolo de apoyar a la oposición, rechazó la intervención diplomática, aunque agradeció "profundamente" la solidaridad internacional.
El lunes, presidentes sudamericanos se reunirán en Santiago de Chile para discutir la crisis en Bolivia.
NUEVA REUNION
Los representantes de la oposición y del Gobierno esperan volver a reunirse el domingo para darle tiempo al prefecto Cossío a informar a sus aliados de Beni, Pando y Santa Cruz sobre los resultados de la primera cita.
"Hemos cumplido con el objetivo de apertura y que ojalá en las próximas horas se convierta en un proceso de diálogo sostenido, que concluya en un acuerdo para resolver los problemas en el marco de una reconciliación nacional," afirmó Cossío.
Varios mandatarios latinoamericanos han salido en apoyo de Morales. Chávez llegó a prometer financiar grupos armados en Bolivia si la oposición derroca a Morales.
Las Fuerzas Armadas bolivianas, fieles al Gobierno, advirtieron que no tolerarían tropas extranjeras en el país, en una advertencia al mandatario venezolano.
Luego de que Morales expulsara al embajador de Estados Unidos, Caracas se solidarizó haciendo lo mismo, a lo que Washington respondió declarando persona no grata a los representantes diplomáticos de La Paz y Caracas.

Campesinos y oposición chocan en Santa Cruz de la Sierra.—

Grupos opositores al presidente boliviano, Evo Morales, se enfrentaron el sábado con campesinos que apoyan al líder socialista en las afueras de la ciudad oriental de Santa Cruz, en uno de los choques más violentos en el conflicto político que sacude al país.
El enfrentamiento se dio entre cientos de campesinos y trabajadores afines a Morales, quienes bloqueaban la carretera principal hacia la ciudad de Cochabamba, a unos 50 kilómetros de Santa Cruz, y decenas de jóvenes que apoyan el movimiento de autonomía que lanzaron varios distritos opositores.
Testigos dijeron que fue uno de los enfrentamientos más fuertes en el departamento de Santa Cruz durante la última semana, en la que opositores a Morales tomaron decenas de edificios del Gobierno por la fuerza.
En los enfrentamientos hubo heridos, pero no muertos.
Morales, el primer presidente indígena de Bolivia, el país mas pobre de Sudamérica, tiene el apoyo de la mayoría de la población. Pero, sus reformas socialistas han gatillado una fuerte oposición en Santa Cruz y otras provincias del este del país.
Durante el enfrentamiento el sábado, los jóvenes críticos de Morales, quienes pertenecen a la Unión Juvenil Crucenista, lanzaron explosivos caseros para amenazar a los campesinos, pero enfrentaron una fuerza mucho más numerosa que los pudo rechazar fácilmente .
Los campesinos tomaron como rehenes a cuatro de los jóvenes.
"Me dieron 40 bolivianos (unos 6 dólares), no sabía a que iba," dijo Alejandro, de 13 años, quien sollozaba después de haber sido tomado como rehén por los "masistas," como se denominan los seguidores del gobernante Movimiento Al Socialismo de Morales.
Unos 25 hombres fiales a Morales amenazaban matarlo tirándolo encima de unas llantas que se quemaban en la carretera.
"No queremos una patria dividida. Todos queremos autonomía, pero no de esta forma," dijo Eloy Fernández, uno de los líderes del grupo pro oficialista.
Tanto grupos seguidores de Morales como sus críticos han bloqueado carreteras en el departamento de Santa Cruz, cuya capital homónima es un bastión de la oposición, y hay largas filas para cargar combustible.
A los dos lados del bloqueo de la carretera en Tiquipaya, cientos de camiones formaban colas de al menos dos kilómetros en cada sentido.
Los "masistas" dijeron que armaron el bloqueo porque estaban enojados con los opositores, quienes el martes y miércoles habían quemado las oficinas del Instituto Nacional de Reforma Agraria.
Quedaron arruinados todos los documentos que podrían haber ayudado a los campesinos a conseguir títulos de propiedad de los terrenos bajo la reforma agraria que impulsa el presidente Morales y que irrita a los latifundistas del distrito.
Patricia López, de 38 años, la encargada de una pequeña tienda al lado de la carretera, cerró su negocio cuando empezó el enfrentamiento.
"Me da pena la división en este país. Me da miedo," dijo.
Los jóvenes, la mayoría aparentaban ser niños de la calle, fueron traídos al lugar en un camión.

Bolivia dicta captura de gobernador por muertes.--

El Gobierno boliviano ordenó el sábado la captura del opositor gobernador del amazónico departamento de Pando por supuestamente haber contratado a sicarios para atacar a campesinos oficialistas, dejando varios muertos en medio de la violencia política en el país.
La orden fue dada en el marco del estado de sitio que La Paz dictó el viernes en el distrito gobernado por el prefecto Leopoldo Fernández, donde se dieron los más sangrientos enfrentamientos entre oficialistas y opositores que se desencadenaron en varias ciudades hace tres semanas.
"Vamos a detener al prefecto donde se encuentre en Pando," afirmó a una radio el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.
Según el Gobierno, Fernández contrato a "sicarios peruanos y brasileños" para abrir fuego el jueves pasado sobre un grupo de campesinos afines a Morales que se desplazaban por una carretera, dejando al menos 15 muertos.
La oposición está resistiendo por la fuerza el plan del Gobierno de impulsar una Constitución socialista.
Quintana dijo además que las Fuerzas Armadas que llegaron a Pando, que hasta ahora sólo lograron tomar el aeropuerto de la pequeña capital del distrito, Cobija, comenzaron a las 20.00 hora local (0000 GMT) a desplegarse en la ciudad.
"En esta jornada todavía hemos tenido dificultades logísticas, hemos tenido todavía dificultades organizativas para ejecutar el propio estado de sitio, pero comprenderá a partir de las 8 de la noche todas esas dificultades van a ser superadas," resaltó el funcionario.
El asalto al aeropuerto de Cobija, que estaba copado por militantes seguidores de Fernández, dejó un marino y un civil muertos, según el Gobierno.
El prefecto ha negado las acusaciones.
"Tenemos tres objetivos: el primero controlar la ciudad de Cobija, el segundo realizar tareas humanitarias para salvar todavía vidas que quedan de la gente condenada a vivir en clandestinidad en los montes, hay que recoger cadáveres, y tercero hay que proceder a las detenciones por delitos flagrantes," describió Quintana.

Presidente Bolivia lanza campaña por Constitución.—

El presidente boliviano, Evo Morales, lanzó sorpresivamente el sábado una campaña por la aprobación de una nueva Constitución "plurinacional," en medio de una ola de cruentas protestas opositoras contra sus planes de reformas socialistas.
El inicio de la campaña ocurrió sólo horas después de que el Gobierno y la oposición conservadora asentada en las regiones abrieran un diálogo en procura de superar el conflicto que en la última semana dejó más de una decena de muertos y desestabilizó a las vitales exportaciones de gas a Argentina y Brasil.
Desafiante, ante miles de sus seguidores en la ciudad central de Cochabamba, Morales dijo que el diálogo no suponía una paralización del proceso de cambios, que consideró "sin retorno" y que pretende consolidar con la nueva carta magna, a ser votada en un referendo todavía no confirmado para el 2009.
"Hoy día hemos decidido con los dirigentes sindicales a nivel nacional, con el Pacto de Unidad (de los movimientos sociales), con los ministros, arrancar la campaña para aprobar la nueva Constitución," afirmó el mandatario indígena.
Proclamó que la concentración era para anunciar "que con miles y miles de compañeros del campo y la ciudad, campesinos, mineros, intelectuales, profesionales y no profesionales, todos vamos a refundar Bolivia mediante una nueva Constitución," que es resistida tenazmente por la oposición.
Los prefectos y líderes cívicos de cuatro de los nueve departamentos de Bolivia encabezan desde hace casi tres semanas protestas en demanda de autonomías y en rechazo a la nueva carta magna con que Morales pretende dar mas poder a los indígenas y consolidar una economía controlada por el Estado.
Morales reiteró su ofrecimiento de revisar el nuevo texto constitucional para compatibilizarlo con las demandas de autonomía, aunque advirtiendo que el objetivo de los opositores era justamente bloquear el cambio de Constitución.
"Lo que hicieron unos grupos (opositores) estos días fue inventar cualquier problema para que no se apruebe esta nueva Constitución boliviana," dijo.
"Si están conspirando con un golpe fascista, racista (...), su plan es tumbar el indio. Pueden tumbar al indio, pero no van a tumbar al pueblo Boliviano, cueste lo que cueste hay que defender este proceso de cambio," agregó.
Horas antes, en una conferencia de prensa, Morales dijo que los movimientos sociales le habían autorizado, "por la unidad nacional y la democracia," a revisar el proyecto constitucional para concertar el régimen de autonomías, de las cuales dijo que deberían ser "para el pueblo y no para las logias."
El gobernante dijo que su ofrecimiento era en realidad una reiteración de varios llamamientos previos a "juntar" el proyecto de nueva carta fundamental con estatutos de autonomía aprobados en los cuatro distritos rebeldes -Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando- en referendos no autorizados por el Gobierno.
Esos estatutos reclaman autonomía a nivel de departamentos, pero la Constitución que impulsa el Gobierno plantea también regímenes de autonomía para provincias, municipios y pueblos indígenas.

Avión cae en Rusia, se teme 87 muertos.--

Un avión Boeing se estrelló el domingo en la región rusa de Siberia y se teme que las 87 personas a bordo estén muertas, reportaron medios locales.
El avión, que transportaba 82 pasajeros y cinco tripulantes, era operado por la aerolínea rusa Aeroflot y volaba desde Moscú a la ciudad de Perm en Siberia cuando se estrelló al aterrizar, dijeron los servicios de emergencia, según citaron las agencias.
"Hallamos la aeronave. Se cayó dentro de los límites de la ciudad (en Perm) en un área desocupada. Los reportes iniciales indican que no hay víctimas en tierra," dijo la portavoz del Ministerio de Emergencias, Irina Andrianova, según citó la agencia de noticias Interfax.
La radio Ekho Moskvy reportó que tanto los pasajeros como la tripulación habían muerto en el choque.

Hombres armados matan 4 empleados canal iraquí Mosul.—

Hombres armados secuestraron y mataron a tiros el sábado a periodistas y a un conductor del canal iraquí Sharqiya en la volátil ciudad de Mosul, al norte del país, dijeron la estación de televisión y la policía.
Se trata de uno de los peores atentados de militantes contra periodistas en Irak desde la invasión liderada por Estados Unidos en el 2003.
El ataque marcó el término de dos violentas jornadas en las que decenas de personas han perecido en asaltos y tiroteos, mayormente en el norte de Irak, destacando los desafíos en seguridad que el Gobierno enfrenta incluso aunque la violencia ha caído a niveles no vistos desde inicios del 2004.
Dos bombas al costado de caminos causaron la muerte el sábado de al menos a ocho personas en Bagdad y en la provincia de Diyala, en el noreste del país.
El viernes por la noche, un coche bomba que aparentemente fue estacionado para herir a transeúntes que rompían el ayuno del mes sagrado de Ramadán, causó la muerte a 30 personas y dejó a otras 47 con lesiones en Dujail, en la provincia norteña de Salahuddin.
"Hoy al mediodía, hombres armados secuestraron y mataron a cuatro de nuestros empleados en el canal. Ellos estaban haciendo su deber nacional grabando un episodio en Mosul," dijo la estación independiente Sharqiya en un comunicado leído por uno de sus presentadores.
El comunicado indicó que entre los muertos estaba el jefe de la corresponsalía del canal en Mosul, Musab Mahmoud al-Azawi, además de dos camarógrafos y un conductor.
"El personal de este canal, cuyos corazones están llenos de tristeza hoy, confirma su determinación de seguir adelante con su trabajo independiente," señaló el comunicado.
El brigadier general Khalid Abdul Sattar, portavoz de las operaciones militares iraquíes en Mosul y la vecina provincia de Nineveh, dijo que la policía había arrestado a cinco sospechosos en conexión con el ataque.
"Dos de ellos viajaban en un automóvil que encajaba con la descripción realizada por un testigo del secuestro," informó. "La policía encontró un arma con los sospechosos. Los otros tres fueron detenidos en un distrito cercano. Designamos a un equipo para investigar," agregó.
Los trabajadores del canal desaparecieron durante la mañana y la policía dijo que recuperó sus cuerpos, que presentaban heridas de bala, en el lado oeste de Mosul.
Las víctimas estaban preparándose para grabar un programa sobre una iniciativa de caridad para los más pobres durante el mes sagrado musulmán de Ramadán.
Una de las empleadas del canal dijo a Reuters más tarde que sus colegas fueron secuestrados cuando estaban en las afueras de una casa que estaban filmando. Ella logró escapar.
PACTO DE SEGURIDAD
El sábado, un ministro iraquí anunció que las negociaciones para un pacto de seguridad con Estados Unidos están casi completas y que ello podría despejar el camino para un retiro a gran escala de las tropas estadounidenses para el 2011.
"Ahora tenemos un sólo texto, un borrador final," dijo el ministro de Relaciones Exteriores Hoshiyar Zebari a periodistas en Ginebra, donde se hablará el domingo en una conferencia sobre seguridad mundial.
Zebari puntualizó que el calendario preciso para el retiro de las tropas estadounidenses no será definitivo en el acuerdo.
"Estamos contemplando que el próximo verano (boreal), el 2009, en caso de que esta mejora en la seguridad iraquí y el nivel de preparación de sus fuerzas (continúe) (...) no habrá más necesidad de que las fuerzas estadounidenses o las fuerzas de coalición estén en las principales ciudades," aseveró el ministro.
Dependiendo de las condiciones de seguridad, el ministro sostuvo que "el 2011 podría haber un gran despliegue de fuerzas," aclarando más tarde que se refería a un retiro.
"No estamos hablando sobre un calendario fijo. Estamos hablando sobre un horizonte de tiempo, una fecha aspiracional," remarcó.

Embarcación con turistas se hunde en el río Sena en París.—

Un bote que transportaba turistas se hundió la noche del sábado tras chocar con el pilar de un puente en el centro de París, dijeron la policía y servicios de emergencia en el ayuntamiento.
El ayuntamiento informó que 10 personas habían saltado al río y habían sido rescatadas. Otras dos incluyendo a un niño que quedaron atrapadas en el bote mientras éste se hundía habían sido rescatadas por buzos y estaban siendo resucitadas.
No había informaciones sobre una posible muerte en el incidente. Las autoridades desconocían cuantas personas se encontraban en el bote cuando éste colisionó con el puente.

Google alista lanzamiento de sistema operativo móvil Android.—

Google quiere revolucionar internet inalámbrico para los teléfonos móviles con su software Android, de la misma forma en que transformó la búsqueda de información.
El sistema operativo móvil Android de Google, competirá con el del Microsoft Corp, y con el iPhone de Apple, que domina el mercado de los teléfonos inteligentes.
Andy Rubin, el jefe de la división de móviles de Google, dijo a Reuters que el éxito de Android se medirá en la acogida que tenga el primer teléfono, cuyo lanzamiento sería a finales de mes.
"Estamos en las etapas finales y pasamos muchas noches sin dormir," dijo Rubin a Reuters.
"Estamos felices con los resultados," agregó.
T-Mobile USA será la firma que venderá el primer teléfono móvil basado en Android en la ciudad de Nueva York, el 23 de septiembre, según afirmaron a Reuters fuentes cercanas al proceso esta semana
"Si salimos con un fiasco, la gente va a decir 'bueno, fue una pérdida de tiempo," dijo Rubin.
El ejecutivo aseguró que Google quiere asegurarse que el primer teléfono impresione a los consumidores.
Después de dos años de especulaciones, Google se enfrenta a la presión de entregar un producto que se distancie del iPhone de Apple y de las réplicas de éste que otras empresas han lanzado en el último año.

Matt Damon ayuda a haitianos tras huracanes.—

Matt Damon parecía tranquilo y con muy buen ánimo mientras ayudaba con la repartición de alimentos para los damnificados en el oeste de Haití, donde miles quedaron sin hogar tras el paso de huracanes y tormentas tropicales.
El actor llegó a Cabaret junto con el cantante haitiano Wyclef Jean para distribuir arroz, habichuelas y aceite entre los habitantes del pueblo donde 60 personas murieron en las inundaciones y cientos más perdieron sus hogares cuando el huracán Ike azotó la isla la semana pasada.
Cientos de habitantes se aproximaron a su vehículo levantando las manos y gritando: "¡Wyclef! ¡Wyclef!", ante los perturbados guardias de seguridad.
"Quiero ver a Wyclef porque es mi artista", dijo Jean Sadrac de 25 años. "Quiero que Wyclef me ayude con dinero o con agua".
Una cadena humana de 20 integrantes provenientes de la organización no lucrativa de Jean, Yele Haití, se formó detrás de un camión que transportaba 300 bolsas de alimento y se atascó en el fango.
Damon arrojaba las bolsas a Jean, que a su vez las colocaba sobre las cabezas de las mujeres que se acercaban de una en una.
Fuera, un joven saltaba con un DVD de "The Bourne Ultimatum" que había traído de su casa después de reconocer a Damon, que reía al verlo.
Hasta entonces Damon había pasado desapercibido entre la multitud.
"Estoy acostumbrado a eso. Cuando voy a un lugar donde no hay muchos cines es bastante común", dijo Damon a The Associated Press. "Es agradable, es muy fácil moverme entre una multitud como esta".
Jean y Damon quieren atraer la colaboración de la gente con las Naciones Unidas y recaudar más de 100 millones de dólares que servirán para auxiliar a las más de 800.000 personas que quedaron desamparadas tras las devastadoras tormentas tropicales y huracanes que azotaron el país.
"Lo que hago lo hago con el corazón porque amo a Haití", dijo Jean.
Jean, que se hizo famoso con la banda The Fugees antes de lanzarse como solista, ha atraído en otras ocasiones la atención de sus amigos famosos a Haití, el país más pobre de América. Angelina Jolie y Brad Pitt visitaron su organización Yele Haití en el 2006.

No hay comentarios: