miércoles, 9 de julio de 2008

Noticias Internacionales.-

Ataque armado contra el consulado de EEUU en Estambul; deja seis muertos.-

Hombres armados atacaron el miércoles a disparos un retén de centinelas situado a la entrada del consulado estadounidense en Estambul, provocando la muerte de tres agentes, en lo que las autoridades turcas y norteamericanas calificaron como un "ataque terrorista". Tres de los atacantes murieron y otros escaparon.
El embajador estadounidense en Turquía, Ross Wilson, y el ministerio de Relaciones Exteriores de Turquía dijeron que se aumentó de inmediato la seguridad alrededor de todas las oficinas diplomáticas estadounidenses en Turquía después del ataque, que empezó alrededor de las 11 de la mañana en el distrito Istinye de Estambul.
Todo el personal del consulado estadounidense está sano y salvo, precisó Wilson.
Ninguna organización se adjudicó de inmediato la responsabilidad del ataque. El ministro del Interior, Besir Atalay, dijo que la policía no revelaría las identidades de los atacantes muertos ni sus posibles afiliaciones debido a la investigación.
Imágenes de una videocámara de seguridad en el sitio mostraron a cuatro hombres barbados saliendo de un automóvil gris antes de matar a un guardia de tránsito. Los atacantes armados corren entonces hacia el retén, a 50 metros de distancia, mientras otros policías respondían los disparos, dijo la agencia informativa Dogan.
El tiroteo causó pánico entre las personas que hacían fila para tramitar su visa, agregó Dogan. El personal de seguridad estadounidense se atrincheró dentro del complejo diplomático, ya que no está autorizado para involucrarse en acciones armadas en suelo turco.
El video de seguridad mostró a un cuarto atacante metiéndose rápidamente al vehículo gris y huyendo, informó Dogan.
La policía persiguió a un número desconocido de atacantes que escaparon.
El fiscal de Estambul Aykut Cengiz Engin dijo que los atacantes iban armados con pistolas y escopetas. Un equipo de la policía judicial examinó una de las escopetas tirada en el suelo.
Imágenes de la televisión local mostraron a cuatro personas tendidas en el suelo junto a la tapia del consulado.
"No hay duda alguna que esto fue un ataque terrorista", dijo el gobernador de Estambul Muammer Guler a periodistas en el lugar. "Tres policías fueron martirizados y tres atacantes murieron", dijo.
El gobernador agregó que un policía y el conductor de un camión resultaron heridos.
El transeúnte Yavuz Erkut Yuksel dijo al canal de televisión CNN-Turk que los atacantes se apearon de un vehículo blanco y sorprendieron a uno de los guardias.
"Uno de ellos se aproximó a un policía con un arma oculta y le disparó en la cabeza", dijo Yuksel.
El consulado estadounidense fue construido y reforzado tras un ataque suicida ligado a elementos turcos de al-Qaida, quienes en 2003 realizaron ataques suicidas contra dos sinagogas, el consulado británico y un banco británico en Estambul. En esos ataques murieron 58 personas.

La Policía turca sospecha que el atentado de Estambul fue obra de Al Qaeda.-

La policía turca sospecha que el ataque este miércoles contra el consulado de Estados Unidos en Estambul fue obra de la red terrorista de Al Qaeda, según dijeron a Efe fuentes de la investigación.
"Lo más probable es que (los sospechosos) pertenecían de Al Qaeda", señalaron estas fuentes, que pidieron no ser identificadas y que agregaron que la Policía sigue investigando el atentado de hoy y hará una declaración oficial en cuanto esté terminada.
En el ataque, sucedido a las 08.00 GMT, murieron tres agentes de la policía turca y tres de los presuntos terroristas.
Los atacantes abatidos fueron identificados como ciudadanos turcos, nacidos en el este y sureste del país euro-asiático.
La policía ha detenido a tres personas del entorno familiar de los tres sospechosos para recabar informaciones sobre los presuntos atacantes, de los que uno logró escaparse.
Varios canales de televisión turcos aseguraron -con base en fuentes policiales- que los atacantes visitaron en el pasado Afganistán, donde recibieron entrenamiento terrorista y que podrían ser "células durmientes" de Al Qaeda.
Otros medios aseguraron que el vehículo con el que los terroristas viajaron podría haber estado lleno de explosivos y que un policía de tránsito, que se enfrentó a los atacantes, evitó un atentado mayor.


Zimbabue condena la decisión de sanciones G8.-

Zimbabue denunció el miércoles el apoyo del Grupo de los Ocho (G8) a imponer sanciones a sus funcionarios como parte de un esfuerzo colonial y racista dirigido por Gran Bretaña y Estados Unidos de instalar un Gobierno marioneta.
Un borrador de una resolución de las Naciones Unidas pidiendo sanciones para el Gobierno del presidente Robert Mugabe incluiría un embargo de armas y restricciones financieras y de viaje a 14 funcionarios.
"Condenamos esta campaña colonial y racista contra nuestro país y Gobierno, pero también estamos muy al tanto de que son Gran Bretaña y Estados Unidos quienes están liderando esta campaña cuyo fin último es tener a sus marionetas en el poder," dijo el ministro de Información zimbabuense Sikhanyiso Ndlovu.
Los dos aliados occidentales presionaron exitosamente a sus compañeros del G8 en una cumbre esta semana para que apoyen sanciones al liderazgo de Zimbabue por celebrar una violenta elección el 27 de junio, que fue boicoteada por el candidato opositor Morgan Tsvangirai.
Dicen que la reelección de Mugabe fue un fraude y quieren que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas también castigue al gobernante de 84 años. Washington y otras capitales occidentales están presionando para que el Consejo vote por las sanciones esta semana.
"No debería haber un refugio seguro ni un escondite para el grupo criminal que ahora compone el régimen de Mugabe," dijo el primer ministro británico Gordon Brown a una conferencia de prensa cuando finalizaba la cumbre del G8 en Japón.
Ndlovu dijo que el tema no correspondía al consejo ya que Zimbabue no era una amenaza a la paz mundial y a la seguridad, argumento que comparte el miembro del consejo Sudáfrica.
El ministro de Relaciones Exteriores zimbabuense Simbarashe Mumbengegwi dijo durante una visita a Burkina Faso, también actualmente en el consejo, que el Gobierno estaba listo para conversaciones con la oposición para formar un Gobierno de unidad nacional que incluya a todos los partidos.
También criticó ferozmente la mención a las sanciones.
"Zimbabue ha tenido elecciones libres y justas (...) es la voz del pueblo zimbabuense lo que cuenta. No podemos recibir instrucciones de nuestros amos coloniales. Somos un país independiente y nunca, nunca volveremos a ser una colonia," dijo Mumbengegwi.
VOTO DEL CONSEJO DE SEGURIDAD
El mediador regional Thabo Mbeki, presidente de Sudáfrica, dijo en la radio South African Broadcasting Corporation que Gran Bretaña apoyaba los esfuerzos por resolver la crisis zimbabuense a través de conversaciones.
"Para nosotros (...) eso es lo importante al confirmación por parte de todos del apoyo a esta posición," dijo.
La radio estatal de Zimbabue reportó que el vicepresidente del gobernante ANC de Sudáfrica Kgalema Motlanthe y el secretario general de su partido Gwede Mantashe se reunieron con Mugabe y sus dos vicepresidentes en Harare para una sesión informativa sobre la crisis.
Jacob Zuma, quien reemplazó a Mbeki como presidente del ANC en diciembre, ha sido uno de los más fuertes críticos de Mugabe.
Las potencias occidentales dicen que hay una escasa mayoría de nueve miembros del Consejo de Seguridad para aprobar la resolución pero que su destino depende de Rusia y China, los países con poder de veto que han apoyado la posición sudafricana.

Rusia está molesta, pero 'no histérica' por el escudo de EEUU.-

Rusia evaluará cómo responder a los planes de un escudo antimisiles de Estados Unidos, pero quiere continuar las negociaciones sobre el tema con Washington, dijo el miércoles el presidente Dmitry Medvedev.
Washington y Praga firmaron el martes un acuerdo para instalar un radar de rastreo en República Checa como parte de un sistema que Estados Unidos afirma que es necesario para protegerse contra cualquier ataque con misiles provenientes de países como Irán.
Rusia ve con recelo cualquier aumento de tropas occidentales cerca de sus fronteras y dice que considera los planes de misiles de Estados Unidos como una amenaza directa a su seguridad.
"Estamos extremadamente molestos por esta situación," dijo Medvedev en una conferencia de prensa en la norteña isla japonesa de Hokkaido, donde participó de una cumbre de los líderes del Grupo de los Ocho.
"No seremos histéricos al respecto, pero pensaremos en los pasos para responder," dijo sin especificar qué medidas podría tomar Rusia.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia advirtió el martes que Moscú se vería obligado a tomar medidas militares no definidas si se despliega el escudo antimisiles, una respuesta que consternó a Washington.
La secretaria de Estado de Estados Unidos, Condoleezza Rice, dijo que la respuesta de Rusia fue "predecible, pero decepcionante."
"Aún espero que Rusia vea el actual ambiente de amenazas, vea el hecho de que los iraníes están desplegando misiles de rangos mayor rango que aparentemente pretenden probar y que los rusos vean que esto no está dirigido contra ellos," dijo Rice en una conferencia de prensa en Sofía.
Polonia dijo que la reacción de Moscú muestra que su alianza con Estados Unidos debería fortalecerse. República Checa dijo que el escudo no apuntaba contra Rusia.
"(La reacción de Rusia) demuestra que necesitamos fortalecer nuestra alianza con Estados Unidos porque más allá de nuestra frontera oriental hay políticos que usan un lenguaje que creíamos había desaparecido hace muchos años, el lenguaje del poder y de ambiciones imperiales," dijo Michal Kaminski, un colaborador del presidente polaco, Lech Kaczynski.
Irán realizó el miércoles lanzamientos de prueba de 9 misiles y dijo que estaba listo para vengarse si Estados Unidos e Israel lo atacan.
Las especulaciones sobre un ataque contra Teherán han aumentado desde que la fuerza aérea israelí hizo un ejercicio en junio en el que funcionarios estadounidenses dijeron que participaron 100 aeronaves.
El aspirante republicano a la presidencia de Estados Unidos, John McCain, dijo que la prueba de misiles de Teherán demuestra que el escudo es necesario.
Rusia está molesta porque las propuestas realizadas por el ex presidente Vladimir Putin para establecer un sistema de alerta temprana contra el lanzamiento de misiles fueron ignoradas por Washington.
"No ha habido reacción," dijo Medvedev. "Ellos están sosteniendo negociaciones lentas con nosotros y eso significa que la idea (del escudo estadounidense) se completará," agregó. (Reporte adicional de Arshad Mohammed en Sofia, Andy Sullivan en Washington, Patryk Wasilewski en Vasorvia y Michael Winfrey y Jan Lopatka en Praga.

Huracán Bertha vuelve a fortalecerse en Atlántico.-

El huracán Bertha volvió a cobrar fuerza el miércoles para convertirse nuevamente en una tormenta categoría 2 al acercarse a las Bermudas, pero aún era incierto si llegaría a la colonia británica, dijeron meteorólogos de Estados Unidos.
El primer huracán de la temporada de tormentas atlánticas 2008 sorprendió a los meteorólogos por la velocidad y el vigor con los que se fortaleció para convertirse el lunes en un importante huracán de Categoría 3, sólo para volver a debilitarse el martes al nivel de una tormenta tropical.
Pero aguas cálidas y condiciones atmosféricas de vientos más favorables permitieron que la tormenta volviera a ganar fuerza y alcanzara la segunda categoría en la escala de cinco niveles Saffir-Simpson, que mide su intensidad, informó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos.
"Se prevé que Bertha siga ganando fuerza durante las próximas 24 horas y podría volver a convertirse en un importante huracán," dijo el centro con base en Miami.
Los huracanes de Categoría 3 y niveles más altos son calificados de huracanes "importantes" y son los más fuertes y más destructivos.
El Huracán Katrina, que devastó Nueva Orleans en el 2005, había alcanzado una peligrosa Categoría 5 en el Golfo de México antes de llegar a la costa como una tormenta de Categoría 3.
Los vientos máximos sostenidos del Huracán Bertha habían llegado a los 165 kilómetros por hora a las 17.00 hora del este (2100 GMT), precisó el CNH.
La tormenta se encontraba a unos 1.060 kilómetros al sureste de las islas Bermudas, un rico centro financiero con una población de 66.000 personas.
El huracán estaba avanzando hacia el oeste-noroeste a cerca de 19 kilómetros por hora, y se preveía que gire más hacia el norte sobre un curso que más posiblemente lo lleve bien al este de Bermudas. Sin embargo, Bermudas aún necesita mantener un ojo en Bertha, afirmó el centro de huracanes.
Era altamente improbable que la tormenta afecte la costa este estadounidense, dijeron expertos en huracanes, y el Golfo de México -donde Estados Unidos produce un tercio de su petróleo crudo doméstico- ha estado durante días fuera de la ruta del huracán.
Bertha se formó la semana pasada cerca de las islas de Cabo Verde frente a Africa.
Su formación tan al este al inicio de la temporada que comenzó el 1 de junio, y su explosivo crecimiento de tormenta tropical a huracán importante podrían ser vistos como un adelanto de una temporada ajetreada.
Expertos en huracanes predicen que la temporada de seis meses, que raramente se pone plenamente en marcha antes de agosto, tendría una cantidad de tormentas y huracanes promedio o por encima del promedio, aunque nada como la temporada récord del 2005, cuando se formaron 28 tormentas.

Washington pide a Bogotá extraditar custodios de rehenes de las FARC.-

El gobierno de Estados Unidos solicitó este miércoles formalmente a Colombia la extradición de dos guerrilleros de las FARC capturados en el operativo de hace una semana en el que fueron rescatados 15 rehenes de ese grupo rebelde, informó la cancillería.
La petición por "secuestro y terrorismo" recae sobre Gerardo Aguilar (alias "Cesar") y Alexander Farfán ("Gafas"), quienes según Bogotá estaban al frente del comando que custodiaba a un grupo de los rehenes que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) proponen canjear por 500 rebeldes presos.
Entre esos cautivos se encontraban los estadounidenses Marc Gonsalves, Thomas Howes y Keith Stansell, que estuvieron en poder de las FARC desde febrero de 2003.
En la misma operación recuperaron la libertad la política colombo-francesa Ingrid Betancourt y 11 miembros de las fuerzas armadas colombianas.
"El Departamento de Justicia no comenta sobre asuntos de extradición a menos y hasta que el acusado ha sido extraditado y se encuentra en suelo estadounidense", dijo Laura Sweeney, una portavoz de la agencia federal.
Preguntada sobre informes que circulan en Bogotá de que Estados Unidos ya hizo la solicitud de forma oficial, Sweeney insistió en que el Gobierno mantiene la política de no comentar sobre ese tipo de asuntos.
Las autoridades colombianas pueden discutir estos asuntos "porque es su prerrogativa, pero de nuestra parte, nosotros no lo discutiremos hasta que estén en suelo estadounidense", enfatizó Sweeney.
"La solicitud, acompañada de la documentación correspondiente, fue presentada al mediodía", señaló este miércoles un funcionario del Palacio de San Carlos, sede de la cancillería.
El embajador de Estados Unidos en Bogotá, William Brownfield, anunció el martes que su gobierno planeaba presentar el pedido de extradición.
La solicitud estadounidense fue considerada como un exabrupto por el abogado de los dos rebeldes, Eduardo Matías.
"El delito que se les imputa a ambos fue cometido en territorio de Colombia, así que deberían ser los tribunales colombianos los que los juzguen", señaló el jurista.
Los dos guerrilleros, a quienes sus antiguos rehenes describieron como "carceleros", "despiadados" y "verdugos", se encuentran detenidos en una celda de alta seguridad de la Fiscalía en Bogotá.
Ambos guardaron silencio en su presentación ante la prensa por parte de las autoridades militares. Allí aparecieron cabizbajos y con señales de haber sido golpeados.
Según su abogado, ambos reconocieron que se vieron sorprendidos por el operativo que rescató a los rehenes, descartando así versiones de prensa que señalaron que pudieron haber sido sobornados por el gobierno colombiano para que entregaran a los cautivos.
Aguilar, de 49 años, era considerado uno de los hombres más cercanos al jefe militar de las FARC, Jorge Briceño ("Mono Jojoy").
Su compañera sentimental, otra guerrillera llamada Luz Dary Conde, fue detenida cerca de la frontera con Venezuela en febrero y se encuentra en la cárcel desde entonces.
Farfán, por su parte, era el responsable directo de la seguridad de los cautivos y fue descrito por Betancourt como un hombre "malvado, sanguinario y casi sádico".
Además de los cargos por el secuestro de los tres estadounidenses, Aguilar y Farfán son acusados en Colombia por narcotráfico.
Según fuentes militares, Aguilar había asumido los contactos de las FARC con organizaciones que trafican droga a través de Brasil y Venezuela, tras la muerte en septiembre de Tomás Medina, el "Negro Acacio".
Durante años Medina manejó las negociaciones de las FARC con la organización que dirigía el detenido narcotraficante brasileño Fernandinho Beira Mar.

Hugo Chávez dice Ingrid Betancourt le pidió luchar por la paz en Colombia.-

El presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo el miércoles que la ex rehén Ingrid Betancourt le pidió ayuda para impulsar negociaciones con la guerrilla de las FARC para lograr la paz en Colombia, luego de pasar años secuestrada en la selva por los rebeldes.
El rescate de Betancourt mediante una operación en la que también fueron liberados tres estadounidenses y 11 militares y policías colombianos supuso un éxito de la estrategia militar del presidente Alvaro Uribe en su lucha contra la guerrilla frente a las tesis negociadoras que promulga Chávez.
"Ella me pedía que siguiéramos luchando ahora en coordinación con ella," dijo Chávez, cuyas gestiones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) dieron como resultado la liberación unilateral de varios secuestrados a principios de año.
El Ejército colombiano rescató la semana pasada a los rehenes mediante un audaz engaño a la guerrilla en un operativo en el que no utilizaron las armas y que supuso un duro golpe a las FARC.
"Contamos con ella para continuar (...) para no sólo lograr la liberación de todas las personas que están en manos de la guerrilla (...) sino además de eso, del acuerdo humanitario, lograr una mesa para los diálogos de paz," agregó el mandatario antes de participar en un acto con militares.
Las relaciones entre Venezuela y Colombia se tensaron a partir de noviembre del año pasado, cuando Uribe retiró a Chávez de un proceso de mediación con la guerrilla para lograr un acuerdo que permitiera el intercambio de rehenes, entre ellos la propia Betancourt, por rebeldes presos.
Las diferencias entre Uribe y Chávez en torno a cómo afrontar el conflicto colombiano se agudizaron en el 2008 y la crisis alcanzó su punto más álgido en marzo, cuando Venezuela mandó tropas a su frontera luego de que Colombia atacara un campamento de las FARC en territorio ecuatoriano.
Sin embargo, analistas creen que ambos mandatarios suavizarán sus posiciones en una reunión bilateral que celebrarán el viernes en Venezuela, donde retomarán temas de cooperación política y económica tras meses de insultos y acusaciones mutuas.

Productores de Argentina vuelven a las carreteras por alza de impuestos.-

Las mayores agrupaciones agropecuarias de Argentina llamaron el miércoles a los agricultores del país a retornar a los costados de las carreteras y movilizarse con fin de manifestar su malestar por un aumento de impuestos.
La controvertida subida de tributos, que enfrenta al Gobierno con los productores hace más de 100 días, fue enviada al Senado, que comenzó a discutir el martes un polémico proyecto de ley de impuestos a las exportaciones de granos.
"Acordamos un plan de acción, de movilización que consiste en retomar los costados de la rutas, con volantes (panfletos), con presencia," dijo el presidente de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi.
Asimismo el representante agrario convocó a una movilización masiva en la Capital Federal para el día martes, previo a la votación del Senado.
El fin de semana, la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa oficial que sube la alícuota que paga la soja, aunque debió incrementar las compensaciones a los pequeños productores.
La medida debe ser ratificada el miércoles por el Senado, que también puede introducir cambios a la norma.
"Si no tenemos éxito en esta segunda instancia (Senado) aún nos quedará la instancia judicial," dijo el titular de Sociedad Rural Argentina, Luciano Miguens.
El controvertido impuesto, que golpeó la imagen del Gobierno y afectó los indicadores económicos, derivó en cuatro huelgas comerciales y numerosos bloqueos de carreteras desde marzo pasado.
El Gobierno de la presidenta Cristina Fernández espera que los senadores oficialistas, que son mayoría, ratifiquen sin modificaciones el proyecto de ley.
Los productores confían en que algunos senadores provinciales discrepen con el proyecto oficialista y apoyen la postura de los agricultores que rechazan la idea de recibir subsidios tras el pago de abultados impuestos.
Argentina es uno de los mayores exportadores mundiales de alimentos y sus productos son requeridos por los mayores consumidores mundiales.

Grupo campesino entrega sus armas para apoyar la paz en Bolivia.-

Diez Ponchos Rojos, grupo campesino aliado al Gobierno, entregaron el miércoles sus obsoletas armas de la época de la guerra del Chaco (1932-1935) a las Fuerzas Armadas de Bolivia, con el objetivo de "contribuir a la pacificación del país."
La tenencia de esas armas provocó recelo en algunos sectores de la oposición al Gobierno del presidente izquierdista Evo Morales, que han visto en la agrupación un peligro de beligerancia y violencia.
"Con o sin armas estamos comprometidos con el proceso de cambio y estamos dispuestos a dar nuestra vida y sangre por el presidente Evo Morales," declaró el alcalde del municipio de Ancoraimes, Froilán Mamani, según reportes de la agencia gubernamental ABI.
El Gobierno ha manifestado su preocupación por la proliferación de armas y el ministro de Defensa, Walker San Miguel, instó a los grupos irregulares a entregar su armamento y explosivos al Ejército, así como lo hicieron los Ponchos Rojos.
"Ojala que las organizaciones irregulares, por la vía disuasiva, también entreguen las armas y explosivos que tienen, sino, tendrá que actuar la justicia," dijo San Miguel durante el acto de entrega a cargo de los Ponchos Rojos, acto que se realizó en Ancoraimes, en el departamento de La Paz.
"Unos cuantitos intentan dividir el país y apoderarse de algunos departamentos, pero nosotros no vamos a permitir nada de eso. Pedimos al Gobierno, desmantelar a la Unión Juvenil Cruceñista," manifestó alcalde Mamani, refiriéndose al grupo de choque de la derecha cruceña.

Presidente de Colombia promete no olvidar a rehenes de las FARC.-

El presidente de Colombia, Alvaro Uribe, dijo el miércoles que su Gobierno no descansará un sólo día hasta lograr la liberación de todos los secuestrados en poder de la mayor guerrilla izquierdista.
El mandatario consiguió la semana pasada su mayor triunfo en la lucha contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) después de que el Ejército rescató sana y salva a la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, tres estadounidenses y 11 efectivos del Ejército y de la Policía.
"Así como no ha habido un solo día de abandono, no habrá un solo día de olvido ni de descuido hasta que tengamos con nosotros liberados a los secuestrados que siguen en el cautiverio, grupo en el cual está el señor ex gobernador Alan Jara," aseguró Uribe.
En poder de las FARC continúan 25 rehenes de carácter político, incluido Jara, el ex gobernador del departamento del Meta, próximo a cumplir 7 años secuestrados.
El mandatario, quien inauguró una línea de interconexión eléctrica en el pueblo de Puerto Rico, en el departamento del Meta, no precisó si buscará la liberación de los rehenes a través de una negociación o si lo hará por la vía militar.
Uribe, quien asumió el poder en el 2002 con la promesa de derrotar a la guerrilla izquierdista, lidera una ofensiva militar contra las FARC, que cuenta con el apoyo de Estados Unidos y con la que obligó a la guerrilla a un repliegue estratégico, mientras se redujeron los secuestros, los asesinatos y los ataques contra la infraestructura económica.
La ofensiva, que ha incluido el aumento del gasto militar, del número de efectivos del Ejército y de la Policía, así como el pago de recompensas, ha sido uno de los motores que ha impulsado el crecimiento de la economía y la inversión extranjera, de acuerdo con analistas.

Jesse Jackson dice Obama 'habla condescendientemente' a los negros.-

El defensor de los derechos civiles estadounidense Jesse Jackson se quejó el martes de que el aspirante presidencial demócrata, Barack Obama, a veces parece "hablar condescendientemente a la gente negra" y debería ampliar su mensaje.
Jackson se disculpó por un comentario despectivo que hizo sobre Obama el fin de semana, cuando hablaba ante un micrófono abierto que creyó que estaba apagado y que CNN dijo que era demasiado grosero para ser transmitido.
Hablando el miércoles con CNN, Jackson dijo que Obama ha dado el equivalente a los "sermones" de las iglesias afroamericanas.
"Dije que puede parecer que habla condescendientemente a la gente negra. El mensaje moral debe ser un mensaje mucho más amplio," dijo Jackson, quien fue un colaborador del asesinado defensor de los derechos civiles Martin Luther King Jr.
"Lo que realmente necesitamos es justicia racial y política urbana, y trabajos y asistencia médica. Hay una serie de temas en el menú," agregó.
Obama sería el primer presidente afroamericano de Estados Unidos si gana las elecciones del 4 de noviembre, en las que se enfrentará al republicano John McCain. Jackson postuló a la nominación presidencial demócrata en 1984 y perdió.
Jackson dijo a CNN que el comentario por el que se disculpó era "una cita dentro de una conversación más amplia sobre política urbana y disparidades raciales. Y me siento muy afligido porque soy un partidario de su campaña y de lo que el senador ha hecho y está haciendo."
El portavoz de la campaña de Obama Bill Burton dijo que el senador aceptó la disculpa de Jackson. "(Obama) continuará hablando sobre las responsabilidades con nosotros mismos y con los otros, y por supuesto que acepta la disculpa del reverendo Jackson," dijo Burton.
Jackson realizó el comentario luego de una entrevista con Fox TV.
"Estaba conversando con otro invitado en Fox el domingo. El me preguntó sobre los últimos discursos de Barack en las iglesias negras. Yo dije que podría parece que habla condescendientemente a la gente nega," dijo Jackson.
"Y luego dije algo que lamento. Fue grosero. Fue algo muy privado y una frase muy corta. Había un micrófono encendido. No es algo cómodo y no me alegra," agregó, indicando que llamó inmediatamente a la campaña del senador para ofrecer sus disculpas.

Costa Rica inaugura el Parque Nacional Los Quetzales.-

El gobierno de Costa Rica inauguró hoy, en las montañas del centro del país, un nuevo parque nacional de 4.111 hectáreas de extensión llamado Los Quetzales, en el que se protegerán especies animales, bosques y recurso hídrico.
El Ministerio de Ambiente (Minae) indicó en un comunicado que el principal objetivo del parque, situado a 76 kilómetros al este de San José, es "aumentar la cobertura boscosa y proteger las diferentes especies de flora y fauna".
Las autoridades aseguran que esta nueva zona protegida atraerá a miles de turistas interesados en apreciar la belleza del quetzal, una hermosa ave de plumaje verde y rojo y característica de las zonas altas del continente.
Este parque nacional, ubicado en una de las zonas más lluviosas del país a unos 2.800 metros de altitud, fue creado mediante un decreto en el año 2005, pero hasta hoy se abrió oficialmente al público después de algunas mejoras en infraestructura y ajustes logísticos.
Entre las especies que habitan en el parque se destacan algunas que se encuentran en peligro de extinción como el quetzal, el puma, el jaguar y la danta o tapir, y además allí existen tres tipos de bosques y 14 ecosistemas.
"Este parque nacional reviste de gran importancia, pues se encuentra en la cabecera de la cuenca del río Savegre, zona de captación y alimentación de mantos acuíferos, cuya protección es indispensable para salvaguardar el recurso hídrico", explicó el Minae.
El ministerio agrega que con esta zona protegida "Costa Rica está garantizando al mundo la protección y conservación de una importante área boscosa, que sin lugar a dudas ayudará a mitigar los efectos del cambio climático".
Parte de la nueva infraestructura como senderos, centros de atención al público y servicios sanitarios fueron construidos con dinero donado por la Agencia Española de Cooperación.
En la actualidad, Costa Rica mantiene bajo protección el 25 por ciento de su territorio en 128 áreas silvestres protegidas, de las cuales 32 son consideradas parques nacionales.
Costa Rica, un país de 4,5 millones de habitantes y 51.100 kilómetros cuadrados de extensión territorial, alberga al 4,5 por ciento de la diversidad mundial lo que se ha convertido en su principal atractivo turístico.
Cada año este país recibe a 1,9 millones de turistas que generan divisas por 1.900 millones de dólares.

Al Qaeda llama a secuestros de turistas en Yemen.-

Una rama de yemení de Al Qaeda llamó el miércoles por medio de una publicación en internet a realizar secuestros de turistas en el país árabe para presionar por la liberación de militantes encarcelados.
"Es un deber que los detenidos sean liberados a través de cualquier forma violenta como secuestrar a turistas, quienes son numerosos, o a través de varias otras formas," dijo un artículo en la revista virtual de la rama de Al Qaeda en el sur de la Península Arábica.
El grupo dijo estar apenado de que algunos militantes "se hayan entregado voluntariamente al régimen gobernante para mejorar su situación," en una aparente referencia a un yemení-estadounidense que se presume fue una importante figura en el bombardeo al buque de guerra estadounidense Cole en el 2000, quien se entregó a las autoridades yemeníes en el 2007.
A Jaber Elbaneh se le permitió caminar libremente tras rendirse pero una corte yemení lo envió de vuelta a prisión este año. Su liberación había molestado a Washington, que se quejó con Yemen.
Decenas de militantes de Al Qaeda están cumpliendo penas en prisiones de Yemen por perpetrar ataques contra objetivos occidentales y gubernamentales.
Decenas de turistas y extranjeros que trabajan en Yemen han sido secuestrados durante la última década por miembros de tribus que exigen mejores escuelas, caminos y servicios, o la liberación de prisioneros.
La mayor parte de los rehenes han sido liberados sanos y salvos, pero en el 2000 un diplomático noruego murió bajo fuego cruzado y en 1998 cuatro occidentales fallecieron durante un fallido intento del Ejército por liberarlos de militantes islámicos que habían secuestrado a 16 turistas.
Yemen, que se unió a la guerra contra el terrorismo liderada por Estados Unidos tras los ataques del 11 de septiembre, es percibido por Occidente como un bastión para militantes islámicos.

El viento de los océanos podría ser una nueva fuente de energía.-

Los vientos de los océanos del mundo podrían ser una nueva fuente de energía a través de mapas proporcionados por satélites de la NASA que revelan los puntos donde la producción sería óptima, informó hoy el Laboratorio de Propulsión a Chorro.
La tarea, que se ha hecho más urgente ante el creciente costo de la energía, ya está en marcha con el satélite QuikSCAT de la NASA, que ha suministrado una década de datos sobre los vientos marinos, agregó.
El satélite, puesto en órbita en 1999, observa la velocidad, dirección y fuerza de los vientos sobre la superficie del mar.
Sus datos se utilizan actualmente para el anuncio de tormentas y para aumentar la precisión de los pronósticos meteorológicos en apoyo de la industria naviera.
Los mapas marinos preparados con esos datos ubican los centros de generación de los vientos que convertirían la energía eólica en energía eléctrica, según un informe sobre la investigación publicado por la revista Geophysical Research Letters.
"La energía eólica es ambientalmente amistosa. Tras la inversión inicial en energía para fabricar e instalar las turbinas, no hay que quemar combustibles fósiles que emiten carbono", manifestó Tim Liu, director del estudio y científico del equipo de QuikSCAT en el JPL.
Según Paul Dimotakis, tecnólogo de JPL, en un futuro no muy lejano la energía eólica podría atender del 10 al 15 por ciento las necesidades mundiales de energía.
Si se aprovechan las zonas oceánicas donde los vientos son intensos, el aire marino podría generar de 500 a 800 vatios de energía por metro cuadrado.
Dimotakis señala que ese nivel es levemente inferior al de la energía solar que genera alrededor de un kilovatio de energía por metro cuadrado.
No obstante, afirmó que la eólica marina puede ser convertida en electricidad de forma más eficiente que la energía solar y a un menor costo.
Por otra parte, los vientos marinos son más intensos que los que se registran en tierra firme porque la fricción es mucho menor sobre una superficie llana en la que no hay montes ni accidentes geográficos que los bloqueen, según los expertos, que ya han ubicado varios de esos puntos que califican como "granjas eólicas".
Uno de tales puntos se encuentra en el norte de California, en el Cabo Mendocino, donde su fuerza se mantiene todo el año.
También hay "granjas eólicas" en los mares cercanos a Tasmania, Nueva Zelanda y Tierra del Fuego, en el extremo austral de Suramérica, señalan.


Artistas engalan Juego de Estrellas.-

Sheryl Crow, la cantante de rock ganadora de nueve Grammys, cantará el himno nacional en el Juego de Estrellas de Grandes Ligas que se celebra el próximo martes.
Además, el barítono Josh Groban cantará "God Bless America" ("Dios bendiga a América") antes de la parte baja del séptimo inning.
Las Grandes Ligas informaron también que la noche del lunes, en la antesala al derby de jonrones, la banda de rock 3 Doors Down ofrecerá al público dos canciones.
Y como preámbulo al clásico de mitad de temporadas, las Grandes Ligas patrocinan el sábado un concierto gratuito de Bon Jovi en el Parque Central.

Brote de salmonela supera el millar de infectados.-

El número de personas infectadas con la salmonela asociada en principio al tomate ha superado el millar de casos, en el brote más grave en Estados Unidos de una enfermedad causada por alimentos en una década.
El gobierno dice ahora que también podrían estar implicados algunos tipos de pimientos picantes y llamó a no consumirlos.
Ciertos tomates crudos siguen siendo los principales sospechosos y las autoridades dijeron nuevamente el miércoles que todos los consumidores deben evitar comerlos a menos que hayan sido cosechados en áreas libres de riesgos.
Pero las personas con más riesgos de enfermedades graves a causa de salmonela tampoco deben consumir pimientos serrano y jalapeño, dijo el organismo Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC). Las personas más vulnerables son los ancianos, bebés y personas con sistemas inmunológicos débiles.
Los jalapeños crudos aparentemente provocaron la enfermedad en algunas personas, dijeron los CDC al citar a funcionarios sanitarios.
Pero los CDC no explican todo el brote. Muchos de los enfermos insisten en que no comieron pimientos ni salsas que los contuviesen, dijo a la AP el médico Robert Tauxe, de los CDC. En el caso de los serranos, fueron incluidos en la nueva advertencia porque mucha gente no sabe diferenciarlos.
También fue incluido el cilantro fresco, porque un número significativo de personas que se enfermaron dijeron recientemente que habían comido tomates, jalapeños y cilantro.
El brote no ha concluido, y ni siquiera muestra señales de estar amainando, dijo Tauxe al informarse que hay entre 25 y 40 nuevos casos reportados cada día y que están registrados en total 1.017 desde que comenzó el 10 de abril.
Se han reportado enfermos en 41 estados, e incluso cuatro casos en Canadá, aunque tres de esas últimas personas viajaron por Estados Unidos.
Dos muertes han sido asociadas con el brote, ambas en Texas: un hombre de unos 80 años y otro que falleció de cáncer, pero con una posible incidencia de la salmonela. Unas 203 personas han sido hospitalizadas.
Los CDC reconocen que por cada caso reportado de salmonela, pudiera haber entre 30 y 40 más.

Google lanza 'Lively', un mundo virtual en internet.-

El bucador de internet Google lanzó una página de experiencias virtuales en tres dimensiones, similar al mundo virtual Second Life.
El servicio, llamado "Lively," utiliza avatares para moverse por un mundo virtual en tiempo real y con gráficos en tres dimensiones.
Second Life, propiedad de Linden Lab, nació hace cinco años como la primera comunidad online que contaba con su propia moneda, una economía en expansión y avatares.
"Si entras en una habitación de 'Lively' integrada en tu blog o página web preferida, puedes hacerte una idea inmediata de los intereses del creador, sólo con ver los muebles y el entorno que elige," comentó en el blog oficial de Google Niniane Wang, jefa de ingeniería y que supervisó la creación de Lively.
Este mundo virtual permitirá también reproducir videos de YouTube en televisiones virtuales y mostrar fotografías en marcos virtuales de las habitaciones, añadió Wang.
Para desarrollar esta página, Google ha trabajado estrechamente con la Universidad del Estado de Arizona.
Declaran alerta preventiva por nuevo temporal lluvioso en Honduras
Las autoridades de Honduras declararon hoy alerta verde o de precaución en siete departamentos del oeste, norte y este del país ante un nuevo temporal lluvioso.
La alerta verde estará vigente por al menos 48 horas en Ocotepeque, Copán, Santa Bárbara, Lempira e Intibucá, (oeste); en Gracias a Dios (este); y en Cortés (norte), señaló un comunicado de la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO).
Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), las lluvias serán causadas por "la combinación de varios fenómenos" en el mar Caribe y el océano Pacífico.
Ambas instituciones están haciendo un seguimiento de "la posible formación de una depresión tropical" al sur del Golfo de Fonseca, que Honduras comparte con El Salvador y Nicaragua, agregó la COPECO.
Otro temporal lluvioso que afectó al territorio hondureño la semana pasada causó al menos un muerto en el departamento occidental de Copán.
Las autoridades hondureñas han aclarado que las precipitaciones pronosticadas no tienen relación con el huracán "Bertha", que se desplaza por el océano Atlántico.

No hay comentarios: