lunes, 10 de marzo de 2008

Noticias Internacionales.


Venezuela restaura relaciones diplomáticas con Colombia.

De acuerdo al comunicado de la cancillería venezolana, Venezuela "ha decidido restablecer el normal funcionamiento de sus relaciones diplomáticas" con Colombia, "animado por la victoria de la paz y la soberanía obtenida en el Grupo de Río", cuya XX cumbre realizada el viernes sirvió de escenario para la distensión de las tensiones surgidas entre Venezuela, Colombia, Ecuador y Nicaragua. Venezuela también anunció que retiraría sus tropas de la frontera con Colombia para rápidamente normalizar las relaciones. Chávez precisó que las tropas regresarán a partir del próximo martes a sus acuartelamientos habituales. El comunicado agrega que en esa cumbre "se demostró la importancia de la unión latinoamericana para la superación de los conflictos" y, en este caso, el Gobierno venezolano "procederá a trasladar a Bogotá, de manera inmediata, al personal diplomático" que Chávez ordenó el pasado 2 de marzo que saliera de esa capital. "De igual manera, el Gobierno venezolano ha comunicado a las autoridades colombianas su mejor disposición para recibir en Caracas, en el más breve plazo, al personal diplomático que el Gobierno de la Hermana República tenga a bien trasladar", concluyó. Chávez también informó hoy que habrá nuevo embajador de Venezuela en Colombia, al tiempo que anunció que seguirá trabajando por el intercambio humanitario y la paz en el vecino país. "Nosotros vamos a designar en los próximos días a un nuevo embajador o embajadora para que vaya a liderar el equipo", precisó el canciller, Nicolás Maduro, en declaraciones al noticiero Noticias RCN. La relación bilateral fue interrumpida luego de una incursión de fuerzas militares de Colombia a un campamento del grupo guerrillero colombiano FARC en territorio ecuatoriano la semana pasada, hecho que provocó la peor crisis diplomática de la región en años.


Zapatero fue reelecto presidente de España.

El líder socialista José Luis Rodríguez Zapatero ganó el domingo las elecciones generales de 2008 con una ventaja en porcentaje de sufragios similar a la que obtuvo sobre el PP en 2004, unos cuatro puntos pero un escaño menos de ventaja. Además, en todas las provincias ganó una u otra formación, los nacionalistas no se impusieron en ninguna. Es la primera vez que esto sucede. De hecho, tanto en las cuatro catalanas como en las tres del País Vasco los socialistas fueron los más votados.Escrutado el 99,6 por ciento de los votos, el PSOE obtuvo un 43,65 por ciento, lo que supone 169 escaños, cinco más que en las anteriores legislativas. Mientras, el PP logra un 39,86%, con los que avanza a 153 diputados, seis más que en los comicios pasados. Estos datos consolidan el bipartidismo, ya que entre las dos principales formaciones políticas del país suman el 92 por ciento de los escaños del Congreso de los Diputados, algo que no se había producido nunca en los 30 años de la actual democracia. El presidente Jose Luis Rodríguez Zapatero, que revalida el cargo tras cuatro años de una dura oposición del PP, proclamó ante sus simpatizantes que gobernará "con la mano firme, con la mano tendida". "Creo en una España unida y diversa que vive en libertad y convive en tolerancia", dijo al celebrar su triunfo, rodeado por otros dirigentes de su partido y miembros destacados del Gobierno como el ministro de Economía, Pedro Solbes, con el que se fundió en un abrazo, y de algunos de los artistas que le apoyaron durante la campaña, como los cantantes Víctor Manuel y Ana Belén. "Este resultado es una gran victoria", indicó José Blanco, secretario de organización del PSOE, desde el búnker del partido, donde las celebraciones se pusieron en marcha poco después de conocerse los primeros resultados oficiales. "Podemos afirmar con claridad que el Partido Socialista ha ganado las elecciones”, agregó Blanco, al mismo tiempo que señaló que Zapatero estará en la nueva legislatura en "mejores condiciones" para gobernar en los próximos cuatro años. En clara referencia al opositor PP, el secretario de organización aseguró que el de hoy es un triunfo de una política "basada en el diálogo y el respeto a la pluralidad" de España frente a otra política de la "crispación" y la "deslealtad". Por su parte, el presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, reconoció la derrota. Visiblemente satisfecho con el resultado y ante los gritos de "Mariano quédate" del numeroso público congregado a las puertas de la sede de su partido en Madrid, agradeció a los ciudadanos que hayan dado a la formación conservadora "más votos que nunca". "Todo el mundo sabe que somos previsibles, todo el mundo sabe lo que defendemos, todo el mundo sabe lo que yo pienso, y mis convicciones, mis valores y mis principios: es lo que este partido va a defender (..) estaremos a la altura de las circunstancias", dijo. En busca de aliadosEl PSOE estará en mejores condiciones para gobernar, pero volverá a necesitar apoyos parlamentarios como en la pasada legislatura con la diferencia de que no podrá contar con los socios habituales –Esquerra Republicana e IU-ICV–, las formaciones más castigadas en estos comicios."Los españoles han hablado con claridad y han decidido abrir una nueva etapa, sin crispación, que excluya la confrontación, que busca el acuerdo en los asuntos de Estado (..) no ahorraré esfuerzos para lograr el apoyo social y político que sea el más amplio posible", declaró en este sentido el presidente del Gobierno. La consolidación bipartidista en el Congreso de 350 diputados se ha producido a costa de las formaciones minoritarias, principalmente Izquierda Unida, que pasa de 5 a 3 escaños, y Esquerra Republicana de Cataluña, que pierde cinco diputados y pasa de 8 a 3. Convergència i Unió (CiU), la tercera fuerza más votada, mantuvo sus 10 escaños; EAJ-PNV perdió uno y se queda con seis; CC-PNC obtuvo dos; BNG conserva dos; Na-Bai permanece con un escaño y el partido de Rosa Díez, UPyD, entraría en el Congreso con un diputado. EA y CHA perderían sus escaños. La participación estuvo muy próxima a la de hace cuatro años, al situarse en el 75,35 por ciento, frente al 75,66 por ciento registrado en 2004. En el Senado, escrutado el 90 por ciento, el PP obtiene 100 senadores, dos menos que hace cuatro años, frente a los 89 del PSOE. Cataluña fue claveLos triunfos políticos de José Luis Rodríguez Zapatero tienen mucho que ver con el papel que juega el Partit dels Socialistes de Catalunya. Por eso, socialistas y populares habían planificado una campaña, sabiendo lo importante que iban a ser los resultados en esta provincia. Cabe recordar que los socialistas recuperaron a Felipe González, que hizo más mítines en territorio catalán que en su época de candidato, y Zapatero se recorrió todas las circunscripciones del Principat.Y mal no les fue, ayer al Gobierno español logró mejorar los resultados obtenidos en 2004, de 164 a 169. En esos cinco escaños de diferencia están los cuatro de más que consiguió el PSC capitaneado por la ex ministra de la Vivienda, Carmen Chacón, que pasa de 21 a 25 diputados.Si el posicionamiento de los socialistas catalanes ya fue clave para encumbrarle a la Secretaría General del PSOE, el resultado cosechado ayer por el PSC fue el mejor de su historia sólo comparado al de 1982.


McCain visita Israel.

El candidato presidencial por el Partido Republicano estadounidense, John McCain, visitará Israel en los próximos días con motivo de una gira que realizará por países de Medio Oriente y Europa.Aunque aún no fue nominado oficialmente –se aguarda a la convención del Partido–, McCain surgió de las elecciones primarias como el aspirante republicano que disputará, en noviembre próximo, la presidencia de Estados Unidos con el ganador de la interna demócrata entre Hillary Clinton y Barack Obama.De acuerdo a lo que publica la Agencia Judía de Noticias, el veterano de la guerra de Vietnam quiere hacer hincapié en su experiencia en materia de seguridad nacional y el viaje será una oportunidad para poner a prueba sus conocimientos, indicaron fuentes cercanas a la gira a diferentes medios norteamericanos.McCain llegará a Israel el 18 de marzo para entrevistarse con el primer ministro Ehud Olmert, con la canciller Tzipi Livni y con el ministro de Defensa, Ehud Barak, según informó el diario israelí Yedioth Aharonot.McCain también anunció su intención de asistir al 60 aniversario de la proclamación del Estado de Israel.La prensa israelí destacó ayer que ésta será la primera vez en varias décadas que un candidato a la presidencia de EEUU abandona su país en plena campaña para realizar un viaje al extranjero.


Francia: gana la izquierda a una derecha que resiste mejor de lo esperado.

La izquierda adelantó a la derecha en la primera ronda de las elecciones Municipales celebradas este domingo en Francia, al obtener un 47,9% de los votos, pero la derecha resistió mejor de lo esperado con un 45,5%, lo que deja abierta la segunda vuelta para fijar el control de muchos ayuntamientos. Esos eran los porcentajes ofrecidos esta madrugada por el Ministerio del Interior sobre la base de 26 millones de inscritos en unos comicios que tuvieron una participación relativamente baja, del 61%, frente al 67,29% en la misma primera vuelta de las Municipales de 2001. En las elecciones Cantonales, que también se celebraban ayer en alrededor de la mitad de las circunscripciones del país para renovar a los representantes en los consejos generales de los departamentos, la ventaja de la izquierda fue más clara: un 48% frente al 41%. La izquierda había intentado durante la campaña aprovechar el bajón de popularidad del presidente francés, Nicolas Sarkozy, para capitalizar ese descontento, también relacionado con un contexto económico difícil. En ese sentido, el líder del Partido Socialista, François Hollande, destacó que esta primera vuelta "marca la voluntad de advertir al presidente de la República y al Gobierno", pero al mismo tiempo lanzó un mensaje a sus electores de cara a la segunda y última vuelta el próximo domingo: "una desmovilización (...) sería un grave error". El primer ministro francés, François Fillon, hizo hincapié en que las cifras del domingo "son más equilibradas de lo que se nos había avanzado", y acusó a la oposición de querer dar a estos comicios una dimensión política nacional que "no corresponde a las realidades y a las necesidades locales". Sobre el terreno, el Partido Socialista logró una victoria sonada en Lyon, donde su alcalde, Bertrand Collomb, consiguió salir elegido directamente en esta primera ronda frente al ex ministro conservador Dominique Perben. También es simbólica la victoria que parece garantizada para el alcalde socialista de París, Bertrand Delanoe, cuya candidatura adelanta a la de su principal rival, la conservadora Françoise de Panafieu, por 14 puntos. Igualmente tiene bastantes posibilidades de hacerse con la cuarta ciudad del país, Toulouse, y con otra que tiene una dimensión internacional particular, Estrasburgo. La derecha resistió bastante bien en ciudades donde aparecía amenazada, y en primer lugar en la segunda más grande del país, Marsella, donde el actual alcalde conservador, Jean-Claude Gaudin, se situó por delante del candidato socialista, Jean-Noel Guérini (41% frente al 39%) y tiene perspectivas de mantenerse en el cargo. Uno de los protagonistas en la segunda vuelta del próximo domingo será el partido centrista del MoDem, cuyo presidente, François Bayrou, tras los resultados de anoche decidió no dar una consigna general a sus candidatos sobre las alianzas para el próximo domingo. Bayrou, que compite por la alcaldía de Pau y ayer quedó con un 32,61% en segundo lugar frente a la socialista Martine Lignêres-Cassou (33,87%), disputará el puesto probablemente también con Yves Urieta (27,80%), del partido de Sarkozy, la Unión por un Movimiento Popular (UMP).

No hay comentarios: